Está en la página 1de 14

Contenido

Resumen............................................................................................................................. 2

Objetivos ............................................................................................................................ 3

Desarrollo ........................................................................................................................... 3

Tipos de excipientes ......................................................................................................... 3

Ejemplos de 20 principios activos y su efecto terapéutico .......................................... 8

Conclusiones ................................................................................................................... 13

Bibliografía ...................................................................................................................... 14

Página 1 de 14
Resumen

El propósito de este trabajo es una breve revisión y estudio en cuanto a información


relativa de los tipos de excipientes que existen y que son empleados en formulaciones
farmacéuticas lo cual cabe recalcar que mencionados sustancias no cumplen ninguna
fusión terapéutica en el medicamento, pero son necesarios ya sea para la fabricación de
grajeas, suspensiones, cremas y muchos medicamentos que se encuentran en el
mercado nacional e internacional que tienen como finalidad actuar sobre determinadas
enfermedades en la humanidad, de manera que también mencionara ejemplos de
excipientes que utiliza la industria de fármaco para la fabricación de los mismo.

Es necesario acotar que dentro de este trabajo también se ha descrito veinte productos
farmacéuticos para conocer su fusión terapéutica y para reconocerlo si es un producto
analgésico, antipiréticos, antiespasmódicos, antiinflamatorios, antiparasitario entre
otras propiedades que tiene cada uno de esos medicamentos.

Página 2 de 14
Objetivos

 Realizar una búsqueda bibliográfica sobre todos los tipos de excipientes que utiliza
la industria farmacéutica para la elaboración de medicamentos.

 Enunciar y estudiar veinte ejemplos de fármacos con su función terapéutica que


cumple en los seres humanos.

Desarrollo

Tipos de excipientes

AGENTE ADSORBENTE

Se utiliza en formulaciones orales y tópicas como un agente de suspensión y


estabilización, ya sea solo o en combinación con otros agentes de suspensión.

Ejemplo: Silicato de magnesio y aluminio.

AGENTE AGLUTINANTE

Se utilizan en preparaciones farmacéuticas como aglutinantes para granulación húmeda


(por ejemplo almidones especialmente oxidados) y como desintegradores de tabletas. Por
ejemplo en algunos tipos de almidón modificado se utilizan por sus propiedades de
formación de película no funcional y película funcional o como material formador de
pared en cápsulas y cápsulas blandas.

Ejemplo: Almidón gelatinizado

AGENTE AMORTIGUADOR (BUFFER)

Se utiliza como un ajustador de pH farmacéutica / tampón antiácido y en ungüentos tópicos


medicinales, cremas, lociones, y suspensiones, de solución acuosa.

Ejemplo: Sales / hidróxidos de calcio.

AGENTE ANTIADHERENTE

Se utilizan como agente de refuerzo en cremas y ungüentos, como un estabilizador de


emulsión, opacificante, agente que aumenta la viscosidad y agente gelificante. Asimismo,
actúan como un modificador reológico a bajas concentraciones (2-3 %) y tiene la capacidad
Página 3 de 14
de crear muy pequeños cristalitos, que se reticulan y establecer una estructura de red que no
permite el flujo.

Ejemplo: estearato de magnesio

AGENTE ANTIESPUMANTE

Se utilizan como agentes antiestáticos para polvos; humectantes y agentes de


dispersiones líquidas grueso de partículas de dispersión; y detergentes, sobre todo en el
champús, lavados de cara y preparaciones de limpieza cosmética similares. Se utilizan como
gelificantes y agentes espumantes.

Ejemplo: Éter de Polioxietilenos.

AGENTE ANTIOXIDANTE

Se usa como un antioxidante en formulaciones farmacéuticas acuosas a una concentración de


0,01-0,1% w / v (por ejemplo, El ácido ascórbico) se ha utilizado para ajustar el pH de
soluciones para inyección y como un adjunto para líquidos orales. También es
ampliamente utilizado en alimentos como un antioxidante.

Ejemplo: Ácido ascórbico.

AGENTE BASE DE SUPOSITORIO

Estas bases de supositorios tienen muchas ventajas sobre las grasas. Por ejemplo, el punto de
fusión del supositorio puede ser modificado por elección de polietilenglicol de un peso
molecular apropiado para soportar la exposición a climas más cálidos; liberación del
fármaco no depende del punto de fusión; la estabilidad física en almacenamiento es
fácilmente miscibles con los fluidos rectales.

Ejemplo: Glicoles de polietileno.

AGENTE BASE DE UNGÜENTO

Cuando se mezcla con aceites vegetales adecuados o con parafina blanda, que produce
cremas emolientes que penetran en la piel y, por tanto, facilitan la absorción de
fármacos; además se mezcla con aproximadamente el doble de su propio peso de agua,
sin separación, para producir emulsiones estables que no se convierten fácilmente
rancios en el almacenamiento.

Página 4 de 14
Ejemplo: parafina, esperma de ballena, cera de abejas, polietilenglicoles de alto PM

AGENTE COMPLEJANTE (AGENTE QUELANTE)

Los agentes quelantes son sales de ácido edético y sal de EDTA que se utilizan en
formulaciones farmacéuticas, cosméticos, y alimentos como agentes complejantes. Ellos
forman complejos estables solubles en agua (quelatos) con alcalinotérreos e iones de metales
pesados. La forma en complejo cuenta con algunas de las propiedades de los iones libres, y por
esta razón los agentes formadores de complejos se describen a menudo como eliminadores
de iones de la solución; Este proceso también se llama secuestrante. La estabilidad del
complejo de metal-edetato depende del ión metálico en cuestión y también en el pH. El
complejo de calcio es relativamente débil y preferentemente de intercambio de calcio para
los metales pesados, como el hierro, cobre y plomo, con la liberación de iones de
calcio.

Ejemplo: EDTA.

AGENTE CONSERVANTE ANTIMICROBIANO

Se usa como un conservante antibacteriano o antifúngico en productos farmacéuticos orales


y en muchos cosméticos a base de agua. Se utiliza generalmente en combinación con otros
ésteres de parabenos.

Ejemplo: Propilparabeno de sodio.

AGENTE DE LIOFILIZACIÓN

Se utiliza en preparaciones farmacéuticas como un agente liófilo de aumento de volumen


y como un lioprotector en productos derivadas de proteínas.

Ejemplo: Dextran.

AGENTE DE SUSPENSIÓN Y/O VISCOSANTE

Se utiliza para producir geles tixotrópicos adecuados como vehículos de suspensión en


formulaciones farmacéuticas y cosméticas.

Las concentraciones de menos de 1% de sólidos producen dispersiones de fluidos, mientras


que las concentraciones de más de 1,2% de sólidos producen geles tixotrópicos. Cuando se
dispersan adecuadamente, que imparte estabilidad de la emulsión, la opacidad, y la

Página 5 de 14
suspensión a una variedad de productos, y se utiliza en forma de aerosoles nasales,
aerosoles tópicos y lociones, suspensiones orales, emulsiones, cremas y geles.

Ejemplo: Carboximetilcelulosa.

AGENTE DE TONICIDAD

Se utiliza como un diluyente alcalino en formas de dosificación sólida para modificar el pH


de tabletas, además se puede añadir a las formas sólidas de dosificación para unir el
exceso de agua y mantener la granulación en seco.

Ejemplo: Sales de Magnesio.

AGENTE DESECANTE

Agente que se utiliza para adsorber o absorber el agua con la finalidad de dar estabilidad al
preparado farmacéutico.

Ejemplo: Poliésteres alifáticos.

AGENTE DESINTEGRANTE

Se puede utilizar en ambos procesos de compresión directa y granulación en húmedo.


Cuando se utiliza en granulados húmedos, la croscarmelosa de sodio se debe añadir en
ambas etapas húmedas y secas del proceso (intra-y extragranularmente) de modo que el
efecto de la capacidad del disgregante es mejor utilizada; por ejemplo la croscarmelosa
de sodio en concentraciones de hasta al 5% w / w puede ser utilizada como desintegrador de
tableta, aunque normalmente 2% w / w se utiliza en comprimidos preparados por
compresión directa y 3% w / w en comprimidos preparados por un proceso de
granulación en húmedo.

Ejemplo: Croscarmelosa.

AGENTE DESLIZANTE Y/O AGENTES ANTIGLUTINANTES

Se utiliza como un diluyente alcalino en formas de dosificación sólida para modificar el pH


de tabletas. Se puede añadir a las formas sólidas de dosificación para unir el exceso de agua
y mantener la granulación en seco.

Ejemplo: Óxido de magnesio.

Página 6 de 14
AGENTE DILUYENTE (DISOLVENTE)

Se utilizan principalmente como disolventes en inyecciones, se ha mostrado para ser un


mejor solubilizante de glicerina, propilenglicol, o etanol.

Ejemplo: éter monoetilico de dietilenglicol

AGENTE EMOLIENTE

Se utiliza en la preparación de cremas y pomadas de agua-en-aceite a concentraciones tan


bajas como 2% w / w. Por ejemplo, en los alcoholes de lanolina se han usado como
sistemas portadores para entregar sustancias farmacológicamente activas a través de la
piel, son estables en un amplio rango de pH y se puede utilizar en emulsiones ácidas y
alcalinas de agua-en-aceite, donde actúa como un agente que aumenta la viscosidad.

Ejemplo: Dimeticona.

AGENTE HUMECTANTE

Agente que se añade para retener el agua dentro de un producto.

Ejemplo: aceite de ricino polioxilado 35

AGENTE LUBRICANTES

Agente para reducir los efectos de fricción durante el procesamiento o el uso.

Ejemplo: Estearato de magnesio, ácido estéarico, talco, polietilenglicoles, acetato y


benzoato de sodio.

Ejemplo: aceite de palma hidrogenada

AGENTE PLASTIFICANTES

Agente que se añade para promover la flexibilidad de películas o recubrimientos

Ejemplos: aceite de ricino

AGENTE QUELANTE

Agente que se utiliza para producir una capa cosmético o funcional en la superficie exterior
de una forma de dosificación.

Ejemplo: edetato de calcio y sodio

Página 7 de 14
AGENTE SOLUBILIZANTE

Agente que se añade para promover la solubilidad de un ingrediente activo.

Ejemplo: estearato de polioxilo 40

AGENTES ALCALINIZANTES

Agente que se añade para hacer un sistema más alcalino, aumentando el valor de pH.

Ejemplo: hidróxido de Na o K

AGENTES PROPELENTES

El Diclorodifluorometano se utiliza como propulsor de aerosoles en inhaladores de


dosis medidas, ya sea como el único propelente o en combinación con
diclorotetrafluoroetano, tricloromonofluorometano, o mezclas de estos
clorofluorocarbonos. Diclorodifluorometano también puede ser utilizado como un
propulsor en un talco estéril en aerosol.

Ejemplo: Isobutano

AGENTES SURFACTANTES

En las formulaciones farmacéuticas tópicas aumentará la viscosidad y actúa como un


emulsionante en ambas emulsiones de agua-en-aceite y aceite-en-agua. Asimismo,
estabiliza una emulsión y también actuar como un co-emulsionante, disminuyendo así
la cantidad total de tensioactivo requerida para formar una emulsión estable.

Ejemplo: polisorbato 80

Ejemplos de 20 principios activos y su efecto terapéutico

1. Ranitidina (antinflamatorio)

Efecto terapéutico:

Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas.

– Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo
agudo a dosis menores.

– En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y


mastocitosis sistémica).

Página 8 de 14
– En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de
mantenimiento por periodos de 6 semanas.

– En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico.

– En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.

2. Ketoconazol (antimicótico azólico)

Efecto terapéutico:

Crema está indicado en tiñas de pie, mano, cuerpo, ingle y zona perianal.
Dermatofitosis causadas por Trichopyton sp, Microsporum sp y Epidermophyton sp.

3. Warfarina (anticoagulante)

Efecto terapéutico:

La warfarina se prescribe a personas con una mayor tendencia a la trombosis, o como


profilaxis secundaria (prevención de nuevos episodios) en aquellos individuos que ya
han formado un coágulo de sangre (trombo). El tratamiento con esta sustancia puede
ayudar a prevenir la formación de futuros coágulos de sangre y ayudar a reducir el
riesgo de embolismo (migración de un trombo a un punto donde se bloquea el
suministro de sangre a un órgano vital). Las indicaciones clínicas comunes para el uso
de warfarina son: fibrilación auricular, presencia de válvulas cardiacas artificiales,
trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar, síndrome antifosfolipídico y, en
ocasiones, después de ataques al corazón (infarto de miocardio).

4. AMPICILINA (antibacteriano)

Efecto terapéutico:

Está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles de los


siguientes microorganismos:

Infecciones del aparato genitourinario: E. coli, P. mirabilis, enterococos, Shigella, S.


typhosa y otras como Salmonella y N. gonorrhoeae no productora de penicilinasa.

Infecciones del aparato respiratorio: H. influenzae no productora de penicilinasa y


estafilococos sensible a la penicilina G, estreptococos incluyendo Streptococcus
pneumoniae y neumococos.

Página 9 de 14
Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y otras salmonelas, E. coli,
P. mirabilis y enterococos.

5. Tetraciclina (antimicrobiana)

Efecto terapéutico:

Tratamiento de infecciones del tracto genitourinario, piel y tejidos blandos e


infecciones del tracto respiratorio causadas por organismos susceptibles.

6. Encefabol (psicofármaco)

Efecto terapéutico:

Metabólico cerebral, indicado en Síntomas de insuficiencia cerebral por trastornos del


metabolismo y la circulación cerebral, tales como trastornos de la memoria,
concentración y disminución de la actividad e interés por el medio. Trastorno de las
funciones cerebrales en ancianos. Síndrome psicoorgánico o de demencias seniles.
Estados consecutivos a intoxicación alcohólica crónica y encefalitis.

7. Apronax gel (antinflamatorio)

Efecto terapéutico:

APRONAX® GEL está indicado en variedad de condiciones caracterizadas por dolor e


inflamación. Para el tratamiento de dolor muscular y traumatismos de tejidos blandos,
como esguinces, torceduras, desgarres y lesiones deportivas, bursitis, tendinitis,
epicondilitis, sinovitis y osteoartritis de articulaciones superficiales como las de los
dedos y las rodillas. Para la inflamación y el dolor que ocurre en padecimientos de
cuello y espalda como lumbalgia, dorsalgia y tortícolis. Para el dolor artrítico y
reumático APRONAX® GEL tiene acción contra la inflamación. Reduce la inflamación en
el sitio del dolor, eliminándolo y acelerando el alivio.

8. Piracetan (psicofármaco)

Efecto terapéutico:

Trastornos de atención y memoria, dificultades en la actividad cotidiana y adaptación


al entorno, que acompañan a los estados de deterioro mental debido a una patología
cerebral degenerativa relacionada con la edad. Mioclonías corticales.

Página 10 de 14
9. Ibuprofeno (analgésico y antiinflamatorio)

Efecto terapéutico:

Es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos,


acompañados de inflamación significativa como artritis reumatoide leve y alteraciones
musculoesqueléticas (osteoartritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro doloroso,
esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en
postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de -
cabeza.

10. Paracetamol (analgésico y antipirético)

Efecto terapéutico:

usado para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares,
otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos
menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por
infecciones virales, la fiebre posvacunación, etcétera.

11. Complejo B (analgésico)

Efecto terapéutico:

Está indicado en neuritis, polineuritis por deficiencia vitamínica, trastornos metabólicos


(diabetes mellitus, embarazo, alcoholismo) y anemia (sideroblástica, megaloblástica).

12. Losartan (Antihipertensivo.)

Efecto terapéutico:

Tratamiento de la insuficiencia cardíaca, Hipertensión arterial esencial leve a moderada


como monodroga o en combinación con diuréticos. Insuficiencia cardíaca. Reducción
del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes hipertensos con
hipertrofia ventricular izquierda. Protección renal en pacientes con diabetes tipo 2 y
con proteinuria.

13. Magaldrato (medicamento antiácido)

Efecto terapéutico:

Alivio y tratamiento sintomático de la acidez y ardor de estómago para adultos y niños

Página 11 de 14
mayores de 12 años.

14. Isotretinoina (medicamento tópico)

Efecto terapéutico:

Está indicado en el tratamiento del acné moderado y severo (acné conglobata y/o
nodular). Así como en otros casos de acné que no han respondido a los tratamientos
convencionales, ha sido utilizado con éxito en el tratamiento de seborrea y rosácea
severas, y resistentes a otros tratamientos.

15. Digoxina (cardiovascular)

Efecto terapéutico:

Esta indicado en pacientes con dilatación ventricular y se encuentra específicamente


indicado cuando la insuficiencia cardiaca está acompañada por fibrilación auricular.

16. Metamizol sódico (Analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y


antiinflamatorios.)

Efecto terapéutico:

Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor
tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en
la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de
la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que METAMIZOL SÓDICO puede
inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analge-sia en muchas
condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni
depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o
expulsión de cálculos.

17. Diclofenaco (antinflamatorio)

Efecto terapéutico:

Es un antiinflamatorio que posee actividades anal-gésicas y antipiréticas y está indicado


por vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas,
artritis reu-matoidea, es-pon-dilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase
aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña

Página 12 de 14
aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y disme-norrea.

18. Ketorolaco (antiinflamatorio no esteroideo)

Efecto terapéutico:

Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en


traumatismos musculoesqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico.

19. Sertralina (antidepresivo)

Efecto terapéutico:

Indicado para el tratamiento de la sintomatología de la depresión mayor. Asimismo, es


útil en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno del estrés
postraumático.

20. Albendazol (antiparasitario)

Efecto terapéutico:

Es un antiparasitario efectivo para el tratamiento de infes-taciones causadas por:


Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma
duode-nale, Necator americanus, Hyme-nolepis nana, Taenia sp, Strongyloides
sterco-ralis, O. viverrini, C. sinensis, larva migrans cutánea y G. spinigerum.

Conclusiones

Se logro encontrar los tipos de excipientes que existen en el mercado y que son de
utilidad para la fabricación ya sea de un medicamento de baja potencia o para un
fármaco de amplio espectro pues también dentro de ello se detalla ejemplos como
hidróxidos de calcio, ácido ascórbico y sales de magnesio sustancias químicas muy
conocidas.

Se realizo un estudio en el cual se logro conocer el efecto terapéutico de veinte


productos farmacéutico analizándolos desde el punto de vista si es un analgésico, un
antinflamatorio, antipirético, antiparasitario entre otras propiedades especificas que
tienen los medicamentos.

Página 13 de 14
Bibliografía

1. Resolución Directoral N° 152-2012-DIGEMID-DG-MINSA


http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/RD152_2012_D
IGEMID_DG_MINSA.pdf

2. USP, The United States Pharmacopeial Convention,12601:Twinbrook Parkway.


Rockville. MD 20852. Estados Unidos de América.

3. Los excipientes y su funcionalidad en productos farmacéuticos sólidos


http://www.redalyc.org/pdf/579/57918590003.pdf
4. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la
AEMPS – CIMA [base de datos en Internet] (2012). Madrid, España: Agencia
española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) .

Disponible:
https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleFor
m

5. Secretaria de salud y asistencia de México, (2007). Catálogo de Medicamentos


Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general.

6. Pérez, G. (2012). Anticoagulación Con Warfarina en Enfermedades


Cardiovasculares. Buenos aires Argentina: Editorial panamericana.

7. Villa. L. F., (2012)., guía de terapia farmacológica. España: editorial.


Medimecum.

Página 14 de 14

También podría gustarte