Está en la página 1de 9

MO

AYUGBA

MOFORIBB
ALE A LOS
ORISHAS Y
MÁS
MOYUGBA

Qué es la moyugba? La moyugba es simplemente todo dentro de la Regla de Osha o


Santería con ella empezamos todas las ceremonias y está intrínsecamente ligada a
cada aspecto de nuestra vida religiosa. Ejemplo de ello es cuando queremos
simplemente darle algo al orisha debemos moyugbar, así sea un rezo corto.
Moyugba proviene del yoruba Mó Ayùgbá, que significa YO ALABO o YO REZO.
Empecemos por lo básico de la moyugba.
MOYUGBA GENERAL

Al empezar debemos tener a la mano una jícara con agua fresca y echar pequeñas
gotas de agua en el suelo, esto es lo que se conoce como libar, hacer libaciones a los
orishas no es más que darle agua fresca u omi tuto.
Ya sabiendo esta primera parte comenzamos:
“echando gotas de agua en el suelo decimos”

Omi tuto, ana tuto, tuto ilé, tuto larogba, tuto laweikokó, tuto laferolá, tuto
oguó, tuto omó osha, tuto ayé, tuto bogbo egun, tuto bogbo osha, tuto bogbo
oricha, tuto arikú babágwa.

Esto es el comienzo de toda moyugba y significa: Agua fresca, camino fresco, casa
fresca, caminos de la vida religiosa frescos, jícara del agua fresca, frescura para todos
los muertos, para todos los orishas y todos los oshas, amen.
Ahora continuamos con el rezo siguiente en el cual alabaremos a todos los muertos y
seres guías tanto de nosotros mismo como de otras personas.

Moyugba Olofin, Olorun, Oloddumare, moyugba asedá, moyugba acodá


moyugba bogbo eggun tocú de balaroicha, iyaloricha alagba alagba eri tocú
araonú que timbelese Oloddumare.

Significa: Yo alabo a Olofin, Olorun y Oloddumare (las tres divinas personas en yoruba)
alabo a los primeros seres que llegaron al mundo (acodda y asedda) a todos los
muertos que están en el cielo junto a dios bendito (bogbo eggun tocú ara onú
timbelese Oloddumare)
Seguimos con el rezo para todos los muertos, incluyendo (si es necesario los muertos
de otras personas).

Ibaebayen tonu bogbo eggun de mi padrino (NOMBRE DEL PADRINO)


Ibaebayen tonu bogbo eggun de mi oyugbona (NOMBRE DE LA OYUGBONA)
Ibaebayen tonu bogbo eggun de oba loni timoyen (NOMBRE DEL ORIATE)
Ibaebayen tonu bogbo eggun de awó ni Orunmila (NOMBRE DEL PADRINO
BABALAWO)
Ibaebayen tonu bogbo eggun de iyalosha, babalosha que están tocú ara onú
que timbelaye, timbelese Oloddumare.
Ibaebayen tonu la niña Montes de Oca Osha Inle
Ibaebayen tonu Javier Matos Oba di Oba
Ibaebayen tonu Javier Jimenez Omi Lasa

Ibaebayen tonu Gina Grecci Baba Funke


Ibaebayen tonu Emilio Fresneda Ogbe Ate
Ibaebayen tonu bogbo eggun que cowa ilé
Ibabayen tonu bogbo eggun de este ará.
Ibaebayen tonu bogbo eggun de elerí mi (aquí se nombran los familiares
muertos)
Ejemplo: Ibae bayen tonu Pedro Pérez
Ya habiendo alabado a todos los muertos, proseguimos con la moyugba pero esta vez
debemos alabar a todos nuestros mayores.

Ashe Olofin, Olorun, Oloddumare, ashe asedá, ashe acodá, ashé baba, ashe
yeyé.
Kincamashe mi padrino (NOMBRE DEL PADRINO)
Kincamashe mi oyugbona (NOMBRE DE LA OYUGBONA)
Kincamashe mi oriaté (NOMBRE DEL ORIATE)
Kincamashe awó ni Orunmila (NOMBRE DEL PADRINO BABALAWO)
Kincamashe bogbo iworo qui umbo yoko ashe en elerí en kari osha (nombre
del orisha tutelar)
Kincamashe bogbo iworo, bogbo awó, bogbo aleyo umbo
Kincamashe bogbo eggun omó osha tocú araonú que timbelaye Oloddumare.
Kincamashe bogbo iworo que están firmes en este ará (se nombran santeros
vivos aquí)
Ejemplo: Kincamashe Pedro Pérez, Baba Ayé.
Kincamashe bogbo egun
Kincamashe bogbo osha
Kincamashe bogbo orisha
Kincamashe (aquí se nombra el ángel de la guarda u oricha al que se le esté
hablando)
Kincamashe elerí mí.

Esto es beneficioso a la hora de referirnos a un orisha en particular más si le vamos a


dar obi para preguntar o hacer alguna ceremonia.

Nombre de los diferentes iworos de su linaje religioso:


Babalosha o Padrino: Gonzalo Meneses – Iré Okán
Oyugbona o segundo padrino:
Oriaté: Genis Díaz – Okán Laniwe
Babalawo: Su padrino de mano de orunmila.

Recuerden nombrar cuando se alaba a los muertos a cuanto muerto familiar tengan así
como los muertos hijos de santo que conozcan, es beneficioso para ustedes. Así mismo
al alabar a los vivos nombrar todos los santeros vivos que conozcan más aún si
trabajaron en su yoko osha.
Ya con esto tenemos la moyugba finalizada, le damos conocimiento y explicaciones de
las acciones a realizar al orisha o al eggun al cual le estemos moyugbando, también
cuando estamos moyugbando a cualquier orisha es bueno rezarle un poco a ese orisha
en lengua, por ejemplo:

Si se va a dar coco, se tiene preparado de antemano las vistas. Las vistas son 4
pedazos de coco obtenidos de un coco seco con agua. A la mano también se tendrá
una jícara con agua fresca para decir la moyugba.

Mientras se va rezando la moyugba se le va quitando pedacitos al coco, esto formará


un pequeño amasijo de cocos en la mano. Al terminar de moyugbar se dirige uno al
santo que se le está dando coco y se le llama utilizando uno de sus rezos:

REZOS

• Elegguá
Eshu caica alaguana un belecun secun larolle, ayugba.

• Oggún
Oggún cobucobú, Oggún chibiriquí, Oggún finamalú, Oggún arere ayugba.

• Oshosi
Oshosi odde mata, mata seode ayugba.

• Orisha oko
Orisha oko, ikú afefe, ayugba.

• Inle
Inle Abata, Ouse makoleguini, ala ganao, oreguekún, ayugba.

• Korikoto
Ayugba, ayano, ayugba.

• Dadá
Aburo, Dada, omo kuyale, ayugba bañani.

• Aggayú
Aggayú Solá kiniba, kiniba shogún, ayugba.

• Shangó
Shangó cabo cabiosile alufina lueko osí Ozaín, ayugba.

• Ibeyis
Belli oro araba, aina kainde, iddeu, ayugba.

• Obbatalá
Obbatalá, Obbataísa, Obbatallano, Obirinigualano, cofíedenu Babami, ayugba.

• Oyá Yanza
Oyá yansa ayilodá, jerijeri yanza jecua jey iya mi ayugba.
• Yemayá
Ashere reré, Iyámí lateó, Yemayá, azaya biko lokun ibu tagará, Lede wa tolokun, oko
bayireo, arabai bula omí kofi denu, Iyámí, ayugba.

• Oshún
Oshún mori yeyeo, obinu oro abebe, oro ozún, noni, kolo lakeiya Iyámí, koyúsoun, Yeyé
kari, wañari, ogalé, kuase aña, ayugba.

• Ozún
Ozún, gaga labuosu Ozún, omo dubule, Ozún, ediolo Ozún edioma arikú babawa.

• Ozaín
Ozaín, aweniyi, tivi, tivi, lawodin, yeera, sokere keremeyé mele, lesekan, melle, elese
omo, arubo, wanwaraloko, bogüó, ewé, ayugba.

• Olókun
Iba Olokun fe mi lo're. Iba Olokun omo re wa se fun oyio. Olokun nu ni o si o ki e lu re
ye toray. Bomi taafi. Bemi taafi. Olokun ni'ka le. Moyugba. Ashe.

Después de llamarle por dicho rezo, se le dirá:

Ejemplo: Elegguá

Elegguá aquí estoy yo, su omode fulano de tal + nombre de santo, en este akueddun
dándole conocimiento con obi (se le riega un poquito del coco que está en la mano),
con motivo de (aquí se dice el motivo para darle coco)

Además de eso le pido que me libre y libere de Iku, Iña, Araye, Ano, Ofo, Eyó, Ona,
Fitiwo, Ashelu, Akoba, TiyaTiya, bogbo osogbo unlo.

Y que usted pueda darme Iré Arikú, Iré otonowa, Iré Owo, Iré Omo, Iré Aye, Iré Oma, Iré
Bogbo Egun, Iré Bogbo Osha, Iré Dewantolokun, Iré Ashegunota Colonialdio, bogbo iré,
para estabilidad, salud, desenvolvimiento y evolución.

Para que todo sea ke bofi, ke boarda baba, ke boarda yeye, ke boarda felebo, ke
boarda ariku babawa.

Por eso aquí tiene su obi kala fibi iku, kala fibi ano, kala fibi araye, y tiene su omi tuto,
tuto ile, tuto owo, tuto omo de okan.

He de aclarar que si es un Obi para una persona se le presenta el obi a la persona en


cada parte del cuerpo, sino se toca uno la frente y luego tomando el coco con la mano
izquierda y la derecha tocado el suelo se dice:

Ile mokué, se responde akuaé (esto se dice 3 veces)

Luego tomando el coco con la derecha y señalando al santo se dice:

Osha mokué (nombre del santo), se responde akuayé (esto se dice 3 veces)

Luego se hace un pequeño juego de manos donde se toca el suelo con cada una,
pasándose los cocos de mano en mano y se dice:
Akuayé omó, akuayé omó, akuayé arikú babawa.

Luego para dar el coco se dice:

Obi a (aquí el nombre del santo que se le da coco) Elegguá (esto se dice 3 veces)

Y se responde akuaña.

Las caídas darán una respuesta negativa, positiva o dudosa, dependiendo de la caída
podremos obtener lo siguiente:

• ALAFIA (dice SI) son todos los coco boca arriba (parte blanca), y se reza: Alafia
ara gogo aruda, ara gogo aruda, alafia ara gogo aruda, ara gogo aruda.

• EYEIFE (dice SI, rotundo) son dos cocos boca arriba y dos boca abajo

• ITAWA (dice SI, dudoso) tres cocos blanco uno negro, se rectifica, y se reza:
Itaowó, itaomá, itawa arikú babawa, okan belodo, se repite la tirada para
obtener un signo afirmativo o negativo.

• OKANA (dice NO) son tres coco boca abajo (parte negra) y uno boca arriba, se
reza, Okana mata kana, okana mata se ode.

• OYEKUN (NO rotundo) todos los cocos boca abajo. Si se le está dando coco a
un orisha este signo anuncia una negatividad rotunda a una respuesta, si es al
muerto hay que preguntar, porque el muerto puede estar parado y afirmando
algo con respecto a la pregunta.
ODDUNES DEL DILOGGUN

Oddunes Mayores Oddunes Menores


Okana 1 Oshe 5

Eyioko 2 Obara 6

Oggundá 3 Oddi 7

Irozo 4 Osá 9

Elleunle 8 Ojuani 11

Ofun 10

Eyila Chebora 12

Metanlá 13

Merinla 14

Marunlá 15

Meridilogún 16

CANTO PARA PRENDER LAS VELAS

Itana ewéikoko, itana ewéikoko (nombre del santo) atana kaboina itana ewéikoko.

Al ponerlas en el suelo se dice: Que lordafun (nombre del santo) ataná.


PARTES DEL CUERPO

También podría gustarte