Está en la página 1de 28

COMENTARIOS TEXTOS 1º BACHILLERATO (Profes.

net)

Sieyes. '¿Qué es el Estado llano?'

Jorge González y José Manuel Martínez

“¿ Quién osaría decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es un hombre fuerte y
robusto, que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué
es el Estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y que sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente.
Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás. No basta haber mostrado que los privilegiados, lejos de ser
útiles a la nación, no pueden sino debilitarla y dañarla. Es menester probar aún, que el orden noble no entra en la organización social; que
puede ser ciertamente una carga para la nación, pero que no sabría formar una parte de ella(...), pero tendremos que convenir en que
mientras menos abusos existan de este tipo, tanto más ordenado estará el Estado.
(...).
¿ Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y representados por una misma legislatura.
¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto
mismo sale de la ley común y por ello sus derechos civiles lo constituyen en pueblo aparte de la gran nación. Verdaderamente es un
imperium in imperio.
Respecto a sus derechos políticos, también los ejerce separadamente. Tiene sus representantes que no están encargados en absoluto
por procuración de los pueblos. El cuerpo de sus diputados se reúne aparte. Pero aún cuando se reunieran en una misma sala con los
diputados de los simples ciudadanos, no es menos verdad que su representación es distinta por esencia y separada. Es ajena a la nación
por principio, puesto que consiste en defender no el interés general; sino el particular.
El Estado llano abarca todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el Estado llano, no puede contemplarse como representante
de la nación. ¿Qué es el Estado llano? Todo.”

Análisis del texto y cuestiones

1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor


2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones
 Antecedentes de la revolución francesa.
 Personajes esenciales en la revolución.
 Revoluciones liberales en la Francia de la primera mitad del siglo XIX.

1.-Clasificación del texto

Nos encontramos ante una fuente histórica primaria, un texto histórico-circunstancial, ensayo político de temática social. El texto fue
escrito entre noviembre y diciembre de 1788, publicándose en enero de 1789. Son los momentos previos a la revolución francesa, hito
histórico de gran importancia por ser la primera revolución de carácter liberal, en la que por primera vez participan abiertamente la
burguesía y el pueblo en defensa de sus propios intereses.

El autor es Emmanuel Joseph Siéyes, religioso, escritor y político nacido en Fréjus ( Provenza) en 1748 y fallecido en París en 1836.
Relacionado con los ilustrados en su juventud, tras ocupar varios cargos, destacó por ser una de los seleccionados por Necker para
redactar las memorias sobre teoría política, previas a la convocatoria de los Estados Generales. Los trabajos de Siéyes se centraron
fundamentalmente en la definición del Tercer Estado (¿Qué es el Tercer Estado?), del que fue representante por París. Además, fue uno de
los responsables de la proclamación de la Asamblea Nacional Constituyente, miembro de la Convención, votó a favor de la muerte de Luis
XVI; y tras el golpe del 9 de Termidor (27 de julio de 1794) formó parte del Consejo de los Quinientos, llegando a ser presidente del
Directorio. Su carrera culminó el 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) cuando fue proclamado cónsul junto con Napoleón Bonaparte y
Ducos.

2.-Análisis de las ideas principales

La idea principal del texto es la importancia del Tercer Estado dentro de la sociedad y la consideración de que es el verdadero
representante de la nación. En el texto, Sieyes plantea la contraposición entre los privilegiados y los no privilegiados. Para una
explicación detallada acude al concepto de nación. Para el autor el orden privilegiado debilita y daña a la nación, el Estado Llano “abarca
todo lo que pertenece a la nación” y su aseveración más importante: “¿Qué es el Estado Llano?, Todo”.

Subir

3.-Cuestiones

 Antecedentes de la revolución francesa.

Es evidente que el estallido de la revolución francesa, estuvo muy relacionado con la difusión de las ideas ilustradas.
Proyectos como el de la Enciclopedia, que pretendía agrupar todo el saber humano, y escritos de todo tipo contribuyeron
notablemente a que se difundieran las ideas de libertad y resistencia frente a la opresión que ejercían los grupos
privilegiados. Por otro lado, también fueron frecuentes las críticas a la monarquía absoluta de Luis XVI (1774-17793), que vivía
rodeado de lujos en Versalles y que había delegado la mayor parte de sus funciones en los intendentes de la gobernación del
país, los cuales ejercían sus funciones sin ninguna coordinación y en muchos casos aprovechaban su posición para
beneficiarse personalmente, circunstancia que aumentó considerablemente la corrupción.

En cuanto a la sociedad, Francia en la década de los 80 tenía aproximadamente 27 millones de habitantes, de ellos el 2% eran
nobles y el 0.5% eran clérigos. El grueso de la población o Tercer Estado, estaba compuesto por los campesinos, trabajadores,
pequeños artesanos y la burguesía, que ante el auge económico que experimentaba deseaba romper la férrea división por
estamentos y participar en la vida política. Por otro lado, la situación económica de Francia en 1787 era bastante precaria, por
lo que fueron frecuentes, sobre todo en París, los motines por falta de alimentos. La pérdida de las colonias, el coste de la
guerra de los siete años (1756-63) y la intervención en la guerra de la independencia de los Estados Unidos, generó un
encarecimiento continuo de los productos de primera necesidad y un descenso considerable de los salarios, estos
acontecimientos sumados al aumento del paro y a una pésima cosecha, el año antes de la revolución, generaron gran malestar
entre las clases populares, que encabezaron sucesivas revueltas y protestaron por el aumento continuo de los impuestos,

1
circunstancia que quebraba considerablemente las finanzas del Estado. Diversos ministros de Hacienda intentaron paliar la
situación, aunque ni Turgot, ni Clonne, ni el arzobispo de Toulouse, consiguieron solucionar los problemas. Parecía que la única
solución era convocar a los Estados Generales, para que la nobleza y el clero ayudaran al monarca a sanear la Hacienda Real,
por ese motivo el nuevo ministro de Luis XVI, Necker, convocó a esta asamblea el 1 de mayo de 1789.

 Personajes esenciales en la revolución.


 Luis XVI (1794-1793). Rey de Francia desde 1774. En el año 1770 se casó con María Antonieta, hija de la
archiduquesa María Teresa de Austria. Al llegar al trono, uno de los problemas más importantes que tuvo que
afrontar fue la crisis económica debida, entre otras razones, al déficit acumulado por los anteriores reinados. En
política exterior intervino en la guerra de la Independencia de las colonias norteamericanas, a favor de estas.
Convocó los Estados Generales el 1 de mayo de 1789 y, poco después, el 14 de julio el pueblo de París asaltó La
Bastilla y retuvo a la familia real en el palacio de las Tullerías. Luis XVI intentó huir a Austria con su familia, pero
fueron capturados y reenviado a París. Allí, obligado por las circunstancias, juró la nueva Constitución francesa en
1790. Dos años después, la Convención Nacional, proclamó la República, lo acusó de traidor a la nación, por haber
mantenido correspondencia secreta con los monarcas europeos que se enfrentaban a Francia. Finalmente fue
guillotinado en la Plaza de la Concordia, el 21 de enero de 1793, pocos meses después se actuó de igual manera
con su esposa.
 Maximilien de Robespierre (1758-1794). Abogado y político francés. Nació Arras, quedando huérfano de madre a los
nueve años, antes el padre había abandonado la familia. Pudo estudiar gracias a las becas en la Escuela de Leyes
de París, al tiempo que se daba a conocer entre los círculos ilustrados, siendo un amante de las teorías de
Rousseau. Al convocarse los Estados Generales participó como diputado, al igual que en la Asamblea Nacional
Constituyente, donde destacó por su brillante oratoria. En 1790 fue presidente del club jacobino y adquirió
popularidad como enemigo de la monarquía y defensor de las reformas democráticas. En 1792 fue elegido diputado
de la Convención Nacional, reclamando desde su tribuna la ejecución del rey Luis XVI. En mayo de 1793, consiguió
que los girondinos fueran expulsados, poco después formó parte del Comité de Salud Pública, haciéndose con el
control absoluto del gobierno. Intentó eliminar a todos aquéllos a los que consideraba enemigos de la revolución,
fueran de la ideología que fueran, con el propósito de restablecer el orden y reducir el peligro de una invasión
exterior, Danton entre otros. Esta forma de gobernar se conoció como la “Época del Terror”. El 27 de julio de 1794 se
le prohibió dirigirse a la Convención Nacional y quedó bajo arresto, al día siguiente se le ajustició en la guillotina
(su máximo instrumento de represión), junto a veinte de sus colaboradores.
 Jean Paul Marat (1743-1793).Médico, Periodista y político, nacido Boudry (Suiza). Hasta 1789 ejerció como médico y
escritor, año en el que editó el periódico”El amigo del pueblo”. Marat criticó desde sus páginas a los políticos y
alentó la rebeldía. Sus ideas y su defensa de los derechos del pueblo lo convirtieron en un personaje muy apreciado
y popular. Líder del club jacobino de París, fue asesinado el 13 de julio por una admiradora de los girondinos llamada
Charlotte de Corday.
 George Jaques Danton (1759-1794). Con tan sólo treinta años vivió la revolución francesa, era un joven abogado que
se erigió como líder de las masas populares de París. Mantuvo unos primeros contactos con los Jacobinos, pero en
1792 apoyó a la Convención participando de manera directa, como ministro de Justicia. Se acercó al partido de la
Montaña, aunque lo único que le unía era la animadversión por los girondinos. Llegó a presidir el Comité de Salud
Pública, siendo sustituido por Robespierre. Danton se opuso de manera rotunda a este nuevo gobierno, organizando
manifestaciones contra él. Robespierre y los Jacobinos aprovecharon la imagen de corrupto que habían propiciado
los girondinos de él, para desprestigiarle. Fue detenido y juzgado y posteriormente condenado a la guillotina en
1794.

Revoluciones liberales en la Francia de la primera mitad del siglo XIX.

El agotamiento de los revolucionarios y el estado de revolución permanente concluyeron tras la llegada de Napoleón Bonaparte, que se
mantuvo en el poder entre 1799 y 1815. En 1815, tras la derrota de Napoleón en Waterloo y su posterior exilio, Europa vivó un periodo de
Restauración que se plasmó sobre todo en el Congreso de Viena. No obstante, la situación había cambiado y tanto la burguesía como el
pueblo habían tomado conciencia de su importancia, por lo que tuvieron lugar una serie de estallidos revolucionarios, en 1820, 1830 y
1848, en contra de la vuelta del Antiguo Régimen.

La primera oleada revolucionaria, la de 1820, afectó sobre todo a España, Portugal y Grecia y no tuvo especial repercusión en Francia. En
1824, accedió al trono Carlos X, quien quiso restablecer el absolutismo, derogando la Carta Otorgada. Esta medida provocó gran agitación
y en 1830 supuso la completa derrota de los absolutistas en las elecciones convocadas ese año. Pero el presidente Polignac anuló estas
elecciones y convocó otras para septiembre, decisión que supuso que el pueblo de París se levantara durante varios días. Al frente de
este motín, estuvo Lafayette, el cual instaló en el ayuntamiento un gobierno provisional con la intención de proclamar la República. No
obstante, este intento republicano no tuvo éxito ya que Thiers, muy influyente en Francia, propuso que el trono fuera ocupado por el
duque de Orleans. Así, en agosto de 1830 Luis Felipe de Orleáns fue proclamado rey de los franceses y no de Francia, para expresar el fin
del sentido patrimonial de la monarquía absoluta. La llegada del nuevo monarca al poder supuso la sustitución de la aristocracia por la
burguesía en la dirección de la política, aunque no pudo controlar a los legitimistas, partidarios de la restauración de los Borbón; a los
republicanos, apoyados por la burguesía que no había conseguido participar en la toma de decisiones políticas; y a los socialistas, que
desde los años 40 habían conseguido organizarse para llegar a la clase obrera. Esta falta de control se agravó por los continuos
retrocesos en la política de sus gobiernos, sobre todo por parte de Guizot; y la crisis económica de 1848, que culminaría con la llamada
revolución de febrero. Desde 1847 radicales y demócratas se habían reunido por toda Francia en favor de la libertad de reunión, de
expresión, de llevar a cabo una reforma electoral y sobre todo de acabar con la corrupción. Estas reuniones desarrolladas en la
clandestinidad, ya que habían sido prohibidas, fueron precisamente el detonante de la revolución, ya que en el septuagésimo banquete
por la libertad, celebrado el 22 de febrero, se invitó al pueblo a manifestarse. Así, una multitud de estudiantes se manifestó en la Plaza de
la Concordia, manifestación a la que se unió la Guardia Nacional. Ante la gravedad de la situación el gobierno de Guizot ordenó al ejército
su disolución y se produjeron las primeras víctimas. En la mañana del 24 de febrero los rebeldes asaltaron las Tullerías y Luis Felipe de
Orleans huye de Francia tras abdicar. Poco después se elige un gobierno provisional integrado por siete radicales y tres socialistas entre
los que se encontraba L. Blanc. La primera medida fue proclamar la República y convocar elecciones por sufragio universal para formar
una Asamblea Constituyente.

Adam Smith. 'La riqueza de las naciones'.

Jorge González y José Manuel Martínez

" El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo, y gran parte de la aptitud, destreza y sensatez con que éste se

2
aplica o dirige, por doquier, parecen ser consecuencia de la división del trabajo (...).
Los efectos de la división del trabajo en los negocios generales de la sociedad se entenderán más fácilmente considerando la manera
como opera en algunas manufacturas (...). Tomemos como ejemplo una manufactura de poca importancia (...) la de fabricar alfileres. Un
obrero que no haya sido adiestrado en esta clase de tarea (...) y que no esté acostumbrado(...) a manejar la maquinaria que en él se
utiliza (...), por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de veinte. Pero dada la
manera como se practica hoy en día la fabricación de alfileres, no sólo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que está
dividida en varios ramos, la mayor parte de los cuales también constituyen otros tantos oficios distintos.
En todas las demás manufacturas y artes los efectos de la división del trabajo son muy semejantes a los de este oficio poco complicado,
aún cuando en muchas de ellas el trabajo no puede ser objeto de semejante subdivisión y reducirse a una tal simplicidad de operación.
(...)
Debido a la división del trabajo, toda su atención se concentra, naturalmente, en un solo y simple objeto. Naturalmente, puede esperarse
que uno u otro de cuantos se emplean en cada una de las ramas del trabajo, encuentre pronto el método más fácil y rápido de ejecutar la
tarea, si la naturaleza de la obra lo permite. (...)
Esto no quiere decir, sin embargo, que todos los adelantos en la maquinaria hayan sido inventados por quienes tuvieron la oportunidad de
usarlas" .

Análisis del texto y cuestiones

1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor


2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones
 La revolución industrial en Inglaterra.
 Difusión de la revolución industrial.

1.-Clasificación del texto

El texto es una fuente primaria de carácter económico, su autor es el economista inglés Adam Smith, nacido en Kirkcaldy (Escocia) en
1723, fue profesor en Edimburgo, donde conoció a David Hume, filósofo que le influyó en sus posteriores obras. En la década de los
cincuenta fue nombrado catedrático de lógica y de filosofía moral por la universidad de Glasgow. Viajó a Francia donde conoció a los
principales fisiócratas franceses, entre otros a Quesnay. Fue nombrado rector honorífico de la universidad de Glasgow en 1787, muriendo
tres años después.

Es considerado el padre de la Economía como ciencia a partir de la publicación de La investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones en 1776.

El año de la publicación de su obra, 1776, coincide con el texto de proclamación de independencia de las trece colonias americanas, que
pertenecían a Gran Bretaña. Es decir, un momento crítico en la política internacional británica, sin embargo, en materia económica se
vive en los inicios de la revolución industrial. Un escocés, al igual que Adam Smith, James Watt, está investigando y perfeccionando la
maquina de vapor de Newcomen prácticamente en los mismos años que se escribe este texto.

2.-Análisis de las ideas principales y secundarias

La idea principal del texto es: el reconocimiento de la división del trabajo (con ejemplo concreto: fabricar alfileres), entendida como
especialización de tareas para la reducción de costes de producción y “el método más fácil y rápido de ejecutar la tarea”.

Subir

3.-Cuestiones

 La revolución industrial en Inglaterra.

La revolución industrial en Inglaterra comenzó en la década de los setenta del siglo XVIII, contaba con una serie de ventajas
que otros países no las tenían, como por ejemplo:

• Disponía de capitales acumulados, como consecuencia de la expansión del comercio, especialmente colonial, durante los
siglos XVII y XVIII. Capitales que se invirtieron más en la industria que en el campo.

• Como consecuencia de la expansión colonial en la que Inglaterra llevó la delantera por la tradicional primacía de su fuerza
naval, dispuso de materias primas y de un enorme mercado potencial.

• Existía un sistema bancario desarrollado que facilitó la concesión de préstamos para invertir en la industria, permitiendo una
movilidad de capitales sin comparación con otro país del mundo.

• Contaba con una tradición liberal antigua que permitió una flexibilidad social imposible en otros países europeos. Y, sobre
todo, con una aristocracia rural que supo adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos y reconvertir sus inversiones de
acuerdo con ellas.

Inglaterra a principios del siglo XVIII era una nación agrícola y ganadera, pero con una incipiente industria textil. A lo largo del
siglo se iría desarrollando esta industria con la ayuda de pequeños inventos. Este cambio se debió esencialmente a la
aparición de nuevas fuentes de energía, la combustión de carbón y las nuevas aplicaciones del hierro, con su combinación se
llegó a la maquina de vapor y sobre todo al maquinismo, la sustitución del hombre por la máquina.

Inventos que mejoraron la técnica industrial fueron la maquina de hilar de John Wyatt (1735), pero sobre todo la caldera de
vapor del escocés James Watt (1769), éstos y otros inventos revolucionarían las condiciones del modo de producción.

El nuevo sistema económico, capitalista, no fue todo lo bueno que se esperaba produciéndose una serie de crisis a intervalos
de tiempo, que provocaban desempleo, la baja de la producción e incluso la bancarrota. La disminución de los beneficios
industriales provocaba el despido e incluso el cierre de las fábricas. La observación de estas crisis proporcionaría a los
ideólogos socialistas el fundamento para la construcción del marxismo, pieza clave en la crítica del sistema capitalista.

Sin embargo, trajo también multitud de beneficios, como la llegada del ferrocarril, que modificó la economía de las zonas por
donde pasaba, al igual que las mentalidades, facilitando la movilidad de personas e ideas. Urbanización, inventos, avances,
etc., ayudaban a mejorar la situación de la ciudad. En pocos años se vivió una segunda revolución industrial, con la utilización
del petróleo.

3
Difusión de la revolución industrial.

Tras los inicios ingleses, toda o casi toda Europa ve emerger intentos de imitación de este nuevo tipo de sociedad basado en la industria
y ya no en la agricultura. Los diversos intentos tuvieron mayor o menor éxito dependiendo de una serie de factores, como el geográfico, la
cercanía a Inglaterra influyó en los primeros decenios, por ejemplo Bélgica, caso aparte es Estados Unidos que, debido a su dependencia
colonial y más tarde comercial, conocerá la industrialización mucho antes que otros países europeos. Las comunicaciones, también
fueron esenciales para el desarrollo industrial; la estructura social, liberal o todavía anclada en el Antiguo Régimen y por último, debemos
destacar el avance agrícola del país, si todavía no tenían una estructura agraria avanzada les fue difícil industrializarse.

El primer país en industrializarse tras Inglaterra, fue Bélgica, podemos afirmar que ya en 1830 apreciamos un crecimiento sostenido de
su actividad industrial. Su población aumenta rápidamente, cuenta con materias primas como el carbón de Gante, Verviers y la zona de
Charleroi-Narmur, esto va favorecer una fuerte industria siderúrgica, que propicia la exportación, entre otros lugares al norte de Francia y
a zonas de la actual Alemania. El desarrollo que alcanzaron en las vías de comunicación fue extraordinario, completando la red
ferroviaria de todo el país en 1848 (si bien es verdad, que se ve favorecida por su extensión reducida). El sistema bancario belga, con un
claro espíritu inversionista, contribuyó también al auge industrial y además, el propio Estado fue impulsor decidido del proceso de
cambio.

En Francia el proceso fue lento y tardío, por diversas causas: la revolución francesa, especialmente la sangría en las guerras
napoleónicas, frenaron decididamente cualquier intento de cambio económico; la revolución demográfica no fue tal; la agricultura no
estaba tan avanzada como era necesario; pero uno de sus mayores carencias era el tema de las materias primas, falta de carbón y la
imposibilidad de aprovechamiento del hierro fosforado de la zona de Lorena. A pesar de estos impedimentos, consiguió en 1830 una
importante industria textil. Y a partir de 1848 relanzar, con la ayuda privada, su red ferroviaria.

Alemania, es un caso más complejo ya que en los inicios de la revolución era un conglomerado de más de treinta estados. La unificación
política no llegó hasta 1871. Las ventajas de las que se aprovechó esta zona fueron el gran crecimiento de su población y la abundancia
de hierro y carbón, con vital importancia, la cuenca del Rhur. La agricultura, fue avanzando desigualmente, en el este a un ritmo menor
que en el oeste. Un paso decisivo política y económicamente fue el Zollverein ( unión aduanera, 1834), que estimuló la construcción de la
red de ferrocarriles, siendo una de las más rápidas en realizarse.

Estados Unidos se encontrará con tres frenos: dominio económico de la antigua metrópoli (Inglaterra), escasez de mano de obra y
ausencia de vías de comunicación. El impulso no se dio hasta la llegada de fuertes remesas de inmigrantes en el primer cuarto del siglo
XIX. El protagonista en el avance estadounidense fue el ferrocarril, comenzando desde el Este hacia el Oeste. En 1860 se había colocado
en el segundo lugar en los índices de fabricación, a partir de ese momento vivieron unos años de paralización, debido a la guerra de
secesión, pero retomado con fuerzas, para en el siglo XX sobrepasar a Inglaterra en todas las materias.

Mazzini. Manifiesto fundacional de la Joven Italia.

Jorge González y José Manuel Martínez

1. La Joven Italia es la hermandad de los italianos que creen en una ley del Progreso y Deber: estos, convencidos de que Italia
está llamada a ser una nación, de que puede hacerse con sus propias fuerzas, de que el fracaso de las tentativas pasadas
proviene, no de la debilidad, sino de la insignificante capacidad de mando de los elementos revolucionarios, de que el secreto
de la fuerza está en la constancia y en la unidad de los esfuerzos, íntimamente asociados en la gran tarea de hacer de nuevo
de Italia una Nación Unida, Independiente y soberana de ciudadanos libres e iguales (...).

3. La Joven Italia es republicana y unitaria. Republicana: porque, prácticamente, Italia no posee los elementos de una
Monarquía (...); porque la tradición italiana es totalmente republicana; porque estamos obligados (...) a llamar la atención de
los pueblos (...) invocando el principio que hoy en día domina en todas las manifestaciones revolucionarias de Europa. La Joven
Italia es Unitaria: porque sin Unidad no hay verdaderamente Nación; porque sin Unidad no hay fuerza (...); porque el
Federalismo, dando rienda suelta a las rivalidades locales hasta ahora apagadas, retrotraería a Italia a la Edad Media (...).

La Joven Italia no es una secta ni un partido, sino una fe y un apostolado. Como precursores de la regeneración italiana,
debemos poner la primera piedra de su religión.

4. Los medios de los que pretende servirse la Joven Italia para alcanzar sus objetivos son la Educación y la Insurrección (...).

Análisis del texto y cuestiones

1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor


2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones

1.
 Soluciones, además de la propuesta por Mazzini, que se presentan para llevar a cabo la unificación
italiana.
 Principales etapas de la unificación.
 Personajes vitales para el proceso unificador.

1.-Clasificación del texto

Texto político, un manifiesto programático, en el que Mazzini plantea su ideología sobre como llevar a cabo el proceso
unificador. El autor fue un revolucionario nacido en Génova (1805) y fallecido en Pisa (1872). Estudió Derecho y pronto se
consagró a la lucha contra el reordenamiento planteado en el Congreso de Viena de 1815. Planteó un doble frente, la lucha
nacionalista por la unidad de Italia y la eliminación de la influencia extranjera en la península (austriaca, especialmente) por
una parte; y la lucha liberal-republicana contra el absolutismo monárquico planteado por la Restauración. En 1828 ingresó con
en la sociedad secreta de los Carbonarios, que habían protagonizado ya un intento de insurrección en 1821. No encontró en
esta sociedad su objetivo, puesto que creía en una organización más estructurada y con mayor ambición, más que las
esporádicas escaramuzas, de esta manera decidió fundar la Joven Italia en 1831 en Marsella. Fracasado un intento de
insurrección que organizó en el Piamonte en 1832, Mazzini fue condenado a muerte, tras lo cual, se trasladó a Marsella y

4
posteriormente a Londres. En 1834 fundó en Berna la Joven Europa, otra sociedad secreta que aspiraba a completar la
emancipación nacional con un gran movimiento revolucionario para unir a toda Europa bajo una confederación republicana.

Al estallar las revoluciones de 1848, se trasladó a Milán, donde luchó por la liberación contra los austriacos. En 1849 participó
en el gobierno de la efímera República Romana. Los fracasos le fueron minando en su ímpetu, al tiempo que iba perdiendo
seguidores. Estos se fueron escorando más a las ideas moderadas que representaban Víctor Manuel II del Piamonte y su
ministro Cavour, que serían quienes finalmente lograrían la unificación del Reino de Italia hacia 1860. En 1872, retirado de la
vida política, moriría en Pisa.

2.-Análisis de las ideas principales

La idea principal es la creación de una organización para conseguir que Italia sea “una Nación Unida, Independiente y
soberana de ciudadanos libres e iguales”, optando en el segundo párrafo por el sistema republicano y unitario, debido a su
tradición ancestral. Por último debemos resaltar el método para conseguir sus propósitos: la educación e insurrección, instruir,
informar, educar a los italianos, para más tarde rebelarse contra el poder establecido.

Subir

3.-Cuestiones

 Soluciones, además de la propuesta por Mazzini, que se presentan para llevar a cabo la unificación italiana. La teoría
mazzininiana, ya expuesta en los anteriores puntos, es una propuesta republicana y unitaria. Pero hubo otras
opciones, las dos con más consistencia fueron, la defendida por el abad Gioberti, que buscaba una salida política,
creando una confederación de estados presididos por el Papa, que en esos momentos era Pío IX, papa que desde las
revoluciones de 1848 desistió de toda implicación política. En esos momento cobró fuerza, la propuesta que
definitivamente triunfó, Cesare Balbo y Massimo d’Azeglio fueron los ideólogos de que la casa Saboya dirigiera,
desde el Piamonte, la unificación italiana. Cavour, primer ministro de la zona, se erigió como el impulsor de la teoría
que consiguió triunfar en 1871, cuando Víctor Manuel II de Saboya se convierta en Rey de Italia.

 Principales etapas de la unificación.

El movimiento nacionalista y liberal italiano arranca en la época napoleónica, como rechazo por la presencia del
ejército francés en suelo italiano.

Tras el Congreso de Viena (1815), Italia quedó dividida en siete estados semi-independientes: el Piamonte (bajo el
poder de la casa Saboya) Lombardía (ajo el dominio directo de Austria), Parma, Módena y Toscaza (regidos por
príncipes austriacos), los Estados Pontificios (con la soberanía del Papa) y, el reino de las Dos Sicilias (con un
Borbón en el trono). Esta división dificultaba la unión de los patriotas italianos para formar un solo Estado Nacional.

Historiadores, literatos y músicos, sobre todo, a lo largo del siglo XIX, popularizan y difunden la riqueza cultural y las
pasadas grandezas de Italia desde la antigüedad clásica, como algo propio y común, fomentando el sentimiento
nacionalista, que ira conformando la conciencia colectiva, será el llamado, “Risorgimento”.

Por otra parte los liberales, empujados por la represión absolutista de los reinos italianos, se agruparán en
sociedades secretas, desde donde, con una intención conspiradora, participarán en todos los levantamientos. Tendrá
especial importancia la sociedad de los Carbonarios, que acogerá a miembros de la pequeña burguesía y del
ejército.

Tras los fracasos de 1820 y 1830, se comprueba la necesidad de buscar nuevas fórmulas, que no se apoyasen en
conspiraciones aisladas, sino en la adhesión general de todos los estamentos sociales a un proyecto común. Así
comienza verdaderamente el proceso de unificación, siguiendo estas etapas:
1. Preparación (1849-1859). Tras el intento revolucionario de 1848, el Piamonte se recupera para reanudar su
lucha por la independencia, primero d’Azeglio y luego Cavour en el gobierno, este último combinará la
diplomacia con la propaganda para preparar el proceso unificador, con el apoyo del rey Víctor Manuel II.
Cavour consiguió en 1853 formar en el Piamonte un gobierno de régimen constitucional, ganándose la
simpatía en toda Italia, pero sólo esto no le valía, necesitaba el apoyo de una potencia internacional, de
esta manera su actividad diplomática se encaminó a Francia. En 1858 se reúne con Napoleón III, este le
concede su ayuda, dando paso a la segunda fase.
2. Las guerras de anexión (1859-1871). El 25 de abril de 1859 estalla la guerra y el ejército franco-piamontés,
en poco tiempo vence a los austriacos en Magenta y Solferino, lo que provoca su retirada de Lombardía. En
julio del mismo año Napoleón III firma la paz con Austria, temerosos de que los prusianos ataquen su país
y sobre todo por la extensión del sentimiento nacionalista italiano por toda la nación, que chocaba con el
proyecto que había acordado con Cavour de una Federación de Estados bajo influencia francesa. Ante esta
situación Cavour dimite y es Garibaldi el que aprovecha el momento para extender la insurrección por toda
Italia, ocupando primeramente el reino de las Dos Sicilias, al frente de un cuerpo de voluntarios, los
llamados “camisas rojas”. A los pocos meses vuelve Cavour al gobierno y consigue integrar en el Piamonte
a los ducados de Parma, Módena y Toscana, además negocia con Garibaldi, consiguiendo que Nápoles y
Sicilia también se unan. Habiendo conseguido esto, en abril de 1861, el Parlamento Nacional de Turín
proclamó rey de Italia a Víctor Manuel II. Pocos meses después muere Cavour, sin haber resuelto la
incorporación de la zona de Venecia aún en manos de Austria, ni tampoco los Estados Pontificios.
3. Esta última etapa se centra en los dos últimos estados sin unificar. La primera cuestión, Venecia, se
resolvería en 1866 por la Paz de Viena, después de la importante victoria prusiana, en alianza con Italia y
con los alemanes, frente a los austriacos, en Sadowa. El problema de los Estados Pontificios, la llamada
“cuestión romana” fue más complicada. Francia no estaba dispuesta a consentir su incorporación en el
reino de Italia, mandando una guarnición a Roma para proteger al Papa. Pero los acontecimientos cambian
cuando estalla la guerra franco prusiana en 1870, en la que tiene que mandar todas sus tropas, así los
italianos tienen el campo libre y ocupan Roma. En 1871 Víctor Manuel II entre en Roma como rey de Italia y
establece allí la capital del nuevo reino. El proceso de unificación había concluido.

5
 Personajes vitales para el proceso unificador.

Además del citado Mazzini hay una serie de personajes vitales para el proceso unificador de Italia, resaltaremos a
tres:

 Victor Manuel II, rey del Piamonte y Cerdeña desde 1849, consiguió que los territorios que gobernara se
convirtieran en el más liberal de toda Italia, sobre todo tras nombrar primer ministro en 1952 a Cavour. En
1861 se proclamó rey de Italia, aunque todavía sin la inclusión de Venecia y los Estados Pontificios, que lo
harán en 1871. Murió en 1878 siendo sustituido por su hijo Humberto I.
 Camilo Benso, Conde de Cavour (1810 –1861). De familia aristocrática, en 1847 funda la revista "Il
Risorgimento", siendo su primera manifestación publica, defendiendo el nacionalismo unificador de Italia,
defendiendo una monarquía apoyada en una constitución. En 1848 inicia su carrera política en Cerdeña y
en 1852 llega a Primer Ministro del Piamonte. Su gobierno se caracterizó por el intento de acabar con el
dominio austriaco en los territorios fronterizos, para ello busca la alianza con la Francia de Napoleón III.
Consigue la anexión de Lombardía tras las batallas de Magenta y Solferino (1859). El mismo año consigue
que Parma, Módena y Toscana se anexionen a Piamonte. Más tarde se mostró favorable a las maniobras de
Garibaldi en el sur. Con esta intervención logró que el reino de las Dos Sicilias se incorporara al Piamonte.
Finalmente en junio de 1861 moriría sin conocer la unificación total del territorio italiano.

Guiseppe Garibaldi (1807–1882). Hijo de un pescador, de joven trabajó como marinero. En 1834 formó parte del movimiento de
la Joven Italia de Mazzini. En 1843 fracasó en su intento de rebelión en Génova, por lo que, tras ser condenado a muerte, se vio
obligado a huir a Sudamérica. Luchó entonces en Uruguay, obteniendo el grado de general. Tras volver a Italia emprendió
numerosas batallas en favor de la independencia de los territorios italianos ocupados por las potencias extranjeras. Uno de
sus principales objetivos fue liberar del reino de las Dos Sicilias, en el que Francisco II de Nápoles ejercía una monarquía
absoluta. La expedición de los Mil Camisas Rojas, al frente de la cual estaba el mismo Garibaldi llegó a Palermo, de ahí se
dirigió hacia Nápoles y obligó a Francisco II a huir. En su empeño de unificar cuanto antes Italia, su idea era continuar hasta
los Estados Pontificios, pero Víctor Manuel y Cavour, le convencieron para que se detuviera. El revolucionario reconoció a
Víctor Manuel como rey de Italia en 1860. A pesar de todo, intentó tomar Roma en dos ocasiones (1862 y 1867), fracasó y se
retiró a la isla de Caprera. Los últimos años de su vida los pasó escribiendo sus memorias. En julio de 1882, falleció.

Disraeli. Discurso en el crystal palace.

Jorge González y José Manuel Martínez

Caballeros , el partido Tory si no es un partido nacional no es nada. (...) Es un partido formado por todas las numerosas clases del reino,
clases semejantes e iguales ante la ley, pero cuyas diferentes condiciones y diferentes aspiraciones dan vigor y variedad a nuestra vida
nacional (...) Siempre he sido de la opinión de que el partido Tory tiene tres grandes objetivos. El primero es mantener las instituciones
del país, no por algún sentimiento de superstición política, sino porque creemos que encarnan los principios bajo los que una comunidad
como Inglaterra puede descansar. Los principios de libertad, u orden de ley, y de religión no están hechos para descansar en la opinión
individual o en el capricho y pasión de la multitud, sino para ser encarnados en una forma de permanencia y poder. Asociamos la
monarquía con las ideas que representa, la majestad de la ley, la administración de justicia, las fuentes de la merced y el honor (...) Hay
un diferente y segundo gran objetivo del partido Tory. (...) es en mi opinión sostener el Imperio de Inglaterra (...) Otro gran objetivo del
partido Tory, (...) es la mejora de la condición del pueblo (...) Ha de resultar obvio para todos los que consideran la condición de la
multitud común deseo de mejorarla y elevarla, que nada importante puede conseguirse sin alguna reducción de sus horarios laborarles y
una humanización de sus trabajos (...) Hace poco tiempo me aventuré a decir, hablando en una de las grandes ciudades de este país, que
la salud de la población era la cuestión más importante para un estadista. Este es, caballeros, un tema extenso, con muchas
ramificaciones. Incluye el estado de las viviendas de la gente (...) el disfrute de algunos de los principales elementos de la naturaleza,
aire, luz y agua (...) la regulación de su industria, la inspección de su trabajo (...) De ustedes depende el tema. Cualquiera que sea el
sentimiento general, ustedes deben recordar que al luchar contra el Liberalismo o el sistema continental, ustedes están luchando contra
quienes tienen la ventaja del poder, contra quienes han estado en puestos de mando durante casi medio siglo. No tienen que confiar sino
en su propia energía y en sublime instinto de un pueblo antiguo. Deben actuar como si todo dependiese de sus esfuerzos individuales. El
secreto del éxito es la constancia del propósito. Vayan a sus casas y enseñen allí estas verdades, que pronto se imprimirán en la
conciencia de la tierra. Hagan sentir a cada hombre cuánto depende de sus propios esfuerzos.

Análisis del texto y cuestiones

1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor


2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones
 Política de Disraeli comparada con la de Gladstone.
 Inglaterra victoriana: características principales.

1.-Clasificación del texto.

Texto netamente político, en el que expresa los objetivos del partido Tory (conservador). Disraeli (Londres 1804 - Londres 1881), destacó
pronto como escritor, en 1826 publicó su primera obra Vivian Grey, el éxito de esta novela le anima a seguir en este oficio y publica otras
obras de corte romántico. Poco después inicia su carrera política apoyando al partido Tory. En 1837 consigue su primer escaño en la
Cámara de los Comunes, años después llegaría al ministerio de Hacienda con el Primer Ministro Stanley. Más tarde se convertiría en el
jefe del Partido Conservador en la Cámara de los Comunes logrando que se aprobara la Ley de Reforma que extendió el derecho de voto
hasta doblar el cuerpo electoral; con ello suministró una base de votantes populares a su proyecto, que consistía en transformar el viejo
partido aristocrático conservador en un partido «nacional», ganándose el electorado trabajador. Desempeñó el cargo de primer ministro
británico en 1867, tras la dimisión de Derby, pero en 1868 pasó a la oposición al subir Gladstone al poder. Durante la década de los
setenta la política británica estuvo marcada por el enfrentamiento entre los dos líderes, Disraeli y Gladstone. Cuando accedió a un
segundo mandato como primer ministro (1874-80), puso en marcha el ambicioso programa imperialista que había anunciado en su
discurso del Crystal Palace (1872), texto a comentar en el que se estipulaban los objetivos a conseguir, haciendo especial hincapié en el
ámbito colonial. En 1880 perdió las elecciones y al año siguiente murió de una bronquitis.

6
2.-Análisis de las ideas principales

Ideario de Benjamín Disraeli, líder del partido Tory, expone los tres objetivos, que a su entender, tiene dicho grupo político, a saber:
mantener las instituciones del país (especialmente la monarquía); sostener el Imperio Británico y la mejora de la condición del pueblo. En
el extracto tomado, se hace hincapié, sobre todo, en el último punto, la mejora de la población en temas laborales, de salud, higiene, etc.

3.-Cuestiones:

 Política de Disraeli comparada con la de Gladstone.

Durante los 16 años posteriores a la muerte de Palmerston, en 1865, Inglaterra vive el mayor esplendor de la época victoriana,
pero también la rivalidad entre los dos grandes políticos que se alternan en el poder, el Tory (conservador) Benjamín Disraeli y,
el Wigh (liberal) Wiliam Ewart Gladstone. Pero bajo la brillante apariencia de prosperidad y bienestar, se escondía la miseria, la
desesperación y el abandono de las clases populares, con hambre, enfermedades y la falta de la más mínima protección
social.

Disraeli promovió una legislación social que reglamenta el trabajo de las mujeres y los niños. También dotó a los
ayuntamientos de mayores poderes con los que organizar mejores servicios comunes, de los que se beneficiaban
fundamentalmente la clase más desfavorecida, en materia colonial: anexión de las islas Fidji (1874), adquisición de las
acciones egipcias que otorgarían a Gran Bretaña el control del canal de Suez (1875), coronación de la reina Victoria como
emperatriz de la India (1876) y guerras coloniales en Afganistán y Sudáfrica (tanto contra los zulúes como, tras la anexión del
Transvaal en 1877, contra los boers). Su agresividad en política exterior le permitió frenar el expansionismo ruso defendiendo
al Imperio Otomano (al que hizo pagar su apoyo en 1878 con la entrega de Chipre).

Gladstone encarnó los principios del liberalismo (libre comercio, libertades civiles y religiosas y control del gasto público).
Criticó con dureza, lo que para él era, el oportunismo de Disraeli en Europa y en las colonias; impulsó la reforma electoral para
dar el voto a los campesinos y, también la expansión colonial como resorte para salir de la crisis económica en la que se vivía.
Además de mostrar una mayor sensibilidad por el problema irlandés, en 1886 le intenta dar mayor autonomía, pero no consigue
el apoyo del Parlamento.

 Inglaterra victoriana: características principales.

Durante el siglo XIX se consolida el régimen liberal parlamentario y una progresiva ampliación de la participación política. A
diferencia de la mayoría de los países, Inglaterra desarrolló todo este proceso mediante unas transformaciones y reformas
pacíficas que se inician en los años 30 y que coinciden prácticamente con el reinado de Victoria I (1837-1901), la Inglaterra
victoriana.

A lo largo de estos años se produce el relevo en la política de la aristocracia terrateniente por la burguesía industrial y
comercial, más tarde vendrá la inclusión de la clase obrera. Todo fue posible por la ampliación progresiva del derecho a voto a
sectores cada vez más extensos de la población. Hay que añadir que en 1829 se consigue la reforma del Test Act, que
posibilita el acceso a los cargos públicos a las personas no anglicanas, además de la libertad de los católicos irlandeses de
poder ser elegidos para el Parlamento. En 1832 los Wigh (liberales) plantearon una reforma aún mayor, la electoral, aumentaba
el número de electores y cambiaba el predominio electoral de las zonas rurales a los núcleos urbanos y comerciales, es decir
daba la hegemonía política a la burguesía industrial y comercial, con esta reforma también se institucionaliza el sistema
bipartidista con la alternancia en el gobierno del partido Tory (conservador) y Wigh.

El otro aspecto de la lucha de la burguesía es la implantación de librecambismo de los productos agrícolas. En 1846 los
liberales consiguen que se suprima las leyes proteccionistas sobre la importación de cereales. De este modo la Inglaterra
victoriana iniciaba, con el triunfo del librecambismo, una época de prosperidad que facilitaría una expansión imperialista y su
conversión en una gran potencia económica.

Entretanto las clases populares vivían hacinadas en los suburbios de las ciudades, con estas condiciones surge un
movimiento, promovido por radicales demócratas que, en 1838 recogen todas las reivindicaciones principales de los
trabajadores en la llamada “Carta del Pueblo”, de ahí la denominación con la que se conocerá a este movimiento, el cartismo.
La división interna entre los promotores y la oposición de los grupos más conservadores, desarticularon el movimiento.

A partir de 1865 se iba a iniciar un nuevo proceso de reformas que culminará en 1867 con la reforma electoral, que aumentó
considerablemente el electorado británico, incluso a la inmensa mayoría de los obreros cualificados, lo que explicaría en
cierta manera el carácter moderado del movimiento obrero inglés, a través de las Trade Unions. También se llevaron reformas
en el campo del funcionariado, de la justicia y del ejército, entrando ya en la época de Gladstone y Disraeli.

En Política Exterior, Inglaterra se consolida como potencia política, militar y económica, con un Imperio colonial de primer
orden. La política con respecto a Europa de aislamiento, permitió centrar todos sus esfuerzos en la expansión colonial. A pesar
de esto, participó en algunas cuestiones, así apoyó los nacionalismos, belga, italiano y alemán y se opondrá a la expansión
rusa en su enfrentamiento contra los turcos. Pero como hemos dicho, será a su expansión colonial a la que dedicará sus
mayores esfuerzos. Australia, Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica, eran zonas de poblamiento inglés, unos dependían de ella y
en el caso de Estados Unidos le servía como mercado para sus productos manufacturados. A partir de la segunda mitad del
siglo XIX, India será la colonia más importante del reino británico “la joya de la Corona”.

Problema aparte es la cuestión de Irlanda, desde 1800 había sido integrada en el Reino Unido de Gran Bretaña, en contra de la
voluntad de la mayoría de la población irlandesa. En 1829 consiguen alguna concesión con el Test Act y en 1846 vuelven a
reivindicar sus derechos, apoyados en el movimiento nacionalista, la Joven Irlanda, pero fracasan. A pesar de algunas
pequeñas reformas y de los intentos de Gladstone en 1886, el problema irlandés quedó sin resolver hasta el siglo XX, en el que
se divide la isla en la zona sur, independiente (Eire) y la zona norte (Ulster) como parte del Reino Unido.

Karl Marx. Manifiesto inaugural de la AIT.

7
Jorge González y José Manuel Martínez

“La clase obrera posee ya un elemento de triunfo: el número. Pero el número no pesa en la balanza si no está unido por la
asociación y guiado por el saber. La experiencia del pasado nos enseña cómo el olvido de los lazos fraternales que deben
existir entre los trabajadores de los diferentes países y que deben incitarles a sostenerse unos a otros en todas sus luchas por
la emancipación, es castigado con la derrota común de sus esfuerzos aislados. Guiados por este pensamiento, los trabajadores
de los diferentes países, que se reunieron en un mitin público en Saint Martin's Hall el 28 de septiembre de 1864, han resuelto
fundar la Asociación Internacional.
Otra convicción ha inspirado también este mitin.
Si la emancipación de la clase obrera exige su fraternal unión y colaboración, ¿cómo van a poder cumplir esta gran misión con
una política exterior que persigue designios criminales, que pone en juego prejuicios nacionales y dilapida en guerras de
piratería la sangre y las riquezas del pueblo? No ha sido la prudencia de las clases dominantes, sino la heroica resistencia de
la clase obrera de Inglaterra a la criminal locura de aquéllas, la que ha evitado a la Europa Occidental el verse precipitada a
una infame cruzada para perpetuar y propagar la esclavitud allende el océano Atlántico. La aprobación impúdica, la falsa
simpatía o la indiferencia idiota con que las clases superiores de Europa han visto a Rusia apoderarse del baluarte montañoso
del Cáucaso y asesinar a la heroica Polonia; las inmensas usurpaciones realizadas sin obstáculo por esa potencia bárbara,
cuya cabeza está en San Petersburgo y cuya mano se encuentra en todos los gabinetes de Europa, han enseñado a los
trabajadores el deber de iniciarse en los misterios de la política internacional, de vigilar la actividad diplomática de sus
gobiernos respectivos, de combatirla, en caso necesario, por todos los medios de que dispongan; y cuando no se pueda
impedir, unirse para lanzar una protesta común y reivindicar que las sencillas leyes de la moral y de la justicia, que deben
presidir las relaciones entre los individuos, sean las leyes supremas de las relaciones entre las naciones.
La lucha por una política exterior de este género forma parte de la lucha general por la emancipación de la clase obrera.

¡Proletarios de todos los países, uníos!

Análisis del texto y cuestiones

1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor


2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones
 Aspectos básicos de la teoría marxista.
 La I Internacional.
 Respuestas políticas a la cuestión social en la segunda mitad del siglo XIX.

1.-Clasificación del texto

El texto es de naturaleza político-testimonial, con claro carácter ideológico, expresado de manera contundente en su última
manifestación, “Proletarios del mundo uníos”.

El autor es Karl Marx (Tréveris, 1818 – Londres, 1883), uno de los personajes con mayor influencia en el movimiento obrero.
Nacido en el seno de una familia acomodada hebrea, ejerció la abogacía durante su juventud, aunque siempre se inclinó por el
estudio de la Filosofía, materia en la que se doctoró en 1841; la Historia o la Economía. Junto con sus estudios escribió
artículos de análisis de la realidad social, colaborando en el "Rheinische Zeitung", publicación en la que ocupó el puesto de
redactor jefe. Sus actividades revolucionarias le llevaron a trasladarse a París, donde conoció a Friedrich Engels, personaje que
influirá directamente en su obra. Muy pronto sus artículos le hicieron ganarse fama de agitador, lo que provocó su expulsión del
país. Fuera de Francia, Marx se instala en Bélgica donde ingresa en la Liga de los Comunistas. Es entonces cuando se
manifestó claramente a favor de la internacionalización que propone la Liga, renuncia a su nacionalidad prusiana y se declara
apátrida y revolucionario. En 1848 Marx es detenido y es expulsado de Bélgica junto con su familia, lo que le obligó a
trasladarse a Colonia y más tarde a Londres. En esta ciudad, a petición de una Liga revolucionaria clandestina formada por
emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron sus ideas en el Manifiesto Comunista. Es también el momento en el que
comienza a escribir una de sus obras fundamentales, El Capital, el primer volumen se publicará en 1867, sin gran repercusión,
los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx.
Años antes colaboró en la organización de la Asociación Internacional de Trabajadores (Primera Internacional), participando
activamente en las discusiones en 1864, donde manifestó sus ideas socialistas (texto a comentar), luchando contra el
moderado sindicalismo británico y contra las tendencias anarquistas representadas por Proudhon y Bakunin. Marx triunfó e
impuso su doctrina como línea oficial de la Internacional, si bien esta acabaría por hundirse como efecto combinado de las
divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París (1870).
Un año después del fracaso de la Comuna, Marx se retiró de la lucha política activa y se dedicó por entero a la escritura.
Reconocido como uno de los personajes que más ha influido en la teoría de la Historia, la sociedad y la política, falleció el 14
de marzo de 1883.

2.-Análisis de las ideas principales y secundarias

La idea central del manifiesto es la de señalar los aspectos positivos del el Movimiento Obrero, en contraposición a la
sociedad regida por las clases dominantes. El “elemento de triunfo” de los obreros es su número y aboga por la unión entre
ellos, sean del país que sean. La negatividad de la clase burguesa, la ejemplifica en este extracto, en Inglaterra y Rusia,
esclavitud en el Atlántico e invasión de Polonia, respectivamente. La Asociación Internacional, combatirá estas situaciones.

3.-Cuestiones

 Aspectos básicos de la teoría marxista

La teoría marxista, de una manera sucinta se resume en una serie de principios:

-Interpretación materialista de la Historia. El motor de la Historia es la economía y por ese motivo ha pasado por tres

8
etapas: esclavista, feudal y capitalista. De este modo, expresa que el siguiente paso de la humanidad debe
encaminarse hacia un sistema comunista, ya que serán los obreros los que controlen los medios de producción.
Además de la voluntad del hombre, la única realidad objetiva que existe es la vida material de la sociedad. Toda la
realidad material, según Marx, se mueve al ritmo de tesis, antítesis y síntesis.

-Lucha de clases. La Historia demuestra que siempre ha habido explotadores y explotados, es inevitable la rebelión
de los explotados.

-Contradicción suprema del sistema capitalista. El capitalismo ha generado su propia destrucción al crear el
proletariado que gracias al progreso de las comunicaciones, podrá unirse en el mundo entero. Es inevitable que el
sistema capitalista acabe estallando y que sea sustituido por el comunista, que hará que desaparezcan las clases
sociales.

-Dictadura del proletariado. La clase trabajadora tendrá como reto poner e interponer la propiedad colectiva
(colectivización de los medios de producción), tras lo cual se extinguirá el Estado y la humanidad saldrá por fin de la
Prehistoria para entrar en la Historia. Pasando por tanto del reino de la necesidad al de la libertad.

 La I Internacional.

La Asociación Internacional de Trabajadores (Primera Internacional), se creó en Londres, como bien dice el texto, en
Saint Martin's Hall el 28 de septiembre de 1864. Las tres organizaciones más importantes que dieron origen a esta
organización fueron: la Sociedad de Demócratas Fraternales, que organizaba a los refugiados políticos de toda
Europa en Londres; la Liga Comunista creada en 1848, organizada por Marx y Engels, y el Comité Internacional
organizado por Ernest Jones en Londres.

En 1848, se dio una importante oleada de revoluciones burguesas que son derrotadas en la mayoría de los lugares,
desde ese momento la conciencia obrera se dispara y llegan a Londres numerosos refugiados. Los años cincuenta
son el caldo de cultivo para el movimiento, hasta que en 1864 se decide crear una Asociación Internacional de
Trabajadores que escribiera los estatutos para una organización internacional obrera que deberían ser aprobados en
un congreso internacional.

Marx fue el encargado de escribir los estatutos y el programa de la Primera Internacional. Sus objetivos eran
conseguir que los obreros participaran en la vida política, que sus sindicatos fueran reconocidos legalmente y que se
aboliera la desigualdad entre obreros y patronos.

El primer éxito de la Asociación fue en la lucha por la reforma de los derechos políticos en Inglaterra, defendieron
una legislación laboral más progresiva: jornada de trabajo más corta, condena del trabajo nocturno y todas las
formas de trabajo perjudiciales para las mujeres y los niños. Más tarde, el hecho más significativo o, cuando menos
más sonoro, fue el apoyo dado a la Comuna de París de 1870. Los obreros tomaron la dirección de París tras la guerra
franco-prusiana. Los miembros de la Internacional consideraron a la Comuna de Paris como la primera experiencia
de revolución y gobierno obrero, a pesar de que los dirigentes de este movimiento no pertenecían a su ideología, sino
que muchos eran socialistas utópicos.

La disolución de la A.I.T. se debió principalmente por las luchas políticas y organizativas entre las ideas de Marx y el
anarquismo del revolucionario ruso Mijail Bakunin. Los marxistas defendían la lucha contra el estado burgués y por
la imposición del poder estatal de la clase obrera, a través de la Dictadura del Proletariado, como transición
necesaria para abolir toda autoridad del Estado. Los anarquistas estaban contra de toda autoridad y todo tipo de
Estado, independientemente de su carácter de clase. Esta rivalidad provocó la ruptura en el Congreso de La Haya
(1872), donde Bakunin fundó la Alianza Internacional de la Democracia Socialista. Finalmente en 1876 los marxistas
decidieron disolver la I Internacional.

Respuestas políticas a la cuestión social en la segunda mitad del siglo XIX.

A parte de la Primera Internacional y las teorías marxistas, a lo largo del siglo XIX surgieron diferentes movimientos que
intentaron responder a la cuestión social existente en Europa. Los más importantes fueron:

El catolicismo social. La Iglesia católica desde mediados del siglo XIX se movilizó como fuerza social. El Catolicismo social
impulsó la caridad, el amor al hombre y a la sociedad frente al odio de clases. El Papa León XIII publicó en 1891 la encíclica
Rerum Novarum (de las cosas nuevas), planteando la doctrina social de la Iglesia e incidiendo de modo especial en los deberes
del Estado para con las clases más necesitadas. La iglesia católica con esta encíclica quiso hacer una llamada a las
conciencias y a la responsabilidad de los cristianos. Una de las figuras más representativas de este pensamiento es el obispo
alemán Von Ketteler, impulsor de las organizaciones obreras católicas, consideraba que la máquina, símbolo de la
industrialización, tenía que servir para liberar cada vez más al hombre.

El Anarquismo. Los anarquistas postulan que se puede organizar la sociedad sin el Estado. Rechazan el proceso de
industrialización y pretenden establecer una sociedad cooperativa de individuos de base agraria. Entre sus pensadores
destacan el individualista William Godwin, que defiende el desarrollo de la libertad humana; el moralista Tolstoi, que rechaza
las leyes y los anarco-comunistas Kropotkin y Bakunin, que tratan de dar una base científica a su doctrina.

La Socialdemocracia. Hace su aparición en 1875. En su programa se aparta del Estado y del socialismo definido por Marx. No
es favorable a la colectivización sino a la redistribución de la riqueza con el objeto de lograr una mayor igualdad. Dos autores
destacan: Lasalle, que opina que el Estado tiene que llegar a estar dominado por los trabajadores, que sólo podrán conseguir
sus objetivos en el marco de un Estado democrático-social, en el que participen todas las organizaciones de trabajadores; y
Berstein, que opina que el cambio de la sociedad capitalista a una sociedad socialista será mediante una evolución pacífica, al
contrario de la idea marxista.

El sindicalismo apolítico. Se relaciona con la doctrina socialista que defiende que la lucha contra el capitalismo debe ser
realizada preferentemente por los sindicatos o cualquier organización obrera. El sistema para conseguir los objetivos deben
ser las huelgas (parciales o generales). El sindicalismo que aparece desde 1880 es de varias clases, el posibilista, que acepta
colaborar con los gobiernos; el anarcosindicalista, que pretendía apoyar al obrero en todos los aspectos de su vida y el

9
sindicalismo violento, partidario de la acción violenta contra el Estado. Los teóricos más importantes de esta corriente fueron
Labriola y Sorel.

La Segunda Internacional. Se fundó en el Congreso de París de 1889. Primaban los intereses nacionales sobre la solidaridad
internacional. Al principio hubo grandes dificultades para unir las diferentes asociaciones y partidos socialistas, había
autonomía entre ellos. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial pueden percibirse claramente tres corrientes:

• La Revisionista de Berstein: que propone una evolución pacífica del capitalismo al socialismo.

• La Ortodoxa de Rosa Luxemburgo, partidaria de la acción revolucionaria de la masa obrera.

• La Bolchevique de Lenin, defensora de la dirección de las masas por un partido revolucionario de profesionales

La ruptura llegó con la decisión de los partidos socialistas de apoyar a sus respectivos gobiernos en la Primera Guerra
Mundial, en contra del Manifiesto contra la Guerra, que había impulsado Lenin. Tras el estallido de la Revolución bolchevique la
II Internacional se desarticula, de este modo, es el propio Lenin quién en 1919 funda la III Internacional Comunista y poco
después, en 1923, se crea la Internacional Socialista en el Congreso de Hamburgo, considerando que esta asociación es
realmente la heredera de la II Internacional.

Memorandum de D. Lloyd George (25 de marzo de 1919).

Jorge González y José Manuel Martínez

En la situación presente el mayor peligro que yo percibo es que Alemania pueda asociar su destino al bolchevismo (...). Este
peligro, actualmente, no tiene nada de quimérico. El actual gobierno es débil, no tiene prestigio y su autoridad es contestada;
si aun se mantiene es simplemente porque no hay otra alternativa que los espartaquistas y porque Alemania no está aún
madura para el espartaquismo.
Si somos prudentes, ofreceremos a Alemania una paz que, además de ser justa, sea para toda persona sensata una alternativa
preferible al bolchevismo. Yo quisiera pues, colocar en el frontispicio de la paz la idea siguiente: desde el momento en que
Alemania acepte nuestras condiciones, especialmente la de las reparaciones, nosotros le abriremos el acceso a las materias
primas y a los mercados de todo el mundo en plano de igualdad con nosotros y haremos todo lo que esté en nuestra mano para
que el pueblo alemán pueda ser capaz de ponerse de nuevo en pie. Lo que no podemos hacer es destruirlo y esperar encima
que nos pague. A fin de cuentas hemos de proponer unas condiciones tales que un gobierno alemán consciente de sus
responsabilidades pueda considerarse capaz de ejecutarlas. Si nosotros presentamos a Alemania unas condiciones injustas o
excesivamente onerosas, ningún gobierno consciente de sus responsabilidades querrá firmarlas (...).
Creo finalmente, que hasta que la autoridad y eficacia de la Sociedad de Naciones hayan sido demostradas, el imperio
británico y los Estados Unidos deberían dar a Francia una garantía contra la posibilidad de una nueva agresión alemana.
Francia tiene razones particulares para pedir esta garantía: en medio siglo ha sido dos veces atacada e invadida por Alemania.
Y ha sido atacada porque era la principal defensora de la civilización liberal y democrática en el continente europeo, frente a
la Europa central autocrática. Es pues, justo, que las restantes grandes democracias occidentales se pongan de acuerdo para
darle la seguridad de que estarán a su lado, cuando ella quiera, para protegerla de la invasión en caso de que Alemania la
amenazase de nuevo y hasta que la Sociedad de Naciones no haya demostrado ser capaz de preservar la paz y la libertad en el
mundo.

Análisis del texto y cuestiones

1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor


2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones
 Posturas divergentes de los vencedores de la I Guerra Mundial
 Tratados de paz en la I Guerra Mundial.
 Búsqueda de la seguridad colectiva en los años “20”

1.-Clasificación del texto

Fuente primaria, se trata de un texto político, datado el 25 de marzo de 1919, durante la conferencia de París, poco antes del
famoso Tratado de Versalles (28-junio-1919). En el texto, su autor expresa su opinión sobre las posibles sanciones a Alemania,
país derrotado en la Primera Guerra Mundial. Lloyd George (1863-1945), diputado liberal desde los veinte años, en los primeros
años del siglo XX pasó por los Ministerios de Comercio y de Hacienda. Durante la Primera Guerra Mundial, primero fue Ministro
de Guerra y más tarde, en 1916, llega a ser Primer Ministro, cargo que ostentó hasta 1922. Asistió personalmente a la
Conferencia de Paz de París (1919), donde intentó moderar las condiciones impuestas a los vencidos, enfrentándose a Francia.
Fue líder del Partido Liberal hasta 1926, momento en el que se retiró de la política.

2.-Análisis de las ideas principales

El texto gira entorno a las sanciones que se tomaron con respecto a Alemania tras ser derrotada, ya que antes de la firma del
tratado de Versalles las principales potencias se posicionaron a este respecto. Gran Bretaña lideró la posición moderada, ya
que Alemania debía ser capaz de ejecutar las reparaciones que se estipularan. Además, el Primer Ministro inglés vio el peligro
que suponía para este país la Revolución rusa y el espartaquismo de Rosa Luxemburgo.

Sin embargo, aunque esto pareciera ir en contra de la postura francesa, al final del memnorandum deja claro, que ellos, con la
ayuda de los Estados Unidos, deben garantizar las fronteras francesas, “dos veces atacada e invadida por Alemania” (guerra
franco-prusiana y Primera Guerra Mundial).

Definitivamente, la postura intermedia del presidente americano, W. Wilson con sus 14 puntos, será la que se imponga en los
tratados posteriores.

10
Subir

3.-Cuestiones

 Posturas divergentes de los vencedores de la I Guerra Mundial

A principios de 1919 se reunieron en París los países que habían ganado la guerra, sin la presencia de ningún
representante de los países derrotados. En la conferencia se decide la creación del Consejo de los Diez (formado por
los jefes de gobierno y ministros de exteriores de USA, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón). Poco más tarde, se
conformó el verdadero grupo de trabajo, el Consejo de los Cuatro, formado por el presidente norteamericano Wilson y
los jefes de gobierno, inglés Lloyd George, francés Clemenceau y el italiano Orlando.

El más radical, pidiendo duras sanciones a Alemania fue Clemenceau: recuperación de Alsacia y Lorena, ocupación
militar de la zona occidental del Rin, posible creación en Renania de un estado independiente, explotación
económica de la zona del Sarre y debilitar definitivamente el potencial militar de Alemania. El más moderado era
Lloyd George, a saber; aspiraba a ganancias coloniales en África y Asia a costa de los imperios alemán y turco,
siguiendo su tradicional política de equilibrio europeo, Gran Bretaña no deseaba hundir a Alemania, para no
fortalecer en exceso la posición de Francia en el continente y, por último, una de sus preocupaciones clave (como
bien muestra el texto) fue impedir la extensión de las ideas bolcheviques a Alemania. Orlando reivindicaba
posesiones coloniales, que no conseguirá. Será Wilson, con sus Catorce puntos el que al final inspirará los acuerdos
de paz. En los puntos se propugnaba el establecimiento de relaciones generales entre las potencias basadas en la
cooperación económica y política; la reducción del armamento y la creación de un organismo supranacional que
velara por el mantenimiento de la paz internacional: la futura Sociedad de Naciones; la eliminación de la diplomacia
secreta; la devolución de Alsacia y Lorena a Francia; el derecho de las nacionalidades y autonomía de los pueblos y
la resolución de las justas pretensiones coloniales.

Con estas condiciones generales, se firmarán los tratados de paz impuestos a los países derrotados.

 Tratados de paz en la I Guerra Mundial.

Tras la conferencia de París, se firmarán una serie de acuerdos con los países derrotados:

Tratado de Versalles .Vencedores con Alemania, en el Palacio de Versalles el 28 de junio de 1919. Se le considera
responsable de la guerra y se le imponen duras condiciones políticas y económicas. Tiene que ceder Alsacia y
Lorena a Francia y como garantía del pago económico, dispondrá durante 15 años la zona industrial del Sarre.
Polonia recupera el corredor de Dantzig, que divide a Alemania en dos. Schleswig pasa a Dinamarca. Se obliga al
desarme alemán, se reparten entre los vencedores sus colonias sin indemnización alguna. Además se le impone una
sanción muy costosa, que no puede hacerse cargo el gobierno, por lo que en 1923 Francia y Bélgica ocuparán la zona
del Ruhr como garantía de sus pagos.

Tratado de Saint Germain-en-Laye. Vencedores con Austria, 10 de septiembre de 1919, reconoce la independencia de
Hungría, Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia, además de ceder a Italia diversos territorios, entre los cuales están
el sur del Tirol, Dalmacia o Istria. Se prohíbe su unión con Alemania y se reduce considerablemente su ejército.

Tratado de Noully. Vencedores con Bulgaria, 27 de noviembre de 1919, por el que tendrá que ceder parte de sus
territorios a Grecia, Rumania y Yugoslavia.

Tratado de Trianon. Vencedores con Hungría, 4 de junio de 1920. Cede Transilvania a Rumania. Por la desintegración
del Imperio Austro húngaro se forman países nuevos, como Checoslovaquia o Yugoslavia.

Tratado de Sévres. Vencedores con Turquía, 10 de agosto de 1920. En la parte europea, sólo conserva la llamada
parte de Constantinopla. En el Próximo Oriente se reorganizan las fronteras, apareciendo diversas naciones como
Arabia, Armenia y mandatos de Gran Bretaña, como Palestina o Egipto y de Francia, como Siria o Líbano. En 1923 se
rectificó el tratado, recuperando Turquía territorios cedidos a Grecia.

Búsqueda de la seguridad colectiva en los años “20”

Durante la década de los veinte, varios países intentaron encontrar el sistema para que no volviese a ocurrir el desastre de la
Primera guerra Mundial. La primera institución creada con tal fin fue la Sociedad de Naciones, inspirada por Wilson, que al
caer en las elecciones de su país en 1921, llevó a Estados Unidos, valedor de la idea, a que saliera de la Sociedad, el nuevo
inquilino de la Casa Blanca, el republicano Harding no creía en la implicación con Europa.

En 1925 por iniciativa alemana, se reúnen en Locarno ingleses, franceses, italianos y alemanes. Se llega a un pacto entre los
cuatro países, que asegura el mantenimiento de la paz y de las fronteras, además comprometía a los firmantes a someter
cualquier conflicto a los tribunales internacionales. Las resoluciones finales se firmaron en Londres el 1 de Diciembre de 1925.
Reconocía las fronteras establecidas en Versalles. Francia, por su parte se comprometía a evacuar sus tropas de Alemania y a
revisar el sistema de reparaciones de guerra. Pero no se llega a un acuerdo respecto a las fronteras orientales de Alemania,
aunque esta se comprometía a no ir a la guerra para rectificarlas. La última decisión que se toma es la incorporación de
Alemania en la Sociedad de Naciones, hecho que se hizo efectivo en septiembre de 1926.

El 13 de Abril de 1928, Aristide Briand ministro francés de asuntos exteriores y Frank Kellog, secretario de estado
norteamericano, presentaron a las potencias de Locarno un proyecto de pacto en el que se llegaba a un acuerdo de renuncia
general a la guerra. El llamamiento se firmó en París en Agosto de 1928 y participaron quince potencias. En 1929 ya lo habían
suscrito 65 naciones. Paralelamente se trazaron planes para lograr el desarme general. El plan Young (7 de Junio de 1929)
venía a reforzar aún más esa tendencia pacificadora, reduciendo sustancialmente la cuantía de las reparaciones.

11
La década de los treinta, especialmente tras el crack del 29, conocerá una serie de acontecimientos que desbarató todos los
intentos de paz. Hitler, Mussollini, Stalin, crisis, e invasiones, ponían las bases para una nueva guerra mundial.

Las Tesis de abril (7-abril-1917).

Jorge González y José Manuel Martínez

“1. “ Nuestra actitud hacia la guerra que por parte de Rusia sigue siendo indiscutiblemente una guerra imperialista, de rapiña, también
bajo el nuevo gobierno de Lvov y Cía., en virtud del carácter capitalista de este gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al
"defensismo revolucionario” en las masas, que sólo admiten la guerra por necesidad y no por afán de conquista, y dado que estas masas
son engañadas por la burguesía, importa explicar (...) con perseverancia y paciencia su error (...),demostrarles que, sin derrocar el
capital, es imposible poner fin a la guerra mediante una paz verdaderamente democrática...
3. No dar apoyo alguno al gobierno provisional, demostrar el carácter totalmente falaz de todas sus promesas, y sobre todo de las
concernientes a la renuncia a las anexiones...
4. Reconocer que nuestro Partido está en minoría (...) en la mayor parte de los Soviets (....) Por consiguiente, nuestra tarea, en tanto este
gobierno siga sometido a la influencia de la burguesía. No puede ser otra que explicar a las masas pacientemente...los errores de la
táctica de los Soviets, en lo que se refiere sobre todo a sus necesidades prácticas. Por encontrarnos en minoría, hacemos un trabajo de
crítica y esclarecimiento de los errores. Afirmando al mismo tiempo la necesidad del traspaso de todo el poder del Estado a los Soviets...
5. No Republica Parlamentaria (...) sino República de los Soviets de diputados obreros, asalariados agrícolas y campesinos, en todo el
país de abajo a arriba.
6. En el programa agrario, situar el centro de gravedad en los Soviets de diputados de los asalariados agrícolas (...) Nacionalización de
todas las tierras del país....”

Análisis del texto y cuestiones

1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor


2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones
 Antecedentes a la revolución rusa.
 Desarrollo de la revolución.
 Personajes esenciales en la revolución bolchevique.

1.-Clasificación del texto

Nos encontramos con un texto de naturaleza política, fechado en torno a la revolución rusa. En febrero de 1917 se iniciaba el proceso
revolucionario que se alargaría hasta octubre, incluyendo cuatro movimientos. Se estableció un gobierno provisional, presidido por el
príncipe Lvov, dicho gobierno tomo una serie de decisiones, entre otras el continuar en la Primera Guerra Mundial, aspecto que iba en
contra de las posturas leninistas. Así en Petersburgo, Lenin manifestó sus intenciones en las Tesis de abril, publicadas el día 7.

El autor del texto es el mismo Lenin (Simbirsk 10-4-1870 - Moscú 21-1-1924). Nacido en el seno de una familia humilde, la mayor influencia
recibida en su juventud proviene de su hermano Alejandro, quien le introduce en la lectura de textos revolucionarios y contrarios al
régimen zarista. La influencia de su hermano le facilitó el ingreso en la organización La Voluntad del Pueblo, integrada por estudiantes de
San Petersburgo, de carácter secreto y revolucionario. Su hermano Alejandro fue torturado y ahorcado por tomar parte en un atentado
contra el zar Alejandro III, hecho que significó de manera determinante en la vida de Lenin. Influido por Marx y Plekhanov, a finales del
siglo XIX comienza su labor ideológica, con escritos y manifestaciones. En 1895 marcha a Suiza y Alemania para intercambiar ideas con
otros revolucionarios marxistas y anarquistas y a su regreso fue apresado y deportado a Liberia hasta 1900, año en que viaja a Suiza y
funda el periódico Iskra, "La Chispa", en colaboración de Plekhanov. Esta unión se rompe a partir de 1902 con la publicación por parte de
Lenin de su escrito ¿Qué hacer?, en el que se aleja y define claramente opuesto a las posturas de los mencheviques, moderados,
defendidas por su amigo Plekhanov.En Suiza organiza el movimiento revolucionario y enviar colaboraciones a periódicos de izquierda de
toda Europa.

En 1905, tras el intento de revolución regresa a Rusia. Consolida su amistad con Trotski y escribirá, en 1909, Materialismo y
empirocriticismo. Muy crítico con la Primera Guerra Mundial, alega que se trata de un enfrentamiento provocado por el capital y en el que
los obreros mueren por una causa absurda, ajena y explotadora. Así, propone un pacto con las izquierdas alemanas para no participar en
el conflicto, al mismo tiempo que dirige sus ataques contra el gobierno provisional del príncipe Lvov. En abril publica su programa, que
incluye, además del fin de la guerra, el reparto de tierras entre los campesinos y el poder para los soviets (Tesis de abril). En agosto, sale
a la luz el libro de Lenin titulado El Estado y la revolución, en el que postula la dictadura del proletariado como herramienta
imprescindible para acabar con la opresión del capital y del zarismo. Dos meses más tarde, se produce la revolución de octubre, siéndole
concedida por el Congreso de los Soviets la presidencia del Consejo de los Comisarios del Pueblo. Su primera acción es declarar la paz,
rompiendo los acuerdos tomados con Gran Bretaña y Francia. Más tarde, promulga decretos en los que acaba con la propiedad privada,
nacionaliza las industrias, crea el ejército rojo y reconoce las diferentes nacionalidades insertas en el Estado ruso.

Tras trasladar la capital a Moscú, pone en práctica los principios económicos, sociales y políticos del comunismo. En respuesta, ha de
hacer frente a movimientos de oposición que intentan desalojarle del poder y contrarrestar la revolución. Son los meses de julio y agosto
de 1918. El 30 de agosto de ese mismo año es objeto de un atentado por parte de Fanny Roid Kaplan, socialista revolucionaria moderada,
lo que origina a su vez un amplio movimiento de depuración de las filas revolucionarias. Para defender el Estado soviético, Lenin puso a
Trotski al frente del Ejército Rojo. En 1921 convocó en Moscú un Congreso de partidos comunistas, constituido como la III Internacional,
cuya doctrina fundamental fueron las críticas al socialismo de la II Internacional, acusado de pactar con el capitalismo bélico. El 30 de
diciembre de 1922, proclamó la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Enfermo de hemiplejia, hubo de abandonar las
tareas de gobierno a finales de 1922, falleciendo el 21 de enero de 1924. Tras su muerte, Stalin se instala en el poder.

Subir

2.-Análisis de las ideas principales

En las tesis de abril, Lenin expone las principales líneas de su pensamiento político. Así, además de criticar la revolución de febrero,
critica la Primera Guerra Mundial y el gobierno del príncipe Lvov. Reclama todo el poder para los soviets a través de una nueva República
y pone de manifiesto la necesidad de poner en marcha un programa para colectivizar el campo.

12
3.-Cuestiones

 Antecedentes a la revolución rusa.

La Rusia de los primeros años del siglo XX estaba gobernada por el Zar Nicolás II (1894-1917) y, tenía una estructura
demográfica, social y económica caracterizada por:

• Un fuerte desarrollo demográfico.

• Una estructura social con grandes desigualdades.

• Una coyuntura económica favorable, aunque lejos del desarrollo de las potencias occidentales.

• Diversidad de nacionalidades en Rusia

En lo que respecta a la vida política había a principios del siglo XX cuatro tendencias políticas importantes:

El populismo, movimiento de raíces socialistas, contrario a la industrialización y partidario de la vida en zonas rurales. En 1901
los seguidores de estas tesis fundaron el Partido Social Revolucionario, que tenía en el terrorismo su arma principal.

El anarquismo, organizado sólo en grupos locales desde finales del XIX, con una concepción urbana e industrial de la
sociedad, muchos grupos anarquistas creían en el terrorismo como arma de expresión política.

El marxismo, organizados en torno al Partido Obrero Social Demócrata desde 1898, los seguidores de estas ideas rechazaban
el terrorismo y creían en la revolución para llegar al poder. Desde 1902, puede observarse cierta división interna, los
bolcheviques liderados por Lenin, partidarios de que una minoría de revolucionarios profesionales fueran los encargados de
instaurar la dictadura del proletariado; y los mencheviques liderados por Martos, que sostenían una táctica similar a la de los
partidos socialdemócratas europeos. Finalmente, en 1903 ambos grupos se dividirán y formarán dos partidos políticos
diferentes.

El liberalismo, sus ideas se concretaron en el intento revolucionario de 1905, tras la creación del Partido Constitucional
Demócrata. Sus militantes, pertenecientes a la burguesía, defendían la implantación de un Estado constitucional, capaz de
realizar la necesaria reforma agraria y social.

Es evidente que el ensayo general de la revolución bolchevique fue la revolución de 1905. Las causas que generaron esta
revolución fueron: la pésima situación social, económica y política del país. No obstante, la chispa que la desencadenó fue la
guerra ruso-japonesa. El 22 de enero de 1905 hubo una huelga general en San Petersburgo y un grupo de manifestantes
decidió entregar un escrito al zar, que se encontraba en su palacio de invierno, para que este fuera consciente de las malas
condiciones en las que vivía su pueblo. No pudieron cumplir su propósito, ya que la guardia de palacio abrió fuego contra los
manifestantes, provocando más de 70 muertos. El llamado domingo rojo, incrementó las manifestaciones de protesta, incluso
por parte de algunos militares que se sublevaron el 22 de junio en acorazado Potemkim, en Odessa.

Finalmente en octubre se convocó una huelga general dirigida por el Partido Constitucional Demócrata. En este clima de
profunda inestabilidad, Nicolás II y su primer ministro Witte, decidieron hacer una serie de reformas, por las que se
comprometían a adoptar un sistema político más liberal, a respetar las libertades civiles, a ampliar la ley electoral y a
convocar a la Duma como parlamento, que ostentaría el poder legislativo. Pero no sólo los liberales dirigieron la protesta, ya
que en esos momentos en San Petersburgo, Troski coordinó la creación de los primeros soviets.

Poco a poco la presión revolucionaria de muchos grupos se fue debilitando con el paso de los días, ya que para muchos las
promesas de emprender reformas del zar eran suficientes, además en noviembre se firma la paz con Japón. No obstante, la
mayoría de estas reformas no se llevaron a la práctica, ya que la Duma se convirtió en una asamblea consultiva, por lo que en
lo fundamental la revolución de 1905 fracasó.

 Desarrollo de la revolución.

El proceso revolucionario iniciado en 1917 incluye cuatro revoluciones, la primera, de carácter liberal; la segunda de tipo
socialista; la tercera, comunista y la última, nacionalista, en la periferia, sobre todo, en los pueblos que no eran rusos.

La revolución de febrero de 1917 está relacionada con las consecuencias desastrosas de la participación rusa en la Primera
Guerra Mundial, a saber:
 Gran movilización de hombres, hasta 1917, más de 10 millones de jóvenes, en su mayoría campesinos.
 Elevado número de muertos y heridos.
 Aislamiento de Rusia.
 División política entre los partidos de la oposición por la valoración de la guerra: por una parte, los defensores de
anteponer la defensa del país a la lucha política (Plekhanov); la corriente de Kerenski defensora de Rusia en la
guerra pero sin olvidar la lucha contra el régimen y; los mencheviques, bolcheviques, socialistas y anarquistas, en
contra de la guerra.

La revolución iba a sorprender a todos, incluso a los partidos revolucionarios, cuyos dirigentes estaban en Siberia, o en el
extranjero. La escasez de alimentos, la protesta contra la autocracia zarista y la reclamación de la paz fueron los motivos de
las manifestaciones realizadas en San Petersburgo desde el 14 de febrero de 1917. Más tarde se estableció un gobierno
provisional, presidido por el príncipe Lvov, sin consentimiento del Zar. Nicolás II abdicó el 2 de marzo en su hermano el Gran
Duque Miguel, pero este, también renunció a la corona. Desaparecía la Monarquía.

El gobierno provisional tomó tres decisiones importantes: convocar una Asamblea constituyente, conceder una amplia
amnistía y continuar la guerra. El 3 de abril de 1917 llegó a San Petersburgo, Lenin que, sostuvo que era necesario pasar a una
segunda etapa, luchar contra la guerra, no sostener el gobierno provisional y construir una república de soviets (Tesis de
abril). En el congreso de su partido se decide la consigna, de “todo el poder para los soviets”.

En julio se inició en Petrogrado una insurrección popular, primer intento de golpe de estado bolchevique. El gobierno puso fin a
las manifestaciones y ordenó la detención de sus dirigentes. Lenin huyó a Finlandia y Trotski fue encarcelado.

13
Lvov, que no había conseguido estabilizar ni al gobierno, ni al pueblo, es sustituido por Kerenski, con la intención de reforzar la
autoridad del gobierno. Era un socialista moderado del partido social revolucionario.

Consiguió desplazar a los bolcheviques a la clandestinidad y acabó con la derecha, cuando en septiembre, el general Kornilov
intentó hacerse con el poder por la fuerza y, consiguieron encarcelarle. Pero, Trotski que había vuelto a la libertad presentó un
programa que quería el pueblo: paz inmediata, redistribución de la tierra y control de las fábricas por comités obreros.
Kerenski para ganarse al pueblo permitió la salida de la clandestinidad de los bolcheviques, pero Lenin se decidió a preparar
una insurrección armada. Creó un Comité Militar Revolucionario dirigido por Trotski.

La noche del 25 de octubre los bolcheviques ocuparon los puntos estratégicos de San Petersburgo. El acorazado Aurora
apuntó sus cañones sobre el Palacio de Invierno. En la madrugada del 26, al carecer del apoyo del ejército, el gobierno de
Kerenski se rindió.

Los soviets fueron los nuevos titulares del poder. Decidieron la aprobación de los decretos de octubre, redactados por Lenin: el
cese de la guerra de manera inmediata; expropiación de la tierra por el Estado y la concesión del poder real a un gobierno
llamado Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin. Dicho Consejo, el 7 de enero de 1918, proclamará la República
de los Soviets de Diputados de los Obreros, Soldados y Campesinos.

 Personajes esenciales en la revolución bolchevique.

 Trotski, Leon (Yakovka 7-9-1879 - Coyoacán, México 1940). Político y escritor, seguidor de Marx desde joven. En 1897
crea la Unión de Obreros del Sur de Rusia, punto que le costó la cárcel, escapa y viaja por Europa, donde entra
contacto con personajes como Lenin o Plekhanov. Participa en el intento de revolución en 1905 y desde Nueva York
regresa a Rusia cuando estalla la Revolución de 1917. Es nombrado ministro de Relaciones Exteriores, negociando
la paz de Brest-Litovsk con Alemania durante la I Guerra Mundial. Creó el ejercito rojo para combatir la guerra civil
y, a la muerte de Lenin parecía uno de los firmes candidatos a sucederle, sin embargo tuvo que enfrentarse a
Stalin, siendo desterrado, vivió en varios países hasta que se afincó en México, donde le asesinó el español Ramón
Mercader.
 Nicolás II (San Petersburgo 1868 – 1918). Inicia su reinado en 1894, en 1905 con motivo de la revolución y tras el
fracaso de la guerra con Japón crea la Duma e instaurar una constitución. Con las críticas sobre I Guerra Mundial y
la revolución de 1917, abdica en el duque Miguel. Tras la Revolución de Octubre y la victoria de los bolcheviques son
ejecutados el 16 de julio de 1918.
 Kerensky, Alexander F. (Simbirk 4-5-1881 - Nueva York 11-6-1970). Desde joven se une a los socialistas, llegando a
ser líder del Partido Social Revolucionario. Formó parte de la primera Duma de 1906 y en 1917, tras la revolución de
febrero ocupó el ministerio de Justicia y luego de Guerra con Lvov como jefe de gobierno. En julio de 1917 se hace
cargo del gobierno provisional hasta que en octubre es derrocado por los bolcheviques. Se exilió a París y cuando
estalló la Segunda Guerra Mundial se marchó a Estado Unidos, donde morirá en 1970.

Stalin. Iósiv Zissariónovich Dzugahsvihli (Georgi 1879 - Moscú 1953): Nacido en el seno de una familia pobre, conoció la miseria los
primeros años de su vida. Con catorce años entró en el seminario de Tbilisi, poco después será expulsado por sus actividades
revolucionarias. Los años anteriores a la revolución rusa, Stalin organizará diversos actos en contra del zar Nicolás II, lo que le llevará a
ser deportado a Siberia. Consigue huir y le nombran director del periódico Pravda. Habiendo participado activamente en la revolución de
octubre, en 1922 es nombrado Secretario General del Partido Comunista, desde donde va a ir preparando su sucesión ante la inminente
muerte de Lenin, hecho que sucederá en 1924. Desde el primer momento llevará a cabo las “purgas” contra toda persona que pudiera
parecer contraria al régimen o a su persona, claro ejemplo es la deportación y posterior asesinato de Trotski.

En economía son famosos sus planes quinquenales para impulsar la industrialización, aumentar la productividad y convertir a Rusia en
una potencia industrial. En agricultura impuso la colectivización. Fue tal la obsesión por conseguir los objetivos que se llegó a encarcelar,
deportar, arrestar a miles de personas que no los conseguían, todo se agravó con el asesinato de Kirov, secretario general del partido, en
1943, que dio lugar a una de las mayores y más sangrientas purgas del siglo XX.

Durante la Segunda Guerra Mundial, participó, primeramente de una alianza con Hitler, pero pronto se colocó del lado de los aliados,
ganado la guerra y asegurándose el control sobre buena parte del este europeo, comenzaba una nueva etapa, la guerra fría, regida por el
mundo dividido en dos bloques, el capitalista y el comunista. Stalin morirá sin saber su consecución en 1953.
Pacto de Locarno (16-octubre-1925).

Jorge González y José Manuel Martínez

“ Artículo 1º. Las altas partes contratantes garantizan individual y colectivamente, como se estipula en los artículos que siguen, el
mantenimiento del statu quo territorial, resultante de las fronteras entre Alemania y Bélgica, y entre Alemania y Francia, y la
inviolabilidad de dichas fronteras fijadas por el Tratado de Paz firmado en Versalles el 28 de junio de 1919, (...).
Artículo 2º. Alemania y Bélgica, y también Alemania y Francia, se comprometen recíprocamente a no entregarse de una u otra parte a
ningún ataque o invasión, y a no recurrir de una u otra parte en ningún caso a la guerra.
(...)
Artículo 3º. Tomando en consideración los compromisos respectivamente adquiridos en el artículo 2 del presente Tratado, Alemania y
Bélgica y Alemania y Francia se comprometen a arreglar por vía pacífica y de la manera siguiente todas las cuestiones, de cualquier
naturaleza que sean, que vengan a dividirlos y que no hayan podido ser resueltas por los procedimientos diplomáticos ordinarios…
Artículo 4º. Si una de las altas partes contratantes estima que ha sido o es cometida una violación del artículo 2 del presente Tratado o
una contravención del artículo 2 del presente Tratado (...), llevará inmediatamente la cuestión ante el Consejo de la Sociedad de
Naciones.“

Stresemann, A.Chamberlain, B.Mussolini, Briand y Vandervelde

Análisis del texto y cuestiones

1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor


2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones
 La Sociedad de Naciones.

14
 La búsqueda de la seguridad colectiva.
 Antecedentes a la II Guerra Mundial.

1.-Clasificación del texto

Nos encontramos con una fuente primaria de tipo jurídico-político, concretamente se trata de un pacto entre diferentes países, en este
caso Gran Bretaña, Italia, Alemania, Bélgica y Francia. Los autores son: Gustav Stresemann, Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania
entre 1924 y 1929; J. Austen Chamberlain, Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido desde 1924 hasta 1929; Benito Mussolini,
dictador italiano desde 1922 hasta 1943; Aristide Briand, Primer Ministro en varias ocasiones, 1909, 1913, 1915, 1921 y 1925 y Émile
Vandervelde, Ministro de Asuntos Exteriores belga. El año de la firma es 1925, años después de la I Guerra Mundial, donde por primera
vez se reúne Alemania con países vencedores para acordar un pacto de amistad, llegando incluso, al año siguiente a que se aceptara su
entrada en la Sociedad de Naciones.

2.-Análisis de las ideas principales

El Pacto que aparece en el documento es una revisión y afirmación de lagunas cuestiones del Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio
de 1919, tras concluir la Primera Guerra Mundial. De este modo, en primer lugar el Pacto de Locarno pretende garantizar el
mantenimiento de las fronteras belga-alemana y franco-alemana, tema controvertido, ya que lo que se discutía era la posesión de las
ricas zonas mineras de Alsacia y Lorena. Seguidamente, se establece un compromiso mutuo de no agresión y de arreglos pacíficos para
todo tipo de cuestiones. Como garante de todo lo firmado en el Pacto se marca al Consejo de la Sociedad de Naciones, que como se pudo
comprobar años más tarde no fue capaz de garantizar la paz.

Subir

3.-Cuestiones

 La Sociedad de Naciones.

Fue le gran proyecto del presidente estadounidense Wilson, que en el último de sus catorce puntos declaraba: “Deberá
formarse una Sociedad General de las Naciones, en virtud de convenciones formales, que tenga por objeto establecer
garantías recíprocas de independencia política tanto a los pequeños como a los grandes Estados ”. Su finalidad fundamental
era garantizar la paz mundial y sus miembros se comprometían a resolver por medios pacíficos los problemas internacionales.
No obstante, cualquiera de los miembros de la Sociedad Naciones que fuera agredido sería automáticamente defendido por los
demás.

De los miembros originarios fueron excluidos los países vencidos cuya admisión debería de contar con una mayoría de dos
tercios en la asamblea. Así, desde su comienzo será una institución que representará los intereses de los vencedores.

Su estructura comprendía:

• Asamblea. Cada Estado miembro tenía tres delegados, aunque sólo un voto.

• Consejo. Compuesto por 9 miembros, 5 de ellos, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón; permanentes. Auque
muy pronto se redujeron a 4 al retirarse Estados Unidos.

• Secretario General. Establecía las relaciones entre la Asamblea y el Consejo.

• Otros organismos: el Tribunal Internacional de Justicia y la Organización Nacional del Trabajo (OIT).

Los primeros años de andadura de la Sociedad de Naciones (1920 a 1923) estuvieron marcados por la estructuración de la
Sociedad en sí, para determinar las competencias y mecanismos de los que se valdría para mantener la paz. No obstante, al
poco tiempo se produjo la renuncia de los Estados Unidos, lo que constituyó un golpe muy duro para la recién nacida
asociación.

La etapa de plenitud fue entre 1925 al 1929, con la firma del Tratado de Locarno y la incorporación de Alemania a la Sociedad
en 1926. La decadencia comenzó a partir de 1929, de este modo la agresión japonesa a China (1932), la Italiana a Etiopía
(1935) y la alemana a Polonia (1939).

La Sociedad de Naciones quedó disuelta en 1945, transfiriendo sus atribuciones y competencias a las Naciones Unidas.

 La búsqueda de la seguridad colectiva.

En la búsqueda de la seguridad colectiva se fueron dando pasos durante la década de los veinte, los más relevantes son:

• La Conferencia de Locarno. (1925). Desarrollada en Octubre de 1925, se llega a un pacto que asegura el mantenimiento de la
paz y de las fronteras, además comprometía a los firmantes a someter cualquier conflicto a los tribunales internacionales.

Las resoluciones finales se firmaron en Londres el 1 de Diciembre de 1925. Reconocía las fronteras establecidas en Versalles.
Francia se comprometía a evacuar sus tropas de Alemania y a revisar el sistema de reparaciones de guerra. Pero no se pudo
llegar a un acuerdo respecto a las fronteras orientales de Alemania, aunque este país se comprometía a no ir a la guerra para
rectificarlas. La última decisión que se toma es la incorporación de Alemania en la Sociedad de Naciones, hecho que se hizo
efectivo en septiembre de 1926.

• La Recuperación Económica. En Estados Unidos hay un boom económico entre 1921 y 1929. Las causas de este crecimiento
fueron, entre otras, la recogida de las deudas de guerra y los nuevos mercados que habían abandonado sus competidores
europeos. Europa vivió momentos de prosperidad a menor nivel y de más corta duración, desde los acuerdos de Locarno
(1925) hasta 1929.

• En Abril de 1928 Aristide Briand, Ministro francés de asuntos exteriores, participante de Locarno, y Frank Kellog, secretario
de estado norteamericano, presentaron un proyecto en el que se llegaba a un acuerdo de renuncia general a la guerra. El
llamamiento se firmó en París en Agosto de 1928 y participaron quince potencias. En 1929 ya lo habían suscrito 65 naciones.
Paralelamente se trazan planes para lograr el desarme general. El plan Dawes y, posteriormente el Plan Young, venían a
reforzar aún más esa tendencia pacificadora, reduciendo sustancialmente la cuantía de las reparaciones. Pero a pesar de
estos intentos, no fue posible alcanzar la paz.

15
Antecedentes de la II Guerra Mundial.

Entre febrero y mayo de 1932 sesenta países acudieron a Ginebra para participar en la Conferencia de Desarme, pero no se llegó a ningún
acuerdo. La Unión Soviética exigía un desarme general, pero Alemania apostaba por el rearme. De esta manera se van manifestando lo
que se ha dado en llamar los fracasos de la Seguridad Colectiva. Los más relevantes fueron:

• Las iniciativas japonesas. Japón, Italia y Alemania a partir de 1931 comenzaron a realizar movimientos de expansión territorial. El
primero en actuar es Japón, que ocupa Manchuria y el 1 de marzo de 1932 declara la independencia de este territorio, el Estado de
Manchukuo, que se encontrará bajo su influencia. Seis meses después, las tropas de Manchukuo encuadradas y mandadas por oficiales
japoneses extienden su ocupación hacia China Central. Así, la guerra Chino-Japonesa se prolongará hasta el final de la Segunda Guerra
Mundial. La consecuencia más inmediata por el agravamiento de las relaciones entre Japón y Estados Unidos.

• Las iniciativas italianas. Mussolini deseoso de que Italia tuviera colonias, decide invadir Abisinia (Etiopía). Esta decisión provocó las
protestas de Gran Bretaña y Francia en la Sociedad de Naciones, que piden que se considere a Italia país agresor. El boicot internacional
sugerido por la Sociedad de Naciones, apoyado por Inglaterra y Francia, provocó el acercamiento del Duce a Hitler. Finalmente, el 9 de
mayo de 1936 Italia se anexiona formalmente Abisinia. Apenas un mes más tarde, el Ministro de Exteriores italiano, el conde Ciano, se
manifestó partidario de reforzar los lazos con la Alemania Nazi, actitud que culminaría con la proclamación del Eje Roma-Berlín tras la
visita de Ciano a Alemania.

• Las iniciativas alemanas. Durante los años treinta Alemania intentó sacudirse de las imposiciones que había marcado el Tratado de
Versalles. El primer paso fue el abandono de la Sociedad de Naciones en 1933. Años más tarde, en 1935, consiguió la anexión de la zona
del Sarre, territorio que estaba siendo gestionado por la Sociedad de Naciones. Esta anexión fue el punto de partida la expansión
alemana y su rearme. Así, el 7 de marzo de 1936 Hitler ordenó la ocupación de Renania, sin que los miembros de la Sociedad decidieran
intervenir, ya que solo emitieron una leve protesta los británicos y los franceses.

Tras estos movimientos, se sucedieron diferentes agresiones y ensayos, como la Guerra civil española, la anexión por parte de Alemania
de Austria y los Sudetes, Checoslovaquía y por último la invasión del corredor del Danzig, que acabarán en el inicio de la Segunda Guerra
Mundial.

Discurso de W. Churchill (13 de mayo de 1940).

Jorge González y José Manuel Martínez

Confío en que seré perdonado, si a causa de la crisis actual, soy breve en mi discurso a la Cámara. Confío en que todos mis colegas, o
excolegas, que se vean afectados por el reajuste político, disculparán plenamente la falta de ceremonia con que hemos tenido que actuar.
Es mi deseo decir a la Cámara, como ya he dicho a los que han formado este Gobierno: “Sólo puedo ofrecer sangre, sudor y lágrimas”.
Nos espera una prueba verdaderamente terrible. Se extienden ante nosotros muchos meses, meses muy largos, de lucha y sufrimiento.
Vosotros preguntaréis: ¿cuál es nuestra política? Y yo respondo: es hacer la guerra, por mar, tierra y aire, con todo nuestro poder y con
todas las fuerzas que Dios pueda darnos; hacer la guerra contra una monstruosa tiranía, jamás superada en el tenebroso y lamentable
catálogo de los crímenes humanos. Esta es nuestra política.
También preguntaréis: ¿Cuál es nuestro objetivo? Nuestro objetivo es victoria; victoria a toda costa; victoria a pesar de todo el terror;
victoria por largo y por duro que sea el camino; pues sin victoria no hay supervivencia ni salvación. Que quede esto bien claro; no habrá
salvación para el Imperio Británico: no habrá salvación para todo cuanto el Imperio Británico ha representado; no habrá salvación para el
impulso y el anhelo de todas las épocas que han hecho avanzar a la Humanidad hacia sus más altas finalidades.
Pero asumo mi tarea con júbilo y esperanza. Estoy seguro de que nuestra causa no podrá fracasar entre los hombres. En estos momentos
me siento con derecho a pedir la ayuda de todos, y digo: Vamos, pues, avancemos juntos uniendo todas nuestras fuerzas.

Análisis del texto y cuestiones

1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor


2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones
 Segunda Guerra Mundial: 1939-1941.
 Tratados de Paz.
 Figuras representativas durante la Segunda Guerra Mundial.

1.-Clasificación del texto.

El texto es el discurso que Winston Churchill, recién elegido primer ministro, pronunció ante la Cámara de los Comunes tras el estallido
de la Segunda Guerra Mundial. Por tanto no encontramos ante un texto de carácter político circunstancial, ya que su temática supone el
posicionamiento del nuevo gobierno inglés ante la guerra.

Winston L. S. Churchill (Palacio de Blenheim 30-11-1874 - Londres 24-1-1965), poco brillante en los estudios, tras un considerable esfuerzo
logró ingresar en la Academia Militar de Sanhurst, más tarde pasó al Cuarto de Húsares combatiendo en Cuba, la India y el Sudán. Su
entrada en política se produjo en 1898, tras abandonar el ejército y solicitar el ingreso en el Partido Conservador, al año siguiente marchó
a Sudáfrica como corresponsal del diario Morning Post en la guerra de los Boers, es hecho prisionero y trasladado a Pretoria, pero logra
escapar y regresa a Inglaterra como un héroe. En 1900 obtiene el acta de diputado, más tarde es nombrado subsecretario de Colonias y
ministro de Comercio. Tras la I Guerra Mundial, en 1925 es nombrado ministro de Hacienda. A partir de 1929 se aparta de la vida política
en primera línea, aunque mantiene su condición de diputado, se dedica a la escritura y la pintura. Años después, el ascenso de los
totalitarismos en Europa hace que Churchill vuelva a cobrar protagonismo político y advierta a los ingleses del peligro nazi, sus
predicciones fueron ciertas y en 1939 comenzaba la Segunda Guerra Mundial. Es nombrado Primer Ministro el 10 de mayo de 1940. Su
discurso, una nueva premonición acertada, ofrecía "sangre, sudor y lágrimas", al mismo tiempo que exigía el sacrificio del pueblo inglés
para vencer la guerra. Invadida Francia por los alemanes, Gran Bretaña quedaba en solitario y Churchill luchó por la entrada en el
conflicto como aliados de la Unión Soviética y de Estados Unidos.

Ganada la guerra en 1945 Churchill fue objeto en el Parlamento de una gran ovación. Sin embargo, dos meses después fue derrotado en
las elecciones, posiblemente porque los votantes le valoraban como director y gesto de un país en guerra, pero no apto para tiempos de
paz. Continuó como jefe de la oposición, siendo el primero en acuñar el término " telón de acero" para subrayar la división de Europa. En
1951 regresó al cargo de Primer Ministro tras la victoria conservadora, siendo dos años más tarde premiado con el Nobel de Literatura
por su obra Memorias sobre la Segunda Guerra Mundial. Dimitió de su cargo en abril de 1955, sintiéndose ya viejo y cansado, reelegido en
1959, rechazó presentarse a las elecciones de 1964. Falleció el 24 de enero de 1965, siendo recordado como el gobernante británico más

16
trascendental del siglo XX y uno de los más importantes a nivel mundial.

2.-Análisis de las ideas principales

El texto es una clara declaración de intenciones de su autor, el elegido como Primer Ministro, Winston Churchill, en relación a la Segunda
Guerra Mundial. Su valoración y criterios de actuación. El lema queda claro desde el principio y de hecho será una frase para la historia:
“Sólo puedo ofrecer sangre, sudor y lágrimas”.

La política que propone contra el Eje italo-alemán no es más que la guerra con todas las fuerzas, conseguir la victoria como claro
objetivo (“sin victoria no hay supervivencia ni salvación”).
Por último alienta a la esperanza y a la consecución de tales metas unidos frente a la tiranía.

Subir

3.-Cuestiones

 Segunda Guerra Mundial: 1939-1941.

La llamada Primera Fase en la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1941, también es llamada fase europea o de expansión
continental alemana.

El acontecimiento que provocó el estallido de la Segunda Guerra Mundial fue la invasión de Polonia, iniciada por el ejército
alemán el 1 de septiembre de 1939. No obstante, la situación empeoró cuando Stalin ordenó al ejército rojo que invadiera el
este de este país, por considerar que es un territorio que le había sido arrebatado a la URSS, tras la paz de Brest-Litovsk. De
este modo, Polonia queda divida en tres partes, una parte soviética al este, una parte alemana al oeste y una parte central,
teóricamente independiente, aunque bajo el protectorado alemán.

A pesar de la situación de guerra, no hubo combates de importancia hasta mayo de 1940. Durante estos meses Hitler hizo
numerosas ofertas de paz a Francia y Gran Bretaña, pero siempre fueron rechazadas. Durante estos meses la única actividad
bélica quedó limitada al mar, ya que los alemanes se concentraron en atacar las bases navales británicas y en Noruega.
Finalmente, las hostilidades comienzan cuando el destructor británico Cossack hunde el barco alemán Altnark en la costa
noruega, ya que poco después Hitler inicia la invasión de este país y de Dinamarca.

En la parte occidental la ofensiva alemana comenzó el 10 de mayo de 1940, con la invasión de Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
Francia intentó ayudar a los belgas, pero sus tropas fueron derrotadas en la famosa línea Maginot. Poco después los ingleses
fueron frenados en Dunkerke lo que facilitó que el ejército alemán iniciara la invasión de Francia, los alemanes entraron en
Paris el 16 de junio de 1940; el gobierno francés dimitió en pleno, haciéndose cargo de la situación el mariscal Petain, que
colaboró abiertamente con los nazis desde Vichy. Días antes, el 10 de junio, Mussolini declaró la guerra a Francia y Gran
Bretaña, aliándose así con una Alemania que parecía imparable.

Dominada Francia, el único país europeo que continuaba resistiendo a Hitler fue Gran Bretaña. En agosto de 1940 se inició la
batalla por el dominio del canal de la Mancha, que tuvo dos consecuencias: la mundialización de la guerra, al entrar en juego
la Commonwealth y el acercamiento entre Gran Bretaña y Estados Unidos. El 12 de agosto se inicia la batalla de Inglaterra,
con bombardeos masivos de la Luftwaffe, pero Hitler no consiguió doblegar totalmente a las defensas británicas.

Mientras Hitler se centraba en Francia y Gran Bretaña, Stalin rompió sus relaciones con Alemania, tras lo cual Hitler plantea la
invasión de la URSS.

Por lo que respecta a Italia, desde septiembre de 1940, Mussolini planteó la ampliación de su imperio colonial. Por ese motivo,
inició la invasión de Egipto. Pero lo italianos no consiguen apoderarse de esta colonia inglesa, por lo que Hitler envió a los
denominados Africa Korps, bajo el mando del general Rommel, que rompió el frente británico. No obstante, la contienda quedó
estancada en abril de 1941.

Otra fecha importante es el 28 de octubre de 1940, Mussolini, sin avisar a Hitler, decide invadir Grecia. Los ingleses van en
ayuda de los griegos y derrotan a los italianos, incluso destruyen su flota en el bombardeo de la base naval italiana de Tarento.

Tras los primeros momentos de la denominada por muchos historiadores guerra relámpago, Hitler comienza su campaña
contra la Unión Soviética, para ello necesitaba el control de los Balcanes, por ese motivo en noviembre de 1940 ocupa
Bulgaria y consigue la adhesión del Yugoslavia al Eje. Finalmente, la campaña balcánica concluye con la retirada de los
ingleses de Grecia y la ocupación de Creta en 1941.

La llamada “Operación Barbarroja” (invasión de la URSS.) tuvo lugar el 22 de junio de 1941. El desgaste sufrido por los
alemanes en la contienda y la llegada de uno de los inviernos más fríos del siglo hacen paralizar la ofensiva. La guerra está a
punto de cambiar su signo.

Una serie de acontecimientos ocurridos a lo largo de 1941, marcan el paso a la segunda fase (1941-1945). El hecho definitivo
fue el bombardeo japonés de la base norteamericana de Pearl Harbour (Hawai) el 7 de diciembre de 1941, acabando con la
mitad de la flota norteamericana del Pacífico. El día 8, Estados Unidos y Gran Bretaña declaran la guerra a Japón y el día 11,
Alemania e Italia hicieron lo propio con los Estados Unidos.

 Tratados de Paz.

A finales de 1941 cuando la guerra se había internacionalizado, los aliados iniciaron una política de colaboración, mediante
una serie de conferencias, con dos objetivos: derrotar a los países del Eje y crear un nuevo orden internacional al término de
la guerra. En estas conferencias participaron, principalmente, Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña. Las más reseñables
son: la Conferencia del Atlántico, la de Teherán y la de San Francisco.

Pero, en lo que se refiere estrictamente a Tratados de Paz en la Segunda Guerra Mundial se deben mencionar dos:
 La conferencia de Yalta, celebrada a orillas del mar negro en territorio soviético, en la que participan Stalin,
Roosevelt y Churchill y deciden:

&bull, La división de Alemania en cuatro zonas de ocupación, controladas respectivamente por Gran Bretaña,
Estados Unidos, Francia y la URSS, ya que Churchill considera necesario convertir a Francia en una potencia para
contrarrestar la influencia soviética. Esta división provocaría posteriormente la división del país, tras la instalación

17
del muro de Berlín.

• La desmilitarización de los países perdedores del conflicto.

• Las fronteras de Polonia, donde una vez terminada la guerra debían convocarse elecciones.

• Adoptar un compromiso, a petición de Estados Unidos, por el cual debía respetarse el derecho de
autodeterminación de todos los pueblos.

• La creación de la ONU, ya que se acuerda celebrar una conferencia internacional (la conferencia de San
Francisco) donde se sentarían las bases de la heredera de la Sociedad de Naciones.

• La URSS se comprometió a declarar la guerra a Japón, a cambio de una serie de islas en el pacífico y parte de
Manchuria.

A pesar de todo, esta conferencia no solucionó todos los problemas y los dirigentes de las principales potencias
mundiales quedaron emplazados a nuevas reuniones.
 Conferencia de Postdam (localidad próxima a Berlín, julio-agosto, 1945). Stalin es el único dirigente que había
asistido a las anteriores conferencias, en USA, el presidente Truman ocupa el lugar del fallecido Roosevelt y, por
parte británica, Churchill es sustituido por el laborista Atlee. Las decisiones que toman son:

• Se aprueban las sanciones que se van a imponer a Alemania. Pierde una cuarta parte del territorio que le había
pertenecido durante el III Reich. Se desmilitariza el país y se acuerda el juicio contra los criminales de guerra
nazis. El país queda dividido en cuatro zonas de ocupación, americana, soviética, inglesa y francesa; lo mismo se
hizo con Berlín.

• En Austria se decide un sistema de ocupación similar al alemán y, se crea una Comisión para elaborar los tratados
de paz con los aliados de Alemania.

• Se concreta las fronteras de Polonia, a pesar de la resistencia británica y americana.

• Por último, el más favorecido en cuestiones territoriales fue la URSS, al anexionarse parte de Checoslovaquia y de
Rumania.

La Conferencia de Potsdam acabo con diversas tensiones entre los participantes, así se hizo evidente que el mundo
quedaría dividido en dos bloques, bloques que se enfrentarían durante años en la denominada Guerra Fría.

 Figuras representativas durante la Segunda Guerra Mundial.

Los protagonistas de la Segunda Guerra Mundial son tantos que sería imposible hacer una semblanza de cada uno de ellos, la
elección es difícil y siempre quedará alguien en el tintero, personajes como Eisenhower, Himmler, Rommel, Montgomery,
Patton, Ciano, Hiro-Hito, Mac Arthur y un largo etcétera son indispensables para entender la guerra. Por ese motivo, nos hemos
inclinado por los gobernantes de los Estados más importantes que participaron en la guerra.

 Franklin D. Roosevelt (n. York 30-1-1882 - warm springs 12-4-1945). Nacido en el seno de una familia acomodada, se
licencio en Derecho por la Universidad de Harvard. Con 28 años entró en política siendo elegido senador por el
Partido Demócrata. Más tarde ocupó el cargo de secretario adjunto de Marina con el presidente Wilson, tras la
retirada de este se presentó en las siguientes elecciones como segundo del Partido, al ganar los republicanos no
cesó en su empeño, a pesar de que en 1921 sufrió un ataque de poliomielitis que le dejó en una silla de ruedas
durante el resto de su vida. En 1928 ganó las elecciones para el gobierno de Nueva York. En la Convención
demócrata de 1932 en Chicago, fue elegido candidato a la presidencia del país, hecho que consiguió el 8 de
noviembre de 1932. Inmediatamente después de llegar al gobierno, lanzó un paquete de medidas sociales,
económicas y políticas encaminadas a lograr la recuperación del país tras la tremenda crisis económica sufrida
desde 1929. El programa fue bautizado como New Deal (nuevo reparto), el objetivo fundamental era asegurar un
mayor bienestar económico y social de los ciudadanos mediante una mayor y mejor redistribución de la riqueza.
Para ello, convierte al Estado como interventor en la economía del país, hecho insólito en Estados Unidos. Su
política fue muy bien acogida por la mayor parte de la población, excepto por los núcleos más radicales y
derechistas, hecho que explica su reelección cuatro veces consecutivas. En el orden internacional, Roosevelt era
partidario de terminar con el tradicional aislacionismo de los Estados Unidos, se acercó a la Unión Soviética,
reconociéndola como país en 1933. Durante la Segunda Guerra mundial favoreció económica y materialmente a
Gran Bretaña. Hasta que en 1941, tras el ataque japonés a Pearl Harbour le hizo entrar directamente en el conflicto.
La actuación de los americanos será determinante para la guerra, pero Roosevelt no podrá presenciar la victoria
aliada por fallecer el 12 de abril de 1945.
 Adolf Hitler (Braunau am Inn (Austria) 20-4-1889 - Berlín 30-4-1945). Nació en una ciudad fronteriza entre Austria y
Alemania. Se educó en diferentes escuelas hasta que ingresó en la escuela de Artes y Oficios de Linz. En 1903
muere su padre, lo que le otorga cierta libertad de movimientos y acción. Se dedica entonces a la pintura durante
dos años, con la ilusión de ser algún día un pintor reconocido. Su intento de ingresar en la Academia de Bellas Artes
de Viena fracasó los dos años que lo intentó. Su madre y sostén muere en 1907, esto le lleva a una vida
abandonada. Admirador de Alemania, se traslada a Munich en 1913. Al año siguiente, después de alegar
imposibilidad para ir al servicio militar en Austria, solicita su ingreso como voluntario en el ejército alemán. En
octubre de 1916 cae herido, aunque pronto se restablece, nuevamente en 1918, resulta herido, esta vez tras inhalar
gases tóxicos.

Poco después de finalizar la Primera Guerra Mundial comenzó su carrera política, con ideas muy populares entre el
pueblo alemán de la época: “la culpa de la postración alemana es de los extranjeros”; “los comunistas invadirán el
país”; “los partidos políticos desunen y restan fuerza a la nación”, etc. La situación alemana es desastrosa, las
reparaciones de guerra impuestas en Versalles son demasiado onerosas, la miseria puede palparse en el país. En
estas condiciones, un pequeño partido como el Partido Obrero Alemán, ultraderechista, antijudío y radical,
encuentra un caldo de cultivo propicio para su expansión. Y con él, un personaje como Hitler, capaz de encender a
las masas. Pronto se reúnen con el objetivo de devolver a Alemania su puesto como gran potencia europea. También
en 1920 forma la NSDAP (Partido Obrero Nacional-Sindicalista). En 1920 forma la NSDAP (Partido Obrero Nacional-
Sindicalista), tres años después intenta por primera vez tomar el poder, prepara un golpe de estado que termina

18
fracasando por la indecisión de los generales en principio comprometidos. Condenado a cinco años de prisión,
dedica su tiempo a dictar a Rudolf Hess su libro Mein Kampf (Mi lucha), en la que plasma su ideología. En diciembre
de 1924 recobra la libertad y adopta la vía democrática como herramienta de acceso al poder. La crisis de 1929
incrementa la popularidad de Hitler, ante la inoperancia de los políticos en el poder.

En 1933 Hitler es nombrado canciller, sus primeras decisiones son entre otras: decretar la realización de un
plebiscito en el Sarre sobre la ocupación francesa, consiguiendo expulsar a los franceses; incumple los acuerdos
de Versalles, en especial impulsando la militarización de Alemania, al mismo tiempo que lanza el "Anchluss", la
unión con Austria; creación de un aparato policial, para someter absolutamente a la población y evitar cualquier
tipo de disidencia (la GESTAPO). En 1938, su agresiva política exterior le llevará a añadir parte de Checoslovaquia
(los Sudetes) a Alemania, había hecho algo parecido ya con Austria. El siguiente paso será Polonia, protegida por la
Sociedad de Naciones, al igual que los territorios anteriormente citados. El 1 de septiembre de 1939 invade el
corredor del Danzig. Inglaterra y Francia declaran abiertas las hostilidades: la Segunda Guerra mundial ha
comenzado. Hitler en su afán de crear una Gran Alemania se enfrentará a Francia, la URSS. y Gran Bretaña,
posteriormente también a Estados Unidos. La situación desde 1944 es dramática para Alemania, desde febrero de
1945 está arrinconado en Berlín e impone resistencia bajo pena de ejecución sumaria. Encerrado en su bunker,
desconfía de todos, excepto de Goebbels y Martín Bormann. En esta situación contrae matrimonio con Eva Braun,
horas después, el 30 de mayo de 1945, se suicidarán juntos. El 7 de mayo capitulaba Alemania.
 Stalin. Iósiv Zissariónovich Dzugahsvihli (Georgi 1879 - Moscú 1953): Nacido en el seno de una familia pobre,
conoció la miseria los primeros años de su vida. Con catorce años entró en el Seminario de Tbilisi, poco después
será expulsado por sus actividades revolucionarias. Los años anteriores a la revolución rusa, Stalin organizará
diversos actos en contra del zar Nicolás II, lo que le llevará a ser deportado a Siberia. Consigue huir y le nombran
director del periódico Pravda. Habiendo participado activamente en la revolución de octubre, en 1922 es nombrado
Secretario General del Partido Comunista, desde donde va a ir preparando su sucesión ante la inminente muerte de
Lenin, hecho que sucederá en 1924. Desde el primer momento llevará a cabo las “purgas” contra toda persona que
pudiera parecer contraria al régimen o a su persona, claro ejemplo es la deportación y posterior asesinato de
Trotski.

En economía son famosos sus planes quinquenales para impulsar la industrialización, aumentar la productividad y
convertir a Rusia en una potencia industrial. En agricultura impuso la colectivización. Fue tal la obsesión por
conseguir los objetivos que se llegó a encarcelar, deportar, arrestar a miles de personas que no los conseguían,
todo se agravó con el asesinato de Kirov, secretario general del partido, en 1943, que dio lugar a una de las mayores
y más sangrientas purgas del siglo XX.

Durante la Segunda Guerra Mundial, participó, primeramente de una alianza con Hitler, pero pronto se colocó del
lado de los aliados, ganado la guerra y asegurándose el control sobre buena parte del este europeo, comenzaba una
nueva etapa, la Guerra Fría, regida por el mundo dividido en dos bloques, el capitalista y el comunista. Stalin morirá
sin saber su consecución en 1953.

Benito Mussolini. (Dovia di Predappio 1883 - Giulino di Mezzegra, Como 1945). Miembro de una familia humilde, trabajó como profesor y
como periodista en varios periódicos hasta que en 1912 fue nombrado director del Avanti!, periódico oficial del Partido Socialista, en el
cual militaba desde 1900. En 1910 contrajo matrimonio con Rachele Guidi, con la que tendría cinco hijos. Al ser expulsado del partido por
mostrar públicamente su apoyo a la intervención italiana en la Primera Guerra Mundial, fundó su propio diario en Milán: Il Popolo d´Italia,
de carácter ultranacionalista. En marzo de 1919 creó los Fascios de combate, anticapitalistas, nacionalistas y antisocialistas. El 7 de
noviembre de 1921 se constituye el Partido Nacional Fascista, en 1921 es elegido diputado y tras la Marcha sobre Roma (28 de octubre de
1922) el rey Víctor Manuel III le encarga a Mussolini formar gobierno. La dictadura se legalizó el 24 de noviembre de 1925. En 1929 firma
el Pacto de Letrán con el Estado Vaticano, ganando así simpatizantes entre los católicos. En la década de los treinta intentó la conquista
de Corfú, Albania y Etiopía, apoyó el alzamiento de Francisco Franco en España y en 1939 firmó el Pacto de Acero con Hiltler. En la
Segunda Guerra Mundial, no intervino hasta junio de 1940, tras el inicio de la invasión alemana en Francia. En 1943 fue derrocado por un
golpe de Estado. Tras un breve exilio en Alemania, volvió a Italia y proclamó laRepública Social Italiana en Saló (localidad cercana a
Milán), régimen apoyado por Alemania que al fracasar obliga al Duce a huir. Durante la huida fue capturado y fusilado cerca del Lago de
Como junto con su amante, Clara Petacci.

La Guerra Fría.

Jorge González y José Manuel Martínez

Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas y el fin de la Unión Soviética no
constituyen un periodo de la historia universal homogéneo y único. (...) Sin embargo, la historia del periodo en su conjunto
siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: el
enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, la denominada “guerra fría”.
(...) Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global, que tal como creían muchos, podía estallar
en cualquier momento y arrasar a la humanidad. En realidad, aún a los que no creían que cualquiera de los dos bandos tuviera
intención de atacar al otro les resultaba difícil no caer en el pesimismo, ya que la ley de Murphy es una de las generalizaciones
que mejor cuadran al ser humano (“Si algo puede ir mal, irá mal”). (...)
En la práctica la situación mundial se hizo razonablemente estable poco después de la guerra y siguió siéndolo hasta
mediados de los setenta, cuando el sistema internacional y sus componentes entraron en otro prolongado periodo de crisis
política y económica. Hasta entonces ambas superpotencias habían aceptado el reparto desigual del mundo, habían hecho los
máximos esfuerzos por resolver las disputas sobre sus zonas de influencia sin llegar a un choque abierto de sus fuerzas
armadas que pudiese llevarlas a la guerra y, en contra de la ideología y de la retórica de guerra fría, habían actuado partiendo
de la premisa de que la coexistencia pacífica entre ambas era posible. De hecho, a la hora de la verdad, la una confiaba en la
moderación de la otra, incluso en las ocasiones en que estuvieron oficialmente a punto de entrar, o entraron, en guerra. Así,
durante la guerra de Corea de 1950-53, en la que participaron oficialmente los norteamericanos, pero no los rusos, Washington
sabía perfectamente que unos 150 aviones chinos eran en realidad aviones soviéticos pilotados por aviadores soviéticos. La
información se mantuvo en secreto porque se dedujo, acertadamente, que lo último que Moscú deseaba era la guerra. Durante
la crisis de los misiles cubanos de 1962, tal como sabemos hoy, la principal preocupación de ambos bandos fue como evitar
que se malinterpretaran gestos hostiles como preparativos bélicos reales.

HOBSBAWM, E., Historia del Siglo XX, Cap. VIII La Guerra Fría, Editorial Crítica, Barcelona, 2003

Análisis del texto y cuestiones

19
1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor
2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones
 La Guerra Fría: visión del autor y características principales.
 Explicación de los hechos bélicos que hace mención el autor.
 Explicación de la frase, a qué crisis hace mención: “hasta mediados de los setenta, cuando el sistema
internacional y sus componentes entraron en otro prolongado periodo de crisis política y económica”.

1.-Clasificación del texto

La naturaleza del texto es político divulgativa, el historiador Eric Hobswam en su libro Historia del siglo XX, hace un recorrido
riguroso y ameno de los acontecimientos más significativos de la centuria pasada, comenzando con la I Guerra Mundial y
terminando con los problemas del fin del milenio.

El autor es uno de los más prestigiosos historiadores de los últimos cincuenta años. Desde su niñez viajó a diferentes países,
gracias a lo cual fue testigo de acontecimientos históricos muy relevantes. Nacido en Egipto, ha vivido en Austria, Alemania,
Reino Unido y Estados Unidos, entre otros muchos lugares. Vivió la represión nazi en Alemania, la Segunda Guerra Mundial, fue
intérprete del Che Guevara,... Todas estas experiencias las podemos leer en uno de sus últimos libros, Años interesantes. Una
vida en el siglo XX. Aparte de este magnifico libro, cabe citar su visión de la historia contemporánea, La era de la revolución,
1789-1848; La era del capital, 1848-1875; la era del imperio, 1875-1914; para concluir con la Historia del siglo XX, del cual se
extrae el texto trabajado.

2.-Análisis de las ideas principales y secundarias

Hobsbawm plantea la etapa de la guerra fría, sus características principales y una visión general de ella.

En el primer párrafo define o caracteriza la guerra fría, para en el siguiente constatar la sensación de las personas que
vivieron en estos años, sensación de inquietud e incertidumbre ante la posibilidad de una nueva guerra mundial. En el tercer
párrafo, a pesar de lo que tradicionalmente se ha escrito sobre los conatos de guerra, bloqueo de Berlín, Grecia, Corea, los
misiles cubanos, Vietnam..., el autor defiende que las dos superpotencias “habían hecho los máximos esfuerzos por resolver
las disputas sobre sus zonas de influencia sin llegar a un choque abierto”, utilizando el término acuñado por Kruschev de
“coexistencia pacífica”, los ejemplos que comenta son la guerra de Corea y la crisis de los misiles. Y también reseña que hasta
mediados de los setenta la situación fue de “aparente” normalidad hasta que estalló la llamada crisis del 73.

Subir

3.-Cuestiones

 La Guerra Fría: visión del autor y características principales.

Eric Hobswam plantea la guerra fría como un periodo de cuarenta y cinco años, que comienza con la bomba de
Hiroshima y termina con la caída de la URSS, defiende que no es una etapa lineal con características similares, pero
que sí hay un nexo de unión en el medio siglo que abarca este momento histórico: “el enfrentamiento constante de
las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial”.

Los años posteriores a la segunda Guerra Mundial se vivieron en un clima de tensión sin llegar al enfrentamiento
directo de los dos bloques, tensión que fue variable según el momento y las circunstancias. En esta segunda mitad
del siglo XX existen conflictos armados de carácter local que sirvieron de “válvula de escape”, normalmente el
escenario de estos conflictos serán los Países No Alineados. También en estos años hay fases de distensión, de
grado diverso y duración más o menos prolongada. Tradicionalmente se ha dividido este periodo en tres etapas con
una denominación que ilustraba su principal característica:

1. Truman y la Política de Contención (1946-1953).


2. Kruschev y la Coexistencia Pacífica (1953-1964).

3. De la Paz Nuclear a la Caída del Muro (1964-1990).

En 1990 con la caída del muro de Berlín, la inminente desintegración de la URSS., el fin del gobierno de Gorbachov y
la posterior independencia de las antiguas repúblicas soviéticas, se dio un giro completo a la política internacional y
con ello a la historia. Una etapa finalizó, ya no existían dos bloques y Estados Unidos quedó como única
superpotencia mundial.

 Explicación de los hechos bélicos que hace mención el autor.

Los dos acontecimientos que menciona de manera explícita el autor son: la guerra de Corea y la crisis de los misiles
cubanos.

El conflicto de Corea comenzó en 1945, año en que este país quedó dividido (Norte y Sur) por el paralelo 38. A partir
de ese momento Corea del Norte estuvo bajo la influencia de la URRS, mientras que Corea del Sur estuvo bajo la de
Estados Unidos. En 1950 el ejército norcoreano inició la invasión de Corea del Sur, inmediatamente el presidente
Truman ordenó el desplazamiento de las tropas estadounidenses que se encontraban en Japón. Gracias al apoyo
internacional con el contaba Estados Unidos parecía que el conflicto duraría poco, pero la situación se complicó
cuando China intervino alegando que este afectaba directamente a sus intereses, además aprovechó la ocasión para
solicitar que la ONU reconociera a la Republica Popular como nación. Las negociaciones de paz comenzaron en
1951, aunque la paz no se firmó hasta 1953. La guerra dejó más de un millón de muertos y perpetuó la división de

20
Corea en dos estados.

La crisis de los misiles cubanos. Tras el estallido de la Revolución cubana y la caída de Fulgencio Batista, Fidel
Castro instauró un nuevo régimen en la isla caribeña, que inmediatamente quedó enemistado con Estados Unidos. La
situación de bloqueo impuesta por los estadounidenses fue una de las causas que precipitaron el acercamiento de
Castro a la Unión Soviética, con la que entabló relaciones comerciales y militares desde 1960. En octubre de 1962 se
conoció en Estados Unidos la existencia en Cuba de rampas de lanzamiento destinadas a misiles de alcance medio,
que según la URSS eran de carácter meramente defensivo. Comenzaba así la famosa crisis de los misiles, que
consiguió por unos días acaparar toda la atención mundial, ya que eran muchos los que preveían el estallido
inminente de la III Guerra Mundial. No obstante, las negociaciones llevadas a cabo entre el presidente Kennedy y
Kruschev finalmente consiguieron acabar con la crisis y las rampas, que apuntaban directamente sobre Florida,
fueron retiradas.

Explicación de la frase, a qué crisis hace mención: “hasta mediados de los setenta, cuando el sistema internacional y sus
componentes entraron en otro prolongado periodo de crisis política y económica”.

Esta frase, hace mención a la llamada crisis de 73. Esta grave crisis económica se debió en gran medida al espectacular
aumento del precio del petróleo que se produjo tras la cuarta guerra árabe-israelí de 1973. A diferencia de la Crisis del 29 y la
posterior Gran Depresión, la crisis comenzó a remontar hacía mediados de los años 80, sin que afortunadamente se produjera
una conmoción tan grande como el estallido de otra guerra mundial. No obstante, la inflación se disparó, los gobiernos
restringieron la demanda y se paralizó el crecimiento, lo que provocó una devaluación de las rentas y la aparición de muchos
parados. Además, la subida del petróleo incrementó el precio de muchas materias primas. Así las medidas keynesianas, de
intervención estatal fueron poco eficaces.

Otro elemento importante de la crisis del 73 fue la quiebra de la estabilidad monetaria internacional, establecido en la
conferencia de Breton Woods. La moneda de referencia era el dólar, pero cuando esta comenzó a ser inestable por el déficit de
la balanza de pagos de Estados Unidos, déficit provocado por la Guerra de Vietnam; el presidente Nixon decidió suspender la
convertibilidad del dólar en oro y pidió al FMI que estableciera un nuevo sistema. El nuevo sistema se denominó sistema de
paridades flotantes, por el que cada moneda subía o bajaba en su cotización internacional en referencia a los precios de sus
mercancías nacionales. El cambio en el sistema monetario internacional fue desastroso para muchos países, donde se
agudizaron los efectos de la crisis. No obstante, la cuarta guerra árabe-israelí o guerra del Yom Kippur, día en que comienza la
época de ayuno para los judíos, fue determinante a la hora de agudizar la crisis. De este modo, tras el estallido del conflicto,
los países árabes de la OPEP decidieron subir los precios del petróleo como sanción a los países europeos que apoyaron a
Israel. Entre 1973 y 1975 el desequilibrio de las balanzas de pagos de los países no productores de petróleo supuso una subida
de los costes que muchas empresas no pudieron resistir.

No hay duda que además la crisis económica se recrudeció con la guerra fría, ejemplo claro de su influencia fue la aceleración
de la carrera armamentística y la multiplicación de conflictos, como el de Afganistán, Irán o el Líbano.

Con el repunte de la crisis, en los años 80, se abandonaron por completo las políticas económicas keynesianas y se impuso el
neoliberalismo defendido por Friedman, miembro destacado de la Escuela de Chicago. Este tipo de políticas fueron llevadas a
la práctica sobre todo en Estados Unidos por Ronald Reagan y en Reino Unido por Margaret Thatcher, con ellas se consiguió
reducir de forma espectacular el déficit de estos países, aunque no se logró que el desempleo disminuyera, además muchos de
los “logros económicos” se consiguieron a costa de reducir el gasto social.

Fragmento del Tratado de Roma (1957)

Jorge González y José Manuel Martínez

SU MAJESTAD EL REY DE LOS BELGAS, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
FRANCESA, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ITALIANA, SU ALTEZA REAL LA GRAN DUQUESA DE LUXEMBURGO, SU MAJESTAD LA
REINA DE LOS PAÍSES BAJOS,

Art.1. Por el presente Tratado, las ALTAS PARTES CONTRATANTES constituyen entre sí una COMUNIDAD EUROPEA.

Art.2. La Comunidad tendrá por misión promover, mediante el establecimiento de un mercado común y de una unión económica y
monetaria y mediante la realización de las políticas o acciones comunes contempladas en los artículos 3 y 3 A, un desarrollo armonioso y
equilibrado de las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad, un crecimiento sostenible y no inflacionista que respete el
medio ambiente, un alto grado de convergencia de los resultados económicos, un alto nivel de empleo y de protección social, la elevación
del nivel y de la calidad de vida, la cohesión económica y social y la solidaridad entre los Estados miembros.

Art.3. Para alcanzar los fines enunciados en el artículo 2, la acción de la Comunidad implicará, en las condiciones y según el ritmo
previsto en el presente Tratado:

a. la supresión, entre los Estados miembros, de los derechos de aduana y de las restricciones cuantitativas a la entrada y salida de las
mercancías, así como de cualesquiera otras medidas de efecto equivalente,
b. una política comercial común,
c. un mercado interior caracterizado por la supresión, entre los Estados miembros, de los obstáculos a la libre circulación de mercancías,
personas, servicios y capitales,
d. medidas relativas a la entrada y circulación de personas en el mercado interior,....
e. una política común en los ámbitos de la agricultura y de la pesca,
f. una política común en el ámbito de los transportes,
g. .....

Roma el 25 de marzo de 1957

Análisis del texto y cuestiones


1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor
2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones

21
 Antecedentes de la Comunidad Económica Europea.
 Primeros años de constitución de la CEE.
 De la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea.

1.-Clasificación del texto

El documento, por ser un tratado es de clara naturaleza jurídica, con intención de perdurabilidad, fuente primaria y literal del acuerdo de
Roma de 1957. El contexto histórico hay que enmarcarlo claramente en el periodo de Guerra Fría, tras la Segunda Guerra Mundial y los
intentos europeos de no volver a una situación similar, consiguiendo cooperación, tratados y soluciones diplomáticas a todos los
conflictos.

Los autores son los seis Jefes de Estado de los países firmantes, a saber:

El Rey de los belgas, Balduino I (Bruselas, 7-9-1930 – Motril, Granada, 31-7-1993). Fue coronado en 1950 tras la abdicación de su padre,
Leopoldo III. A su muerte le sucedió su hermano, Alberto de Lieja.

El Presidente de República Federal de Alemania: Theodor Heuss, primer Presidente de la República Federal, llegó al poder en 1949, siendo
sustituido diez años después por Heinrich Lübke.

El Presidente de la República francesa: René Coty (1882–1962). Fue elegido presidente de Francia entre 1953 y 1959, tras Vincent Auriol,
fue sustituido por De Gaulle, el cual se convirtió en presidente de la V República. Desde entonces fue miembro del Consejo
Constitucional.

El Presidente de la República Italiana: Giovanni Gronchi (Pontedera, 1887-Roma, 1978). Ministro de Industria y Comercio (1944-1946), fue
presidente de la Cámara de Diputados (1948-1955) y de la República (1955-1962).

Su Alteza Real la Gran Duquesa de Luxemburgo: Charlotte Aldegonde Élise Marie Wilhelmine (1896 – 1985). Sucedió a su hermana la Gran
Duquesa María Adelheid en 1919. Cuando Alemania invadió Luxemburgo, en Mayo de 1940, la familia real se exilió en Canadá. Volvió tras
la guerra y años después, el 12 de noviembre de 1964, abdicó en su hijo el Gran Duque Jean.

La Reina de los Países Bajos: Guillermina, Reina de Holanda, Princesa de Orange-Nassau (1880-1962). Llegó al trono a la muerte de su
padre el Rey Guillermo III, en 1890. Tras el exilio debido a la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial, volvió a Holanda donde
reinó hasta 1948, año en que abdicó en su hija Juliana. Murió en 1962 en su retiro del castillo de Het Loo.

2.-Análisis de las ideas principales

Los artículos recogidos en el texto son ejemplo del tratado que dio origen a la ya extinta Comunidad Económica Europea, actualmente
UE, por los cuales se propone el establecimiento de una unión comercial (artículo 1), se establecen las misiones o funciones de dicha
comunidad (artículo 2) y las condiciones que deben darse para cumplir con todos los objetivos (artículo 3). Se incide especialmente en el
segundo artículo en la necesidad de alcanzar la cohesión en materia de economía, empleo y respeto al medio ambiente, para lo cual es
necesario conseguir la unión aduanera, comercial, la libre circulación de mercancías y ciudadanos, políticas comunes en agricultura,
pesca y transportes.

Subir

3.-Cuestiones

 Antecedentes de la Comunidad Económica Europea.

A partir de la II Guerra Mundial surgen diversos movimientos de integración con la finalidad básica de encontrar normas de
convivencia entre Estados, territorios y hombres. En esta línea de integración se entiende la Unión Europea, una organización
internacional supranacional, a la que los Estados miembros ceden voluntariamente parte de sus poderes soberanos, en
beneficio de una normativa común para todos ellos y de obligado cumplimiento para los Estados miembros y para todos los
ciudadanos de la Unión.

Al acabar la I Guerra Mundial aparecen un gran número de nacionalismos. En contraposición aparecen personalidades
políticas cuyos planteamientos teóricos pusieron las bases de las futuras instituciones europeas, pero estas voces perderán
fuerza, cuando en 1933 alcanza el poder en Alemania el partido Nacionalsocialista. A partir de entonces, la preocupación por
la unión europea, dejó paso a la creación de pactos militares destinados a detener el creciente poderío alemán.

Después de la II Guerra Mundial se hace ya evidente la necesaria búsqueda de caminos para la integración europea. Los
esfuerzos para su construcción comienzan abriendo una doble vía: económica y política.

• La vía política.

El primer paso después de la II Guerra Mundial se dio en diciembre de 1947, con la creación del Comité Internacional de
Coordinación del Movimiento por la Unidad Europea, éste celebró en La Haya, al año siguiente, el Congreso de Europa. Los
resultados de este Congreso fueron, en primer lugar, la creación del Movimiento Europeo, que agrupaba a todas las
Asociaciones Europeístas, al margen de sus tendencias ideológicas. En segundo lugar, se creó la Asamblea Consultiva
Europea y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

A finales de 1948, se celebró el Congreso de Bruselas (Francia, BENELUX y Gran Bretaña), establecen un Comité para la Unión
Europea, en el que estudiarán dos modos distintos de organización. El primero, federalista, la Unión debería tener una
asamblea formada por representantes de los países europeos, que adoptarían sus decisiones por mayoría de votos y, cada país
debía ceder parte de su soberanía en beneficio de una autoridad común.

La segunda propuesta fue la funcionalista, proponía la cooperación entre los gobiernos, respetando la soberanía de los
distintos Estados, la integración debía ser por sectores y de manera gradual. Esta propuesta fue la que se impuso al encontrar
menores obstáculos.

En enero de 1949 se crea el Consejo de Europa, formado por los Ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros. Otra
institución creada fue la Asamblea Consultiva, con representantes de los parlamentos en proporción a la población de cada
país. Para apoyar a estas dos asambleas se creó el cargo de Secretario General y el Comité Mixto.

22
Por otra parte, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, órgano judicial del Consejo de Europa, se fundó en 1950 y con sede
en Estrasburgo. Se protegen los derechos humanos, las libertades fundamentales y atiende las quejas entre Estados.

• La vía económica.

Se estructuró a través de tres instituciones: la Organización Europea de Cooperación Económica (O.E.C.E.), la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económicos (O.C.D.E.) y, las Comunidades Europeas.

El origen la O.E.C.E. se encuentra en el Programa de Recuperación Económica presentado por Marshall en 1947, basado en
ayudar la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial para así lograr restablecer el comercio internacional y
contrarrestar la influencia soviética en Europa. Los objetivos eran, entre otros: administrar los fondos procedentes del Plan
Marshall, liberalizar el comercio internacional, impulsar el crecimiento de la producción industrial y agrícola de Europa
Occidental y planificar el consumo de la producción de petróleo, electricidad y aluminio.

La O.E.C.E. se disuelve en 1961, dando paso a una nueva organización la O.C.D.E. El origen de esta nueva institución se
encuentra en la decisión de Francia, Alemania Federal, Gran Bretaña y Estados Unidos, de crear una organización para ayudar
a los países en vías de desarrollo, coordinar las políticas económicas de los estados miembros y estimular el desarrollo del
comercio internacional.

En el camino hacia la integración europea se pusieron en marcha las siguientes instituciones:

La Comunidad Económica del Carbón y del Acero (C.E.C.A.) que nació en 1951, tras la proposición del Ministro de Asuntos
Exteriores francés, Schuman, de establecer un acuerdo entre Alemania y Francia para colaborar en el mercado del carbón y el
acero. Con esta propuesta nació posteriormente un mercado común de estos productos, con lo que se daba un paso más para
facilitar la libre circulación de mercancías, personas y capitales relacionados con el sector. Además, se potenciaba la creación
de una auténtica federación europea.

Gracias al empuje de Alemania y Francia, la C.E.C.A. se constituyó con la firma del Tratado de París en abril de 1951. Los
países que formaron parte de esta unión de países europeos fueron: Bélgica, Holanda y Luxemburgo (BENELUX), Italia,
Alemania y Francia, naciendo así la denominada “Europa de los seis”.

La Comunidad Europea de Defensa (C.E.D.) y la Unión Europea Occidental (U.E.O.). En los años cincuenta, una serie de
acontecimientos exigieron soluciones rápidas dentro de la política europea: la Guerra de Corea (1950-53), las crisis de Suez y
Hungría en 1956. Estos problemas hicieron ver la necesidad de la unión de los países de la Europa Occidental. De esta manera,
se constituyó la Comunidad Europea de Defensa. Su origen está vinculado a la Guerra de Corea, y a la petición de ayuda y
colaboración militar que los Estados Unidos solicitan de Europa. Sería un organismo en el que estarían incluidos los seis
países miembros de la C.E.C.A. Pero la Asamblea Nacional Francesa se negó a firmar y el proyecto quedaría frustrado.

Tras el fracaso de la C.E.D., Gran Bretaña propuso retomar el Tratado de Bruselas, firmado en 1948 entre ingleses, franceses y
el BENELUX, que establecían un sistema defensivo común (U.E.O.). En 1954 se une Alemania y, así se constituye la Unión
Europea Occidental, con el objetivo básico entre los países miembros, de prestarse la ayuda que fuese necesaria, en caso de
que alguno fuese atacado.

La Comunidad Europea: a instancias del BENELUX, la CECA convoca en 1955, la Conferencia de Mesina. El objetivo era
estudiar la posibilidad de ampliación del campo de acción de la Comunidad. De aquí surge el Comité Spaak (Ministro de
Asuntos Exteriores belga), que estudiará la viabilidad de la proposición.

El 25 de marzo de 1957 se firman dos Tratados en Roma: la Comunidad Europea para la Energía Atómica (EURATOM) Y la
Comunidad Económica Europea (CEE), llamada también el Mercado Común Europeo. Se pondrían en funcionamiento el 1 de
enero de 1958.

 Primeros años de constitución de la CEE.

En la CEE se iban a unir en un mismo cuerpo ejecutivo, la CECA, el EURATOM y el Mercado Común. Tenía como misión principal
crear una verdadera unión económica. Para poder cumplir este objetivo, se planificaron una serie de acciones concretas:

En primer lugar se creó una Unión Aduanera entre los Estados miembros o lo que es lo mismo, se suprimieron los aranceles en
sus intercambios comerciales. Al mismo tiempo, los países miembros fijaron frente al resto del mundo un arancel aduanero y
una política comercial común.

Llegados a este punto, la historia de la Comunidad Europea se puede dividir en las siguientes fases:

• La Europa de los seis (1958-1972), Francia, Alemania, Italia y el BENELUX.

En estos primeros años, los países integrantes se habituaron al trabajo en común y a la toma de decisiones conjuntas,
actuaciones no siempre fáciles en una diplomacia acostumbrada a la toma constante de decisiones individuales.

En estos primeros momentos Gran Bretaña decide no incorporarse, ya que se niega a ceder cualquier aspecto de su soberanía.
No obstante, los buenos resultados de la CEE, que se convirtió en 1970 en la tercera potencia industrial del mundo y en la
primera comercial; y el debilitamiento económico británico, hicieron que este país rectificara y solicitara su ingreso en el
Mercado Común. Los británicos, se encontraron entonces con la oposición de De Gaulle y hasta 1969, año en que éste
abandonó el poder, no se iniciaron los trámites para su ingreso. Finalmente la adhesión de Gran Bretaña fue efectiva el 22 de
enero de 1972, proceso que también llevaron a cabo Irlanda y Dinamarca. Nacía así la Comunidad de los 9, el 1 de enero de
1973.

De la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea.

En 1990, tras la caída del muro de Berlín y la unificación de las dos “Alemanias” (RFA y RDA), se dan los primeros pasos para reforzar aun
más la situación de la Comunidad Europea. Así, una carta del presidente alemán (Kohl) al presidente francés (Mitterand) propone la
necesidad de crear una Unión Europea basada en la unión económica, monetaria y en la política exterior común, completada por la
propuesta de España, de la aparición de una ciudadanía europea para todas las personas de los estados miembros, que completaran los
acuerdos de Schengen, firmados en Noruega en 1985, que facilitaban la libre circulación de personas entre los países firmantes del
tratado.

Estas dos propuestas fueron el origen de una de las conferencias fundamentales para la desaparición de la CEE y el nacimiento de la UE.
El tratado de Maastricht firmado el 10 de diciembre de 1991 por los miembros del Consejo Europeo y que fue ratificado por los ministros

23
de Asuntos Exteriores y Economía el 12 de febrero de 1992.

El Tratado de Maastricht se estructuró en tres bloques: economía, política exterior y seguridad e interior y justicia. Con dicho tratado se
intentó reforzar la unión económica, la eficacia de las instituciones y la cooperación en política exterior y seguridad, interior y justicia.

También se discuten las nuevas solicitudes de admisión a la Comunidad, ya que Austria, Suecia, Noruega y Finlandia, solicitaron el
ingreso. Así Delors propuso una integración de los miembros total, suprimiendo barreras de todo tipo tanto para mercancías como para
ciudadanos. El 1 de enero de 1995, Suecia, Austria y Finlandia se incorporaron a la Comunidad Europea. Finalmente, Noruega no se
incorporó a la Comunidad, ya que los ciudadanos de este país no respaldaron el ingreso con su voto, tras la celebración de un
referéndum. Con esta nueva ampliación, nacía la Europa de los 15. Que de 9 miembros había pasado a 12, tras la integración de Grecia
(1981), España y Portugal (1986).

Pero la integración europea continuó avanzando, ya que entre 1997 y 2000 tuvo lugar la firma de dos importantes tratados, los acuerdos
de Ámsterdam (1997) y el Tratado de Niza (2000), en los cuales se decidió llevar a cabo una política exterior común y el desarrollo de una
constitución y sus instituciones de cara a la futura Europa de los 27.

Además desde enero de 2002 comenzó a funcionar en toda la Unión, salvo en Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia; la moneda única, el
Euro. Por último, queda señalar que en el 2004 se produjo la mayor ampliación de la historia de la UE, con la incorporación de: Polonia,
Estonia, Letonia, Lituania, República Checa, República de Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Malta y Chipre. Nacía la Europa de los 25.
Actualmente, han solicitado su ingreso Rumania y Bulgaria, que muy posiblemente se incorporen a la UE en 2007 y Turquía y Croacia.

Los acuerdos de Evian (18 de marzo de 1962).

Jorge González y José Manuel Martínez

DECLARACIÓN GENERAL

“ El pueblo francés, por el referéndum del 8 de enero de 1961, ha reconocido a los argelinos el derecho de escoger, mediante
consulta por sufragio directo y universal, su destino político con relación a la República francesa. Las conversaciones
celebradas en Evian del 7 al 18 de marzo de 1962 entre el Gobierno de la República y el Frente de Liberación Nacional han
llegado a la siguiente conclusión: un alto el fuego se ha acordado; concluirán las operaciones militares y la lucha armada en
territorio argelino el 19 de marzo. Las garantías sobre realización de la autodeterminación y organización de los poderes
públicos en Argelia durante el periodo transitorio, se han definido de acuerdo. La formación, como secuela de la
autodeterminación de un Estado independiente y soberano, parece conforme a las realidades argelinas; en estas condiciones y
respondiendo al interés de los dos países, la cooperación de Francia y de Argelia, el Gobierno francés estima con el F.L.N. que
la solución de la independencia de Argelia en cooperación con Francia es la que corresponde a esta situación. Por lo tanto, el
Gobierno y el F.L.N. han definido, de acuerdo, esta solución con declaración que la someterán a sus electores por el escrutinio
de autodeterminación.

Análisis del texto y cuestiones

1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor


2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones:
 La descolonización: características generales.
 El proceso descolonizador en Argelia.
 La descolonización africana.

1.-Clasificación del texto

El texto es una fuente primaria de carácter político en el que se nos muestra el preámbulo de un texto más extenso, sobre los
acuerdos tomados el 18 de marzo en la ciudad francesa de Evian, entre el Estado francés y el Frente de Liberación Nacional
argelino. Charles De Gaulle, Presidente de Francia, aceptó la libertad de decisión del pueblo argelino tras una guerra cruenta.
Con este documento se iniciaba el proceso de paz y de consolidación de un nuevo país, aunque se sucedieron los
enfrentamientos, Argelia, que proclamó su independencia e ingresó en la ONU el 8 de octubre de 1962.

2.-Análisis de las ideas principales

La idea principal del texto es el reconocimiento francés del derecho de autodeterminación de los argelinos o lo que es lo
mismo su derecho a decidir sobre su futuro mediante la convocatoria de unas elecciones. Los acuerdos adoptados en Evian
establecían la conclusión de las operaciones militares en territorio argelino. Además se recogía la postura francesa sobre la
cuestión del mantenimiento de Argelia como colonia tras el referéndum del 8 de enero de 1961.

Subir

3.-Cuestiones

 La descolonización: características generales.

El proceso de descolonización se conoce como la liquidación del colonialismo y la creación de Estados


independientes. No obstante, hay que tener en cuenta que muchos de estos países no tuvieron la oportunidad de
desarrollar su sistema económico y política, ni durante ni después de la colonización, circunstancia que ha
provocado que muchas de las antiguas colonias formen parte de lo que conocemos como Tercer Mundo.

El movimiento descolonizador tuvo como antecedentes la independencia de las posesiones británicas, portuguesas y
españolas desde el siglo XVIII y los movimientos nacionalistas que surgieron en Asia y África durante el periodo de

24
entreguerras. De este modo, al termino de la II Guerra Mundial se producen numerosas revoluciones en Asia, que
tienen su momento cumbre en la Conferencia de Bandung (Indonesia) de 1955. A partir de este momento y hasta
1980, triunfarán la mayor parte de los movimientos independentistas de África.

Los factores de la descolonización que se mostraron favorables a ella, se pueden resumir en:

 Factores económicos. Durante las dos guerras mundiales las colonias contribuyeron de forma notable con hombres y
materias primas en la contienda, circunstancia que hizo ver a muchos su tremendo potencial, ya que durante el
desarrollo de ambas guerras el papel de muchas colonias fue crucial.
 Factores políticos. Tras años de convivir con los europeos e incluso formar a las clases adineradas en la metrópoli,
muchos nacionalistas africanos y asiáticos asimilaron conceptos como el de igualdad, libertad y justicia. El
nacionalismo afroasiático tendrá una doble vertiente: la defensa del derecho de los pueblos a la soberanía y la
oposición a la intervención extranjera. El primer punto que se recogía en las constituciones de la civilización
occidental se negaba a sus colonias, esta contradicción la percibieron los burgueses indígenas que estudiaban en la
metrópoli y muchos de ellos regresaban para ser los líderes de los movimientos nacionales.
 Factores sociales. Muchas personas comprobaron como la superioridad de los habitantes de occidente podía ser
combatida. De este modo tras la aparición de una burguesía indígena, esta clase se convirtió en muchos casos en
los responsables de conducir a sus conciudadanos hacia la independencia y sobre todo en los principales
defensores de la cultura autóctona frente a la occidental.
 Factores externos. Fueron muchos los que desde occidente hablaron en favor de la descolonización. Ejemplo es la
iglesia católica, con la Encíclica de Juan XXIII Pacem in terris (1963), que se posicionó a favor de la igualdad entre
todos los hombres y pueblos y en contra del colonialismo. Más importante pude considerarse la intervención de
organismos internacionales, como la Sociedad de Naciones o la ONU que contribuyeron al desarrollo del proceso
descolonizador. La primera con la actitud del presidente de los Estados Unidos W. Wilson, quien defendió tras la I
Guerra Mundial la soberanía de todos los pueblos. La ONU por su parte tuvo como antecedente la Carta del Atlántico
que se proclamó favorable a la autodeterminación de las colonias u afirmó en 1960 “la necesidad de poner rápida e
incondicionalmente fin al colonialismo”. Así en 1961 creó el Comité de Descolonización encargado de impulsar la
política descolonizadora en todo el mundo.
 El proceso descolonizador en Argelia.

Argelia fue colonia francesa desde 1830. El caso de Argelia constituyó una de las rebeliones anticoloniales más
crueles de toda África. Carecía de gobierno autónomo para negociar, dado que era una provincia más de Francia y
había una presencia muy numerosa de europeos que presionaban a Francia para negar su independencia, puesto que
ellos serían los mayores perjudicados.

El movimiento independentista comenzó después de la Segunda Guerra Mundial con el Frente de Liberación Nacional
(FLN) argelino dirigido por figuras como Ben Bella, inició las hostilidades militares en noviembre de 1954, pero será a
partir del año siguiente cuando la situación se recrudeció con matanzas por ambos bandos y una durísima represión
por parte del ejército francés. En 1956 Francia concedió la independencia a Marruecos y Túnez y concentraba todas
sus fuerzas en retener Argelia.

Entre 1956 y 1957 tuvo lugar la llamada “Batalla de Argel": Los ataques terroristas del FLN contra objetivos civiles y
militares franceses fueron contestados de forma brutal por el general Jacques Massu.

En 1958 el general De Gaulle volvió como Presidente de la República francesa, en junio visitó Argel, había llegado al
poder como el defensor de la "Argelia Francesa", sin embargo desencadenó el proceso que llevó rápidamente a la
independencia. En 1959 aceptó el principio de la autodeterminación del pueblo argelino. La respuesta de los colonos
fue un nuevo levantamiento en enero de 1960 que fracasó por la falta de apoyo militar. En 1961 un golpe militar
organizado por los generales Salan y Challe, entre otros, fracasó. Las negociaciones se iniciaron en mayo de 1961,
mientras la oposición de los colonos se organizó en torno la Organización del Ejército Secreto (OAS) que inició una
dura campaña terrorista.

Finalmente se firmaron los Acuerdos de Evian el 18 de marzo de 1962. Una nueva oleada terrorista del OAS no
impidió que en julio se celebrara un referéndum en el que las posturas independentistas vencieron
abrumadoramente, sólo 16.000 votos en contra. Argelia proclamó su independencia e ingresó en la ONU el 8 de
octubre de 1962.
 La descolonización africana.

En 1945 África, con excepción de Etiopía, Liberia, Egipto y Sudáfrica, era un continente ocupado y en 1975 la
práctica totalidad de África era independiente.

Las principales etapas del proceso descolonizador africano son las siguientes:
 1945-55. Época de la intensificación de las reivindicaciones nacionalistas por parte de los partidos con apoyo de las
masas.
 1955-62. Descolonización de una gran mayoría de los países africanos, que se inicia en el área musulmana del norte,
continuando luego al sur del Sahara.
 1962-80. Consolidación del proceso, prácticamente terminado en 1975.

A partir de la Conferencia de Bandung en 1955 se incentiva el nacionalismo africano, con la creación en 1963 de la
Organización de la Unidad Africana (OUA) se continúa su ideología.

En cuanto a las características generales del proceso africano se pueden destacar siguientes:
 La obtención de los derechos políticos se antepuso a la de los derechos sociales, ya que el deseo era construir una
nación condenando a toda persona que se opusiese a ello.

En muchos países africanos se orientó la forma de gobierno hacia el socialismo. Se rechaza el capitalismo por identificación
con la metrópoli. Los teóricos más importantes fueron Nyerere (Tanzania) y Senghor (Senegal), a favor de la colectivización,

25
aunque hay que señalar que en la mayor parte de estos países se mantiene un régimen de partido único, contrario a la
desaparición progresiva del Estado.

La independencia africana comenzó por los países musulmanes. En el África negra el Reino Unido dio luz verde a los procesos
independizadores a partir de la II Guerra Mundial, basándose en la experiencia asiática, ya que podía ofrecer una institución de
acogida, la Commonwealth.

El África francesa, basada en el concepto de asimilación, había creado la Unión Francesa y en el seno de esta institución
fueron creciendo los partidos nacionalistas. En 1958 se creó la Comunidad Francesa para regular las nuevas relaciones, dos
años después se independizó la práctica totalidad de las colonias francesas, excepto Argelia.

El África Belga obtuvo la independencia en 1960. España por su parte, comenzó otorgando primero la autonomía y poco
después la independencia como en el caso de Guinea en 1968. También el gobierno español utilizó el método de ceder su
soberanía a otros países, como es el caso de la cesión de Ifni a Marruecos en 1969 o el del Sahara Occidental, a varios países.

Portugal fue el país europeo más tardío en otorgar la independencia a sus colonias e intentaron sofocar los intentos
independentistas a toda costa en Angola y Mozambique, finalmente la Revolución de los claveles (1974) puso fina al
colonialismo portugués y aceleró la pacificación en la zona.

Discurso de Mao Zedong (7 de marzo de 1967)

Jorge González y José Manuel Martínez

Camaradas Lin Piao, Chou En-Lai y Camaradas del Grupo de la Revolución Cultural:

Este documento podría difundirse en todo el país para que se cumplan sus disposiciones. El Ejército debe dar entrenamiento
militar y político en las universidades, escuelas de enseñanza media y en los cursos más avanzados de la escuela primaria,
etapa por etapa y grupo por grupo. Tendría que ayudar a la reapertura de las escuelas, al fortalecimiento de la organización, a
la constitución de los principales órganos, siguiendo el principio de la combinación "tres en uno" y cumpliendo la tarea de
"lucha-crítica- transformación". Previamente debería realizar experimentos en lugares elegidos y adquirir experiencia para sólo
entonces difundir esta experiencia gradualmente. Y debe persuadirse a los estudiantes para que implementen la enseñanza de
Marx de que sólo cuando toda la humanidad esté emancipada, el proletariado habrá logrado su emancipación final, y que, por
lo tanto, no deben excluir en el entrenamiento político y militar a los profesores o dirigentes que hayan cometido errores.
Excepto los ancianos y los enfermos, debe admitirse a estas personas en estas actividades a fin de facilitar su conversión. Si
todo esto se cumple concienzudamente, no es difícil resolver los problemas.

7 de marzo de 1967 MAO ZEDONG

Análisis del texto y cuestiones

1. Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor


2. Análisis de las ideas principales y secundarias
3. Cuestiones:
 Inicios de la revolución comunista en China.
 Explicación de la Revolución Cultural china.
 La China después de Mao.

1.-Clasificación del texto

Texto político, fuente primaria que corresponde a uno de los discursos de Mao Zedong (Mao Tse Tung) durante su etapa de
gobierno en China. El documento data de 1967, en plena Guerra Fría, comenzando la Revolución Cultural y dejando atrás el
“Gran Salto Adelante”.

Mao, hijo de un campesino nació en 1893, participó en la fundación del Partido Comunista Chino en 1921. Tras la ruptura con el
Kuomintang en 1927, Mao dirige una revolución de base campesina, organiza el Ejército Rojo y establece un gobierno
revolucionario en la región de Hunan. Derrotado por Chiang-Kai-Chek el ejército comunista inicia la Larga Marcha, de octubre
de 1934 a octubre de 1935, hasta la provincia de Shanxi. Durante esta etapa Mao se asienta en la dirección del Partido
Comunista, puesto que no dejará hasta su muerte.

Tras una tregua con el Kuomintang para enfrentarse conjuntamente con los invasores japoneses (1937-1945), Mao dirige al
Ejército comunista a la victoria en la guerra civil contra los nacionalistas de Chiang-Kai-Chek y el 1 de octubre de 1949 se
proclama el nacimiento de la República Popular China. Mao es el presidente del Consejo de ministros y desde 1954 presidente
de la República.

En un primer momento, China mantiene estrechas relaciones con la URSS, especialmente en los primeros momentos de la
Guerra Fría y firma la alianza chino-soviética en febrero de 1950. El Gobierno chino apoyó a Corea del Norte e intervino de
forma decisiva en la guerra. También reconoció la República del Viet-Minh y apoya a los comunistas vietnamitas en su lucha
contra Francia. Muerto Stalin, Mao apoya a Kruschev en el problema de Hungría (1956), recibiendo a cambio, gracias a un
acuerdo firmado en 1957, la transferencia de tecnología nuclear.

Sin embargo, las relaciones chino-soviéticas se deterioran, Mao denuncia la política de coexistencia pacífica, sospechando
que la URSS no ve con buenos ojos que China se convierta en una gran potencia. La ruptura con los soviéticos se hace
efectiva a principios de los sesenta y en adelante Mao inicia una política de lucha contra el imperialismo norteamericano y lo
que él denomina revisionismo y socialimperialismo soviético. Apoyándose en los movimientos del Tercer Mundo surgidos en la
lucha anticolonial y en la Conferencia de Bandung, el líder chino llama a la revolución mundial.

26
El fracaso del “Gran Salto Adelante” (1957-1961) afectó considerablemente a su posición en el Gobierno, aunque volvió a
recuperar su autoridad con la denominada Revolución Cultural. Tras los enfrentamientos fronterizos con la URSS en el río
Ussuri, en 1969, Mao protagoniza un espectacular acercamiento a Estados Unidos simbolizado en la visita del presidente Nixon
en 1972. Esta aproximación permitirá que China acceda a ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, ya
que hasta ese momento este cargo había sido detentado por el Gobierno de Taiwan. Este fue el último gran movimiento en la
arena internacional del dictador chino, que murió en 1976.

2.-Análisis de las ideas principales

La idea principal gira entorno a la explicación del concepto de Mao sobre la Revolución Cultural, su necesidad y sus puntos
principales: lucha-crítica- transformación. Defiende la importancia del ejército como “entrenador” en las escuelas.

Por último, cabe citar la importancia que da a las teorías de Marx, hay que expandirlas y “ayudar” a las personas que pueden
haber cometido errores.

Subir

3.-Cuestiones

 Inicios de la revolución comunista en China.

El triunfo comunista en China se produjo en 1949 y con él, el establecimiento de la República Popular dirigida por
Mao Zedong.

Dos grandes fuerzas se enfrentarán desde años antes, el Kuomintang nacionalista de Chiang-Kai-Chek y el Partido
Comunista de Mao. La lucha comenzó en 1927 y continuó (con alguna distensión como la guerra contra Japón) hasta
octubre de 1949, año en el que Chiang-Kai-Chek se refugió en la isla de Formosa (actual Taiwan), estableciendo un
gobierno nacionalista chino apoyado por los Estados Unidos.

La República Popular China fue oficialmente proclamada el 1 de octubre de 1949. El nuevo Estado quedaba bajo el
control total del Partido Comunista a través de sus organizaciones regionales, coordinadas por un Comité Central
que contaba con 44 miembros, de éstos, catorce formaban el Consejo de Gobierno Central Popular, encabezado por
los cinco miembros del Comité Permanente, dicho comité se convirtió en el órgano supremo político, Mao Zedong,
nombrado presidente de este organismo, era de hecho el jefe del Estado.

El nuevo régimen implantado, a pesar de que en un principio se baso en el gran número de efectivos militares que
podía movilizar, especialmente en el campo, tuvo como prioridad la reconstrucción económica del país. Para ello, en
un primer momento Mao buscó la colaboración de la Unión Soviética, aunque años más tarde se desvinculó de este
país, para continuar en solitario.

 Explicación de la Revolución Cultural China.

Todavía hoy se conocen muy mal los años llamados de la Revolución Cultural o Segunda Revolución china, etapa que
debía propiciar un cambio capaz de mejorar la organización social y económica del país, pero que en realidad no
obtuvo los resultados que Mao esperaba.

En 1966 las instituciones de China estaban en el peor momento e incluso, algunos vaticinaban una guerra civil.
Algunos achacan el fracaso de este periodo a la división que existía en la dirección del Partido Comunista, incluso
con el propio Mao. Él criticó muchas de las medidas adoptadas por la dirección del Partido, la agricultura privada, los
sistemas educativos, la medicina y la reaparición de temas tradicionales en la cultura.

Para conseguir sus propósitos se alió de tres grupos fuertes: el Ejército; un grupo de intelectuales que sirvieron
como movilizadores (dirigidos por la propia mujer de Mao: Jiang Qing) y; en tercer lugar la masa de estudiantes y de
jóvenes insatisfechos.

Así, la Revolución Cultural se inició como un movimiento de educación socialista que pretendía combatir al mismo
tiempo las tendencias de disensión en la dirección del Partido y las tendencias capitalistas de la población. En un
principio el proceso parecía pacífico y progresivo, pero en poco tiempo se decidió una serie de purgas masivas. En
1967 Mao Zedong promovió a la juventud para su asalto de todos los poderes políticos, una de las imágenes más
conocidas de China se dan en estos momentos cuando millones de "guardias rojos" aparecían enarbolando el libro
rojo de Mao.

En el verano de 1967 China estaba al borde de la guerra civil, Mao trató de inculcar un propósito constructivo y no
destructivo: lo hizo a través de la formación de comités revolucionarios locales, defendiendo la reeducación sin
violencia. El Ejército se consideró como el "pilar fundamental de la dictadura del proletariado en China”. Más de tres
millones de personas fueron obligadas a realizar cursos de reeducación.

La Revolución Cultural se mantuvo, en mayor o menor medida, hasta la muerte de Mao. Sus conclusiones, entre
otras, pueden ser que esta etapa sirvió para que los dirigentes chinos se dieran cuenta de que una lucha de
facciones en el Partido podía concluir con el Estado, pero también la falta de confianza de la juventud hacia los
dirigentes y su actitud cínica podía llevar a una crisis en el país.

La China después de Mao.

El 9 de septiembre de 1976, a la edad de 89 años moría Mao Zedong. La sucesión se presentaba de una forma muy
problemática. La "banda de los cuatro" (Zhang Chunquiao, Jiang Qing, Wang Hongwen y Yao Wenyuan) Qing, viuda de Mao quiso
mantener en vigor la Revolución Cultural, sin embargo en octubre de 1976, los miembros de la "banda de los cuatro" fueron
detenidos. Hua Guofeng, un administrador sin lazos cercanos con ninguna de las facciones enfrentadas, se convirtió en primer

27
ministro. Bajo su gobierno se impusieron las políticas moderadas.

Pero existía un candidato mucho más fuerte, Deng Xiaoping, que se hizo con el poder en el año 1978, su victoria, según
algunos, es el resultado de la movilización de la mayoría silenciosa de los cuadros del partido opuestos a la Revolución
Cultural. En marzo de 1979 Deng enumeró los cuatro principios inmutables de la República Popular: la vía socialista, dictadura
del proletariado, pensamiento de Mao y liderazgo del Partido Comunista Chino. Después de la muerte de Mao y la expulsión de
"la banda de los cuatro" se había iniciado ya un cambio decisivo destinado a fomentar la importación de tecnología extranjera
y a fomentar los incentivos a la producción. A partir de 1984 se situó en un ritmo de desarrollo semejante a los "booms" de
Japón, Taiwan y Corea. El crecimiento anual fue del 8% en el período 1977-1987 y la renta per cápita se dobló, pero sólo
alcanzó a ser a la Corea del Sur de mediados de los sesenta. Jiang Zemin y Hu Jintao, sucesores de Deng Xiaoping continúan
en la tarea de crecimiento económico, apoyándose en el enorme potencial demográfico del que dispone y de sus importantes
recursos.

28

También podría gustarte