Está en la página 1de 103

PLAN DE NEGOCIO:

CONSTITUCIÓN Y CREACIÓN DE UNA EEMPRESA DE PLATANO “DERIVADOS”


EN LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO

PARA OPTAR EL TITULO EN:


BACHILLER EN ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR:
1 CRACE QUISPE MONTALVO
2 JHON SUPO PANCA
3 MIFLER HUANCA CASA

ASESOR:
Mg. JUAN JOSE CCALLO CORCCA

Puerto Maldonado
Perú - 2019
DEDICATORIA

Queremos agradecer a Dios por


permitirnos la vida, por darnos
fortaleza y sabiduría para llegar
hasta este punto y poder concluir mi
carrera profesional.

…………………………….
A mi padre por todos sus consejos
e inculcarme siempre los buenos
valores del estudio.

……………………………..
A mis compañeros que Dios puso
en mi camino en este tiempo y me
brindaron su apoyo incondicional.

……………………….
A mis maestros que hizo parte de
mi formación con sus
conocimientos.

……………………………….
Gracias a mi madre quien ha sido
mi más valioso apoyo en todos los
momentos de mi vida, por creer en
mí y ser mi mejor ejemplo de lucha
y perseverancia.

Pág. 2
AGRADECIMIENTO

Le damos gracias a Dios por haber


recibido las bendiciones y haber
podido trabajar este proyecto con
inteligencia, responsabilidad,
sacrificio y esfuerzo de poder
culminar una etapa más de nuestra
vida profesional en nuestro
………………………………..

También a nuestros padres y


hermanos que con su apoyo moral y
físico nos han permitido seguir
creciendo y cumpliendo nuestras
metas con éxito y prosperidad.

Adicionalmente le damos gracias a


los Empresarios o Administradores
que nos ayudaron con el desarrollo
de nuestro plan y demás información
en cuanto a la construcción se
requiere para poder llevar a cabo
este Proyecto.

Pág. 3
ÍNDICE GENERAL

1. FINALIDAD DE LA EMPRESA ............................................................................. 16

1.1. Descripción del negocio ............................................................................ 16

3.1. Logo .......................................................................................................... 16

3.2. Marco legal bajo el cual operará. .............................................................. 17

3.3. Antecedentes históricos ............................................................................ 19

3.4. Planificación estratégica. ........................................................................... 28

3.5. Diferenciación ........................................................................................... 29

3.6. Focalización .............................................................................................. 29

3.7. Misión ....................................................................................................... 29

3.8. Visión ........................................................................................................ 29

3.9. Objetivos del proyecto ............................................................................... 29

3.10. Objetivos específicos ................................................................................ 30

3.11. Valores y principios ................................................................................... 30

3.12. Breve descripción del negocio................................................................... 31

2. ANÁLISIS DEL SERVICIO/ MERCADEO............................................................. 32

3.13. La población y la muestra ......................................................................... 32

3.14. Técnicas e instrumentos. .......................................................................... 36

3.15. Análisis de DAFO ...................................................................................... 50

3 PLAN DE MARKETING ....................................................................................... 52

3.16. Segmento del mercado ............................................................................. 52

3.17. Estrategia de mercadotecnia ..................................................................... 53

3.17.1.Producto.................................................................................................... 53

3.17.2.Precio ........................................................................................................ 53

3.17.3.Plaza ......................................................................................................... 53

3.17.4.Promoción ................................................................................................. 53

Pág. 4
3.17.5.Entorno del ambiente ................................................................................ 54

3.17.6.Proceso ..................................................................................................... 54

3.17.7.Capital Intelectual...................................................................................... 54

3.17.8.Productividad ............................................................................................ 54

3.18. Proyección de ventas ............................................................................... 55

3.19. Precio de ventas ....................................................................................... 56

4. PLAN DE OPERACIONES ........................................................................ 57

4.1. Descripción del local ................................................................................. 57

4.2. Descripción del proceso de producción ..................................................... 57

4.3. Análisis de la Situación Actual. .................................................................. 58

4.4. Tendencias Macro-Ambientales ................................................................ 58

4.5. Tendencias Legales .................................................................................. 58

4.6. Tendencias Económicas ........................................................................... 58

4.7. Tendencias Tecnológicas .......................................................................... 59

4.8. Tendencias Socioculturales....................................................................... 59

4.9. Gestión de compras (proveedores) ........................................................... 59

4.10. Volumen de actividad ................................................................................ 59

4.11. Costes de producción................................................................................ 60

4.12. Costes fijos y variables.............................................................................. 60

5. PLAN DE PERSONAS Y ORGANIZACIÓN .............................................. 61

4.13. Estructura organizativa.............................................................................. 61

4.14. Definición de los puestos de trabajo .......................................................... 62

4.15. Medidas para promover la equidad de género en la empresa. .................. 64

4.16. Proceso de Reclutamiento del personal .................................................... 65

4.17. Plan de capacitación ................................................................................. 65

4.18. Costes de personal ................................................................................... 66

6. PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ............................................... 67

4.19. Herramientas de administración ................................................................ 69

4.20. Herramientas de gestión ........................................................................... 69

4.21. Plan de capacitación en administración y en gestión ................................ 70

Pág. 5
4.22. Sistema de seguimiento ............................................................................ 70

7. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN ............................................ 71

4.23. Inversiones necesarias.............................................................................. 71

4.24. Plazo de amortización ............................................................................... 72

4.25. Requerimiento de fondos para el negocio. ................................................ 72

4.26. Fuentes del capital y condiciones .............................................................. 73

8. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO .......................................................... 73

8.1. Presentar ordenadamente los costes de marketing. .................................. 75

8.2. Cuenta de resultados. ............................................................................... 77

8.3. Flujo de caja.............................................................................................. 78

8.4. Punto de equilibrio .................................................................................... 80

8.5. Rentabilidad .............................................................................................. 80

8.6. VAN, TIR. .................................................................................................. 80

9 CRONOGRAMA DE PUESTA EN MARCHA ....................................................... 82

10 PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................ 83

10.1. Acciones alternativas en caso de inconvenientes...................................... 83

10.2. Mercados alternativos ............................................................................... 84

10.3. Estrategia ante un pedido voluminoso ....................................................... 84

10.4. Fuentes de financiación si se precisa más capital de trabajo .................... 85

10.5. Posibles alianzas ...................................................................................... 85

10.6. Otras medidas que se consideren necesarias ........................................... 86

11. CONCLUSIÓN ................................................................................................. 87

20.1. Conclusión ................................................................................................ 87

12. COMENTARIOS ....................................................................................... 87

Pág. 6
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1 CUADRO ESTADÍSTICO SEGÚN LOS AÑOS 2009-2016 33


CUADRO Nº 2 CUADRO DISTRITOS DE MADRE DE DIOS. 34
CUADRO Nº 3 CUADRO DE POBLACIÓN EN EDAD DE 18 A MÁS 34

Pág. 7
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N° 1 PREGUNTA N° 01 37
GRAFICO N° 2 PREGUNTA N° 02 37
GRAFICO N° 3 PREGUNTA N° 03 38
GRAFICO N° 4 PREGUNTA N° 04 39
GRAFICO N° 5 PREGUNTA N° 05 39
GRAFICO N° 6 PREGUNTA N° 06 40
GRAFICO N° 7 PREGUNTA N° 07 41
GRAFICO N° 8 PREGUNTA N° 08 41
GRAFICO N° 9 PREGUNTA N° 09 42
GRAFICO N° 10 PREGUNTA N° 10 42
GRAFICO N° 11 PREGUNTA N° 011 43
GRAFICO N° 12 ANÁLISIS DE FODA. 51

Pág. 8
ÍNDICE DE TABLA

TABLA 1 PRECIOS DE HABITACIÓN 53


TABLA 2 CANTIDAD A PRODUCIR ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 3 FORMULA PARA OBTENER PRECIO. 56
TABLA 4 COSTO FIJO. 60
TABLA 5 COSTO VARIABLE 61
TABLA 6 REQUISITOS PARA PERSONALES 64
TABLA 7 PERSONAL DE TRABAJO. 67
TABLA 8 TIPOS DE MATERIALES ADMINISTRATIVOS 69
TABLA 9 DOCUMENTACIÓN DE APERTURA 70
TABLA 10 COSTO DE INVERSIÓN. 72
TABLA 11 CAPITAL DE TRABAJO. 72
TABLA 12 APORTACIONES DE SOCIOS 73
TABLA 13 PERSONAL DE OBRA DIRECTA. 76
TABLA 14 PERSONAL DE MANO DE OBRA INDIRECTA. 76
TABLA 15 MATERIALES DE EQUIPAMIENTOS. 76
TABLA 16 INSUMOS. 77
TABLA 17 PROYECCIÓN DE VENTA. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 18 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDA 77
TABLA 19 FLUJO DE CAJA. 79

Pág. 9
INDICE DE ANEXOS

DIAGRAMA N° 1DESCRIPCION DEL LOCAL 57


DIAGRAMA N° 2 PROCESAMIENTO. 57
DIAGRAMA N° 3 ORGANIGRAMA. 61
DIAGRAMA N° 4 CRONOGRAMA DE PROCESAMIENTO. 82

Pág. 10
INTRODUCCIÓN

El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz, el trigo y
el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación, constituye
una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.
El banano es un alimento básico y un producto de exportación. Como alimento básico,
los bananos, incluidos los plátanos y otros tipos de bananos de cocción, contribuyen a
la seguridad alimentaria de millones de personas en gran parte del mundo en
desarrollo y, dada su comercialización en mercados locales, proporcionan ingresos y
empleo a las poblaciones rurales.
Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo del banano son aquellos que presentan
una textura franco arenosa, franco arcilloso, franco arcillo limosa y franco limoso,
debiendo ser, además, fértiles, permeables, profundos (1,2-1,5 m), bien drenados y
ricos especialmente en materias nitrogenadas.
El banano exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Las primeras
fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el desarrollo futuro, por tanto,
es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo.
La platanera es incapaz de producir semillas viables por lo que solo es posible su
reproducción y perpetuación a través de la propagación vegetativa o asexual. El
plátano requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la sequía, ya que
ésta dificulta la salida de las inflorescencias dando como resultado, racimos torcidos y
estrenados muy cortos en el raquis que impiden el enderezamiento de los frutos. La
sequía, también produce obstrucción foliar, provocando problemas en el desarrollo de
las hojas.
Uno de los derivados es el mousse, un postre sencillo y con mucho sabor, perfecto
para hacer con los niños en casa que además de disfrutar cocinando, lo harán también
comiéndolo.

Pág. 11
RESUMEN EJECUTIVO

Amor de mis amores es una pequeña empresa de origen Madrediosense, su nombre


proviene de la dedicación. En relación a los objetivos de la empresa, se puede dividir
en 3 hitos, debiendo cumplirse el primero para poder pasar al siguiente. Dichos hitos
serían:
 Exportación de los derivados con marca propia, y generar con ello flujos de caja
recurrentes para financiar el crecimiento futuro.
 Integración vertical en la producción de mousse, pastel y yogurth. Ampliando el
alcance de la cadena de valor de AMOR DE MIS AMORES desde la adquisición de
Plátanos.
 Exportación de pasteles, como productos futuros de la empresa

Característica del producto:


 saludable
 Calidad
 Conocimiento
La empresa AMOR DE MIS AMORES brindara una amplia oferta de producto y
nuestro objetivo es el bienestar saludable de nuestros clientes garantizaremos que
utilicen un producto de primera categoría.

El plan de negocio AMOR DE MIS AMORES, busca ser diferente y conquistar a los
pobladores de nuestra región de Madre de Dios, gracias a la calidad de nuestro
producto, el precio que se ofrecerá al público, se basara en la elegancia de la
presentación del producto, es lo que nos diferencia frente a nuestros competidores,
porque estamos en constante innovación de nuestros diferentes servicios, es por ello
que se realizó un análisis de estudio de mercado, el cual se pudo establecer al público
objetivo, de acuerdo a la propuesta de negocio se llegó a la conclusión de que
nuestros clientes serán entre las edades de años a más. Por ellos buscamos probar
nuevas alternativas para el público existente y pueda formar parte de nuestro negocio.
El siguiente documento posee la intención específica de persuadir y convencer,
mediante análisis basados en puntos críticos y una explicación detallada, a
inversionistas para que se vean atraídos por la construcción y desarrollo del negocio.
La inversión necesaria para llevar a cabo la propuesta es de S/418,774.00 los
accionistas aportarán el 100% del monto requerido.
Respecto a la rentabilidad, se alcanzará el punto muerto o el Pay back o periodo de
recuperación en 1 año.

Pág. 12
En el análisis del financiamiento se tuvo resultados demostrados, el VAN nos dio un
monto S/583,857.66 y un TIR del 64% todo esto obtenido del flujo de caja
proyectado para 5 años.

ANTECEDENTES E IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO PROMOTOR


Los accionistas de esta nueva empresa, son jóvenes emprendedores, con capacidad
de analizar y solucionar problemas, con descripción de cada socio, algunos
considerandos, habilidades, edad género y otros. Habilidades técnicas, conceptuales y
gerenciales como negociaciones, comunicación, perspectiva, trabajo en equipo y toma
de decisiones.

QUIENES PARTICIPAN, HISTORIA PERSONAL Y PROFESIONAL


a. CRACE QUISPE MONTALVO:
b. JHON WILLIAM SUPO PANCA:
c. MIFLER HUANCA CASA

SOCIO 1
CRACE QUISPE MONTALVO
Natural del departamento de Cusco, de 22 años de edad,
residente en esta ciudad, egresada de la carrera técnica de
computación e informática, actualmente me desempeño
como como estudiante de la UNAMAD en la carrera de
administración.
Habilidades:
- Ser paciente
- Buenos modales
- Empatía con los demás

SOCIO 2
JHON WILLIAM SUPO PANCA
Joven, Natural de Puerto Maldonado, 28 años de edad,
egresada de la carrera de contabilidad, actualmente
estudiante de la carrera profesional de Admiración y
negocios internacionales, mi hobby es escuchar música.
Habilidades:

Pág. 13
- Toma de decisiones
- Manejo de problemas
- Pensamiento creativo

SOCIO 3
MIFLER HUANCA CASA
Natural de Puerto Maldonado, de 28 años de edad,
egresada de la carrera técnica de Contabilidad,
actualmente me desempeño como auxiliar contable, una
persona dedicada a su trabajo.

MOTIVACIÓN PARA PARTICIPAR EN ESTE PROYECTO

SOCIO 1; CRACE QUISPE MONTALVO


Por medio de este plan de negocio generaré una investigación muy clara y precisa,
siendo activa de acuerdo a mis ingresos laborales, hoy en día estoy elaborando mis
actividades económicas como empleado público, ya que por este medio me ayudara
con mi título de computación e informática.

SOCIO 2; JHON SUPO PANCA


Este proyecto me da la oportunidad de emprender, conjuntamente con mis socios,
viendo cómo se lleva a cabo un negocio desde todos los puntos de vista, además que
el proyecto tiene un potencial de crecimiento y gran demanda, por ser de
entretenimiento, asimismo a través de este, se me facilitará la obtención de mi título en
administración.

SOCIO 3; MIFLER HUANCA CASA


Mi participación en este plan de negocio será muy beneficioso para mí y para mi
equipo de trabajo, además de que este proyecto captó toda mi atención, viendo que
será todo un éxito en el futuro, y me encantaría ser parte de ello, así mismo participar
en este proyecto me ayudará en la obtención de mi título como técnica en contabilidad.

Pág. 14
MOTIVACIÓN GRUPAL.
El plan de negocio que pretendemos realizar generaría un crecimiento económico para
el sector de agricultura y sobre todo para el área de cultivo de plátanos, producción en
mayor escala y poder contribuir al crecimiento económico y sustentable en la región de
madre de dios y producir derivados del plátano con calidad de exportación.

COMO SE CREA EL PROYECTO.

La idea nace de un grupo de estudiantes que percibió que el plátano tiene una
variedad de propiedades que podrían explotadas de manera de crear otros productos
que serán comercializados en mercados locales, nacionales y extranjeros. El cliente
no es un jefe que te diga lo que haces bien o mal, solamente te compra o no, y tú
tienes que entender el porqué. Tienes de arriesgar, tomar decisiones, rectificar, en
otras palabras: superar retos. Dependiendo de tu personalidad puede ser un motivo
para no plantearte montar un negocio o una gran motivación para hacerlo.

APORTACIÓN PREVISTA A LA NUEVA EMPRESA.


Realizando una proyección de inversiones tenemos un monto de S/ 315,456.00, que
serán fondos provenientes de nuestros ahorros, de tal manera que la distribución es
en partes iguales tocándole a cada uno la suma de S/ 78864.00 Soles cada uno para
poner en marcha nuestro plan de negocio.

ANÁLISIS DE LAS IDEAS DE NEGOCIO


 Pupa de arazá.
 Plátano.
 Piel de pescado.
 Pulpa de papaya.

MOTIVO DE DESCARTE
Pulpa de papaya.
Se realizó un análisis previo donde se visualizó la existencia de ventas en estado
natural de papaya en la región de Madre de Dios, además de contar con mucha
demanda en nuestro entorno.

Pág. 15
Piel de pescado.
No es muy conocida n el mercado, además genera altos costos de producción,
además para la apertura de este rubro requeriríamos de una gran cantidad de
licencias y permisos.

RAZÓN DE SELECCIÓN DE IDEA PARA EL PLAN DE NEGOCIO.


La creación de una empresa de plátano.
El plan de producir derivados de plátano, y también producir hectáreas de platanales
así reducir costos de materia prima, el plátano es muy aceptado por la población y
brinda nutrientes pares el cuerpo y tener buena salud.

1. FINALIDAD DE LA EMPRESA

Somos un equipo de cuatro (3) integrantes, personas que hemos visto por
conveniente en crear una empresa de plátano, el cual se realizara de este proyecto,
donde hemos

1.1. Descripción del negocio


Nombre de la empresa “Amor de mis Amores”.
1.1.1. Tipo de Sociedad.
S.R.L. (Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada).
1.1.2. Tamaño.
Según el tamaño de la población.
1.1.3. Slogan.
“” Sabor que distingue
3.1. Logo

Pág. 16
1.1.4. Políticas de la empresa:
a) Ofrecer productos de calidad y netos de la región madre de dios
para todo el público, podrá disfrutarlo en familia.
b) Integrar estrategias de comunicación organizacional que se reflejen
positivamente en el servicio al cliente.
c) Todos los procesos de nuestra empresa, se desarrollarán basados
en la calidad y en búsqueda del bienestar de nuestros clientes.
d) El bienestar de los colaboradores y del medio ambiente siempre
serán nuestra prioridad.
El objetivo de este proyecto es administrar el sistema de negocio
(Pastelería) con un mayor control en sus ventas, prestación de
servicios y en sus gastos para una mayor eficiencia y facilidad de
uso. El avance mejoramiento de su local para la comodidad y
satisfacción de los clientes.
1.1.5. Ubicación del local
Nuestra empresa está ubicada en triunfo distrito de las piedras.

3.2. Marco legal bajo el cual operará.


Hoy en día el Perú es considerado uno de los principales mercados
emergentes del mundo, debido a su reciente historia de estabilidad
económica fundamentada en un crecimiento anual promedio ininterrumpido
de 5.3% de su PBI durante los últimos 15 años. Se prevé que en el 2050 el
Perú será una de la economía de más rápido crecimiento, posicionándose

Pág. 17
entre las 30 mayores economías del mundo. En efecto, de acuerdo a
nuestra Constitución, el Perú se rige por una economía social de mercado
en la que todos los controles han sido excluidos, primordialmente el tipo de
cambio y control de precios. Las prácticas de mercado desleales están
prohibidas. La competencia de negocios, la inversión irrestricta y el ingreso
libre de capitales por inversionistas locales y extranjeros están permitidos.

Regido bajo la ley comercial estrictamente el código de comercio, ley


general de sociedades, (LEY N° 26887).

Las leyes en el Perú reconocen diversas formas empresariales, entre las


que destacan la sociedad anónima, la sociedad comercial de
responsabilidad limitada, la sucursal, la asociación en participación, el
consorcio, entre otras.

En tal sentido, los inversionistas privados, sean personas naturales o


jurídicas, tendrán que decidir si operaran a través de la constitución de una
sociedad, del establecimiento de una sucursal, o de la celebración de
contratos de naturaleza asociativa.

La sociedad anónima es la forma jurídica mediante la cual desarrolla sus


actividades la gran empresa en el capitalismo moderno.

Su versatilidad y la posibilidad de autogenerar inmensos mercados de


capitales para financiar emprendimientos que se encuentran fuera del
alcance de las empresas de pequeña magnitud y de contratar, por sus
recursos económicos, el personal de dirección más eficiente y más
especializado, la separación entre la propiedad y la administración,
aspecto que se desarrollara más adelante las eventuales ventajas
tributarias de esta forma de organización.

La fácil negociabilidad de las acciones que representan el capital, en las


sociedades anónimas que cotizan en bolsa, todo ello, en suma, contribuye
a dotar a la sociedad anónima abierta de un sinnúmero de ventajas para la
gestión empresarial.

Pág. 18
3.3. Antecedentes históricos
Históricamente las Sociedades anónimas encuentran su origen en las
compañías coloniales, la primera fue la compañía holandesa de las indias
en 1602.

Dichas compañías a su vez parecen proceder del condominio naval


germánico y de algunos presentes italianos como la Casa de San Jorge.
Esta última era una asociación, de los acreedores de la Republica
genovesa, la cual para garantizar sus créditos, había asumido
sucesivamente la gestión de un importante servicio, la exacción de tributos,
desarrollándose así una compleja actividad comercial.

Sus participantes eran sin embargo, simples acreedores de la republica


genovesa y no estaban expuestos a otro riesgo que perder su propio
crédito. Este se hallaba representado por títulos circulantes en el comercio
(como son hoy los títulos del estado), eran por lo mismo, continuamente
diversas las personas de los participantes en la Casa de San Jorge.

Este origen demuestra la importante función económica que las


sociedades anónimas desempeñan como instrumento de las grandes
empresas industriales, bancarias o mercantiles, ya que las limitaciones de
las responsabilidades de los socios y la representación de sus
aportaciones por medio de acciones , títulos de crédito de circulación,
permiten grandes capitales por medio de pequeñas inversiones de los
ahorros de gran número de personas y una contribución efectiva de la
circulación de la riqueza del país, pero esta misma facilidad acarrea a su
vez necesidad de protección de estos pequeños inversionistas, para evitar
que sean defraudados, y por esta razón la LGSM establece bases
rigurosas en cuanto a la forma de constitución de estas Sociedades
anónimas.

Sociedad anónima cerrada/según ley general de sociedades – ley


N°26887.
Art. 234°.- Requisitos.
La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima
cerrada cuando tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones
inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. No se puede

Pág. 19
solicitar la inscripción en dicho registro de las acciones de una sociedad
anónima cerrada.

Art. 235°.- Denominación


La denominación debe incluir la indicación <<Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada>>, o las siglas S.R.L.

Art. 236°.- Régimen


La sociedad anónima cerrada se rige por las reglas de la presente Sección
y en forma supletoria por las normas de la sociedad anónima, en cuanto le
sean aplicables.

Art. 237°.- Derecho de adquisición preferente


El accionista que se proponga transferir total o parcialmente sus acciones
a otro accionista o a terceros debe comunicarlo a la sociedad mediante
carta dirigida al gerente general, quien lo pondrá en conocimiento de los
demás accionistas dentro de los diez días siguientes, para que dentro del
plazo de treinta días puedan ejercer el derecho de adquisición preferente a
prorrata de su participación en el capital.

En la comunidad del accionista deberá constar el nombre del posible


comprador y, si es persona jurídica, el de sus principales socios o
accionistas, el número y clase de acciones que desea transferir, el precio y
demás condiciones de la transferencia.

El precio de las acciones, la forma de pago y las demás condiciones de la


operación, serán los que le fueron comunicados a la sociedad por el
accionista interesado en transferir. En caso que las transferencias de las
acciones fueran a título oneroso distinto a la compra venta, o título gratuito,
el precio de adquisición será fijado por acuerdo entre las partes o por el
mecanismo de valorización que establezca el estatuto. En su defecto, el
importe a pagar lo fija el juez por el proceso sumarísimo.

El accionista podrá transferir a terceros no accionistas las acciones en las


condiciones comunicadas a la sociedad cuando transcurrido sesenta días
de haber puesto en conocimiento de esta su propósito de transferir, sin que

Pág. 20
la sociedad y/o los demás accionistas hubieran comunicado su voluntad de
compra.

El estatuto podrá establecer otros pactos, plazos y condiciones para la


transmisión de las acciones y su valuación, inclusive suprimiendo el
derecho de preferencia para la adquisición de acciones.

Art. 238°.- Consentimiento por la sociedad


El estatuto puede establecer que toda transferencia de acciones o de
acciones de cierta clase quede sometida al consentimiento previo de la
sociedad, que lo expresara mediante acuerdo de junta general adoptado
con no menos de la mayoría absoluta de las acciones suscritas con
derecho a voto. La sociedad debe comunicar por escrito al accionista su
denegatoria a la transferencia.

La denegatoria del consentimiento a la transferencia determina que la


sociedad queda obligada a adquirir las acciones en el precio y condiciones
ofertados.

En cualquier caso de transferencia de acciones y cuando los accionistas


no ejerciten su derecho de adquisición preferente, la sociedad podrá
adquirir las acciones por acuerdo adoptado por una mayoría, no inferior a
la mitad del capital suscrito.

Art. 239°.- Adquisición preferente en casi de enajenación forzosa


Cuando proceda la enajenación forzosa de las acciones de una sociedad
anónima cerrada, se debe notificar previamente a la sociedad de la
respectiva resolución judicial o solicitud de enajenación. Dentro de los diez
días útiles de efectuada la venta forzosa, la sociedad tiene derecho a
subrogarse al adjudicatario de las accione, por el mismo precio que se
haya pagado por ellas.
Art. 240°.- Transmisión de las acciones por sucesión
La adquisición de las acciones por sucesión hereditaria confiere al
heredero o legatario la condición d socio. Sin embargo, el pacto social o el
estatuto podrán establecer que los demás accionistas tendrán derecho a
adquirir, dentro del plazo que uno u otro determine, las acciones del
accionista fallecido, por su valor a la fecha del fallecimiento. Si fueran

Pág. 21
varios los accionistas que quisieran adquirir estas acciones, se distribuirán
entre todos a prorrata de su participación en el capital social. En caso de
existir discrepancia en el valor de la acción se recurrirá a tres peritos
nombrados uno por cada parte y un tercero por los otros dos. Si no se
logra fijar el precio por los peritos, el valor de la acción lo fija el juez por el
proceso sumarísimo.

Art. 241°.- Ineficacia de la transferencia


Es ineficaz frente a la sociedad la transferencia de acciones que no se
sujete a lo establecido en este título.

Art. 242°.- Auditoria externa anual


El pacto social, el estatuto o el acuerdo de junta general adoptado por el
cincuenta por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto, puede
disponer que la sociedad anónima cerrada tenga auditoria externa anual.

Art. 243°.- Representación en la junta general


El accionista solo podrá hacerse representar en las reuniones de junta
general por medio de otro accionista, su cónyuge ascendente o
descendente en primer grado. El estatuto puede extender la
representación a otras personas.

Art. 244°.- Derecho de separación


Sin perjuicio de los demás casos de separación de conceder la ley, tiene
derecho a separarse de la sociedad anónima cerrada el socio que no haya
votado a favor de la modificación del régimen relativo a las limitaciones a la
transmisibilidad de las acciones o al derecho de adquisición preferente.

Art.245°.- Convocatoria a junta de accionistas


La junta de accionistas es convocada por el directorio o por el gerente
general, según sea el caso, con la anticipación que prescribe el artículo
116° de esta Ley, mediante esquelas con cargo de recepción, facsímil,
correo electrónico u otro medio de comunicación que permita tener
constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la dirección designada
por el accionista a este efecto.

Pág. 22
Art. 246°.- Juntas no presenciales
La voluntad social se puede establecer por cualquier medio sea escrito,
electrónico o de otra naturaleza que permita la comunicación y garantice
su autenticidad.
Sera obligatoria la sesión de la Junta de Accionistas cuando soliciten su
realización accionistas que representen el veinte por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto.

Art. 247°.- Directorio facultativo


En el pacto social o en estatuto de la sociedad se podrá establecer que la
sociedad no tiene directorio.
Cuando se determine la no existencia del directorio todas las funciones
establecidas en esta ley para este órgano societario serán ejercidas por el
gerente general.

Art. 248°.- Exclusión de accionistas


El pacto social o el estatuto de la sociedad anónima cerrada pueden
establecer causales de exclusión de accionistas. Para la exclusión es
necesario el acuerdo de la junta general adoptado con el quórum y la
mayoría que establezca el estatuto. A falta de norma estatuaria rige lo
dispuesto en los artículos 126° y 127° de esta ley.

El acuerdo de exclusión es susceptible de impugnación de acuerdos


de juntas generales de accionistas.

Pasos para elaborar una empresa

PASO 1: Elaborar la minuta de constitución


Requisitos:
- No tener multas por sufragio de elecciones.
- Nombre y siglas de la empresa.
- Reserva de la denominación (nombre) de RR.PP.
- Libro de actas.
- DNI de los socios (mínimo dos socios).
- Cargos: gerencia y subgerencia.
- Domicilio de la empresa.
- En caso de ser casado interviniente del cónyuge.

Pág. 23
- Monto del capital.
- Relación de bienes (Declaración jurada).
- En dinero efectivo (cupón depósito).

 La Minuta de Constitución, es un documento privado elaborado y firmado


por un abogado que contiene el acto de constitución que debo presentar
ante un notario para su elevación a escritura pública.
 Reserva de Nombre en Registros Públicos.
Realizar la búsqueda mercantil de la razón social para verificar si no existe
nombre similar o igual al de la empresa que se va a constituir. La reserva
de denominación social permite retener un nombre por un plazo de 30
días. El trámite se realiza en las oficinas de registros públicos SUNARP.
 Documentos Personales.
Fotocopia simple y legible del documento Nacional de Identidad del Titular
y/o cada uno de los socios y sus conyugues en caso de ser casados.
 Descripción de la Actividad Económica.
Identificar y describir las Actividades que va a desarrollar la empresa a
constituir.
 Capital Social.
Indicar el Capital Social a aportar, especificando el aporte por cada socio
.Este aporte puede ser:
- Bienes Dinerarios (efectivo), con la apertura de un depósito en una Cuenta
Corriente Bancaria indicando el nombre de la empresa.
- Bienes No Dinerarios (muebles, enseres, maquinarias y equipos),
mediante un Informe de Valoración.
- Bienes Dinerarios y Bienes No Dinerarios.
 Estatutos.
Se debe incluir el Estatuto que regirá la empresa. En este debe estar
detallado el régimen del directorio, la gerencia, la junta general, los
deberes y derechos de los socios y accionistas.

Pág. 24
PASO 2: Escritura pública
Minuta de constitución de la empresa/acto constitutivo (Incluyendo una
copia simple).

- Pago de los derechos notariales.


La escritura Pública es un documento legal elaborado por un notario
público para la inscripción de la empresa en Registros Públicos.
El notario da fe del contenido y la envía a Registros Públicos para su
inscripción.

- Se debe presentar en la Notaria:


Una copia de la minuta redactada, adjuntando la boleta de búsqueda
mercantil y copia simple del DNI de los titulares, de los conyugues en caso
de aporte de bienes muebles como capital social para elevarla a Escritura
Pública, Pagar los derechos notariales.

PASO 3: Inscripción en los registros públicos


Otorgada la Escritura Pública de Constitución, el titular de la empresa o el
notario, lo envía a los Registros Públicos para su debida inscripción.

Requisitos:
- Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.
- Copia del documento de identidad del presentante del título, con la
constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o haber
solicitado la dispensa respectiva.
- Escritura Pública que contenga el pacto social y el estatuto.
- Pago de derechos registrales.
- 1.08%UIT por derechos de calificación y 3/1000 del capital por derechos
de inscripción.

PASO 4: Obtención del registro único del contribuyente (ruc)


- Copia de la escritura pública de constitución, inscrita en registros
públicos.
- Recibo de agua, luz o teléfono del domicilio fiscal.

Pág. 25
- Formato de inscripción de RUC de la SUNAT, según el tipo de régimen
tributario al que se ha acogido.

Se podrá elegir el régimen tributario que más convenga, acorde con el


negocio que se va desempeñar, se deberá poner énfasis en este paso ya
que dependiendo del régimen tributario se pagan tributos y se podrá
acceder a beneficios. En este paso el personal de SUNAT le apoyara en la
elección, le indicara los beneficios de uno y otro régimen:
Documento de identidad en original del representante legal
Si el tramite lo realiza una tercera persona deberá presentar una carta
poder simple otorgada por el representante legal con firma legalizada
notarialmente, y el documento de identidad en original de la tercera
persona.

Solicitar autorización para impresión de comprobantes de pago


Al momento de solicitar la activación del RUC, en un plazo no mayor de 7
días y una vez verificado el domicilio donde funcionará el negocio indicado,
llegará al mismo el RUC y el clave sol de la misma que permitirá realizar
diversos trámites a través de internet, tales como: pagar y presentar mis
declaraciones, solicitar autorización de impresión de comprobantes de
pago a través de imprentas conectadas a este sistema, entre otros. Con el
clave sol puede solicitar a través de internet la impresión de comprobantes
de pago y hacerla efectiva.

PASO 5: Registro de trabajadores en Es-salud


Lo primero que hay que hacer es registrar la entidad empleadora
(empresa), acto seguido afiliar a los trabajadores para que puedan recibir
prestaciones de prevención, promoción y recuperación de la salud, se
realiza mediante el programa de Declaración Telemática – PDT o el
Formulario N° 402, los cuales pueden adquirirse en la SUNAT o en las
entidades bancarias:
- Si la entidad empleadora cuenta con 4 o más trabajadores deberá usar
el PDT 601.
- Si cuenta con menos de 3 trabajadores el formulario N° 402.

Asimismo, la empresa deberá registrar a los derechohabientes


(familia en el PDT y en ESSALUD Formulario 6052).

Pág. 26
- Los familiares de los trabajadores llamados derechohabientes,
comprenden al conyugue (esposo, esposa) o concubino(a). Artículo 326
del código civil: los hijos menores de edad o mayores de edad
incapacitados en forma total y permanente para el trabajo, siempre que
no sean afiliados obligatorios.
- Esta declaración, así como el pago correspondiente, deberá realizarse
mensualmente en las entidades bancarias autorizadas, conforme a la
fecha establecida por SUNAT, y estará a cargo de la entidad
empleadora.

PASO 6: Solicitar permiso, autorización o registro especial


Los permisos, autorizaciones y/o registros especiales se solicitan a los
Ministerios y/o oficinas descentralizadas en las regiones según el giro y/o
rubro del negocio, permiten certificar que se cumplan con las normas de
salud, de seguridad, de infraestructura, etc. Permiten que pueda operar el
negocio garantizando sobre todo no poner en riesgo la vida humana.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC: Empresas de
Transportes, Empresas de Comunicaciones.

PASO 7: Obtener la autorización del libro de planillas


Toda empresa que tenga uno o más trabajadores deberá registrar las
planillas de pago. Las planillas de pago son un registro contable que
brindan elementos que permiten demostrar, de manera transparente, ante
la autoridad competente, la relación laboral del trabajador con la empresa,
su remuneración y los demás beneficios que se le pagan.

PASO 8: Legalizar los libros contables


La legalización es la constancia, puesta por un notario, en la primera hoja
útil del libro contable. Si uso registros por medio computarizado, esta
constancia debe estar en la primera hoja suelta. La constancia asigna un
número y contiene el nombre o la denominación de la razón social, el
objeto del libro, el número de folios, el día y el lugar en que se otorga, y el
sello y firma del notario (o juez de paz si no hubiera notario en el lugar).

Pág. 27
PASO 9: Tramitar la licencia municipal:
- Numero de RUC- número de DNI.
- Copia de vigencia de poder (en caso de persona jurídica).
- Autorización sectorial (cuando corresponda).
- Supervisión y aprobación de defensa civil.
- Plan de seguridad, plano de ubicación y arquitectura (distribución).
- Protocolos de pruebas de operatividad y mantenimiento de los equipos
de seguridad.
- Certificado vigente de medición de resistencia de pozo a tierra.
- Certificado de conformidad emitidos por OSINERGMIN (cuando
corresponda).

ORGANOS DE LA EMPRESA
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS:
Es el órgano supremo de la sociedad. Está integrada por el total
de socios que conforman la empresa.
GERENTE:
Es la persona en quien recae la representación legal y de gestión de la
sociedad. El gerente convoca a la junta de accionistas.
DIRECTORIO:
El nombramiento de un directorio por la junta es facultativo (no es
obligatorio).

3.4. Planificación estratégica.


Es un proceso por el que se busca conocer las necesidades y deseos
actuales y futuros de los clientes, identificar diferentes grupos de posibles
compradores en cuanto a sus gustos y preferencias o segmentos de
mercado, valorar el potencial e interés de esos segmentos. Teniendo en
cuenta las ventajas competitivas de la empresa, orientarla hacia
oportunidades de mercado, desarrollando un plan de marketing periódico con
los objetivos de posicionamiento buscados:
- Incursionar en el mercado, aprovechando la buena ubicación del local,
explorando gustos y preferencias del cliente.
- Brindar productos actuales y ofertas.
- Atraer al cliente por medio de una buena publicidad.

Pág. 28
- Crear una página web, para la exhibición y presentación de la línea de
productos.
- Invitar al público en la web por medio de redes sociales, comercio electrónico
etc. De esta manera, atraer a los clientes.

3.5. Diferenciación
- Lograr que el consumidor, mediante la promoción de la publicidad,
conozca el plan de negocio “Amor de mis Amores” y demostrarle el
valor agregado de los productos y el buen servicio al consumidor, lo
que permitirá ganar su confianza y así tener un cliente fiel.
- Se tendrá precios cómodos, al mismo tiempo que contaremos con un
ambiente agradable diferente a los demás “Amor de mis mores”, que
existen en nuestra región.

3.6. Focalización
- Este negocio estará ubicado en un lugar amplio. para nuestros clientes.
- También adicionaremos estrategias específicas para nuestro negocio:
- Nuestro personal estará en constante capacitación y para poder brindar
un buen servicio.

3.7. Misión
Nuestra empresa tendrá como misión única y exclusivamente velar por el
bienestar de nuestros clientes dándoles a conocer la mejor variedad en pastel
de plátanos que ellos jamás se podrían llegar a imaginar. Seremos una
empresa con un alto control de calidad para crecer cada día más y más en el
sector comercial y llegar a ser reconocidos a nivel local, nacional e
internacional.

3.8. Visión
Conociendo nuestro entorno comercial y sabiendo hacia donde encami-nado
veremos más allá de este y llegaremos a distintas partes del mundo para que
nos conozcan y reconozcan uno de las mejores empresas dedica-das a la
producción y venta de pastel de plátano.

3.9. Objetivos del proyecto


El proyecto tiene como objetivo principal brindar al mercado una solución al
alto índice de la anemia y la desnutrición nacional, a través de una nue-va

Pág. 29
nutritiva alternativa de consumo de pastel de plátano, posicionando el
producto en l mercado y asegurando la sostenibilidad y rentabilidad del
producto.

3.10. Objetivos específicos


- Reconocer y aprovechar la falta de un producto económico en base de plátano.
- Diseñar e implementar planes estratégicos para el desarrollo del producto.
- Analizar y medir las estrategias para asegurar que fueran efectivas.
- Realizar un estudio financiero que evalúe los costos de la creación y operación
de la empresa, la proyección de ventas, con miras a decidir si la opción de
creación es rentable.

3.11. Valores y principios


Es evidente que todo esto tiene que ver con las personas, por lo que, en
general, los principios y valores suelen ser o forman parte de los principios y
valores de la gente que trabaja en la empresa.

Valores
i. Creatividad: Buscar, en forma permanente, nuevas formas de hacer las
cosas, de modo que ello sea beneficioso para el trabajador, la empresa,
y la sociedad.
ii. Honestidad: Obrar con transparencia y clara orientación moral
cumpliendo con las responsabilidades asignadas en el uso de la
información, de los recursos materiales y financieros. Mostrar una
conducta ejemplar dentro y fuera de la empresa.
iii. Equidad: Otorgar a cada cual, dentro de la empresa, lo que le
corresponde según criterios ciertos y razonables.
iv. Solidaridad: Generar compañerismo y un clima de amistad, trabajando
juntos para cumplir nuestra misión y encaminarnos hacia el logro de
nuestra visión. Tener permanente disposición para ofrecer a los demás
un trato amable y brindarles apoyo generoso, al tiempo que se cumplen
las tareas con calidad, eficiencia y pertinencia.
v. Puntualidad: Cumplir con los compromisos y obligaciones en el tiempo
acordado, valorando y respetando el tiempo de los demás.
vi. Respeto: Desarrollar una conducta a tomar un servicio de los clientes
que considere en su justo valor los derechos fundamentales de nuestros

Pág. 30
semejantes y de nosotros mismos. Asimismo, aceptar y cumplir las
leyes, las normas sociales y las de la naturaleza.
vii. Responsabilidad: Asumir las consecuencias de lo que se hace o se deja
de hacer en la empresa y su entorno. Tomar acción cuando sea
menester; obrar de manera que se contribuya al logro de los objetivos
de la empresa.

Principios:
i. Buscar siempre el mayor nivel de calidad: La calidad siempre será
factor determinante en la decisión de compra de las personas, un
servicio de mala calidad sufrirá de estancamiento a largo plazo y por lo
tanto es necesario probar, reprobar y mejorar siempre las
especificaciones de los servicios.
ii. Eficacia para un servicio superior: Destacarse por la calidad de los
productos que se ofrecen será siempre garantía de fidelidad en los
clientes.
iii. Establecer los precios más competitivos: A calidades iguales, será el
precio el factor determinante en cualquier compra de un producto, la
eficiencia (producir a menos costo sin sacrificar la calidad) será
garantía de competitividad en el largo plazo.
iv. Mayor participación en el mercado más alta: Las empresas en el
mundo de hoy buscan mantener un market share o participación de
mercado suficiente para generar volúmenes de producción en los
productos más altos.
v. Adaptación y personalizar: Las empresas ganadoras desarrollan
productos o servicio “a la medida de los consumidores”, buscando
personalizar al máximo los servicios con el objeto de generar
exclusividad.

3.12. Breve descripción del negocio


Un Lugar Cómodo con variedades de productos.
Slogan: “Sabor que Distingue”.

Políticas de la empresa:
a) Ofrecer productos de calidad y netos de la región madre de dios para
todo el público, podrá disfrutarlo en familia.

Pág. 31
b) Integrar estrategias de comunicación organizacional que se reflejen
positivamente en el servicio al cliente.
c) Todos los procesos de nuestra empresa, se desarrollarán basados en
la calidad y en búsqueda del bienestar de nuestros clientes.
d) El bienestar de los colaboradores y del medio ambiente siempre
serán nuestra prioridad.
e) El objetivo de este proyecto es administrar el sistema de negocio
(Pastelería) con un mayor control en sus ventas, prestación de servicios
y en sus gastos para una mayor eficiencia y facilidad de uso.
El avance mejoramiento de su local para la comodidad y satisfacción de
los clientes.

Ventajas Competitivas:
i. Es una propuesta nueva en el mercado.
ii. Brinda la oportunidad de disfrutar de los derivados del plátano de la
región.
iii. Proporciona calidad para nuestros clientes.
iv. Contribuye al crecimiento de la región y aprovechar sus beneficios
del plátano.

2. ANÁLISIS DEL SERVICIO/ MERCADEO

3.13. La población y la muestra


Se tuvo que recurrir a los datos estadísticos del INEI, donde están
presentados informaciones en relación a la cantidad poblacional
del departamento de Madre de Dios. Así como también a la
población económicamente activa que serán nuestros futuros
clientes.

Pág. 32
Cuadro Nº 1 Cuadro Estadístico según los años 2009-2016

Pág. 33
Cuadro Nº 2 Cuadro distritos de Madre de Dios por etapas de vida 2016.

Fuente: RIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA MDD

Población dentro del rango para la atención según edad desde los 05 años a
más.
Cuadro Nº 3 Cuadro de Población en edad de 05 a más

05 – 11 12 – 17 18 – 29 30 - 59 60 a +
23,458 11,902 19,974 40,392 5,990

Fuente: DIRESA

Haciendo la sumatoria tenemos la cantidad de:

TOTAL 101,716

Esta es la población total del distrito de Tambopata conforme al rango de


edad en estudio, por lo que se convierte en nuestra población objeto de
estudio, al ser una población relativamente alta se tomó en cuenta estimar
esa población para calcular y obtener la muestra.

Pág. 34
Estadísticas y Censos (INE), la población de Madre de Dios en el último
censo realizado en el año 2015 es alrededor de 137,300 con una
proyección de crecimiento del 2.47 , a partir de ahí se considera la
población del distrito de Tambopata que son la cantidad de 101 716 que
podrían adquirir de los productos que se van a ofrecer..

2.1.1. Delimitación de la población


Personas de 05 años en adelante, correspondientes a la provincia
de Tambopata y que toman decisiones al escoger este producto.

2.1.2. Tamaño de la muestra


Debido a que la población que se utilizará para este estudio
investigativo es finita, pero muy amplia, se ha determinado utilizar la
siguiente fórmula para establecer el tamaño de la muestra.
Debido a que la población que se utilizara para este estudio
investigativo es finita, pero muy amplia se ha determinado utilizar la
siguiente fórmula para establecer el tamaño de la muestra.

𝒁𝟐 ∗ 𝑵 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏=
𝒆𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

Dónde:
n= Tamaño de muestra.
N = Total de la población.
𝑍 = 1.96 al cuadrado
p= probabilidad de que ocurra un evento
q= probabilidad de que el evento no ocurra1-p
N-1= factor de corrección por finitud.
e= error se considera el 5%; e= 0,05
1.962 ∗ 2500 ∗ 0.05 ∗ 0.95
𝑛= = 151.80 = (152)
0.052 ∗ (2500 − 1) + 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95

n=20 Encuestas a realizarse

Se realizó una encuesta mediante el cual se obtuvo los


siguientes resultados y son interpretados de la siguiente manera:

Pág. 35
Es un margen de error de los que cuales se tomará una cantidad de 20
encuestado, por lo general las bases de estadística nos determina un
margen de error, en la Región de Madre de Dios, no contamos con una
demanda muy alta siendo así estamos estableciendo con un 0,5% de la
población.

2.1.3. Tipo de muestra


La muestra para el presente trabajo investigativo, se ha
determinado mediante la fórmula antes mencionada que el tamaño
de la muestra es de 20 personas, la cual será seleccionada y
utilizada mediante el modelo tipo no probabilístico, el cual consiste
en escoger este número de personas establecidas al azar, para
adquirir la información suficiente y desarrollar este trabajo mediante
los diferentes métodos investigativos como por ejemplo las
encuestas.

2.1.4. Proceso de selección


Como se ha determinado que para este trabajo investigativo se
utilizará el tipo de muestra no probabilístico, en el cual el número de
muestra fue establecido por la fórmula del tamaño de la muestra, se
escogerán sujetos voluntarios que estén relacionados con las
características que el investigador requiere, con la finalidad de
implementar las diferentes técnicas investigativas

3.14. Técnicas e instrumentos.


a. Encuesta.
Estará dirigida a las personas de 05 años en adelante, las cuales estén en
capacidad de acceder a adquirir nuestros productos.

b. Resultados
Para el análisis de la mayoría de las preguntas se utilizó la sumatoria
simple de respuestas y se realizó en cada una de ellas su respectivo
gráfico y análisis a excepción de una que se consideró como un análisis
simple estadístico en cuanto al conocimiento de la ecología siendo esto
las dos opciones respuestas afirmativas.
A continuación, presentamos el resultado de cada pregunta expresada en
la encuesta:

Pág. 36
1 ¿En qué rango esta su edad?
Grafico N° 1 Pregunta 01

NIÑOS

ADULTOS

JOVENES

Fuente: elaboración propia.

Nos indica que la oblación esta más en niños que jóvenes y adultos.

2 Ocupación
Grafico N° 2 Pregunta N° 02

OCUPACION

EMPLEADO ESTUDIANTE EMPRESARIO

Fuente: elaboración propia.

Pág. 37
Nos indica que existe mas empleados seguido de estudiantes y por ultimo
empresarios.

3 ¿Cuáles son sus frutas favoritas?


Grafico N° 3 Pregunta N° 03

frutas

copoazu platano fresa otro

Fuente: elaboración propia.

En la actualidad, la población de Madre de Dios, no están bien informado, de


los benéficos para la salud del plátano, por eso el resultado es bajo.

Pág. 38
4 ¿conoce ud las propiedades del plátano?
Grafico N° 4 Pregunta N° 04

veneficios

si no

Fuente: elaboración propia.

En la población de Madre de Dios, conoce el beneficio del potasio y desconoce


de los demás beneficios. El cual nos da este resultado balanceado

5 ¿Qué tipos de postres le gusta ?


Grafico N° 5 Pregunta N° 05

postres

cremas torta helado otro

Fuente: elaboración propia.

Pág. 39
En nuestra región de Madre de Dios, el clima es caluroso el cual se van mas
por los helados como postre .

6 ¿le gustaría consumir mousse de plátano?


Grafico N° 6 Pregunta N° 06

MOUSSE DE PLATANO

SI NO

Fuente: elaboración propia.

La evaluación de mousse de plátano en esta región es poco conocido el cual


da lugar a querer probarlo.
7 ¿cree Ud. que los postres engorden?

Pág. 40
Grafico N° 7 Pregunta N° 07

POSTRES

SI NO

Fuente: elaboración propia.

Las personas Si creen que los postres engorden, según las encuestas.

8 ¿cómo te gustaría que fuese el mousse de plátano?


Fuente: elaboración propia.

Grafico N° 8 Pregunta N° 08
S

nausse de platano

Dulce Agridulce Esponjoso Seco

ignifica que lo prefieren dulce que agridulce, y que es lo común en postres.

Pág. 41
9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un molde de mousse de plátano?
Grafico N° 9 Pregunta N° 09

torta de mousse

s/15 s/20 s/30 S/40

Fuente: elaboración propia.


La población siempre escogerá lo más económico, votaron más por el valor de 15
soles.

10 ¿Qué te gustaría que lleve el postre de mousse de plátano?


Grafico N° 10 Pregunta N° 10

RELLENO DEL MOUSSE

grageas chocolate merengue canela

Fuente: elaboración propia.

Pág. 42
Entre grageas y chocolate hay similitud de aceptación , mientras que merengue y
canela son pocos conocido por su nombre, pero las personas si consumieron
alguna vez ya que está presente en los postres.

11 Si tuvieras que escoger un postre en un restáurate lo escogerías por que


razón:
Grafico N° 11 Pregunta N° 011

ELECCION DE POSTRES

por tradicion por el nombre por recomendación por que le gusta

Fuente: elaboración propia


El postre es como una costumbre a la hora de comer.

12 ¿Por qué consume mousse de plátano?

Pág. 43
Grafico N° 12 Pregunta N° 011

CONSUMO DE MOUSE

propiedades gusto presentacion

Fuente: elaboración propia

13 ¿Conoce Ud. Alguna empresa que prepare mousse de plátano?


Grafico N° 13 Pregunta N° 011

CONOCIMIENTO DE LA PERSONA

SI NO

Fuente: elaboración propia

Pág. 44
14 ¿son ideales los productos para el consumo en cualquier condición
climatológica?
Grafico N° 14 Pregunta N° 011

CLIMATOLOGUICA

SI NO

Fuente: elaboración propia

15 ¿En la cubierta del postre que prefieres?


Grafico N° 15 Pregunta N° 011

CUBIERTA DEL MOUSSE

CHANTILLY CANELA CEREZA MIXTO

Fuente: elaboración propia

16 ¿Cada cuánto tiempo consumes postres?

Pág. 45
Grafico N° 16 Pregunta N° 011

DEMANDA DE POSTRE

DIARIO SEMANAL MENSUAL OCACIONAL

Fuente: elaboración propia

17 ¿estaría interesado por un servicio a domicilio?


Grafico N° 17 Pregunta N° 011

Ss A DOMICILIO

SI NO

Fuente: elaboración propia

18 ¿Cuánto gastaría Ud. al consumir derivados del plátano?

Pág. 46
Grafico N° 18 Pregunta N° 011

GASTO DE CONSUMO MENSUAL

10%
27%
S/0 - 5
s/6 - 10
S/11 - 20
44% S/ 20 a +
19%

Fuente: elaboración propia

19 ¿Qué medios de comunicación Ud. utiliza frecuentemente?


Grafico N° 19 Pregunta N° 011

MEDIOS DE COMUNICACION

redes sociales television periodico radio

Fuente: elaboración propia

20 ¿Qué personas famosas por publicidad ha visto ofreciendo este


producto?

Pág. 47
Grafico N° 20 Pregunta N° 011

PUBLICIDAD

CHEFS
15%

NUTRICIONISTA
9%
OTROS
54%
SUPERMERCADO
22%

CHEFS NUTRICIONISTA SUPERMERCADO OTROS

Fuente: elaboración propia

c. Cuestionario
Estará dirigida a la población integrantes de la muestra serán preguntas
cerradas, con el objetivo de conocer sus repuestas de acuerdo a las
preguntas que se realizaran información que servirá para el análisis
correspondiente.

d. Tabulación de datos
Los datos serán tabulados, expresados y resumidos en tablas mediante
programas informáticos estadísticos como Excel ya que nos permiten
hacerlo con mayor rapidez, en grandes cantidades y a bajo costo; para
luego poder analizarla.

e. Análisis de datos
Ya que el valor de una encuesta lo determinan sus resultados y cómo
estos no pueden hablar por sí mismos, el análisis y la interpretación son
piezas clave de cualquier proyecto.

Pág. 48
f. Análisis de la demanda
Dentro de los principales potenciales de inversión se encuentra derivados del
plátano. Una oportunidad para desarrollar nuestro negocio y así satisfacer a la
población.

Estructura productiva de la actividad agropecuaria


Principales productos.

El cuadro muestra los niveles de producción de plátano, yuca, arroz y maíz


amarillo duro, considerados los productos más importantes de la región MDD por
que representa el 75% del valor Bruto de la Producción Agrícola
2.1.5. Análisis de la oferta
El rubro de pastelería se ha mantenido en crecimiento en los
últimos años y MMD a sido sede de muchos visitantes de diferentes
partes del Perú

2.1.6. Análisis del entorno


Para la realización del PROYECTO fueron consultadas varias
instituciones relacionadas con el rubro heladería, entre las más
destacadas se encuentran: gustitos del cura y heladería copoazu.

Pág. 49
Estas entidades proporcionan información estadística sobre el
sector para conocer la situación actual del país en este aspecto.

2.1.7. Análisis de capacidades y medios disponibles


Será fijado de acuerdo a la cantidad de clientes cuidando que este
no exceda en número de clientes para Determinar el precio y no
exceder en el valor, el monto señalado debe lograr con
competencia, por si existiera en el mejor de los casos, donde
nuestros clientes pueden acceder a descuento de acuerdo a la
demanda que realicen a nuestra empresa.

3.15. Análisis de DAFO


- OPORTUNIDADES
 Podemos desarrollar r nuevos productos para mercados nuevos
 Ingresar al fondo emprendedor del Sena
 Podemos desarrollar o adquirir nuevas tecnologías de fabricación
 Tendencia al crecimiento en el mercado local
- AMENAZAS
 Competencia
 Desempleo
 Poco crecimiento en la economía

Después de haber analizado las oportunidades y no descartando las


amenazas; se puede concluir que los ponderados son beneficiosos para que
el plan de negocios sea viable y genere utilidad

- DEBILIDADES
 Deficiente coordinación multisectorial en las inversiones relacionadas
con la agricultura.
 Más del 60% de empresas de postres en MDD son pymes con bajo nivel
tecnológico y de inversión.
 Escaso de nivel de asociatividad en el sector empresarial.

- FORTALEZAS
 MDD todavía conserva mayor productividad de plátano
 Infraestructura propia
 Cuenta con un organigrama definido
 Convenio con empresas de guía de turismo.

Después de haber analizado las fortalezas y las debilidades: se puede


concluir que los ponderados son ventajosos para que el plan de negocio sea
factible.

Pág. 50
Grafico N° 21 Análisis de foda.

externo
fortaleza Debilidades
Interno
fortaleza Debilidades Oportunidades
Oportunidades

1. producto 1. Menor 1. nuevos


natural. 1. nuevos tecnología en su
derivados en derivados en el
2. producto transformación mercado.
rico en el mercado. .
2. extracción 2. extracción de
Oportunidades potasio. 2. Menor acceso sus
3. producto de sus en vías a los
propiedades. propiedades.
altamente lugares de 3. producto muy
consumible. 3. producto producción.
muy reconocido en
3. El plátano es el mundo.
reconocido una fruta muy
en el mundo. delicada al
transportar.

fortaleza Debilidades
Amenazas Amenazas

1. producto 1. Menor
natural. 1. Hay muchos tecnología en su 1. Hay muchos
2. producto productores transformación productores
rico en que utilizan . que utilizan
Amenazas potasio. insumos 2. Menor acceso insumos
3. producto químicos. en vías de químicos
altamente 2. Altos costos acceso a los 2. Altos costos de
consumible. de flete en lugares de flete en
transporte producción. transporte
marítimo. 3. El plátano es marítimo.
3. El cambio una fruta muy 3. El cambio
climático. delicada al climático.
transportar.

Fuente de elaboración propia.

Pág. 51
3 PLAN DE MARKETING
3.16. Segmento del mercado
i. Segmentación - niños
Se compone por hombres y mujeres que pertenecen a la clase social alto,
bajo y medio. Personas con edad de 5 años en adelante entre mujeres y
varones. Se considerará un amplio rango de edad, abarcando desde
estudiantes escolares, universitarios, profesionales y personas jubiladas,
personas que lleven un estilo de vida saludable ya que estos alimentos son
con frutas naturales. a las que apunta la propuesta está ya previamente
establecido. Respecto a la segmentación geográfica se cree que lo más
conveniente al inicio del proyecto es localmente

ii. Beneficios buscados


Satisfacer las necesidades del cliente con un producto de buena calidad

iii. Público objetivo y potencial


Nuestro producto esta enfocado en la población en general femenino y
masculinos de 5 años en adelante, que guste satisfacer sus gustos antojos
o algunos eventos que ellos consideren. El producto es saludable y natural

iv. Posicionamiento
La estrategia de posicionamiento se basa en valor de diferenciación
respecto al producto a ofrecer. En MDD es un producto innovador.
El producto innovador se dirige a la población de madre de dios y
nacional, posicionándose en mercados mediante la publicidad como
también a través redes sociales hasta lograr impregnar en la mente del
consumidor.

v. Variables
 Adquisición del producto, es el momento en el que el consumidor dar
el sabor del producto que ofrecemos. En este caso la adquisición de
mousse de Plátano y yogurt de plátano.
 Precio de venta, es la cantidad de dinero que deberá abonar el
demandante para adquirir el producto. Se establece a través de la ley
de la oferta y la demanda ya que están inversamente proporcionadas.
 Costo, es el valor monetario de todos los factores que intervienen en
actividades económicas.

Pág. 52
 Motivación, es el estímulo que una persona tiene para hacer o cumplir
determinadas metas, es la voluntad para hacer esfuerzos y persistir
hasta la culminación de aquellas acciones que se necesita o se tiene
interés

3.17. Estrategia de mercadotecnia


3.17.1. Producto
Nuestros pasteles de plátano zacearan la necesidad del hambre, a la vez es
un producto sano por ser netamente echo de plátano será un producto
diurético, y desintoxicante contiene vitaminas “C, B1, B6” además contiene
magnesio que ayudan a fortalecer los huesos.
3.17.2. Precio
En mercados elásticos los cambios en el precio tienen como resultado una
demanda volátil. Por lo tanto, la mejor estrategia de fijación de precio es:
disminuir el precio para vender una cantidad mucho mayor de un producto
(plátano). En estrategias de precios orientados a la competencia: en esta
estrategia de precios, las atenciones se centran en los competidores.

Tabla 1 Precios de productos

Ítems Tipos de Productos


1 Mousse S/ 30
2 Pastel S/ 30
3 Yogurth S/ 5

3.17.3. Plaza
El objetivo de nuestra estrategia de distribución es el poder establecer
alianzas con otras empresas por medios de comercialización para ofrecer un
mayor valor agregado a los consumidores y l mismo tiempo, poder
responder ágilmente a la demanda que se presente en el mercado.

3.17.4. Promoción
La estrategia de promoción y publicidad son recursos de las empresas para
promover las ventas, hacer que la marca se reconocida por los clientes para
poder competir en el mercado con las demás marcas. Se crearán una

Pág. 53
publicidad para los medios de comunicación, televisión, radio, redes
sociales, entre otros; una estrategia hibrida teniendo en cuenta dos tipos de
estrategia. La estrategia de empuje para poder comercializas el producto a
los clientes con el propósito de convencerlos por medio de pruebas
gratuitas, y ofreceremos una garantía de calidad. La otra estrategia que se
utilizaran será una estrategia de atracción, donde se realice campañas de
mercadeo en las redes sociales y ventas puerta a puerta.

3.17.5. Entorno del ambiente


La pastelería en nuestro departamento en todo su sector es de mucha
importancia, ya que de esta se desbordan muchas cosas, como por ejemplo
en la Pastelería cuenta con entorno de plantas conocida de gran impacto de
media ambiente para los visitantes y aquellos que vienen a adquirir los
productos que ofrecemos.
3.17.6. Proceso
En este espacio la pastelería utiliza en medio de redes sociales que el
consumidor pueda adquirir su producto con la anticipación requerida.
La cual son necesarios para garantizar la entrega de la promesa ofrecida y
pueda considerarse que entrega valor real. Procesos mal producción
producen entregas lentas, ineficientes, burocráticas, convirtiendo al proceso
general en una experiencia decepcionante atentando también contra la
moral de los empleados disminuyendo sus niveles de productividad
3.17.7. Capital Intelectual
La más importante son las PERSONAS, porque ellos son los que juzgan y
ven la calidad de cada producto en nuestro medio ambiente de la
organización en este acaso en la pastelería se tiene en cuenta, esta p del
marketing ya que cualquier persona se ve como un futuro consumidor.
Las personas reciben el servicio dada la interacción con otras personas
prestadoras del servicio. Entrenamiento, capacitación y motivación se
distinguen como elementos claves para garantizar la eficiente entrega del
servicio, la satisfacción del cliente haciendo más intensa la experiencia.

3.17.8. Productividad
La productividad busca el mejor resultado al menor costo y la reducción del
costo debe no afectar la calidad del bien a entregar la cual siempre debe ser
evaluada desde la perspectiva del consumidor. En estos elementos han sido

Pág. 54
de gran apoyo también los avances tecnológicos facilitando el proceso y
brindando mayor valor a los beneficios valorados por los clientes.
Todos estos factores trabajan en conjunto y hacen posible que la producción
y la promesa que se ofrece al consumidor pueda ser ofrecer a tiempo, con
una buena experiencia, valor agregado y la mejor calidad posible.

3.18. Proyección de ventas


Es la cantidad de ingresos que una compañía espera obtener en el futuro
procedente de las ventas. También se le denomina como previsión de ventas.
Estos dos términos permiten determinar la salud de una empresa, además de
conocer si las tendencias de ventas se encuentran a la baja o al alza.
Las proyecciones de ventas se muestran por lo general en términos
monetarios o de unidades. Para conocer el resultado se trabaja sobre un
determinado periodo de tiempo. El pronóstico de ventas puede calcularse
sobre una base mensual, trimestral o anual.
También resulta bastante frecuente que estas comparaciones se hagan
utilizando cifras de periodos anteriores, reflejando la subida o bajada en
comparación a ese plazo.
El término de proyección de ventas también puede hacerse pensando a largo
plazo. Eso permitirá a los responsables de producción planificar y organizar
mejor sus departamentos.

Tabla 2 Cantidad a producir


CANTIDAD DE PRODUCTOS A PRODUCIR
CANT.
DESCRIP. DEL CANTID. CANT.
ITEMS MENSUAL P. UNITARIO
SERVICIO DIARIA ANUAL
AGOSTO
1 mousse de plátano 300 9000 108000 S/. 6.33
2 yogurt de plátano 300 9000 108000 S/. 6.33
3 pastel de plátano 300 9000 108000 S/. 6.33
Total 900 27000 324000

Tabla Nº 3 Proyección para 5 años de funcionamiento 2% anual


Proyección para 5 años de funcionamiento con un crecimiento de 2% anual por si se presente el
fenomeno de inflacion
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
S/2,051,351.67 S/2,092,378.70 S/2,134,226.27 S/2,176,910.80 S/2,220,449.02 S/10,675,316.46

Pág. 55
3.19. Precio de ventas
La fuerte competencia impuesta por el mercado en cualquier área, tanto en la
prestación de servicios como en la venta de productos, exige que los
empresarios mantengan sus precios dentro de un determinado patrón para no
perder clientes. A su vez, conviene no bajar demasiado los valores, pues
podría comprometer el margen de beneficio. Encontrar el equilibrio entre
estos factores es el desafío del gestor para definir el precio de venta de los
bienes de consumo. ¿Cómo deben actuar los emprendedores para mantener
precios adecuados?

Tabla 4 Formula para obtener precio.

Descripción
Costo Total Anual (CT) S/1,641,081.33
Cantidad Producida Anual (QT) 324000.00
Costo Unitario de Producción (CUP) S/5.07
% utilidad (25) S/1.27
Precio de venta. S/6.33

Las diversas posibilidades de compra a través del e-commerce hacen el


mercado aún más competitivo y exigen del comerciante que utiliza esta
plataforma un método propio para fijar los precios. Además, la facilidad de
comprar por Internet permite que el cliente potencial compare precios en
muchas webs en poco tiempo. Para atender a esta demanda existe la fijación
de precios dinámica.
La fijación de precios dinámica se hace a través de sistemas automatizados,
con herramientas programadas para definir el mejor precio para vender tu
producto. Considera un escenario en el que tu ecommerce vende 50
productos diferentes, y otras tiendas venden los mismos productos. Si 40 de
ellos tienen los valores más altos, el consumidor optará por la competencia

Pág. 56
4. PLAN DE OPERACIONES

4.1. Descripción del local

Diagrama N° 1Descripcion del local

4.2. Descripción del proceso de producción


Diagrama N° 2 Procesamiento.

Pág. 57
4.3. Análisis de la Situación Actual.
Para poder tener un correcto desarrollo del proyecto se deben analizar todos
los factores que podrían influir en el mismo, por lo que a continuación se
realiza un breve análisis del macro y micro entorno.

4.4. Tendencias Macro-Ambientales


La Parte Legal se maneja de igual forma como cualquier otro proyecto, los
permisos de construcción, los permisos municipales, el permiso de bombero y
el establecer el proyecto registrándola como una empresa.

4.5. Tendencias Legales


Amparados en las diferentes leyes de establecimientos tributarios, también
es necesario cumplir con los de Régimen Municipal que están PRE
establecidos como el caso de: permiso de funcionamiento municipal, permiso
de exposición publicitaria en la vía pública, prevención de incendios en el
cuerpo de bomberos, registro único del contribuyente, y facturación acorde
con establecido por el S.A.C.
Además deberá tener en cuenta los siguientes procedimientos:
 Cuenta de integración
 Escritura pública de la constitución
 Afiliación a una de las cámara de la producción
 Solicitud de aprobación en la superintendencia de Compañías.
 Certificación de nombre
 Requisitos para personas jurídicas
 Emisión del registro único de contribuyentes (ruc)
 Solicitud de matrícula de comercio.
 Permisos:
- Permisos al municipio
- Permisos de bomberos
- Certificados sanitarios
- Elaboración de facturas
- Afiliación a cámaras

4.6. Tendencias Económicas


En la parte económica podemos decir que será la parte más fuerte del
proyecto, ya que se necesita invertir mucho, la cual Tendremos una

Pág. 58
investigación veraz y profunda teniendo en cuanta la parte de inversión será
útil para invertir.

4.7. Tendencias Tecnológicas


En Madre de Dios, la tecnología no ha sido su fuerte, recién está abriéndose
campo a eso, y este proyecto dará un buen salto en ese sentido, ya que los
equipos que se utilizará son de la mejor calidad y tecnología.

4.8. Tendencias Socioculturales


La cultura de Madre de Dios es de Pluricultural, principalmente entre los
jóvenes de 12 a 30 años de edad, las personas son adaptables al cambio de
manera rápida y las familias siempre esperan que haya algo nuevo pasar salir
a disfrutar y distraerse un momento.

4.9. Gestión de compras (proveedores)


Nuestros proveedores, serán la misma población, por lo que no se va a
requerir mucha tecnología, solo utensilios y moldes, por lo que contamos con
el Mercado Modelo y el pacifico, para producción tecnología
Importada.

4.10. Volumen de actividad


Otras empresas de este rubro ya existentes no tienen mucho marketing en sí
de la promoción de sus productos, muchas personas no conocen los canales
de distribución formales.
También hay empresas que son poco innovadores, por lo que las personas
encuestadas no han conocido los canales formales, más bien utilizan canales
o promociones informales como es la publicidad de “boca a boca”. Esto
podemos apreciar en los lugares donde existan espacios más pequeños de
la zona como es el club Casa Blanca entre otros.

También existen otros medios como son la televisión, volantes, afiches,


banners que muestran el valor de la publicidad dando a conocer a los
encuestaos el tipo de producto que se ofrecerá. Por otro lado, el canal de
promoción que las personas desean para conocer es la televisión, siendo este
un medio muy costoso, no sería muy considerado en nuestro proyecto, pero
no descartamos la posibilidad de trabajar con radiodifusoras por ser la opción
más pedida por los potenciales turistas que visitan este lugar. Debemos tener

Pág. 59
cuidado en el momento de escoger los canales debido a que el proyecto debe
generar alternativas económicas complementarias y no crear cambios de
conducta y de comportamiento en las personas.

4.11. Costes de producción


costos de producción

ITEM CANTID. CANT. MENSUAL


DESCRIP. DEL SERVICIO CANT. ANUAL
S DIARIA AGOSTO

1 mousse de plátano S/1,899.40 S/56,981.99 S/683,783.89


2 yogurt de plátano S/1,899.40 S/56,981.99 S/683,783.89
3 pastel de plátano S/1,899.40 S/56,981.99 S/683,783.89
S/2,051,351.6
Total S/5,698.20 S/170,945.97 7

4.12. Costes fijos y variables


a. Costos fijos
Los costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar
independientemente de su nivel de operación, es decir, produzca o no
produzca debe pagarlos.
Y es que los costos fijos representan un verdadero problema para las
empresas, principalmente cuando por alguna razón sus ingresos o
productividad disminuyen, ya que en cualquier caso tendrán que seguir
asumiendo los costos fijos, y a nadie le hace gracia que mientras los
ingresos bajen los costos no.

Es por ello que las empresas hacen todo lo posible por disminuir la
proporción de costos fijos, puesto que ello le permite adaptarse mejor a
los altibajos operativos.
Tabla 5 Costo fijo.

MENSUAL POR 3 MESES


COSTO FIJOS
MANO OBRA INDIRECTA S/6,893.00 S/20,679.00
SERVICIO ADMINISTRATIVO S/1,870.00 S/5,610.00
TOTAL S/8,763.00 S/26,289.00

b. Costos variables.
Los costes variables son los gastos que cambian en función del nivel de
actividad y de producción de bienes y servicios de una empresa en

Pág. 60
concreto. A los costes variables también se les conoce como nivel de
unidad producida, precisamente porque son costos que irán cambiando
al alza o a la baja en función del número de unidades que se produzcan.
El coste variable alude a todos aquellos costos que experimentan una
variación cuando se modifica el volumen de producción de bienes y
servicios de una empresa.
Tabla 6 Costo Variable

COSTO VARIABLE MENSUAL POR 3 MESES


MANO OBRA DIRECTA S/28,798.00 S/86,394.00
INSUMOS S/99,060.00 S/297,180.00
TOTAL S/127,858.00 S/383,574.00

5. PLAN DE PERSONAS Y ORGANIZACIÓN


4.13. Estructura organizativa
Diagrama N° 3 Organigrama.

gerente general

JEFE DE
ADMINISTRACION

AREA AREA DE AREA DE RECURSOS AREA DE


ADMINISTRATIVA MARKETING HUMANOS PRODUCCION

JEFE DE JEFE DE RCURSOS INGENIERO


CONTADOR
MARKETING HUMANOS AGROINDUSTRIAL

VENDEDORES

Pág. 61
4.14. Definición de los puestos de trabajo
– JEFE DE ADMINISTRACION
La función del jefe de administración es de estar al tanto de todo lo que pase
en la pastelería tanto como del personal de trabajo como del servicio a los
consumidores, los insumos que se necesiten, las quejas o necesidades de los
clientes en cuanto al producto. Estará encargado de la selección de personal,
capacitación, administración; además de hacer cumplir las normas de la
empresa. Bajo el control del administrador estarán, los camareros, el personal
de cocina, la recepcionista y los meseros.

Un Administrador, es quien efectúa una diversidad de funciones, por lo


general, en las oficinas centrales de las empresas o instituciones. Las
principales son asistir, coordinar y ejecutar tareas gerenciales, entrega de
informes de labores y presentación de cumplimiento de metas.

Un representante de servicio al cliente normalmente tiene las siguientes


responsabilidades en una PYME:
Maneja conflictos. El encargado o responsable de esta área tiene el deber de
recibir todas las quejas, sugerencias o reclamos de los clientes, registrarlas y
canalizar las. En algunos casos, su labor puede extenderse a subsanar el
daño causado por la empresa, en caso de que haya evidencias o causas
perfectamente definidas. Es clave que al finalizar cada contacto el cliente esté
satisfecho con la atención brindada.

Asistencia en ventas. Un representante de servicio al cliente puede informar


sobre los productos y servicios de la empresa, aunque no pertenezca al área
de ventas. Por ejemplo: si un cliente llama porque tiene dudas acerca de un
producto o servicio, el representante puede dar los detalles u ofrecer uno
nuevo, de acuerdo a su necesidad.

El hecho de estar en contacto directo con un cliente permite enormes


posibilidades para motivar las ventas cruzadas o realizar recomendaciones
sobre promociones o nuevos productos o servicios.
Gestiona tareas generales. Una persona que ocupe este puesto puede
resolver también tareas administrativas como responder llamadas y correos
electrónicos, transferirlas en caso de ser necesario o servir de intermediario
entre el equipo técnico y el cliente.

Pág. 62
Un representante de servicio al cliente asume un amplio tipo de
responsabilidades y la definición especifica del tipo de responsabilidades
dependerá del rubro al cual se dedique la organización.

Dentro de las tareas que pudiera desempeñar en una PYME podemos


citar:
- Ingresar nuevos clientes.
- Tomar reclamos, quejas y sugerencia.
- Coordinar y reservar citas.
- Atender consultas de balances o estados de cuenta.
- Dar información sobre horarios de atención y disponibilidad de productos o
servicios.
El diseño de las responsabilidades inherentes a este puesto de trabajo podrá
ser personalizado, según las necesidades y el organigrama de puestos de
trabajo y funciones de tu empresa.

– CONTADOR
- Establecer los procedimientos para la gestión de la información financiera por
medio de los registros contables
- Cumplir con los requerimientos de información para la toma de decisiones por
parte de la Dirección general, tales como estados financieros y auxiliares de
ciertas cuentas.
- Cumplir con las obligaciones fiscales.
- Contribuir con las demás áreas departamentales de una empresa para
proporcionar la información necesaria para una mejor toma de decisiones.
- Administrar de forma adecuada los recursos financieros de la empresa por
medio de conocimientos técnicos profesionales como la inversión, el análisis de
riesgo y el financiamiento

- JEFE DE MARKETING
- Diseñar e implementar el Plan de Marketing de la organización.
- Definir las estrategias de marketing para la oferta de productos o servicios.
- Planificar, elaborar y gestionar el presupuesto del departamento, bajo unos
estándares de eficiencia y optimización de recursos.
- Analizar las acciones del departamento y evaluar y controlar los resultados
de las mismas.

Pág. 63
- Dirigir y liderar el equipo de trabajo.

– JEFE DE RECURSOS HUMANOS


Realizar la limpieza de cristales en edificios y locales. Llevar a cabo
la limpieza del mobiliario ubicado en el interior de los espacios a intervenir.
Realizar la limpieza de suelos, paredes y techos en edificios y locales.
Realizar la limpieza y tratamiento de superficies en edificios y locales
utilizando maquinaria.

4.15. Medidas para promover la equidad de género en la empresa.


Tabla 2 Requisitos para personales

Gerencias.
Administrador. Jefe de Recursos Jefe de
Humanos Marketing
-Experiencia mínima de 2 -Experiencia mínima de 1 - Experiencia mínima
años de gerencia en el años en optimización de de 1 año en
sector de pastelería. procesos, cadena de investigación de
-De profesión suministro. mercado.
Administrador -Contador o afines. - Conocimiento en
-Preferente maestría en -Preferente maestría en publicidad y
administración de Gestión de Cadena promoción.
empresas. de Suministro. - Estudios de
especialización en
marketing.

Jefaturas.
Jefe de Producción. Jefe de Ventas. Jefe Servicios
Generales
Experiencia 2 años en Experiencia 1 años en Experiencia 2 años en
organización de procesos Administración, a o afines. jefatura de control de
logísticos y almacenes. calidad.
Egresado Ing. Egresado afines.
Industrial o afines.

Fuente de elaboración propia.

Pág. 64
4.16. Proceso de Reclutamiento del personal
De acuerdo al marco laboral actual, se manejarán contratos de tiempo
indeterminado (CTI) para las gerencias y jefaturas y contratos de naturaleza
temporal (CNT) para los demás roles. Los sueldos que se ofrecerían en el
primer año se muestran en la Tabla N° 011 los cuales se incrementarán
significativamente durante el tercer año, debido al crecimiento de la demanda
y la mayor exigencia que se requerirá de todos los puestos. Además,
siguiendo el crecimiento sostenido de la empresa en el largo plazo, los
sueldos se seguirán incrementando.

4.17. Plan de capacitación


Es por eso que se elaboran estrategias en base a las necesidades del
consumidores dentro del bien ofrecido, como el de reducir la cantidad de
desechos producida por el mismo, mediante la realización de programas de
información sobre la generación de residuos con el fin de conseguir cambios
en las prácticas de adquisición y consumo, para esto se ha visto la necesidad
de establecer áreas de trabajo para un sistema de administración ambiental
como:

Política de compra:
- Formar alianzas con los proveedores.
- Escoger productos para la ambientación.

Administración de desechos en el sector productivo y social:


- Elaboración de abonos orgánicos.
- Capacitación para el conocimiento de la nutrición que ofrecen los alimentos.

Eliminación de desechos:
- Establecer convenios con las compañías de recolección de desechos. Como
por ejemplo convenio con los agricultores ya que las cascara de plátano
desechado sirve como abono.

Capacitación:
Las personas contratadas para trabajar en la empresa deberán recibir
capacitación para poder elaborar un buen producto de calidad y así lograr
satisfacer las necesidades.

Pág. 65
La empresa cuenta con un diseño especializado, contar con una iluminación
de focos ahorradores, almacenamiento de desechos de cascara, reducción de
utilización de envase de plásticos manteniendo la calidad de nuestros
productos para ofrecer al cliente y tener buena imagen empresarial.

La estructura de la empresa está elaborada en parte con materiales naturales.


Es decir, con insumos del bosque (modificando mediante un proceso
artesanal). Como es la cerca y la oficina de recepción para buen imagen
ecológico natural.

La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado


de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere
o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo,
y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o
el ambiente laboral. Como componente del proceso de desarrollo de los
Recursos Humanos, la capacitación implica por un lado, una sucesión
definida de condiciones y etapas orientadas a lograr la integración del
colaborador a su puesto en la organización, el incremento y mantenimiento
de su eficiencia, así como su progreso personal y laboral en la empresa.

Y, por otro un conjunto de métodos y técnicas de recursos para el desarrollo


de los planes y la implantación de acciones específicas de la empresa para
su normal desarrollo.

En tal sentido la capacitación constituye factor importante para que el


colaborador brinde el mejor aporte en el puesto asignado, ya que es un
proceso constante que busca la eficiencia y la mayor productividad en el
desarrollo de sus actividades, así mismo contribuye a elevar el rendimiento,
la moral y el ingenio creativo del colaborador.

4.18. Costes de personal


En este régimen los trabajadores pueden acceder a beneficios de
atención en Seguridad Social, ser protegidos en sus derechos
básicos como la jornada básica de 8 horas con pagos por
sobretiempos remuneradas, un día de descanso semanal y
derecho a 15 días de vacaciones anuales remuneradas.

Pág. 66
Tabla 6 Personal de trabajo.
RECURSOS HUMANOS
TOTAL SUELDO
ITEMS DESCRIPCION CANTIDAD SALDO BASICO CTS 10% ES-SALUD 9% MENSUAL TOTAL ANUAL
1 ADMINISTRADOR 1 S/. 2,500.00 S/. 250.00 S/. 225.00 S/. 2,975.00 S/. 35,700.00
2 CONTADOR 1 S/. 500.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 500.00 S/. 6,000.00
3 ACESOR LEGAL 1 S/. 800.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 800.00 S/. 9,600.00
4 SECRETARIA VENEZOLANA 1 S/. 1,200.00 S/. 120.00 S/. 108.00 S/. 1,428.00 S/. 17,136.00
5 GERENTE DE VENTAS 1 S/. 1,000.00 S/. 100.00 S/. 90.00 S/. 1,190.00 S/. 14,280.00
6 ING. AGROINDUSTRIAL 1 S/. 2,200.00 S/. 220.00 S/. 198.00 S/. 2,618.00 S/. 31,416.00
7 PERSONAL DE PRODUCCION 20 S/. 20,000.00 S/. 2,000.00 S/. 1,800.00 S/. 23,800.00 S/. 285,600.00
8 ASISTENTE AGRONOMO 2 S/. 2,000.00 S/. 200.00 S/. 180.00 S/. 2,380.00 S/. 28,560.00
TOTAL S/. 6,000.00 S/. 470.00 S/. 423.00 S/. 6,893.00 S/. 82,716.00

Fuente de elaboración propia

6. PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

En el plan de gestión para el proyecto, necesita utilizar una serie de elementos


claves y desarrollarlo en unos tiempos concretos.

Integración. En este punto se constituye el proyecto y se definen los procesos para


que se incluyan todas las actividades. Esta gestión de la integración debe incluir:

El ciclo de vida del proyecto y las fases en las que se divida.


- Inicio del proyecto.
- Organización y preparación.
- Ejecución del trabajo y cierre del proyecto.

Tabla 3 ciclo de vida del proyecto

Pág. 67
Plan de gestión del alcance del proyecto que incluya la preparación del enunciado
del alcance detallado con objetivos, descripción del alcance del producto, requisitos
y límites del proyecto, productos entregables, criterios de aceptación del producto y
las restricciones del proyecto.

Presupuestos y recursos para llevar a cabo la ejecución del proyecto:


a) Gestión de los tiempos, con un cronograma concreto, una lista de hitos del
proyecto, lista de recursos para cada actividad, desglose y calendario de estos;
duración de las actividades, etc.
b) Gestión de los costos que incluya estimaciones e información de respaldo, curva
de los costos del proyecto y necesidades.
c) Gestión de la calidad que indique cómo se controlará, asegurará y se llevarán a
cabo los procesos de mejora.
d) Gestión de los recursos humanos, dónde especificas la contratación de personal,
sus horarios, necesidades de formación, recompensas, etc.
e) Gestión de las comunicaciones, que te facilite un buen nivel de información de
los interesados, métodos para transmitir esta información y personas
responsables de hacerlo. También debes incluir la frecuencia de las
comunicaciones y el método para actualizar la gestión de las comunicaciones si
fuera necesario.
f) Gestión de los riesgos a los que se enfrenta el desarrollo del proyecto.
Identificación de los mismos y listado de soluciones.
g) Gestión de las adquisiciones, donde valorarás qué acciones debe llevar a cabo
el equipo de dirección, los documentos estandarizados, las fechas planificadas
en cada contrato, la identificación de las garantías de cumplimiento, las
instrucciones que se dará a los vendedores para desglosar el trabajo.
De la buena estructuración y gestión de un plan de gestión depende que el proyecto
que dirijas pueda llevar a buen puerto y situar a la empresa en una posición de
ventaja frente a sus competidores.

Para que el control de gestión sea eficiente, debe cumplir con algunos
requisitos:
- Anticipa los cambios del entorno y su impacto en la empresa.
- Promueve el autocontrol de las personas mientras actúan y toman decisiones, pues
garantiza la motivación y la identificación con los objetivos de la empresa.
- Es complementado con un análisis formalizado de los resultados de la gestión
interna.

Pág. 68
- Es realizado por la alta dirección y por todos y cada uno de los componentes de la
organización.
- Se adapta a la cultura de la empresa y a las personas.
- No es realizado a posteriori, sino que es un ejercicio permanente de adaptación de
la organización al entorno.

4.19. Herramientas de administración


Las herramientas administrativas son la gestión técnica de una empresa, y se
han diseñado para ayudar en la toma de decisiones dentro de una
organización; pueden ayudar al análisis de los problemas para encontrar
soluciones o en la gestión y planificación de proyectos.
Tabla 7 Tipos de materiales administrativos

ITEMS DESCRIPCION DEL CANTIDAD PRECIO


MATERIAL UNITARIO
1 Laptops 2 S/2,500.00
2 Impresora 1 S/1,200.00
3 Impresora electrónica 1 S/1,500.00
4 Insumos de escritorio 1 S/3,000.00
5 Insumos de limpieza 1 S/2,000.00
Total S/10,200.00
Fuente de elaboración propia.

4.20. Herramientas de gestión


La gestión es un elemento fundamental para que cualquier organización
pueda lograr sus metas y objetivos de todo tipo. El éxito de cualquier modelo
de gestión depende, en primer lugar, de una correcta planificación, pero para
poder ejecutar la misma también son necesarias una serie de herramientas
que permitan optimizar su desarrollo, encauzándolo en la dirección más
adecuada. Las herramientas de gestión más importantes con los que cuentan
las empresas son los sistemas y modelos de gestión.
Estos sistemas facilitan el control de todos los procesos y actividades de una
empresa, apoyándose en sistemas informáticos con el objetivo de automatizar
los procesos, integrar los diversos profesionales y áreas de las empresa,
facilitar el trabajo colaborativo, alinear objetivos y, en definitiva, ganar en
eficacia y productividad.

Pág. 69
Tabla 8 Documentación de apertura

ITEMS DESCRIPCION DE CANTIDAD PRECIO


DOCUMENTOS UNITARIO
1 MINUTA 1 S/450.00
2 FICHA DE RUC 1 S/12.00
3 REGISTRO PÚBLICO 1 S/350.00
4 CERTIFICADO DE 1 S/120.00
DEFENSA CIVIL
5 LICENCIA DE 1 S/140.00
APERTURA
6 LICENCIA DE 1 S/420.00
FUNCIONAMIENTO
TOTAL S/1,492.00
Fuente de elaboración propia.

4.21. Plan de capacitación en administración y en gestión


La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado
de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere
o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo,
y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o
el ambiente laboral. Como componente del proceso de desarrollo de los
Recursos Humanos, la capacitación implica por un lado, una sucesión
definida de condiciones y etapas orientadas a lograr la integración del
colaborador a su puesto en la organización, el incremento y mantenimiento
de su eficiencia, así como su progreso personal y laboral en la empresa. Y,
por otro un conjunto de métodos técnicas y recursos para el desarrollo de los
planes y la implantación de acciones específicas de la empresa para su
normal desarrollo. En tal sentido la capacitación constituye factor importante
para que el colaborador brinde el mejor aporte en el puesto asignado, ya que
es un proceso constante que busca la eficiencia y la mayor productividad en
el desarrollo de sus actividades, así mismo contribuye a elevar el
rendimiento, la moral y el ingenio creativo del colaborador.

4.22. Sistema de seguimiento


¿Es posible que un negocio que ha sido exitoso durante años, llegue a sufrir
crisis financiera, pérdidas y hasta correr el riesgo de desaparecer? ¿Por qué
los empresarios descuidan con tanta frecuencia los controles de su empresa?
¿Por qué desaparecen negocios brillantes que parecían muy exitosos? ¿Por
qué muchas empresas que crecen en activos y en ventas, obtienen menos
ganancias que cuando eran más pequeñas?

Pág. 70
El tercer pecado mortal que deben evitar los emprendedores es este:
 Descuidar los controles de tu negocio
 Lo he visto cientos de veces, en estos treinta años como consultor de
empresas:
 Negocios que fueron muy exitosos cuando eran administrados por sus
propios fundadores; pero que luego fracasaron al pasar a una segunda
generación o a ser administrados por “gerencias profesionales”.
 Negocios exitosos cuando eran pequeños; pero que fueron perdiendo
rentabilidad, conforme fueron creciendo. A lo cual le llamo “la ironía del
crecimiento”.
 Negocios que para financiar su crecimiento o crear una “estructura” se
endeudaron por encima de sus posibilidades, haciendo caer la empresa en
un caos financiero y arriesgando llevarla al fracaso.
 Empresas con productos rentables, pero con muchos otros que no generan
ganancias; pero que el empresario no lo sabe, lo cual carcome la
rentabilidad y atrasa el crecimiento de la empresa.
 Empresarios que por temor al fracaso, no llevan sus empresas a nuevos
niveles de crecimiento. Este es uno de los 30 errores del
emprendedor. Entonces, tenemos negocios con un enorme potencial; pero
que no pasan de ser pequeños negocios familiares. Por miedo a no poder
controlarlos

7. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN

4.23. Inversiones necesarias.


La finalidad de la elaboración de un plan de inversión y financiación es
el aprovechamiento de la oportunidad que brinda la buena gestión y el buen
desarrollo del crecimiento del negocio cuando se va a desarrollar un proyecto
empresarial que conlleva inversiones para nuestra empresa.

Realizar un plan de inversión y financiación requiere la elaboración de una


serie de análisis de la situación de la empresa y permite obtener una visión
general de su estado.

Pág. 71
Consiste en realizar un análisis de la situación económico-financiera de la
empresa en el momento actual y en base a ello ver cuáles son
las posibilidades o necesidades de inversión y de financiación que tiene la
empresa para que posteriormente y en función del resultado, actuar de una
manera o de otra, es decir, llevar a cabo un tipo de estrategia u otra.

Para elaborar este tipo de plan de financiación de un proyecto empresarial es


necesario estructurarlo en una serie de pasos que brevemente os
proponemos a continuación.

COSTO DE INVERSION
MATERIALES TANGIBLE S/6,616.00
MATERIALES INTANGIBLE S/2,295.00
CAPITAL TRABAJO S/409,863.00
TOTAL INVERSION S/418,774.00

Tabla 9 Costo de inversión.

Fuente de elaboración propia.

4.24. Plazo de amortización


El plazo de amortización es el tiempo que tardaremos en liquidar la
totalidad del préstamo hipotecario. Podemos optar por un plazo más corto
u otro más largo dependiendo de nuestra edad, por lo cual no vamos a
contar con ningún préstamo bancario, siendo así otorgaremos nuestros
propios ingresos.
4.25. Requerimiento de fondos para el negocio.
Tabla 10 Capital de trabajo.

CLASIFICACION DE CAPITAL DE TRABAJO


COSTO VARIABLE MENSUAL POR 3 MESES COSTO FIJOS MENSUAL POR 3 MESES
mano de obra
indirecta
MANO OBRA
MANO OBRA DIRECTA S/28,798.00 S/86,394.00 INDIRECTA S/6,893.00 S/20,679.00
SERVICIO
INSUMOS S/99,060.00 S/297,180.00 ADMINISTRATIVO S/1,870.00 S/5,610.00
TOTAL S/127,858.00 S/383,574.00 TOTAL S/8,763.00 S/26,289.00

Fuente de elaboración propia.

Pág. 72
Capital: su costo está representado por el costo de oportunidad de los
accionistas.
– Para el que busca el capital, el rendimiento prometido
– es el costo de este recurso.
– Conlleva también el costo del proceso de levantamiento
– en sí, como gastos legales y probablemente viajes para
– la firma de la documentación, cuando son inversionistas
– de otros países.

4.26. Fuentes del capital y condiciones


Las fuentes de financiación son aquellas instituciones o entidades tanto
públicas como privadas, a las que podemos acudir en búsqueda de
fondos para un fin concreto. A cambio deberemos de cumplir unas
condiciones determinadas. Son múltiples los motivos por los que a lo
largo de la vida, podemos tener la necesidad de financiación tanto a nivel
personal como empresarial. En función de cuál sea nuestro objetivo,
acudiremos a una u otra.
Tabla 11 Aportaciones de socios

Socios Monto %
1 JHON WILLIAM SUPO PANCCA S/. 139,591.33 33%
2 S/. 139,591.33 33%
CRACE QUISPE MONTALVO
3 MIFLER HUANCA CASA S/. 139,591.33 33%
Total S/. 418,774.00 100%

8. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO

La Planificación Financiera consiste en la elaboración de previsiones a medio y


largo plazo, en un horizonte de 3-5 años. Al ser previsiones a más de un año, tiene
un elevado grado de incertidumbre, pero no obstante es conveniente realizarla
para estar mejor preparado y dirigir con más precisión la empresa, al marcar los
rumbos que debe tomar
 Un posterior control, nos permitirá a través de las desviaciones, analizar y
corregir las tendencias.
 El análisis financiero consiste en evaluar la situación económico-financiera
actual de la empresa y proyectar su futuro. En definitiva, enjuiciar la gestión

Pág. 73
empresarial de la unidad económica para predecir su evolución futura y poder
tomar decisiones con la menor incertidumbre.
 Con el plan financiero tratamos de averiguar la liquidez futura de la empresa,
plasmándolo en un cuadro de Tesorería, que podemos confeccionar de la
forma más oportuna para poner en evidencia sus componentes:
o Como presupuesto de caja (a partir de las Cuentas Provisionales de
Resultados).
o A partir de las cuantas provisionales de Resultados. (Saldo inicial de
tesorería, cobros, pagos).

Estudio de viabilidad
Son todos aquellos estudios que realizamos sobre los ingresos y gastos, así
como sobre los cobros y pagos, de un proyecto, para determinar si se puede
llevar a cabo, para la cual se tiene que cumplir que genere resultados positivos
y suficientes en consonancia con la inversión realizada y con la esperanza de
los inversores, que la suponemos por encima del interés normal del mercado,
así como que genere liquidez suficiente para que peligre la continuidad de la
empresa.

 Debemos de tener claro los dos objetivos finales del proyecto para que sea
viable:
o Beneficios
o Liquidez.
 Para realizar un estudio de viabilidad debemos confeccionar las siguientes
presupuestos:
o De Inversiones.
o De financiación.
o Cuentas provisionales de resultados (Ingresos y Gastos).
o Plan financiero (presupuesto de caja).

 Una vez confeccionados, han de darse las siguientes circunstancias:


o El presupuesto de financiación debe de cubrir el presupuesto de
inversiones
o La cuenta provisional de resultados, ha de ser positiva y como hemos
dicho anteriormente, suficiente.
o El plan financiero ha de mostrar liquidez positiva todos los años y en
todos los meses del primer año.

Pág. 74
El objetivo del análisis financiero consiste en evaluar la situación económico-
financiera actual de la empresa y proyectar su futuro.

Enjuiciar la gestión empresarial de la unidad económica para predecir su


evolución futura y poder tomar decisiones con la menor incertidumbre posible.
Este apartado tiene como objetivo analizar la viabilidad económica y
financiera del negocio durante el periodo de planificación. Normalmente, el
periodo de planificación estará comprendido entre 1 a 5 años, siendo un
estándar 3 años.

Para ello, se realizará un Plan de Inversiones para la puesta en marcha de


la empresa detallándose los activos y un Plan de Financiación con las fuentes
de recursos propios o ajenos necesarias para realizar las inversiones, así
como el funcionamiento de la empresa.

Además, se realizará una Previsión de Ingresos con las ventas de productos y


de servicios propios de la actividad empresarial, así como de otros ingresos
extraordinarios. Asimismo, se elaborará una Previsión de Gastos que recoja
las compras de materias primas y componentes, el aprovisionamiento de
suministros, los gastos de personal, los impuestos y los gastos generales.

A partir, del Plan de Ingresos y Gastos elaboraremos el Plan de Tesorería o


Cash-Flow con el objetivo de garantizar la liquidez de la empresa de la
empresa en el corto plazo y solvencia financiera en el medio y largo.

De estos planes previsionales se elaborará el Balance de Situación y la


Cuenta de Resultados. Por último, se realizarán ciertos análisis económicos y
financieros basados principalmente en ratios, con el objetivo de garantizar la
viabilidad de la puesta en marcha y funcionamiento de la empresa.

Plan Económico-Financiero. En esta área se debe recoger toda la información


de carácter económico y financiero referente al proyecto, para determinar su
viabilidad económica. Se trata de analizar si el proyecto reúne las condiciones
de rentabilidad, solvencia y liquidez necesarias para llevarlo a cabo.

8.1. Presentar ordenadamente los costes de marketing.

Pág. 75
Operaciones, personas
Inversiones y financiación.

Tabla 12 Personal de obra directa.

MANO DE OBRA DIRECTA


TOTAL
SUELDO
ITEMS DESCRIPCION CANTIDAD SALDO BASICO CTS 10% ES-SALUD 9% MENSUAL TOTAL ANUAL
ING.
1 AGROINDUSTRIAL 1 S/. 2,200.00 S/. 220.00 S/. 198.00 S/. 2,618.00 S/. 31,416.00
PERSONAL DE S/.
2 PRODUCCION 20 S/. 20,000.00 2,000.00 S/. 1,800.00 S/. 23,800.00 S/. 285,600.00
ASISTENTE
3 AGRONOMO 2 S/. 2,000.00 S/. 200.00 S/. 180.00 S/. 2,380.00 S/. 28,560.00
S/.
Total S/. 24,200.00 2,420.00 S/. 2,178.00 S/. 28,798.00 S/. 345,576.00

Tabla 13 Personal de mano de obra indirecta.

MANO DE OBRA INDIRECTA


TOTAL SUELDO
ITEMS DESCRIPCION CANTIDAD SALDO BASICO CTS 10% ES-SALUD 9% MENSUAL TOTAL ANUAL
1 ADMINISTRADOR 1 S/. 2,500.00 S/. 250.00 S/. 225.00 S/. 2,975.00 S/. 35,700.00
2 CONTADOR 1 S/. 500.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 500.00 S/. 6,000.00
3 ACESOR LEGAL 1 S/. 800.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 800.00 S/. 9,600.00
SECRETARIA
4 VENEZOLANA 1 S/. 1,200.00 S/. 120.00 S/. 108.00 S/. 1,428.00 S/. 17,136.00
GERENTE DE
5 VENTAS 1 S/. 1,000.00 S/. 100.00 S/. 90.00 S/. 1,190.00 S/. 14,280.00

Tabla14 Materiales de equipamientos.

MATERIALES DE EQUIPAMIENTO

ITEMS DESCRIPCION MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL


1 mesas pequeño 4 S/. 75.00 S/. 300.00
2 MOLINO ESPECIALIZAD 1 S/. 300.00 S/. 300.00
3 COCINA 1 S/. 150.00 S/. 150.00
4 BALON DE GAS 2 S/. 80.00 S/. 160.00
5 MOSTRADOR 2 S/. 150.00 S/. 300.00
6 ventiladora 4 S/. 80.00 S/. 320.00
7 cortinas PVC 1 S/. 50.00 S/. 50.00
8 mesas grandes 5 S/. 180.00 S/. 900.00
TOTAL S/. 1,065.00 S/. 2,480.00

Pág. 76
Tabla 45 Insumos.

Insumos para 300 unidades Mousse de platano con pryeccion de 2% anual


items Descripcion del Bien Cantidad C.U C.T.D. C.T.M. C:T. año 1 C:T. año 2
1 Platano (unidades) 1000 S/. 0.20 S/. 200.00 S/. 6,000.00 S/. 72,000.00 S/. 73,440.00
2 jugo de piña (litros) 100 S/. 1.00 S/. 100.00 S/. 3,000.00 S/. 36,000.00 S/. 36,720.00
3 yogout natural (litros) 125 S/. 2.00 S/. 250.00 S/. 7,500.00 S/. 90,000.00 S/. 91,800.00
4 miel (litros) 5 S/. 1.00 S/. 5.00 S/. 150.00 S/. 1,800.00 S/. 1,836.00
suma S/. 4.20 S/. 555.00 S/. 16,650.00 S/. 199,800.00 S/. 203,796.00

Insumos para 300 unidades PASTEL de platano con pryeccion de 2% anual


items Descripcion del Bien Cantidad C.U C.T.D. C.T.M. C:T. año 1 C:T. año 2
1 PLATANO (KILOS) 125 S/. 2.00 S/. 250.00 S/. 7,500.00 S/. 90,000.00 S/. 91,800.00
2 huevo crudo (UND) 1500 S/. 0.30 S/. 450.00 S/. 13,500.00 S/. 162,000.00 S/. 165,240.00
3 Azucar Blanca (KILOS) 62.5 S/. 3.00 S/. 187.50 S/. 5,625.00 S/. 67,500.00 S/. 68,850.00
4 harina blanca (KILOS) 75 S/. 2.50 S/. 187.50 S/. 5,625.00 S/. 67,500.00 S/. 68,850.00
5 sal (BOLSA) 2 S/. 1.00 S/. 2.00 S/. 60.00 S/. 720.00 S/. 734.40
6 acite de oliva (LITROS) 5 S/. 6.00 S/. 30.00 S/. 900.00 S/. 10,800.00 S/. 11,016.00
7 levadura (KILOS) 2 S/. 20.00 S/. 40.00 S/. 1,200.00 S/. 14,400.00 S/. 14,688.00
8 mantequila (KILO) 5 S/. 47.00 S/. 235.00 S/. 7,050.00 S/. 84,600.00 S/. 86,292.00
total S/. 81.80 S/. 1,382.00 S/. 41,460.00 S/. 497,520.00 S/. 507,470.40

Insumos para 300 unidades yogourt de platano con pryeccion de 2% anual


items Descripcion del Bien Cantidad C.U C.T.D. C.T.M. C:T. año 1 C:T. año 2
1 Platano maduro (UND) 1500 S/. 0.20 S/. 300.00 S/. 9,000.00 S/. 108,000.00 S/. 110,160.00
2 Leche semidesnatada (L) 500 S/. 2.00 S/. 1,000.00 S/. 30,000.00 S/. 360,000.00 S/. 367,200.00
3 Azucar Blanca (K) 10 S/. 3.00 S/. 30.00 S/. 900.00 S/. 10,800.00 S/. 11,016.00
4 leche en polvo (K) 5 S/. 3.00 S/. 15.00 S/. 450.00 S/. 5,400.00 S/. 5,508.00
5 yogurt natural (litro) 10 S/. 2.00 S/. 20.00 S/. 600.00 S/. 7,200.00 S/. 7,344.00
total S/. 10.20 S/. 1,365.00 S/. 40,950.00 S/. 491,400.00 S/. 501,228.00

8.2. Cuenta de resultados.


Pérdidas y ganancias): ingresos, costes variables
Imagen de contribución, costes fijos, utilidad o resultado final.

Tabla 5 Estado de ganancias y perdida

estado de ganacias y perdidas


Items Descripción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1 Ingresos S/2,051,351.67 S/2,092,378.70 S/2,134,226.27 S/2,176,910.80 S/2,220,449.02
2 Costo de Ventas S/1,195,336.00 S/1,219,242.72 S/1,243,627.57 S/1,268,500.13 S/1,293,870.13
3 Utilidad Bruta S/856,015.67 S/873,135.98 S/890,598.70 S/908,410.67 S/926,578.89
4 Planilla S/428,292.00 S/436,857.84 S/445,595.00 S/454,506.90 S/463,597.03
5 Gastos Servicios S/22,440.00 S/22,888.80 S/23,346.58 S/23,813.51 S/24,289.78
6 Utilidad Operativa S/405,852.00 S/413,969.04 S/422,248.42 S/430,693.39 S/439,307.26
7 DEPRECIACION S/1,629.33 S/1,661.92 S/1,695.16 S/1,729.06 S/1,763.64
8 Utilidad Antes de Imp S/404,222.67 S/412,307.12 S/420,553.26 S/428,964.33 S/437,543.61
9 Imp a la Renta 30% S/121,266.80 S/123,692.14 S/126,165.98 S/128,689.30 S/131,263.08
10 Utilidad neta S/282,955.87 S/288,614.98 S/294,387.28 S/300,275.03 S/306,280.53

Pág. 77
8.3. Flujo de caja
Para determinar la factibilidad económica y financiera se utilizarán tres
métodos de evaluación. El primero será el método del VAN, luego se
utilizará el método de la TIR y finalmente se determinará el ratio
Beneficio/Costo.

Pág. 78
Tabla 17Flujo de caja.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INGRESOS

TOTAL INGRESOS POR VENTAS


S/2,051,351.67 S/2,092,378.70 S/2,134,226.27 S/2,176,910.80 S/2,220,449.02
EGRESOS
* Gastos inversión inicial #¡REF!
SUELDOS S/428,292.00 S/436,857.84 S/445,595.00 S/454,506.90 S/463,597.03
MATERIA PRIMA E INSUMOS S/1,188,720.00 S/1,212,494.40 S/1,236,744.29 S/1,261,479.17 S/1,286,708.76
DEPRECIACION S/1,629.33 S/1,661.92 S/1,695.16 S/1,729.06 S/1,763.64
GASTOS SERVICIOS. S/22,440.00 S/22,888.80 S/23,346.58 S/23,813.51 S/24,289.78
TOTAL EGRESOS S/1,641,081.33 S/1,673,902.96 S/1,707,381.02 S/1,741,528.64 S/1,776,359.21

UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO S/410,270.33 S/418,475.74 S/426,845.25 S/435,382.16 S/444,089.80


Impuesto 30% S/123,081.10 S/125,542.72 S/128,053.58 S/130,614.65 S/133,226.94
RESULTADO: FLUJO ECONÓMICO
#¡REF! S/287,189.23 S/292,933.02 S/298,791.68 S/304,767.51 S/310,862.86
NETO
8.4. Punto de equilibrio
Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia
al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran
cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio,
tiene un beneficio que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco
pierde).

P. Equilibrio 66141.8423

8.5. Rentabilidad
Relación existente entre los beneficios que proporcionan una
determinada operación o cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha
hecho; cuando se trata del rendimiento financiero; se suele expresar en
porcentajes.

Rentabilidad de venta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

((UTILIDAD
NETA/INGRESOS)*100) 13.79 13.79 13.79 13.79 13.79

8.6. VAN, TIR.


Valor Actual Neto (VAN)
Se tienen un resultados del VAN, ya que se calcula sobre el Flujo de
Caja Económico, primero, se utilizan tasas de descuento diferentes:
Costo Ponderado de Capital (WACC) y Costo de Oportunidad (COK),
respectivamente. Los resultados son los siguientes
Además, se ha hecho la evaluación de flujo de caja económico
utilizando el Costo de Oportunidad (COK) para verificar el efecto del
apalancamiento:

VAN Económico (descontado con COK):12% : VANE=


S/307,329.39

COK 12%
VANE S/583,857.66
Tasa Interna de Retorno (TIR).
Al igual que en el caso del VAN, para la TIR tenemos dos resultados:
TIR Económico: 36 %
De los resultados se puede ver que ambas TIR son superiores al Costo
de Oportunidad del accionista (50%) por lo que el proyecto es
económica y financieramente viable.

COK 12%
TIRE 64%

Pág. 81
9 CRONOGRAMA DE PUESTA EN MARCHA

Diagrama N° 2 Cronograma de procesamiento.

Pág. 82
10 PLAN DE CONTINGENCIA

El propósito de un plan de contingencia para una empresa es contar con un


conjunto específico de instrucciones en su lugar si ocurren ciertos eventos que
pueden interrumpir las operaciones comerciales normales. Por ejemplo, un
negocio de masajes podría estar pensando en trasladar las operaciones a un
lugar diferente si su ubicación principal está dañada por un desastre natural.
Del mismo modo, una pizzería podría estar pensando en iniciar una campaña
de publicidad agresiva si otra pizzería abre una competencia cercana.
El primer año se contratará dos impulsadoras para realizar degustaciones e
impulsar los servicios en los distintos puntos de venta; en el cuarto año y sexto
año se aumentará una impulsadora más cada año para poder tener más
cobertura y promoción.
El servicio estratégico será para la promoción del producto en punto de venta,
mientras se impulsa y se entrega el servicio para degustaciones se entregará
este material en el que tienen los beneficios del servicio, características, etc.

10.1. Acciones alternativas en caso de inconvenientes.


 Identificar los principales problemas de la situación analizada.
 Centrar el análisis en un problema (problema principal).
 Formular el problema como un estado negativo.
 Priorizar problemas existentes (no aleatorios, ficticios o futuros).
 No confundir el problema con la falta de una solución.

Se identifican las causas posibles del problema y se representan


bajo éste. A su vez, se buscan causas de las causas,
construyendo las raíces encadenadas del árbol.
 Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad.
 Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de
soluciones exitosas.

Situación esperada al resolver el problema se expresa por la


manifestación contraria al problema identificado:
 "Carencia" se transforma en "Suficiencia"
 Efectos se transforman en fines.
 Causas se transforman en medios.

Pág. 83
Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos:
Si el "negativo" no es inmediato, hay un problema en el árbol causas-efectos
Eliminar redundancias y detectar vacíos.

Examinar las acciones propuestas en los siguientes aspectos:


 Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema y priorizar las
de mayor importancia.
 Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias.
 Definir alternativas con base en las acciones agrupadas.
 Verificar la factibilidad física, técnica, presupuestaria, institucional y/o
cultural de cada alternativa.

El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: siempre es


posible incorporar nuevas alternativas o integrar aquellas
complementarias.
 El resultado de esta etapa es un buen conocimiento del problema y el
planteamiento de alternativas consideradas factibles.
 Si aparecen causas (alternativas) fuera del ámbito de acción se
comunican a los responsables.
 El siguiente paso consistirá en dimensionar y especificar todos los
aspectos de cada alternativa.

10.2. Mercados alternativos


En la actualidad nuestro local será un lugar adecuado para poder
trasladar a nuestros clientes abarcando sin fines económico, con la
finalidad de rescatar lo que el cliente sienta ser cómodo con el servicio.

10.3. Estrategia ante un pedido voluminoso


Donde que supere su capacidad actual de producción.
Para elaborar el presupuesto de marketing es necesario conocer la
rentabilidad de nuestra empresa y conocer los activos con los que
cuenta la empresa para su funcionamiento, ya que una empresa que no
es rentable no podría invertir en publicidad y promoción que es lo que
vamos a realizar. A continuación presentamos un resumen de los
activos con los que contamos.

Pág. 84
El cuadro de las depreciaciones muestra los años de vida útil de la
maquinaria y del equipo de trabajo, cada ítem muestra el tiempo a ser
depreciado el equipo, en este caso se ha usado la depreciación en línea
recta.
Donde esto muestra con exactitud nuestra recuperación de nuestro
implemento, siendo así estaremos preparado para un voluminoso en
una cantidad que supere la cantidad de producción.

10.4. Fuentes de financiación si se precisa más capital de trabajo


Nuestras fuentes de ingreso son de acuerdo a nuestro tiempo laboral

10.5. Posibles alianzas


Son nuestros proveedores y como también trabajadores de nuestra
empresa la cual determinaran información de adquirir materia prima e
insumos deben estar certificados con un sistema de gestión de la
inocuidad, por lo que nos asegura un servicio de calidad. Se realizarán
visitas de inspección a cada empresa proveedora de materia prima e
insumos a fin de asegurar el control sobre los procesos:
a. Organización. Todo el personal de la empresa está obligado a cumplir
con las normativas de este Sistema de Gestión de Calidad, pero es la
Jefatura de Calidad la responsable de la administración, cumplimiento
y control de este sistema. Las funciones de esta jefatura se detallarán
en el estudio organizacional.
b. Documentación. La documentación de este Sistema de Gestión de la
Calidad está formado por:
c. Manual de Calidad, describe los objetivos, alcance y requisitos
legales y reglamentarios del sistema.
d. Procedimientos Principales, describe las principales actividades
sujetos a control.
e. Manual de Instrucciones de Trabajo, describe los requisitos
específicos a fin de cumplir con la inocuidad de los alimentos durante
toda la cadena alimentaria.
f. Registros del Sistema, son documentos que brindan evidencia del
cumplimiento de los requisitos establecidos y de la efectividad del
sistema.
g. Capacitaciones. Además de la inducción inicial, todo el personal de la
planta deberá recibir capacitación en técnicas para manipulación de

Pág. 85
alimentos y los principios de protección de los mismos, así como para
detectar fallas en las condiciones sanitarias o contaminación
alimentaría. Esta se realizará 4 veces al año.
h. Higiene e indumentaria. La higiene e indumentaria del personal es la
base fundamental para la aplicación de las Buenas Prácticas de
Fabricación y del cumplimiento de los estándares de calidad

10.6. Otras medidas que se consideren necesarias


Ley 28611 Ley General del Ambiente.
Ley N° 28611 - Ley General del Medio Ambiente en Perú. Cabe
mencionar que, uno de los objetivos de la mencionada Ley, es la
regulación de los numerosos instrumentos que contribuyen a la gestión
ambiental del país; y uno de los más significativos aportes es la
consagración de la responsabilidad por daño ambiental.

Ley N° 17752 – Ley General de Aguas


Artículo 106º.-Los cauces artificiales de las aguas dispondrán de los
caminos o sendas que fueran indispensables para la vigilancia y los
demás fines establecidos en la presente Ley. Artículo 107º.-Todo aquel
que obtenga una servidumbre que atravesara vías públicas o
particulares de cualquier naturaleza y otras obras o instalaciones, está
obligado a construir y conservar lo que fuera necesario para que
aquellas no sufran daños o perjuicios por causa de la servidumbre que
se implanta. Durante el proceso de construcción, la Autoridad
competente dispondrá lo conveniente para evitar en lo posible que se
causen perturbaciones

Pág. 86
11. CONCLUSIÓN

20.1. Conclusión
La demanda de los consumidores se ha incrementado, trayendo consigo
oportunidades de ingresar negocios que ofrecen los productos de la región
amazónica, propias de nuestra actividad que vamos a realizar.
La Pastelería será de gran impacto en la sociedad de la región de MDD,
cubriendo las expectativas de los consumidores al momento de adquirir el
producto, satisfaciendo sus exigencias a través de un servicio de calidad
siempre a la vanguardia tecnológica y considerando a nuestro factor humano
como la clave del éxito.
Es por eso que invertir en una pastelería con gran impacto a la sociedad nos
obliga a replantear todo el proceso de diseño, construcción, con el fin de que la
gente vaya concientizando el daño que se le ha hecho al medio ambiente, de
esta manera poder disminuir el consumo energético necesario, optimizar los
materiales y recursos utilizados, mejorar el bienestar y salud humana.

Al analizar los resultados presentados en la evaluación financiera, es decir el


VAN y la TIR podemos concluir que el proyecto es factible de realizar.

12. COMENTARIOS

- Se recomienda trabajar cordialmente en la parte interna y externa del negocio en


la que exista un apoyo en las actividades del proyecto, sobre todo con la relación
que se iniciará con los pobladores del lugar y así generar un verdadero interés
social en este proyecto.
- Negociar con los proveedores las mejores condiciones del mercado en precio y
calidad. Esto permitirá obtener costos variables bajos y por ende obtendremos
precios más competitivos en el mercado.
- Capacitar a los empleados sobre los temas de conservación ambiental y de
calidad de producción. El recurso humano es el costo fijo más alto por lo que la
capacitación constante será crucial para el buen desarrollo del proyecto.

Pág. 87
13. ANEXOS

Ilustración Nº: 1 Registro de titulo

Pág. 88
Ilustración N. ª: 2 Reserva de Nombre

Pág. 89
Ilustración Nº : 3 Anexo 2054 - sunat

Pág. 90
Ilustración Nº: 4 Formulario 2054- SUNAT

Pág. 91
Ilustración Nº: 5 Solicitud de Inscripción al RUC

Pág. 92
Ilustración Nº: 6 Solicitud de Licencia de Funcionamiento

Pág. 93
Ilustración Nº: 7 Solicitud de Inspección Técnica de Defensa Civil

Pág. 94
Ilustración Nº: 8 Formato de Declaración de Licencia de Funcionamiento

Pág. 95
Ilustración Nº: 9 licencia de apertura (municipalidad provincial de Tambopata)

Pág. 96
ANEXOS 2

Ilustración Nº: 10 Encuesta 1-2

Pág. 97
Ilustración Nº: 11 Encuesta 1-2

Pág. 98
Ilustración Nº: 12 Encuesta 2

Pág. 99
Ilustración Nº: 13 Encuesta 2

Pág. 100
Pág. 101
Pág. 102
Pág. 103

También podría gustarte