Está en la página 1de 21

Enfoques

en investigación
Contenido
Enfoques en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Enfoque cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Enfoque cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Enfoque mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Tipo de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

De acuerdo con el alcance de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

De acuerdo con el control de las variables o diseño de la investigación . 10

De acuerdo con la presentación de los eventos en el tiempo . . . . . . . . 12

Diseños de investigación cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Propiedad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Plagio académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
ÍNDICE
Los enfoques en investigación involucran procesos para la generación de nuevo conoci-
miento, según Tafur e Izaguirre (2015) definen un enfoque como “... la manera de apreciar
la investigación según la naturaleza de las variables” (p. 189). Existen tres tipos de enfo-
ques en investigación como son: cualitativo, cuantitativo y mixto; ahora podremos
revisar el recurso de aprendizaje mapa conceptual sobre enfoques en investigación que
ampliará las características de cada uno (Figura 8).

Características:
-Planteamientos acotados
-Mide fenómenos
-Utiliza estadística
-Prueba de hipótesis y teoría

Proceso:
-Deductivo
Cuantitativo
-Secuencial

Bondades:
-Generalidades de resultados
-Control sobre fenómenos
Precisión

Características:
-Planteamientos más abiertos que van enfocándose
-Se conduce básicamente en ambientes naturales
-Los significados se extraen de los datos
-No se fundamenta en la estadística

Enfoques en Proceso:
investigaciòn Cualitativo -Inductivo
-Recurrente
-Probatorio
-Analiza múltiples
realidades subjetivas

Bondades:
-Profundidad
-Amplitud
-Riqueza interpretativa
-Contextualiza el fenómeno

Mixto Combinación del enfoque


cuantitativo y cualitativo

Figura 8. Tipos de enfoque en investigación


Fuente: propia

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 3


Los tres enfoques según Grinnell (1997) citado por Hernández et ál., (2014) comparten
cinco estrategias en común como son: “observación y evaluación de fenómenos, estable-
cen suposiciones e ideas”; demuestran el grado de fundamento del paso anterior, revisan
suposiciones sobre pruebas y análisis, proponen nuevas observaciones para fundamentar
las suposiciones.

Enfoque cualitativo

Figura 9.
Fuente: Shutterstock/ 292448078

El enfoque cualitativo fue acuñado en a diferencia del enfoque cuantitativo que


un inicio por Max Weber quien estableció requiere de precisar la pregunta e hipóte-
el uso del término verstehen (entender, en sis antes de iniciar la recolección de datos
alemán), este autor propuso que deberían (Hernández et ál., 2014).
considerarse el contexto en el que se pre-
senta un fenómeno y la comprensión de los El enfoque cualitativo se caracteriza por:
significados subjetivos que este adquiere el planteamiento del problema e hipótesis
(Hernández et ál., 2014). Este enfoque no está claramente definido desde el inicio,
usa la recolección y análisis de datos para sino que surgen a lo largo de la investiga-
precisar la pregunta de investigación reali- ción; la investigación cualitativa inicia con
zando este proceso en cualquier momento la recolección de datos y a partir de estos

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 4


construye una teoría, es decir se fundamentan en un
proceso inductivo; los métodos de recolección de datos Inductivo
no están predeterminados desde el inicio, tienen como Según Hernández et ál. (2014) es, “explorar,
objetivo retomar las experiencias, emociones, signifi- describir, y luego generar perspectivas teó-
ricas” (p.8). Es decir, ir de lo particular a lo
cados e interacciones existentes entre los participantes general.
e individuos; emplea técnicas de recolección de datos
como la entrevista semiestructurada, grupos focales, Técnicas de recolección de datos
observación, historia de vida, entre otras. Según López y Pérez (2011), “son aquellas que
proporcionan información de forma lógica y
ordenada, dando a conocer la opinión de la
población en relación particular del tema de
investigación” (p. 485).
¡Impor tante!
Naturalista
Según Hernández, et ál. (2014) se entiende
La investigación cualitativa es holística, flexible, no como: “Estudiar fenómenos y seres vivos en
sus contextos y ambientes naturales y en su
se manipula la realidad, no busca la generalización cotidianidad” (p. 9)
de los resultados a toda la población, no emplea
métodos estadísticos, es naturalista, interpreta- Interpretativo
tivo y subjetivo, emplea los criterios de credibilidad , Según Hernández, et ál (2014) indica que:
transferibilidad y confiabilidad que permite la validez “busca encontrar sentido a los fenómenos en
función de los significados que las personas
de los resultados (Hernández et ál., 2014). les otorgan” (p. 99).

Revisión de literatura
Según Tafúr y Izaguirre (2015) es: “una bús-
queda de fuentes sobre estudios previos sobre
un tema de interés” (p. 32)
Enfoque cuantitativo
Marco teórico
El término cuantitativo según Niglas (2010) citado por Según Daros (2002) es:” es lo que encuadra,
Hernández et ál., (2014) proviene “del latín quantitas refi- contiene, ubica y hace relevante el sentido del
problema” (p. 80)
riéndose a conteos numéricos y métodos matemáticos”.
Hipótesis
El enfoque cuantitativo a diferencia del cualitativo
Según Sabino (1996) son: “Enunciados que
como se expuso anteriormente implica la secuenciali- pueden o no ser confirmados por los hechos,
dad en el proceso y busca probar la hipótesis planteada pero a partir de los cuales se organiza la tarea
de investigación” (p.85)
a partir de análisis de tipo estadístico y el uso de la Según Tafur y Izaguirre (2015) son:” enuncia-
medición numérica. dos que, basados en conocimientos existentes
o en hechos nuevos, constituyen respuestas
tentativas a problemas de investigación”
Este enfoque se caracteriza según Cerda (2013) y (p.149)
Hernández et ál. (2014) por emplear la medición y esti-
mación de magnitudes, la delimitación del problema e Objetiva
hipótesis están claramente formulados y concebidos Según Unrau, Grinnell y Williams, (2005) cita-
do por Hernández et ál. (2014) indica que: los
desde el inicio del proceso investigativo; requiere de fenómenos que se observan o miden no deben
una revisión de literatura, un marco teórico y la formu- ser afectados por el investigador, quien debe
evitar en lo posible que sus temores, creencias,
lación de una hipótesis. La investigación cuantitativa deseos y tendencias influyan en los resultados
es deductiva, objetiva, emplea el análisis a partir de del estudio o interfieran en los procesos y que
tampoco sean alterados por las tendencias
métodos estadísticos, busca generalizar los resulta- de otros (p. 6).

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 5


dos del estudio a la población general, son replicables, La mediciones son sometidas
a criterios de confiabilidad y validez, pretende identificar leyes universales y causales.

Ahora podemos revisar la siguiente lectura complementaria que nos amplía algunos
conceptos tratados hasta el momento.

Lectura recomendada
Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en
el conocimiento de las ciencias médicas con
enfoque filosófico-epistemológico
Elena Coello, Nubia Blanco y Yailin Reyes.

Enfoque mixto

El enfoque mixto es otro de los enfoques empleados en investigación y es definido por


Guelmes y Nieto (2015) como:

un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en


una misma investigación o una serie de investigaciones para responder a un plan-
teamiento, y justifica la utilización de este enfoque en su estudio considerando que
ambos métodos (cuantitativo y cualitativo) se entremezclan en la mayoría de sus
etapas, por lo que es conveniente combinarlos para obtener información que per-
mita la triangulación como forma de encontrar diferentes caminos y obtener una
comprensión e interpretación, lo más amplia posible, del fenómeno en estudio (p.24).
Este enfoque permite realizar investigaciones que aborden de manera más comple-
mentaria todos los aspectos de un núcleo problémico en un área de conocimiento.

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 6


Los métodos mixtos tienen como propósitos, según Guelmes y Nieto (2015), los siguien-
tes: la triangulación (busca la convergencia entre los métodos y los resultados encon-
trados a partir del uso de las técnicas propias de cada enfoque), la complementariedad
(busca aclarar, colaborar e ilustrar los resultados de cada enfoque cuantitativo y cua-
litativo), la iniciación (corresponde al descubrimiento de las contradicciones que llevan
al replanteamiento de la pregunta de investigación) y la expansión (corresponde a la
ampliación de los alcances de la investigación a partir del uso de las técnicas propias de
cada enfoque).

Ahora podremos ampliar algunos conceptos sobre los enfoques mixtos y las etapas
que lo constituyen en la siguiente lectura complementaria

Lectura recomendada
Algunas reflexiones sobre el enfoque
mixto de la investigación pedagógica
en el contexto cubano,
Esperanza Guelmes y Lázaro Nieto.

Video

Retomemos los diferentes enfoques en


investigación en el siguiente videorelato . Se
encuentra disponible en la página de inicio
del eje 1.

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 7


Figura 10.
Fuente:Shutterstock/ 405997213

Tipo de estudio

Es importante comprender la definición de tipo de estudio en investigación, ya que


esta nos permite diferenciar este concepto de términos como paradigmas y enfoques
que han sido tratados en este eje y que con frecuencia confunden a quienes inician en
el mundo de la investigación. El tipo de estudio no es otra cosa que establecer dentro
de qué clasificación se encuentra nuestro estudio. El investigador definirá el tipo de
estudio al que corresponde su trabajo teniendo dentro de los criterios de clasificación
el control que tendrá sobre las variables del mismo (Tafur e Izaguirre, 2015).

A continuación, presentaremos algunas de las


clasificaciones existentes:

De acuerdo con el alcance de la


investigación

Esta clasificación corresponde a la definición


de los alcances que tiene la investigación, incluso
algunos autores proponen que este no debe con-
siderarse un tipo de investigación, si no como una
estrategia que constituyen un continuo de “cau-
salidad” (Hernández et ál., 2014, p. 90), estos son:

Figura 11.
Fuente: Shutterstock/ 347324441

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 8


• Exploratorios: tienen como objetivo in- en ciencias de la salud son: caracteri-
vestigar un problema o fenómeno poco zar la población trabajadora del sector
analizado dentro de una ciencia o área minero en Colombia, caracterizar las
del conocimiento; permite la identifica- gestantes adolescentes en Bogotá, des-
ción de conceptos y la preparación para cribir las características de oferta y de-
la generación de nuevos trabajos. Este manda de un servicio de hospitalización
tipo de estudios son innovadores, ya que en una institución hospitalaria.
evalúan nuevas perspectivas de un pro-
blema o áreas donde el desarrollo investi- • Correlacional: tiene como objetivo, a
gativo ha sido limitado (Hernández et ál., diferencia de los descriptivos, el encon-
2014, p. 91). trar relación entre variables permitien-
do de esta manera la estimación de la
• Descriptivos: permiten identificar y es- asociación entre conceptos, variables o
pecificar las características, factores, categorías, pueden tener un carácter
procedimientos, entre otros; de cual- explicativo frente a un fenómeno estu-
quier fenómeno sometido a análisis, es diado (Hernández et ál., 2014, p. 98).
decir, contempla al fenómeno a estudiar
y todos sus componentes, permitiendo • Explicativo: se relaciona con la identi-
establecer tendencias, sin indicar rela- ficación de las causas de un fenómeno
ciones entre las variables, permitiendo o problema estudiado, establece relacio-
contextualizar al investigador y al área nes y asociaciones entre variables y las
del conocimiento sobre las diferentes di- condiciones en que se presentan propor-
mensiones de un fenómeno (Hernández cionando una mayor comprensión sobre
et ál., 2014, p. 92; Canales et ál., 1992). el fenómeno estudiado (Hernández et
Ejemplos de este tipo de investigación ál., 2014, p. 98) (figura 12).

Investigan fenómenos o
problemas poco estudiados.

Exploratorio

Positivista Descriptivos

Establecen las causas de Investigan los fenómenos o


fenómenos o problemas. problemas y sus componentes.

Correlacionales

Relacionan conceptos o variables.

Figura 12. Tipos de investigación de acuerdo con el alcance de la investigación


Fuente: propia con base en Hernández (2014)

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 9


Figura 13.
Fuente: Shutterstock/ 433614781

De acuerdo con el control de las variables o diseño de la investigación

Esta clasificación se determina sobre • Descriptivos: establecen las tendencias


la posibilidad que tiene el investigador de de un fenómeno, categorías y caracte-
controlar las variables del estudio (Tafur e rísticas de un problema de estudio
Izaguirre, 2015), estas son:
• Correlacionales-causales: establecen
No experimental u observacionales: en relaciones entre variables sin determi-
este el investigador no tiene control sobre nar causalidad.
las variables, este se limita a observar el
fenómeno y su objeto de estudio. Los estu- b. Longitudinales: estudios que se realizan
dios experimentales también se clasifican en diferentes momentos del tiempo para
según Hernández, et ál. (2014) son: hacer inferencias sobre sus causas y efec-
tos (Hernández, et ál., 2014, p. 160)
a. Transectoriales (transversales): en-
tendidos como el tipo de estudios que • De tendencia: monitorean cambios
recolectan información en un momento a través del tiempo en determinadas
único en el tiempo. Estos a su vez se sub- variables o las relaciones de alguna
dividen en: población en general (Hernández, et
ál., 2014, p. 160).
• Exploratorios: estudios en los que se
realiza una exploración inicial, en te- • De cohorte: se analizan cambios a
mas o fenómenos pocos conocidos través del tiempo en subpoblaciones
o grupos específicos (Hernández, et
ál., 2014, p. 160).

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 10


Figura 14.
Fuente: Shutterstock/ 639884194

• De panel: Corresponden a los estudios • Cuasiexperimentales: en este tipo de


en los que los mismos casos o partici- estudios el nivel de control es inter-
pantes son medidos u observados en medio sobre las variables, se realiza
todos los tiempos o momentos (Her- en grupos experimentales y grupos
nández, et ál., 2014, p. 161). de control y emplea la selección pro-
babilística (Tafur e Izaguirre, 2015).
c. Experimental: en los estudios de tipo
experimental el investigador puede • Experimentales puros: permiten la
manipular y controlar las variables. manipulación intencional de las va-
Estos a su vez se subdividen en: riables independientes, en este se
establecen dos o más grupos que
• Preexperimentales: se caracterizan permiten la comparación y la parti-
por tener un control mínimo sobre cipación es asignada aleatoriamen-
la variable de estudio y solo incluye te (Hernández et ál., 2014).
grupos experimentales (Hernández
et ál., 2014; Tafur e Izaguirre, 2015).

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 11


De acuerdo con la presentación de los Diseños de investigación cualitativa
eventos en el tiempo
El diseño en investigación cualitativa
Esta clasificación retoma aspectos corresponde a otra clasificación en torno al
importantes acordes al momento en donde tipo estudio que debe tenerse claro el con-
se presentan o miden los fenómenos en el cepto al momento de investigar. Estos son:
tiempo, estos son:
• Teoría fundamentada: este tipo
• Retrospectivos: este tipo de estudio de estudio tiene como propósito el
corresponde a eventos o fenómenos desarrollo de teoría a partir de da-
ya ocurridos con anterioridad y reto- tos empíricos, es a la vez un diseño
man regularmente la información de y un producto de investigación que
registros de morbilidad, mortalidad, se brindan en grupos de personas, en
expedientes clínicos, entre otros. contextos naturales (Hernández et
ál., 2014; Campo y Labarca, 2009).
• Prospectivos: este tipo de estudios
observan la presentación de eventos • Diseños etnográficos: la etnogra-
futuros objeto de investigación. fía, según Lerma González H, (2016)
busca; “describir detalladamente los
• Corte: este tipo de estudios observan patrones culturales de pequeños gru-
eventos actuales y en determinado pos de personas. Tales descripciones
momento (Tafur e Izaguirre, 2015). pueden referirse a la forma como la

diseño en investigación
cualitativa
Diseño de investigación Cualitativa:
Según Hernández, et ál. (2014) es: “el
abordaje general que se utiliza en el
proceso de investigación” (p.470).

Figura 15.
Fuente: Shutterstock/390415018
Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 12
Figura 16.
Fuente: Shutterstock/ 417939445

gente vive, a sus anhelos, lenguaje, cesidad donde se involucra el investi-


creencias, motivaciones. Canciones, gador y la comunidad (Lerma, 2016).
ocupaciones, preferencias, formas
de conducta, entre otros; teniendo • Diseños fenomenológicos: según
en cuenta, en estos procesos socia- Hernández (2014) “explora, descri-
les, no solamente su configuración ben y comprenden las experiencias
formal, sino también su dimensión de las personas con respecto a un
histórica” (p. 51). fenómeno” (p. 469).

• Investigación acción participación: • Diseños Narrativos: según Hernán-


permite la producción de conoci- dez (2014): “analizan historias de
miento y la sistematización de expe- vida y vivencias sobre sucesos consi-
riencias para la modificación de una derando una perspectiva cronológi-
situación social percibida como ne- ca” (p. 169).

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 13


Propiedad intelectual

La propiedad intelectual es definida por Schmitz (2009) como: “un conjunto de derechos
temporales, exclusivos y excluyentes destinados principalmente a impedir falsificaciones o
copias no autorizadas de las creaciones -materiales o inmateriales- del intelecto humano”.

Otro concepto importante de resaltar en el tema de propiedad intelectual es el de


dominio público Schmitz (2009) definido como: “estado jurídico consistente en el libre
acceso y utilización de creaciones intelectuales, sean estas expresiones o innovaciones
industriales u obras sujetas al derecho de autor, sin que nadie pueda hacer valer derechos
intelectuales sobre las mismas” (p. 346).

La Superintendencia de Industria y Comercio, (2016) define la propiedad Intelectual como:

...
toda creación
del intelecto humano. Las obras
literarias, artísticas y científicas; las
interpretaciones de los artistas intérpretes y
las ejecuciones de los artistas ejecutantes, los
fonogramas y las emisiones de radiodifusión; las
invenciones en todos los campos de la actividad
humana; los descubrimientos científicos; los dibujos
y modelos industriales; las marcas de fábrica, de
comercio y de servicio, así como los nombres y
denominaciones de origen; y todos los demás
derechos relativos a la actividad intelectual en
los terrenos industrial, científico, literario y
artístico (Superintendencia de Industria y
Comercio, 2016, 4).

Figura 17.
Fuente: Shutterstock/ 608749829

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 14


Según este organismo los derechos de deformado, modificado o mutilado, o
propiedad intelectual se clasifican en: La mencionando falsamente el nombre
propiedad industrial y la protección de del editor o productor de una obra de
derechos de autor (Superintendencia de carácter literario, artístico, científico,
Industria y Comercio, 2016). audiovisual o fonograma, programa
de ordenador o soporte lógico.

¡Impor tante! 3. Por cualquier medio o procedimiento


compendie, mutile o transforme, sin
autorización previa o expresa de su
De esta manera, tenga en cuenta
titular, una obra de carácter litera-
como miembro de una comunidad
rio, artístico, científico, audiovisual o
académica y profesional el respeto
frente a la propiedad intelectual en lo
fonograma, programa de ordenador
que compete a los derechos de autor, o soporte lógico.
ya que la violación a estos lleva al
deterioro de la academia, de los prin-
cipios éticos de los integrantes de la
misma y no favorece la producción de
nuevo conocimiento.

Por otra parte, el Congreso de la Repú-


blica en el año 2000 establece en el código
penal, título VIII que contempla algunos
delitos relacionados con los derechos de
autor, específicamente en el artículo 270,
que determina la Violación a los derechos
morales de autor, en donde se establece
como sanción la prisión 2 a 5 años y multa
de 20 a 200 SMLV para quien:
1. Publique, total o parcialmente, sin
autorización previa y expresa del ti-
tular del derecho, una obra inédita
de carácter literario, artístico, cientí-
fico, cinematográfico, audiovisual o
fonograma, programa de ordenador
o soporte lógico.

2. Inscriba en el registro de autor con


nombre de persona distinta del au-
tor verdadero, o con título cambiado
Figura 18.
o suprimido, o con el texto alterado,
Fuente: Shutterstock/ 149185124

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 15


Por tanto, la violación de los derechos y administrativos) deben reflexionar sobre
de autor configura un delito que no solo este aspecto y su impacto en el ejercicio
presenta consecuencias a nivel académico, de la investigación, es responsabilidad de
sino que también se establecen sanciones todos, la generación de estrategias que
de tipo penal. Los miembros de la comu- impidan la violación de derechos de autor
nidad académica (docentes, estudiantes en el ámbito académico.

Plagio académico

Uno de los conceptos que ha retomado importancia es el de plagio en el área


de la investigación en cualquier campo del conocimiento, ya que nos encontra-
mos inmersos en un mundo digital en donde con un simple click podemos tener
acceso a infinidad de documentos de todo orden y debido a desconocimiento
de las normas de citación y referenciación o más grave aún de faltas a la ética
se puede cometer plagio.

El plagio es definido por la RAE citado por Soto (2012) como “la acción y
efecto de plagiar (copiar obras ajenas). 2. m. Am. Acción y efecto de plagiar
(secuestrar a alguien). plagiar. (Del lat. plagiare). 1. tr. Copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias”. Por otra parte, Rennie (2007) citado
por “Plagiarism”, (2009) refiere que el plagio es:” la apropiación de las ideas,
procesos, resultados o palabras de otra persona sin dar crédito apropiado a la
fuente original” (p.413).

También es definido por la Univ. de Calgary en Canadá (s. f.) citado por “Pla-
gio académico, ¿robo y fraude?,” (2008) como: “el acto de intención deliberada
de engañar a un lector a través de la apropiación y representación como propias
de las palabras y trabajos de otros”.

Existen diferentes tipos de plagio como son: forma, método (como se realizan) y pro-
pósito (La intención para cometerlo) (Soto Rodríguez, 2012) Ahora podemos revisar el
siguiente mapa conceptual sobre los tipos de plagio. (Ver figura 19).

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 16


Autoplagio

Falsa autoria

Forma Robo de
material

Envío doble

Copia sin autorizaciòn


de código fuente

Copiar y pegar

Parafraseo
inapropiado

Tipos de Método Referencia


plagio pèrdida o falsa

Robo de ideas

Fabricaciòn
de datos

Accidental

Propósito
Intencional

Figura 19.
Fuente: propia con información de Soto (2012).

El plagio denominado de forma com- (Imran, 2010 citado por Soto, 2012). Otro
prende el autoplagio que no es otra cosa tipo dentro de esta categoría es la falsa
que el tomar un trabajo propio realizado autoría entendida como el incluir como
con anterioridad, empleando las mismas autor de un documento o artículo a alguien
ideas en un nuevo trabajo sin referenciar que no ha brindado aportes a este (Imran,
este e incluso cambiando algunas palabras 2010 citado por Soto 2012, p.4).

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 17


¡Datos!
El robo de material muy común en las áreas artísticas corresponde a la acción de
copiar material de un autor sin su previa autorización un ejemplo es el robo de
piezas artísticas, partituras, etc.
El último tipo de plagio por forma es el de copias sin autorización de código fuente
este consiste en la toma de estos códigos de software y aplicaciones sin reconocer
la autoría del creador (Imram, 2010, citado por Soto, 2012).

Figura 20.
Fuente: Shutterstock/ 241196872

El plagio por método corresponde a otras de los tipos de plagio existente, dentro de
esta clasificación encontramos el más común que es el copy page, muy común en el
campo académico, este consiste en el copiar y pegar un texto que corresponde a una cita
textual directa de otro autor y no se reconoce dicha autoría (Imram, 2010, citado por Soto,

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 18


2012). Otro de estos subtipos de plagio es el de manera intencionada comete plagio,
parafraseo inadecuado que consiste en el en alguna de las formas antes descritas y
cambio de las palabras descritas por otro por ende asumirá de manera consciente las
autor, alterando el orden, pero mante- consecuencias del mismo; y el plagio acci-
niendo la misma estructura (Imram, 2010, dental es aquella que en contraposición a
citado por Soto, 2012). Dentro de esta cate- la anterior el autor no realiza la citación y
goría nos quedan los tipos de referencia referencia de manera adecuada o realiza
pérdida que consiste en la omisión de una un parafraseo inadecuado sin la intención
cita; y la referencia falsa que se presenta de cometer plagio (Imram, 2010, citado por
cuando se coloca una cita o referencia que Soto, 2012).
no corresponde al verdadero autor del texto
(Imram, 2010, citado por Soto, 2012). A continuación, se podrán ampliar algu-
nos conceptos sobre plagio en Colombia y
Por último, encontramos el tipo de pla- un análisis comparativo sobre las diferentes
gio por propósito dentro del que encontra- formas y definiciones en el área académica
mos el subtipo intencional en el que autor en universidades canadienses.

Lectura recomendada

Conceptualización jurídica del plagio en Colombia.


Luis Eduardo Sanabria

Instrucción

Ahora los invito a realizar la actividad


de repaso del eje, y posteriormente
podrás desarrollar la actividad eva-
luativa correspondiente al eje deno-
minada prueba objetiva.

Seminario de investigación I Salud - eje 1 conceptualicemos 19


Bibliografía

Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma


socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de Educación del Instituto
Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),
187-202.

Álvarez, F., y Álvarez, A. (2009) Epidemiología general y clínica. Bogotá: Ecoe


ediciones

Blanco, J., y Maya, J. (2010). Fundamentos de salud pública: Tomo II Epidemiología


básica y principios de investigación (Vol. II). Medellín: Fondo Editorial CIB.

Canales, F. H. de, Pineda, E. B., y Alvarado, E. L. de. (1992). Metodología de la


investigación: manual para el desarrollo de personal de salud. Medellín: Limusa
BIBLIOGRAFÍA

Cerda, H. (2013). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos


y construirlos. Bogotá: Editorial El Búho.

Coello, V., E., Blanco, B., N., Reyes, O., Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y
cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-
epistemológico. Edumecentro, 4(2), 137-146.

Daros, W. (2002,). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, XIV (1) 73-112.

Delgado, B., A. I., Naranjo, M., Castillo, R., Basante, Y., Rosero, M. (2014). Tendencias
de investigación en salud. Análisis y reflexiones. Aquichan, 14(2).

De Sevilla, M. U. H., De Tovar, L. M., Arráez B., M. (2006). El mito: la explicación de


una realidad. Laurus, 21 (12), 122-137.

Guelmes, V. y Nieto. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de


la investigación pedagógica en el contexto cubano.  Revista Universidad y
Sociedad, 7(1), 23-29.

Hernández, R. Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. (6ª. ed.) México D. F.: McGraw Hill.

Hoz, F., Cifuentes, P., Mojica, J., Alvis, N., Agudelo C., C. A., Eslava C., J. C., Robledo
M., R. (2009). Prioridades de Investigación en Salud en Colombia: Perspectiva de
los Investigadores. Revista de Salud Pública, 301-309.

Lerma, G., H. D. (2016). Metodología de la investigación. Propuestas, anteproyecto


y proyecto. (5ª. ed.) Bogotá: Ecoe Ediciones.

López T., V., Pérez, G. J. (2011). Técnicas de recopilación de datos en la investigación


científica. Rev. Act. Clin. Med Rev., 10, 485-489.

Mirón, C., J., Alonso, S., M., y Iglesias, H. (2010). Metodología de investigación en
Salud. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56(221), 347–365.
Morales, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un
espacio polémico. Revista de Pedagogía, 23(66), 121–146.

Plagiarism. (2009). ANZ Journal of Surgery, 79(6), 413–414.

Plagio académico, ¿robo y fraude? (2008). Información Tecnológica, 19(4). doi.


org/10.4067/S0718-07642008000400001

Soto R., A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. e-Ciencias


de la Información, 2(1), 1-13. doi: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v2i1.1213

Superintendencia de Industria y Comercio. (2016). ¿Qué es la propiedad intelectual?


Recuperado de http://www.sic.gov.co/preguntas-frecuentes-api
BIBLIOGRAFÍA

Tafur, P., R., Izaguirre, S., M. (2015). Cómo hacer un proyecto de investigación. (2ª.
ed.) Bogotá: Alfaomega.

Universidad de Cundinamarca UDEC. (s. f.). Investigación pedagógica.

También podría gustarte