Está en la página 1de 14

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

DIRECCION DE SALUD PÚBLICA


PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS 2011
AMBITO COMUNITARIO
PROYECTO 627 – COMUNIDADES SALUDABLES

GUIA OPERATIVA

Respuesta integradora: Salud y convivencia comunitaria

Nombre de la guía: Empoderamiento comunitario para la inclusión social en salud

Actividades:
1. Centros de escucha comunitarios
2. Encuentros de centros de escucha
3. Estrategias lúdicas, pedagógicas y comunicativas que propicien el libre desarrollo de la
personalidad, la autonomía, la vida, la vida digna, la no violencia basada en el género o en
la identidad de género y todo tipo de discriminación.
4. Canalización a servicios de salud y la oferta distrital

1. Descripción:

Esta guía presenta una descripción de procesos e instrumentos de la práctica comunitaria


orientada a activar las rutas de inclusión social y estrategias para el empoderamiento de las
personas en su autocuidado y proyecto de vida, básicamente para la población en situación de
exclusión y para aquellas con problemáticas en salud mental o en situación de riesgo psicosocial.

Esta acción responde al objetivo del ámbito de avanzar en la disminución de barreras de acceso en
salud a través de ejercicios participativos que promuevan la inclusión y la garantía del derecho a la
salud. En este sentido, integra procesos encaminados a la transformación de imaginarios
particulares, colectivos y relaciones de poder que inciden en la prestación y acceso de las
comunidades a los servicios de salud. Por lo tanto, cobra relevancia la canalización a los servicios.
En esta acción se considera a los “centros de escucha” como la estrategia central pues permiten
generar procesos reflexivos en torno a problemáticas, relaciones y estilos de vidas particulares y
colectivas que estén afectando la calidad de vida.

Los centros de escucha crean espacios sociales de interacción donde las personas en situación de
fragilidad y exclusión social comparten con otros -as su experiencia de vida, conocimientos, dudas,
necesidades, ansiedades y otros relacionados con el cuidado y su bienestar físico y mental. Estos
espacios de escucha activa conjugan una serie de actividades orientadas a promover cambios en
el estilo de vida de las personas, por lo tanto, son la puerta de entrada a procesos de inclusión
1
social y empoderamiento en salud . Los sujetos y sujetas son acogidas en primera instancia por
espacios de apoyo, contención y orientación que les sirva de apoyo para superar situaciones de
crisis, aprender a resolver problemas, revertir situaciones de exclusión social, incentivar su interés

1
Adicionalmente, facilitan la negociación o apropiación de estrategias individuales para la reducción de daños frente a
consumo de SPA, alcohol, ITS-VIH/sida, violencias, conductas suicidas y asumir procesos de empoderamiento y cambio en
su estilo de vida. En la operación local se convierten en un espacio institucional que facilita el trabajo en red como estrategia
de acercamiento a diversas poblaciones, posibilita la relación comunitaria para la lectura de realidades poblacionales y
encamina procesos institucionales para la promoción de los derechos y el ejercicio de ciudadanía activa.
a participar en grupos sociales y procesos de construcción de su proyecto de vida, en unión con
experiencias para la restitución de su autonomía, funcional, social, económica y política.

Adicionalmente, esta intervención contempla la implementación de estrategias lúdicas,


pedagógicas y comunicativas que propicien el libre desarrollo de la personalidad, la autonomía, la
vida, la vida digna, la no violencia basada en el género, o por identidades de género y todo tipo de
discriminación. Así mismo, desarrolla procesos de canalización a servicios de salud y a la oferta
distrital en articulación con gestión social integral y el accionar de ámbito IPS.

En conclusión propone actividades que abarcan todos aquellos aspectos que involucran el sentir
propio de lo que significa salud y calidad de vida: “La salud significa que las personas se
encuentren bien donde viven, accedan a los servicios que necesitan, se desempeñan en las
actividades que prefieran y, en consecuencia, alcancen el desarrollo pleno de su autonomía y
dignidad, es decir, satisfechos con la realización cotidiana de su proyecto vital y con expresiones
diferenciales acordes a las condiciones de género, etnia, clase social, territorio, capacidades y
2
habilidades”
3
Desde esta perspectiva, la finalidad de esta propuesta es acompañar a las personas para que
recuperen la capacidad de soñar como primer paso hacia el conocimiento de sí mismos e iniciar su
proceso de cambio y mejoramiento de sus vidas.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Avanzar en la calidad de vida de la población a partir de la disminución de barreras de acceso en


salud a través de ejercicios participativos que promuevan la inclusión y la garantía del derecho a la
salud de todos y todas.

2.2. Objetivos específicos

 Activar procesos de inclusión social para impactar en la calidad de vida de personas en


situación de fragilidad y marginación social.
 Propiciar la vida digna y la calidad de vida en la población a partir de la apropiación de
estrategias personales y sociales que permitan vivir en autonomía.
 Impulsar respuestas integrales a las necesidades de salud y bienestar de la población
mediante encuentros y alianzas de cooperación que dinamicen los procesos de
canalización y orientación a servicios de salud, sociales y comunitarios.

3. Metodología de la intervención

Esta intervención implica el trabajo articulado de un grupo interdisciplinario compuesto por


profesionales, gestores comunitarios y agentes de cambio en RBC con una visión integral del ser
humano y con competencias para implementar acciones integradoras que sean coherentes con las
necesidades, expectativas, historias de vida, experiencias, intereses y recursos de las
comunidades y los diferentes grupos poblacionales.
Cada actividad propuesta para dar curso a esta acción se desarrolla de manera interdisciplinaria y
en el marco de la diversidad y el reconocimiento. Es decir, las actividades reúnen personas de los
diferentes grupos poblacionales quienes compartirán espacios, saberes, necesidades y respuestas

2
(Secretaría Distrital de Salud. Plan de Intervenciones colectivas. Referente conceptual. Bogotá. 2009)
3
Milanese Efrem. Tratamiento Comunitario de las Adicciones y de las consecuencias de la exclusión grave. Manual de
Trabajo para el Operador.
que los empodere para el autocuidado, la reducción del daño, el disfrute de sus derechos y el
máximo desarrollo de sus capacidades que les permita vivir en comunidad.
El equipo define, implementa y evalúa su plan de acción de manera conjunta, donde el papel de
cada facilitador sea complementario y desde sus competencias aporte hacia una sola mirada de la
persona en su bienestar y salud, quien hace parte de la cotidianidad de una sociedad.
Como actividad complementaria, esta respuesta integradora acoge la propuesta del programa
Libro al viento en el sector Salud, (Decreto 133 de abril de 2006), desde el que la Secretaría
Distrital de Salud promueve una estrategia que dé cuenta de los procesos de promoción de la
salud por medio de la literatura. En este sentido, las actividades se articularán con el “programa
4
palabras con vos” , como medio para vislumbrar la literatura en el ámbito social, como una
herramienta vital en el proceso de empoderamiento ciudadano, con el objetivo de abarcar de forma
significativa aspectos como la Inclusión social, la pobreza y la vulnerabilidad; que afectan el
Proceso salud - enfermedad de las personas que habitan en la ciudad de Bogotá D.C.

“Palabras con vos”, se desarrolla metodológicamente, a través de los Círculos de recuperación de


la Palabra, en los que se dispone de una serie de herramientas de seguimiento que pretenden la
formación, de-construcción y re-significación de tales procesos. El trabajo se centra en la lectura,
contribuye a la apropiación de la palabra como herramienta básica en los procesos significativos de
comunicación que favorecen la reflexión y construcción de historias desde lo individual, la inclusión
social, la ruptura de barreras de acceso y el fortalecimiento del ejercicio ciudadano desde el uso
reflexivo del lenguaje a diferencia del uso funcional y cotidiano del mismo.

3.1. Momentos:

Paso uno: Alistamiento del equipo interdisciplinario, con la fundamentación conceptual,


metodológica y operativa del proceso. Incluye los procesos de inducción, capacitación y
fortalecimiento de competencias en los equipos de facilitadores.

5
Identificar la comunidad local en la cual se pretende desarrollar la acción. - Da buenos resultados
definir una comunidad local en el interior de la cual o cerca de la cual existen otros actores sociales
con los cuales poder establecer una eventual alianza operativa (esto incrementa la percepción de
seguridad personal y disminuye el sentimiento de impotencia operativa).

Paso dos: Construir el plan de acción de la guía operativa del equipo interdisciplinario. Donde se
definan y precisen los roles, tareas y compromisos de cada actor acorde con su perfil y tiempo
asignado. Incluye la articulación y acuerdos con el equipo de la SDS que trabaja el programa
palabras con vos.

Paso tres: Implementación de la guía operativa.


6
Tener en cuenta antes de iniciar : identificar la comunidad; entrar en la comunidad;
construir un set para el tratamiento comunitario; identificar los grupos meta; acciones de
tratamiento comunitario; definir recursos y cronograma.

7
Para entrar en una comunidad es necesario buscar la puerta de entrada. Hay muchas. La
propuesta del tratamiento comunitario sugiere entrar por medio de las redes de líderes de

4
Palabras con vos, una propuesta metodológica de Promoción y Prevención de la salud.

5
Milanese Efrem. Tratamiento Comunitario de las Adicciones y de las consecuencias de la exclusión grave. Manual de
Trabajo para el Operador.
6
ídem
7
ídem
opinión no formales y formales. Apertura territorial desde la comprensión poblacional,
historias de vida y experiencias relevantes para iniciar los procesos. Esto aplica para los
centros de escucha y para el desarrollo de las estrategias lúdico pedagógicas.
 Diseñar la propuesta de los centros de escucha con: educación, información, escucha
activa, canalización, base de datos (hoja de primer contacto), recreación, asesoría en salud
mental, orientación en salud sexual y reproductiva; oportunidades para la expresión,
comunicación y creación; y establecimiento de compromisos de las personas que acudan,
puede ser un espacio fijo o un centro itinerante. Lo importante es mantener una estructura
en la propuesta, de manera que la comunidad encuentre un punto de referencia y apoyo
estable y organizado. Por esto, el funcionamiento de cada centro debe ser semanal para
obtener impacto en la adherencia y el empoderamiento de las personas a esta oferta
comunitaria.
 Construir el plan de acción del proceso de las estrategias lúdicas, pedagógicas y
comunicativas que propicien el libre desarrollo de la personalidad, la autonomía, la vida, la
vida digna, la no violencia basada en el género o en la identidad de género y todo tipo de
discriminación.
 Informe de sistematización de cada sesión del centro de escucha y de cada estrategia
lúdica pedagógica desarrollada. Con información cuantitativa y cualitativa, la cual es
consignada en el diario de campo de cada facilitador.

Paso cuatro: Evaluar y cerrar el proceso con el grupo interdisciplinario.

Paso cinco: Sistematizar, crear informe de avance y resultados de la intervención con la


comunidad participante del proceso.

Paso seis: realizar el informe final de la gestión del equipo interdisciplinario, que dé cuenta de
aspectos cuantitativos y cualitativos en coherencia con los objetivos, indicadores y productos de la
intervención.

Como actividades complementarias el equipo debe participar en:

 Participar en reuniones semanales para los “acuerdos interdisciplinarios” que propicien la


construcción e implementación de las respuestas integradoras.
 Participar en las reuniones de ámbito en la ESE y a nivel distrital.
 Participar en los procesos inducción, re inducción, capacitación y fortalecimiento de las
competencias en los equipos de facilitadores
 Realizar informes mensuales, trimestrales y finales.
 Alimentar y consolidar las bases de datos.
 Aportar con información al proceso de análisis de la situación de salud y calidad de vida y
salud de la población.
 Participar con el suministro de información para alimentar la sala situacional.
 Sistematizar y evaluar la intervención.
 Ingresar al SISPIC la información cuantitativa y cualitativa mensual que de cuenta de los
centros de escucha operando semanalmente y de la realización de las otras actividades
que contempla la guía.

3.2. Metodología específica

Nombre de la acción: centros de escucha comunitario


 Meta: 4 a 7 centros por ESE La meta se estipula en el cuadro No. 1 Metas para los
tres procesos estratégicos por localidad.
(acorde a lo contratado y número de localidades), funcionando semanalmente para 4 sesiones
mensuales cada uno, con un proceso de consolidación durante toda la vigencia.
Población: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores en diversas
situaciones-condiciones e identidades.
Responsables:
 Terapeuta con 44.4 horas
 Profesional de ciencias sociales con 10 horas
 Profesional en enfermería con 18 horas
 Profesional en Psicología Social Comunitaria con 40 horas
 Agente de cambio en RBC y gestor comunitario, 30 horas cada uno.
Se desarrolla en dos dimensiones:

1. Centros de escucha en espacios fijos donde puede acudir la población regularmente, pues
tendrán continuidad en el mismo lugar y hora semanalmente.

2. Centros de escucha itinerantes para poblaciones particulares como habitante de la calle y


LGBT en algunos casos.

Los centros de escucha se plantean para las 19 localidades un día a la semana. Pueden ser
fijos, con posibilidad de ser itinerantes, (móviles para algunos temas específicos), es importante
aclarar que para la población habitante de la calle y la población LGBT se requieren centros de
escucha particulares que permitan dar respuesta a sus necesidades según las dinámicas y
características poblacionales.

Por lo tanto, en las localidades Mártires, Santa Fe, Candelaria, Teusaquillo, Barrios Unidos,
Chapinero, Bosa, Kennedy, Rafael Uribe, Antonio Nariño y Ciudad Bolívar se requieren centros
de escucha particulares para la población LGBT y en las Localidades de Santa Fe, Mártires,
Candelaria y Teusaquillo se trabajarán los Centros de Escucha para habitante de calle.

Se aclara que en los centros donde confluyan varias poblaciones se hará una integración
gradual de los temas de salud mental, salud sexual y reproductiva, habitabilidad en calle,
enfoque de género y de la perspectiva identidad de género y orientaciones sexuales para el
logro de la inclusión social, la no discriminación y no violencias hacia estos grupos
poblacionales.
8
El trabajo de calle en una comunidad de alto riesgo es el instrumento principal de construcción
comunitaria y de construcción participada del conocimiento, este se diferencia entonces de las
otras acciones siendo en realidad la base sobre la cual las demás se apoyan. Es decir, esta
acción es la puerta de entrada a procesos de inclusión y activación de redes protectoras de la
salud y el bienestar.

El trabajo de calle se alía con las acciones de enganche y con estas constituye el hacer a partir
del cual se construye el dispositivo y el conocimiento de la comunidad.

Actividades Materiales e insumos:


1. Alistamiento:
Diseñar el plan de acción interdisciplinario. Espacio amplio, accesible y seguro.
Papelógrafo, marcadores, cinta u otros
Convocar, divulgar, articular para conformar definidos en la ficha técnica.
los espacios y forma de operar el centro de
escucha (fijo o itinerante). Diario de campo, (ver anexo ficha técnica de la
respuesta de Salud y convivencia)
Articular con respuestas integradoras, PDA y
TV.

8
Milanese Efrem. Tratamiento Comunitario de las Adicciones y de las consecuencias de la exclusión grave. Manual de
Trabajo para el Operador.
Listado de asistencia de cada sesión del centro
Gestionar los espacios para el centro de de escucha.
escucha. Se requiere de un espacio fijo en
tiempo y lugar de manera que cualquier Base de datos de los asistentes.
persona pueda acudir sin restricción.

2. Implementar el plan creado por el


Producto: Centros de escucha comunitario
equipo para cada centro de escucha
activados y operando semanalmente en las
ver anexo 1:
localidades que se requiera según las
poblaciones (género, ciclo vital- generación,
Cada centro de escucha debe contar con el
identidad-diversidad, situación-condición).
registro del desarrollo de cada sesión en el
diario de campo de cada facilitador. Contar
con su listado de asistencia.

3. Realizar informes cualitativos y


cuantitativos mensuales, trimestrales
y finales que den cuenta del
desarrollo y avances de la gestión
del grupo interdisciplinario.

 En este sentido la meta queda en 4 a 7 centros de escucha funcionando semanalmente


por ESE (La meta se estipula en el cuadro No. 1 Metas para los tres procesos estratégicos
por localidad.
, acorde a lo contratado y número de localidades), con 4 sesiones mensuales cada uno, con un
proceso de consolidación durante toda la vigencia. Con las siguientes particularidades.

ESE/Loc población Frecuenc meta


alidad ia
Todas diversa Semanal 1 o 4 según la
localidad
Chapiner LGBTI Quincen 2 por localidad
o al
Habitante de
la calle
Centro LGBTI Quincen 1 por localidad
Oriente al
Habitante de semanal 3 por localidad
la calle es
Sur Prostituciòn Quincen 1
al
Bosa LGBTI Semanal 1
Barras Quincen 1
futboleras al
Tunjuelito Prostituciòn Quincen 1
al
diversa Semanal 1 o 4 según la
localidad
9
ANEXO 1 orientación para la implementación de los Centros de escucha ,

Acción Centros de Escucha


Descripción Un centro de escucha es un servicio (equipo, programa operativo,
recursos para la operación, sede operativa y territorio de trabajo) de bajo
umbral de acceso para la escucha inmediata, la orientación,
acompañamiento y derivación.
Objetivo El objetivo de un centro de escucha es dar una respuesta inmediata a
demandas y necesidades procedentes de la población de una comunidad
local gravemente excluida.
Proceso El centro de escucha puede constituir la fase final de un proceso de
prevención primaria. Entre los pasos esenciales para su construcción se
encuentran entonces:
- la realización de acciones de prevención primaria,
- la construcción de una red de líderes de opinión,
- la construcción de una red operativa
- la construcción de una red de recursos comunitarios,
- la construcción de una red de recursos profesionales
- la búsqueda de una sede
- la definición de un modelo organizativo y operativo,
- la búsqueda de recursos económicos y del equipamiento.

Buenas prácticas - La constitución de un centro de escucha puede ser la mejor conclusión


de un programa de prevención específica y focalizada en una comunidad
de alto riesgo.
- La constitución de un centro de escucha puede servir como paso inicial
que conduce a actividades de mejoramiento de las condiciones de vida
del grupo meta.
Lecciones No anticipar las demandas o las peticiones.
aprendidas No hacer por el otro lo que el otro puede hacer por sí mismo.
- Dar respuesta a problemas o necesidades inmediatas es un excelente
objetivo en una situación de real emergencia, mientras que se transforma
en obstáculo en situaciones en las cuales la persona depende
pasivamente de estas respuestas.

9
Milanese Efrem. Tratamiento Comunitario de las Adicciones y de las consecuencias de la exclusión grave. Manual de
Trabajo para el Operador.
Objetivos
Descripción Premisas/Lecciones aprendidas
- Crear un lugar seguro, no Para definir los objetivos es
amenazante, no juzgante, humanamente necesario haber casi concluida la fase de
Objetivos

acogedor y amigable; diagnóstico comunitario en particular la


construcción del mapa de riesgos y
- acoger, escuchar, aconsejar;
recursos.
- materiales informativos y educativos,
- referir a otras instituciones por medio
de acompañamientos directos

Lugar
Descripción Premisas/Lecciones aprendidas
lo más cerca posible del contexto de vida Fundamental haber sensibilizado a
cotidiana de la población que se quiere los líderes de opinión formales e
atender, informales en la comunidad por medio de
acciones especificas incluidas en la fase
de fácil acceso
de diagnóstico comunitario.
Cercano a estructuras (hospitales) de salud y
Es esencial tener el acuerdo de los
Lugar

acogida (albergues etc.)


líderes locales asegurando que entiendan
-acceso directo desde la calle. el sentido de la acción que se hace y que
se evalúe con ellos su proceso.
Si un centro de escucha no se
encuentra cerca de la zona de riesgo
tiene la tendencia a transformarse en
“servicio cerrado”, el elemento que le
garantiza apertura a la comunidad es
estar en la comunidad.
Estructura
Descripción Premisas/Lecciones aprendidas
Salón de espera La construcción de una centro de escucha es
el resultado de un proceso que sirve para
un cuarto para escucha y
experimentar el impacto que nuevas acciones/
consejería
recursos tienen, y para fortalecer las competencias
una oficina con teléfono y fax de la población y del equipo.
Estructura

baños equipados, Tener toda la estructura equipada en el


momento de su apertura puede ser eficiente en
Acceso a servicios de
términos de outcome pero no favorece ese proceso
emergencia.
de construcción colectiva que es el elemento de
mayor impacto.
Es útil fortalecer las alianzas con la red de
recursos comunitario (RRC) para que algunos
insumos y parte del equipamiento resulten de la
contribución comunitaria.

Horario de apertura
Descripción Premisas/Lecciones aprendidas
- Basado en el estilo de La experiencia ha evidenciado los aspectos
vida de los beneficiarios y en los siguientes:
recursos humanos efectivamente
- es más oportuno iniciar con tiempos cortos
disponibles y entrenados.
(dos horas al día) experimentando por un lado el
impacto que el servicio tiene en la comunidad y la
capacidad de manejo de los operadores,
Horario

- el centro de escucha no substituye el trabajo


de calle,
- el trabajo de calle refuerza el centro de
escucha y lo acompaña,
- es útil definir los tiempos de apertura con la
participación de los beneficiarios finales y la opinión
de líderes de la comunidad local,
- es útil involucrar a algunos miembros del
grupo en la gestión de algunas acciones (promotores
pares).
Nombre de la acción: Realizar estrategias lúdicas, pedagógicas y comunicativas que propicien
el libre desarrollo de la personalidad, la autonomía, la vida, la vida digna, la no violencia
basada en el género o en la identidad de género y todo tipo de discriminación.

Hace referencia a actividades orientadas a divulgar y sensibilizar a la comunidad en general sobre


procesos de inclusión y trabajo en y para la diversidad, en este sentido acoge iniciativas como “foto
museo, café de la diversidad, marchas, entre otras”.

Meta:
ESES con 1 localidad – 3 actividades durante la vigencia
ESES con 2 localidades – 5 actividades durante la vigencia
ESES con 3 localidades – 7 actividades durante la vigencia

Población: Comunidad.
Responsables:
 Profesional de ciencias sociales con 16 horas
 Profesional en Psicología Social Comunitaria con 20 horas
 Agente de cambio en RBC y gestor comunitario, con 23.6 horas cada uno.

Actividades Materiales e insumos:


1.Alistamiento:
Diseñar el plan de acción interdisciplinario. Espacio amplio, accesible y seguro.
Papelógrafo, marcadores, cinta u otros definidos en
Convocar, divulgar y articular para el la ficha técnica.
escenario donde se vaya a desarrollar la
actividad. Diario de campo, (ver anexo 1 ficha técnica
respuesta salud y convivencia)
Articular con respuestas integradoras, PDA y
TV. Ficha técnica de cada actividad programada. (Ver
Anexo 2, ficha técnica de la respuesta de salud y
3 planear la actividad convivencia).

Incluye:
Gestionar recursos y logística, por el agente Listado de participantes.
de cambio.

Construir la ficha técnica, por el profesional.


Debe llevar nombre de la temática, fecha, Producto: estrategias lúdico pedagógicas
hora, lugar, población, objetivos, desarrolladas acorde a la meta contratada
metodología, recursos.

Diario de campo, todos los facilitadores

5. Realizar el informe cualitativo y


cuantitativo mensual, trimestral y final que
den cuenta del desarrollo y avances de la
gestión del grupo interdisciplinario.

1. Nombre de la acción: Realizar encuentros de centros de escucha que propicien su movilización


hacia las redes sociales para el reconocimiento, ejercicio y garantía de los derechos.
Meta: 2 encuentros por ESE durante la vigencia
Población: Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores que hayan participado
del proceso y los centros de escucha.
Responsables:
 Terapeuta con 12 horas
 Profesional de ciencias sociales con 4 horas
 Profesional en Psicología Social Comunitaria con 12 horas
 Agente de cambio en RBC y gestor comunitario con 10 horas cada uno.
Actividades Materiales e insumos:

1. Alistamiento: Espacio amplio, accesible y seguro.


Papelógrafo, marcadores, cinta u otros definidos en
Acuerdos interdisciplinarios para la la ficha técnica.
planeación y diseño del encuentro.
Diario de campo por cada facilitador donde se
Convocar, divulgar y articular para la registre el proceso desarrollado, (ver anexo 1 ficha
seleccionar los participantes. técnica respuesta salud y convivencia).

Gestionar recursos y logística. Esto incluye Ficha técnica e Informe/acta de cada encuentro.
coordinar las actividades con las autoridades (Anexo 3, ficha técnica de la respuesta integradora
locales y demás instituciones. “salud y convivencia”)

Se propone realizar acercamiento a las Listado de asistencia de cada encuentro.


autoridades locales para integrar la
propuesta de trabajo y coordinar las
actividades con los demás sectores e
instituciones Producto: 2 encuentros de semilleros, líderes y
lideresas diversos realizados.
Construir la ficha técnica. Debe llevar
nombre de la temática, fecha, hora, lugar,
población, objetivos, metodología, recursos.

El encuentro debe estar orientado a la


reflexión crítica, socialización de
experiencias, diálogo de saberes, evaluación
de la intervención y proyección.

2. Desarrollar el encuentro (8 horas)

Desarrollo temático y metodológico del


encuentro, por los profesionales.

Dinámica de sensibilización en diversidad e


inclusión social, por los agentes de cambio.

Control de asistencia, por los agentes de


cambio.

Registro fotográfico y relatoría.

3. Realizar el informe cuantitativo y


cualitativo del encuentro, por los
profesionales y aportes de los agentes
de cambio. Debe llevar número de
personas participantes, duración, fecha,
lugar, objetivo trabajado, desarrollo de la
sesión, logros, dificultades, aprendizajes
y conclusiones. Base de datos.

2. Nombre de la acción: Realizar procesos de canalización a servicios de salud y la oferta distrital en


articulación con gestión social integral y el accionar de ámbito IPS.

Se aclara que los procesos de canalización deben acoger el formato establecido por la Dirección de
Salud Publica y todos los facilitadores tienen participación en este proceso, no obstante, el mayor
peso esta en el profesional de enfermería.

3.
Población: Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores que hayan participado
del proceso y los centros de escucha.
Responsables:
 Terapeuta con 8 horas
 Profesional de ciencias sociales con 16 horas
 Profesional en Psicología Social Comunitaria con 20 horas
 Profesional en enfermería 14 horas
 Agente de cambio en RBC y gestor comunitario con 10 horas cada uno.
Actividades Materiales e insumos:

Contar con la hoja de entrada y la planilla Formato de canalizaciones de gestión de calidad de


para la base de datos. Con el formato de la SDS.
gestión de calidad.
Hoja de entrada, planilla para base de datos
Contar con un directorio de servicios de la
localidad y sectorial. Directorio de instituciones y programas sectoriales.

Escucha activa a la persona


Producto:
Asesorar y orientar sobre la ruta a seguir. Canalizaciones efectivas con su seguimiento e
informe.
Contactar y articular con las instancias,
instituciones y sectores pertinentes.

Realizar el seguimiento a la canalización


Realizar el informe con información
cuantitativa y cualitativa de las
canalizaciones realizadas reportando las
efectivas y no efectivas.

4. Seguimiento y evaluación

4.1. Actividad uno: Centros de escucha:

 Cada centro de escucha programado debe funcionar semanalmente.


 Contar con un espacio físico sobre el cual desarrollar el centro de escucha y ganar en su
posicionamiento a nivel local. Demostrar el proceso con centros de escucha itinerantes.
 En aquellos procesos poblacionales o de PDA o TVS donde está definido el agente de
cambio como parte del equipo de la respuesta, se debe contar con su participación activa
del mismo(a) en todas las etapas de la respuesta (lectura de necesidades, planeación,
definición de contenidos, seguimiento, evaluación, etc.)y las sesiones de trabajo.
 Desarrollar contenidos que posibiliten la participación comunitaria de la población en
temáticas de salud pública colectiva, en coherencia con el cumplimiento de metas a las
que le aporta esta respuesta integradora.
 Contar con un plan de acción interdisciplinario que incluya cronograma de las sesiones,
lugar, hora y soportes de la propuesta para la sistematización.
 Contar con los registros de los medios de comunicación y divulgación utilizados para la
acción integradora.
 Base de datos de los participantes.
 Contar con el Proceso de sistematización y los soportes (Actas, listados, fotografías, etc.)
de cada sesión de trabajo.
 2 encuentros por ESE de centros de escucha realizados con sus respectivas fichas
técnicas, informes y listados de asistencia.
 Cumplir con el perfil de talento humano solicitado en los lineamientos.
 Registro mensual en el SISPIC de información cuantitativa y cualitativa del proceso. Que
de cuenta de los centros de escucha operando semanalmente.

4. Actividad dos: Estrategias lúdicas, pedagógicas y comunicativas que propicien el libre desarrollo
de la personalidad, la autonomía, la vida, la vida digna, la no violencia basada en el género o en la
identidad de género y todo tipo de discriminación.

 Contar con un plan de acción interdisciplinario que incluya cronograma, lugar, hora y
soportes de propuesta para la sistematización.
 Contar con los registros de los medios de comunicación y divulgación utilizados para la
acción integradora.
 Contar con la ficha técnica de cada actividad lúdica pedagógica programada y
desarrollada.
 Contar con el Proceso de sistematización y los soportes (Actas, listados, fotografías, etc.)
de cada sesión de trabajo.
 Desarrollar contenidos que posibiliten la participación comunitaria de la población en
temáticas de salud mental, integral y colectiva en coherencia con el cumplimiento de metas
a las que le aporta esta respuesta integradora.
 En aquellos procesos poblacionales o de PDA o TVS donde está definido el agente de
cambio de RBC y el gestor comunitario se debe contar con su participación activa del
mismo(a) en todas las etapas de la respuesta (lectura de necesidades, planeación,
definición de contenidos, seguimiento, evaluación, etc.)y las sesiones de trabajo.
 Cumplir con el perfil de talento humano solicitado en los lineamientos.
 Registro mensual en el SISPIC de información cuantitativa y cualitativa del proceso. Que
de cuenta de los centros de escucha operando semanalmente.

3.3. Actividad 3: dos encuentros de centros de escucha, por ESE

 2 encuentros por ESE realizados con sus respectivas fichas técnicas, informes y listados
de asistencia. Registro fotográfico y productos de las mesas de trabajo de los participantes.
 Actas de gestión de los recursos, acuerdos interdisciplinarios y de alianzas comunitarias,
institucionales e intersectoriales para el desarrollo del encuentro.

4. Indicadores

Acciones para el Centros de escucha comunitarios Número de Centros de escucha


empoderamiento activados en las localidades que se comunitario funcionando /
comunitario y la requiera según las poblaciones número de Centros de escucha
inclusión social en (género, ciclo vital- generación,
salud. identidad-diversidad, situación- programados * 100.
condición).

Número de encuentros
2 encuentros poblacionales de poblacionales de centros de
centros de escucha por ESE. escuchas realizados / No. Total
de encuentros poblacionales de
centros de escuchas
Estrategias lúdicas, pedagógicas y programados* 100
comunicativas desarrolladas acorde a
Número de estrategias lúdicas,
lo contratado y programado.
pedagógicas y comunicativas
Sujetos y sujetas canalizados -as implementadas/ Número de
efectivamente. estrategias lúdicas, pedagógicas
y comunicativas programadas *
100.
Número de personas
canalizadas efectivamente a
servicios de salud y la oferta
distrital en articulación con
gestión social integral y el
accionar de ámbito IPS / No
Total de personas canalizadas a
servicios de salud y la oferta
distrital * 100.

5. Soportes para la interventoría

 Actas de reuniones de ámbito en la SDS y la ESE.


 Talento humano y perfil solicitado.
 Informes mensuales, trimestrales y final según cronograma, con la matriz de datos
diligenciada y anexos de los procesos en el informe. Donde se especifique las variables
poblacionales.
 Documento que registre la estrategia de seguimiento, monitoreo y evaluación.
 Fichas técnicas e informes para cada encuentro.
 Ficha técnicas e informe de cada estrategia lúdico pedagógica realizada.
 Listado de asistencia de cada sesión de centro de escucha, encuentro y estrategia lúdico
pedagógica.
 Informes mensuales, trimestrales y finales que den cuenta del desarrollo y avances de la
intervención.
 Diario de campo de cada facilitador.
 Acta de las reuniones que soporten los acuerdos interdisciplinarios
 Plan de acción del grupo interdisciplinario.
 Registro mensual en el SISPIC de información cuantitativa y cualitativa del proceso. Que
de cuenta de los centros de escucha operando semanalmente.

También podría gustarte