Está en la página 1de 7

Buenas tardes Lcdo.

Miguel Macias Rector de la Unidad Educativa


Libertador, docentes y compañeros de nuestra querida institución, hoy 5 de
noviembre 8vo año de educación básica da apertura a la hora cívica con el
tema: 3 DE NOVIEMBRE DE 1820 INDEPENDENCIA DE
CUENCA:
1. Himno nacional del ecuador
2. Intervención de mis compañeros
3. Himno a Mocache
4. Palabras de agradecimiento
El 8vo año de educación básica les agradece por la atención prestada nuestra
hora cívica.
3 DE NOVIEMBRE DE 1820
INDEPENDENCIA DE CUENCA
Tras varios intentos independentistas que
fracasaron, el 3 de noviembre de 1820, hubo un
levantamiento, influenciado por los sucesos
ocurridos con la gesta del 9 de octubre de 1820
(independencia de Guayaquil). Jóvenes
cuencanos y en general el pueblo, tomaron la
decisión de independizarse.

Al conocer la gloriosa jornada guayaquileña del


9 de octubre de 1820; cuencanos encabezados
por Tomás Ordóñez, José Sevilla y el clérigo
Juan María Ormaza, el 3 de noviembre
enfrentaron a las autoridades españolas y
proclamaron su libertad.
Los amotinados se replegaron a la Plaza de San
Sebastián; el jefe militar leal a España, García
Trelles se atrincheró y aseguró la plaza principal
de la ciudad; los patriotas y el pueblo, mal
armados flanquearon por el norte y se situaron
en el punto de El Vecino, esperando recibir
refuerzos de otros pueblos.
El cura Javier Loyola, dirigiendo a los patriotas
de su parroquia, ayudó en esta tarea, logrando
aislar la ciudad. García Trelles, presionado por
los ciudadanos, rindió las armas.
Lamentablemente, la libertad para Cuenca duró
muy poco, pues el 20 de diciembre de 1820, el
Crnel. González, luego de vencer a los patriotas
guayaquileños en la primera Batalla de Huachi,
venció también a los cuencanos en Verdeloma.
El levantamiento se dio a pretexto de un bando,
en el que el escribano debía dar lectura de un
texto legal acompañado de la guarnición militar.
Este sería el momento propicio para que los
jóvenes asalten y desarmen a esa guarnición, y
con las armas en la mano, proclamen la
independencia.
Las autoridades sospechaban que algo iba a
ocurrir, y no pusieron a toda la guarnición en la
calle. Mantuvieron a la mayor parte el personal
militar con sus armas en el cuartel. De todas
maneras, los jóvenes cumplieron lo planificado.

Pero los militares reaccionaron y los jóvenes


tuvieron que replegarse hasta la plaza de San
Sebastián. Intentaron tomarse la plaza principal
- no lo pudieron por la presencia militar - bajaron
al barrio del vecino, ahí en la tarde y en la noche
hubo mucha tensión: los militares estaban
acosándoles.
Al día siguiente
el 4 de
noviembre las
fuerzas estaban
indecisas, hasta
que llegó desde
Chuquipata el
cura Francisco
Javier Loyola,
con un refuerzo
popular armado
de picas, palos, lanzas, piedras, esto hace que los
militares se rindan.
Al enterarse Sucre de lo que sucedía, se dirige a
la ciudad para rescatarla del poder español, y el
20 de febrero de 1822 se halla cerca a la entrada
de la ciudad de Cuenca.
Los españoles, temerosos abandonan la ciudad
después de saquearla, y es así que al día
siguiente, el 21 de Febrero de 1822, el General
entra victorioso a la ciudad seguido de 22.000
personas que formaron su ejército, logrando por
segunda y definitiva ocasión la Independencia de
Cuenca.
Luego de esta gesta heroica el ejército de Sucre parte de Cuenca hacia Quito,
rumbo al Pichincha, en donde el 24 de mayo alcanza la libertad para la Patria
con la Batalla de Pichincha en el año 1822.

También podría gustarte