Está en la página 1de 13

CARTATULA

1
INDICE

CARATULA -------------------------------------------------------------------------- 1
INDICE--------------------------------------------------------------------------------- 2
INTRODUCCION------------------------------------------------------------------- 3
LOS VALORES UNIVERSALES ----------------------------------------------- 4
VIRTUDES--------------------------------------------------------------------------- 10
VIRTUDES CARDINALES------------------------------------------------------- 11

2
INTRODUCCIÒN

Los valores universales son el conjunto de normas que se perciben como


positivas y que rigen el comportamiento y la convivencia dentro de una sociedad,
en un momento determinado. Estos valores moldean los Derechos Humanos.

La filosofía, la ética y la moral son las disciplinas que se encargan del estudio de
los valores universales. Dentro de la filosofía, la axiología es la rama que se
encarga de su estudio y aborda los valores según su objetividad y subjetividad,
junto con los denominados “valores negativos”.

Los valores universales pueden ser compartidos por distintas culturas y se


transmiten a través de la educación escolar y familiar. Los medios de
comunicación también tienen un rol fundamental en la difusión y en el aval de
estos valores.

3
Los valores universales son:

Amistad. Es el vínculo que se establece entre al menos dos personas que se


estiman y aceptan mutuamente, más allá de sus diferencias y defectos.

Responsabilidad. Es la virtud de hacerse cargo de las decisiones tomadas por


voluntad propia.

Tolerancia. Es la capacidad aceptar las diferencias de culto, religión, idioma o


ideología, lo que permite vivir entre la diversidad.

4
Libertad. Es la capacidad de actuar con libre albedrío y según los deseos
personales, sin egoísmo y sin afectar a terceros.

Paz. Son las acciones de concordia que permiten la convivencia en armonía con
el resto de los individuos.

Verdad. Consiste en decir, hacer o pensar aquello que se siente.

Honestidad. Es una virtud que se vincula con la dignidad y la sinceridad,


priorizando la verdad y generando confianza.

5
Amor. Es un sentimiento positivo y abierto hacia otras personas, es una
inclinación hacia la belleza y el bien.

Bondad. Es la principal virtud moral que supone la realización de lo bueno.

Aprendizaje. Es la absorción de nuevos conocimientos y habilidades para


mejorar como persona.

Perseverancia. Implica mantener los intentos por alcanzar una meta, más allá de
los obstáculos y las dificultades que surjan en el camino.

6
Justicia. Es la búsqueda del equilibrio, la intención de dar a cada cual lo que
merece.

Empatía. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro para entender la


situación que atraviesa, sus emociones, sentimientos y actitudes.

Valentía. Es la capacidad de llevar adelante las acciones, sin dudar y con


decisión.

Respeto. Es la virtud de considerar la dignidad del otro, su situación, sus méritos


y valores.

7
Solidaridad. Implica colaborar con la causa de terceros: son las
responsabilidades que se asumen hacia el resto de las personas.

Altruismo. Implica asistir a terceros sin esperar nada a cambio.

Gratitud. Es el reconocimiento de la ayuda de terceros.

Autodominio. Es la virtud de controlar los impulsos y emociones negativas.

8
Sabiduría. Es la adquisición de conocimientos y experiencias para mejorar las
actividades que las personas llevan adelante dentro de una sociedad.

Compasión. Implica la comprensión del sufrimiento de terceros, sin dejar de lado


los motivos que lo causaron.

9
VIRTUDES
Del latín virtus, el concepto de virtud hace referencia a una cualidad positiva que
permite producir ciertos efectos. Existen distintos usos del término vinculados a
la fuerza, el valor, el poder de obrar, la eficacia de una cosa o la integridad de
ánimo.

Virtud
Una virtud es una cualidad estable de la persona, ya sea natural o adquirida.
Existen virtudes intelectuales (vinculadas a la inteligencia) y virtudes morales
(relacionadas con el bien).

La virtud intelectual está formada por la capacidad de aprendizaje, el diálogo y


la reflexión en la búsqueda del conocimiento verdadero; dentro de sus límites,
es posible distinguir entre la razón teórica y la razón práctica.

La virtud moral, por su parte, es la acción o el comportamiento moral. Se trata


del hábito que es considerado como bueno y conforme a la ética. La justicia (dar
al prójimo lo que le es debido), la fortaleza (capacidad de resistirse ante las
tentaciones), la prudencia (actuar conforme a un juicio recto) y la templanza
(moderar la atracción de los placeres) son las virtudes cardinales.

En el lenguaje cotidiano, virtud se utiliza para hacer referencia a las cualidades


de cualquier persona: “Ser paciente es una de mis virtudes”, “Franco Fagioli tiene
muchas virtudes como cantante, entre las que se encuentran su agilidad y su
dotes interpretativos”.

10
VIRTUDES CARDINALES:

Las virtudes cardinales, llamadas también virtudes morales, son aquellas


virtudes que son esenciales para las relaciones humanas y el orden social.
Reciben su nombre de la palabra latina “cardo”, que quiere decir principal o
fundamental. Así, se entiende que las virtudes cardinales son aquellos valores
principales y fundamentales.
Estas virtudes, asociadas también a las virtudes teologales, son punto de
referencia para la orientación de la conducta de la persona hacia una plena
humanización, así como hacia la construcción de una sociedad más justa y sana.
Las virtudes cardinales son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.
Se complementan con las virtudes teologales, que son la fe, la esperanza y la
caridad.
Se dice, además, que las virtudes cardinales son una respuesta a las heridas
propiciadas en el ser humano por el pecado. Así, cada una de ellas corresponde
a la sanación de un elemento en particular. Veamos ahora cada una de las
virtudes cardinales por separado.

Prudencia
La prudencia es una virtud que tiene como propósito enmendar o sanar la
ignorancia de entendimiento. La prudencia es la capacidad de reflexionar antes
de hablar o actuar, así como de evaluar el modo y los medios adecuados para
intervenir en una situación.
Implica, por lo tanto, el sentido de la oportunidad, es decir, de juzgar cuál es el
momento adecuado para actuar o hablar.
La práctica de la prudencia implica seguir al menos tres elementos esenciales,
los cuales son: pensar con madurez, decidir con sabiduría y actuar para el bien.
Todo ello implica un proceso de reflexión continua.

11
Justicia
La justicia es una virtud que surge para contraponerse a la malicia de voluntad.
Así, la justicia se comprende como la voluntad manifiesta de una persona de que
cada quien reciba lo que merece y es justo, es decir, que cada quien reciba lo
que le corresponde.
Por lo tanto, el justo respeta los derechos adquiridos del otro. Por ejemplo, el
justo respeta el derecho de propiedad tanto como el derecho de fama y la honra
del prójimo. Asimismo, el justo respeta la autoridad que corresponde a cada
quien según el rol que cumpla. El justo respeta la autoridad de padres hacia hijos,
por ejemplo.

Fortaleza
La fortaleza es la virtud que se contrapone a la debilidad. Se trata de la virtud de
tener fuerza para luchar por el bien difícil, es decir, por aquellas metas
constructivas o principios nobles que requieren esfuerzo. Asimismo, la fortaleza
ayuda a la persona a moderar su audacia cuando esta es excesiva.

La fortaleza implica actuar en dos sentidos: atacar y resistir. Atacar se refiere a


actuar de inmediato para conquistar lo deseado. Junto a esto es necesario
resistir a la desesperanza y al temor. Para ello, es necesario que la persona
tenga también un camino en el autoconocimiento.

12
Templanza
La templanza es una respuesta al desorden de la concupiscencia. Se trata de la
virtud de moderar los apetitos desordenados, así como las tentaciones de los
sentidos. Para ello, la persona antepone el uso de la razón. Mediante el ejercicio
racional, la persona logra el dominio de sus pasiones para preservar el bien
común.
Los medios de la templanza son la abstinencia, la sobriedad, la castidad y la
continencia. Otras virtudes que suelen acompañar a la templanza son la
humildad y la mansedumbre.

13

También podría gustarte