Está en la página 1de 6

Curso MUSEOS

MUSEO DE LA CIENCIA Y EL JUEGO

GUIA 2. MUSEO DE HISTORIA NATURAL

II 2017

Katherine Salazar Arismendy

Miguel Bayona Casallas

1. ¿Qué noción o nociones sobre la ciencia tiene cada miembro de la pareja? ¿Qué idea
tiene cada uno de la evolución?

Miguel: Para mí, la ciencia son aquellos procesos y formulas (físicas, naturales, matemáticas,
tecnológicas, etc.) aceptadas por la epistemología, es decir, la rama filosófica que determina
cuales y por qué algunos procesos científicos pueden ser avalados como tal. A través de la historia,
factores políticos y culturales han limitado la epistemología definiendo una ciencia distinta en
cada época de la humanidad, sin embargo, en la época actual la ciencia avanza para si misma con
la más mínima participación de dichos factores -que constituyen falacias- permitiendo que en esta
época la ciencia esté en apogeo en pro del progreso de la humanidad.

Katherine: Entiendo la ciencia como un discurso que permea todas las esferas de la sociedad, e
incluso, diría yo, constituye la forma en la que nos relacionamos con el mundo externo y con
nosotros mismos. En la práctica la ciencia se fundamenta en determinadas prácticas y
conocimientos que buscan cuantificar y explicar el origen de los fenómenos que componen el
mundo, siempre desde una óptica de verdad. La idea de la evolución que va muy ligada a una
forma tradicional e imperante de hacer ciencia, y lo definiría como una narrativa que busca
explicar tanto la génesis, como el devenir de las especies que habitamos el planeta, siempre en el
marco de las relaciones sociales y de competencia que establecemos las diferentes especies para
poder subsistir.

2. ¿Qué noción de espécimen tiene usted?

Miguel: Un espécimen para mí es un objeto que reúne ciertos criterios que son objetivo de
análisis. Por ejemplo, cada artrópodo estudiado en la visita al museo posee características
distintas, si nos afijamos en esas características entonces él artrópodo debe cumplir con tenerlas
-convirtiéndose estas características en criterios para estudiar o catalogar él objeto como
artrópodo o no. Cuando el objeto cumple estos criterios se convierte en espécimen, es decir, una
muestra de aquello que queremos estudiar: las características abstractas de los artrópodos, por
ejemplo. Si él objeto no es un espécimen de los artrópodos es porque tiene distintas
características, por lo tanto, cumple otros criterios y por lo tanto es un espécimen de otra
exposición.
Katherine: Entiendo espécimen como un individuo que representa unas características generales
que se le pueden atribuir a una población específica en términos físicos, fisiológicos, biológicos,
entre otras cosas, y que lo diferencian de otras poblaciones. Es decir, el espécimen podría
entenderse como una representación clasificatoria que establece determinadas cualidades
atribuibles a una muestra de individuos.

3. ¿Cómo es la yuxtaposición de los objetos en el espacio expositivo? Comente.

La yuxtaposición en cada una de las exposiciones no era necesariamente la misma, en unos casos
consistía en la ubicación en los laterales de la sala de cada una de las piezas expuestas y en el
centro del salón por lo general estaba dispuesta una pieza fundamental -quizá principal - de la
exposición. Hubo, sin embargo, otros casos en los que la exposición se presentaba de manera casi
que laberíntica, en corredores que buscaban seguir una narrativa lineal, en el que se presentaban
los especímenes de manera clara en una línea de tiempo.

4. ¿Cómo los objetos estructuran el espacio expositivo? Comente.

Como mencionamos anteriormente, el espacio expositivo es configurado, por un lado, mediante


una pieza central de la sala que se evoca a partir de otras piezas dispuestas lateralmente (algunas
en vitrinas, otras siendo dioramas, etc. Y por otro a través de corredores temáticos que giraban
en torno a una clasificación muy específica, ya sea, especie, genero, etc. Contaba con espacios
iluminados dependiendo de la temática o el ecosistema que se buscaba explicar, entonces, por
ejemplo, para hablar del mundo acuático, encontrábamos una luz tenue en tonos azules, o en
otros momentos, para exponer la vida de especies como los murciélagos había una luz que
buscaba mostrar ese mundo “oscuro” (aunque el propósito no haya sido cumplido a cabalidad).
A través de la clasificación taxonómica de los especímenes podíamos seguir la línea evolutiva de
las diferentes especies que han habitado el planeta.

5. ¿Cómo influye el espacio de la exposición en su experiencia durante la visita?


Comente.

Miguel: Influyó de una manera bastante particular, difícil de describir, pues por la cantidad de
gente que experimentamos la exposición era complicado exprimir la explicación dada por él guía.
Lo anterior debido a cuestiones de espacio que dificultaban él audio, que dificultaban admirar las
características de la pieza a la cual se refería él guía, etc., Concluyendo, entonces, que debido a
tal factor espacial solo pude percibir cierto porcentaje de las exposiciones y no su totalidad

Katherine: Concuerdo con Miguel frente a las limitaciones visuales y auditivas que presentó el
espacio, creo que es una exposición que no debe hacerse en grupos de más de 5-6 personas si la
intención es entrar en dialogo con el libreto expuesto por el guía, que además si bien intenta ser
dinámico, está saturado de información. La cantidad de gente, y lo reducido del espacio en
muchos tramos no permitía observar aquello de lo que hablaba el guía en momentos, por lo que
muchas personas, contándome a mí, decidimos explorar un poco por nuestra cuenta, que si bien,
es una experiencia interesante, le resta una cantidad de conocimiento a las muestras expuestas.
6. ¿Como se presentan los especímenes expuestos? ¿Cómo se presentan las ideas?

Los especímenes son individuos disecados, algunos en un hábitat artificial que buscaba
representar su ecosistema real, algo así como una recreación del paisaje donde podían ser
encontrados, y se presentan físicamente mediante la exposición de si mismos en vitrinas o
artilugios especiales (como aquellos que sostenían los huesos de tiburones o ballenas) mientras
que algunos especímenes se mostraban mediante dioramas, pictogramas o actividades, que más
que exponer la pieza ayudan más bien a acercarnos al contexto de la pieza. Para nosotros, el guion
es claro en su intencionalidad y linealidad: se nos presenta la teoría de la evolución, haciendo
clara separación entre especies, géneros y familias, y el recorrido concretiza esto al haber un
orden clasificatorio que traza el recorrido a seguir de principio a fin. Esto también se hace evidente
en la disposición de las entradas y las salidas a cada exposición.

7. La circulación de personas: ¿Cómo ocurre? ¿Es fácil, complicada?, ¿Por qué?

La circulación de las personas es simple y fácil siempre y cuando se trate de un grupo no muy
numeroso, debido a que el espacio denominado "pasillo" es lo suficientemente ancho para que
un flujo pequeño de personas pase sin que se presenten inconvenientes -si se habla de visitas
libres- sin embargo, en visitas guiadas él flujo de personas se ve afectada como lo mencionamos
anteriormente debido a que todos se "amontonan" sobre la pieza dificultando tanto su
comprensión, como contemplación.

8. ¿Cómo es la iluminación de la exposición? ¿Incide en ella su vivencia? Comente.

La luz de la exposición nos parece satisfactoria, y claro que en ella también incide la vivencia de
cada uno, pues se ve con más nitidez las características, así sean mínimas, que distinguen a un
espécimen de otro espécimen. No solo eso logra la luz en estas piezas, sino que también, en
algunas (como los murciélagos) se necesita jugar con la luz para extender la capacidad de exponer
la pieza.

9. ¿Existen variados ambientes? ¿Cómo se estructuran? Comente.

Así como las piezas se yuxtaponen en un orden dentro de la exposición, las exposiciones también
se yuxtaponen entre si dentro del museo, generando varios ambientes (como él de antropología,
él de vida marina, él de mamíferos, etc.) que se diferencian a través de la forma de exposición de
los objetos, que en algunos, que era más contemplativa, y en otros mucho más interactiva, hasta
en la intensidad y dirección de las luces, que bien podían asemejar un ambiente acuático,
terrestre, muy antiguo (como en el caso de la exposición arqueológica), etc.; y la visita guiada
parece ayudar al visitante a estar inmerso en las exposiciones, aunque en ocasiones dicha guía
raye en la dependencia, pues falta quizás dinamismo en el recorrido, que el visitante juegue un
papel activo más allá de la contemplación y la admiración.
10. Observe las guías escritas, letreros, señalización, el lenguaje utilizado en ellas. La
información suministrada. ¿Que tipo de lenguaje se utiliza? ¿A qué tipo de público
está dirigido el lenguaje de las guías escritas? ¿Son llamativas?

Se utilizan signo y letras de nuestro lenguaje, además de un lenguaje científico universal (aquel
con él que se nombran las piezas), también lenguaje pictórico que sugiere estar dirigido a niños,
él lenguaje usado en las tarjetas de explicación no parecen ser tan complicadas por lo tanto
pueden dirigirse tanto a expertos como a personas que recién se involucran en dichos temas, sin
embargo, si requiere un grado de conocimiento mínimo para poder entender la narrativa de la
exposición, aunque pues, él experto encontrará seguramente más contenido en ellas.

11. ¿Logra hacer hablar a los “especímenes”? De ejemplos.

Un ejemplo de lo que sería "hacer hablar a los especímenes" es el siguiente: el guía nos explicó
la diferencia entre ciempiés y milpiés, entre ellas está el hecho de que él ciempiés es venenoso,
al preguntar como administra el veneno él ciempiés, él guía me respondió que las dos primeras
patas del ciempiés son agujas. Teniendo en frente nuestro un espécimen de ciempiés de unos 20
cm y observar su anatomía fue como si el mismo ciempiés me lo revelara mientras él guía me lo
describía. En esta ocasión fue activa, pues él guía necesitaba la constante interacción con él
visitante para poder aplicar una mayéutica tal que uno mismo busque la respuesta -y así
entenderla de una mejor manera que simplemente oírla y memorizarla a partir de lo que diga el
guía. Por ejemplo, él guía preguntó "¿por qué creen que el mastodonte tenía colmillos puntudos
y no curvos?". Fácilmente él hubiera podido omitir la pregunta y decirnos la razón para que la
memorizáramos, pero gracias a su pregunta fue su todo empezamos a pensar y buscar alguna
causa de ello. Algunos decían que, por defensa, otros que, para atacar, pero él guía nos revelo la
respuesta: para raspar corteza de árboles. Al darnos la respuesta -y pese a fallidos intentos
nuestros por responder- fue calmada nuestra duda generando satisfacción y por ende una
relación más familiarizada con él hecho de que lo mastodontes usaban dichos colmillos para
raspar árboles. Esta misma dinámica se aplicó en todos los módulos de todas las exposiciones.
Esta familiarización con la exposición la permitió y la generó el guía y oír ello considero que es
mejor una visita guiada siempre y cuando genere ese fenómeno, pues existen visitas guiadas
donde se solo se memoriza lo que el guía tiene para decir y con ello no estoy d acuerdo pues no
considero que se llegue a aprender tanto como con él ambiente familiar.

12. ¿Cuál es la importancia del visitante en la puesta en escena del museo: ¿es pasivo,
activo? ¿prefiere una visita guiada o libre en este museo?

Creemos que los visitantes jugamos un papel más o menos pasivo en esta exposición, salvo
contados momentos en los que se permite interactuar con ciertos elementos de la exposición,
como, por ejemplo, el “museo de tocar”, que representa una experiencia sensorial que busca
demostrar que los humanos aún conservamos cierto miedo evolutivo a la oscuridad y a lo que no
podemos ver, pero ya hablando de otros momentos, la exposición es netamente contemplativa.
En este sentido nos inclinamos ya sea por una visita guiada que acompañe con una dinámica más
relacional que permita situarse dentro de los objetos expuestos. O ya sea bien el replanteamiento
tanto del libreto y la forma en la que se presenta la información que quiere ser mostrada, como
de la disposición de los objetos, en este sentido, es importante también cuestionar el papel que
juega el guía, pues nos vuelve dependientes de su presencia cuando la intención de la visita es
netamente académica.

13. ¿La puesta en escena acerca o aleja?

Consideramos que la puesta en escena aleja un poco a los visitantes, justamente por lo
mencionado anteriormente, la disposición de los objetos y del espacio físico limita un poco la
experiencia, y con ello, la posibilidad de entrar en contacto con el guion si no se encuentra cerca
del guía, o se tienen conocimientos previos acerca de la evolución o conceptos de biología.

14. ¿Qué formas comunicativas allí están presentes: textuales, icónicas, objetuales,
auditivas, musicales, corporales, etc.)

Existen multiplicidad de formas comunicativas, entre ellas, y diríamos que es la predominante,


está la objetual, que se manifiesta a lo largo de toda la exposición a través de los especímenes
expuestos para mostrar la narrativa de la evolución y que se ve acompañada de una ambientación
lumínica, y decorativa que buscaba situar de manera contextual a cada uno de los especímenes
vistos. Existe por supuesto, la forma comunicativa y corporal que se ve materializada a través del
guía y la dinámica conversacional que establece para explicar cada uno de los momentos de la
exposición.

15. Señale puntos fuertes y puntos débiles de la exposición.

Encontramos como fortalezas la variedad y la riqueza de la exposición tanto en número como en


calidad, los especímenes expuestos logran causar gran impresión debido al alto grado de
conservación que mantienen, además de ser muy llamativos por representar el exotismo del
mundo, la riqueza y la biodiversidad del planeta, además porque entre otras cosas, el libreto de
la exposición busca no solo ser informativo, sino reflexivo, en cuanto, a través del diálogo con el
guía, podemos suscitar discusiones en torno a la depredación de los ecosistemas y el impacto que
esto tiene para todas las especies que habitamos el plantea, y también frente a la preservación.

Aunque para ambos fue una experiencia placentera, que nos llenó tanto de respuestas como de
más preguntas, entre las debilidades, como hemos expuesto a través de todo el texto, está, lo
limitado que se torna el espacio físico cuando la cantidad de personas que toman el recorrido
supera a las 6 personas. Además, si bien, la iluminación es perfecta para presentar a los
especímenes de manera clara e impactante, encontramos que la quietud del recorrido hace que
sea difícil asimilar tanta información en tan poco tiempo, que creemos no sería tan difícil, cuando
la exposición es mucho más dinámica y relacional.

También podría gustarte