Está en la página 1de 18

TOÑI AZORÍN RIVAS

PUNTOS COMUNES DEL TEMA DE ÁREAS: 7,12,14 Y 20.


Este tema__ como podemos observar en su nombre trata del “ÁREA DE: ________EN LA
ED. PRIMARIA : ENFOQUE,
CARACTERÍSTICAS Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL
DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ASPECTOS MÁS
RELEVANTES.
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO”.
Dicho tema es uno de los más importante dentro del Área de__________ y de la
enseñanza en general, ya que aporta
al maestro una capacidad mayor para llevar a cabo una óptima práctica docente y
también proporciona al alumno
significatividad en sus aprendizajes.
Para justificar estas ideas, nos centramos en la LEGISLACIÓN, y para ello
nombraremos:
 La Ley Orgánica 2/ 2006 de 3 de mayo de Educación (LOE): en su artículo 18
relativo a la organización de la
ed. Primaria cita que: la etapa de ed. Primaria comprende tres ciclos académicos de
dos años cada uno y
se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador.
 El Decreto 88/2017, de 7 de julio, del Consell, por el que se modifica el Decreto
108/2014, de 4 de julio,
del Consell,por el que se establece el currículo y se desarrolla la ordenación
general de la Educación
Primaria en la Comunidad Valenciana: en su artículo 4 referente a la organización
de las enseñanzas, la
LOMCE establece en el art.8.1 del Real Decreto 126/2014, que la etapa de Educación
Primaria
comprende 6 cursos académicos y se organiza en áreas que cursarán ordinariamente
entre los 6 y los 12
años de edad.
A tenor de lo establecido en el artículo 8.2 del citado Real Decreto, los
alumnos/as deben cursar las
siguientes áreas del bloque de asignaturas troncales en cada uno de los cursos:
Ciencias de la Naturaleza,
Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y primera Lengua
Extranjera.
En el artículo 8.3 del Real decreto, los alumnos/as deben cursar las siguientes
áreas de bloque específicas en
cada uno de los cursos: Educación Física, Religión o Valores Sociales y Cívicos, el
área de educación Artística
(los centros deben priorizar los contenidos referentes a la educación musical).
De conformidad con el artículo 8.4 del Real Decreto 126/2014, los alumnos/as deben
cursar el área de
Valenciano: Lengua y Literatura en el bloque de libre configuración autonómica en
cada uno de los cursos.
 El Decreto 88/2017 de 7 de julio, modifica el Decreto 108/2014 de 4 de julio: en
el artículo 5, referente al
horario se modifican los apartados 1, 2, ,3 ,4 y 5.
Entre ellos resaltaremos que en el apartado 1 con el objetivo de ofrecer una mayor
flexibilidad a la jornada
lectiva, el horario lectivo semanal permite a los centros educativos programar
sesiones de entre 45 y 60
minutos y, además se posibilita la aplicación de proyectos de innovación
pedagógica, proyectos de contenido
competencial, interdisciplinares y tareas por equipos.
En el apartado 2, queda establecido que el horario lectivo semanal para cada uno de
los cursos debe ser,
incluidas las horas del recreo, de 25h lectivas, distribuidas de lunes a viernes,
que se pueden desarrollar en
jornada continuada o partida.
También se añade un nuevo artículo 12.bis referente a la coordinación docente y
expone que para favorecer
la coordinación, el profesorado docente de 1º, 2º,3º,4º,5º y 6º respectivamente
podrán organizar por
equipos, los cuales deben actuar bajo la dirección de una persona coordinadora para
cada uno.

TOÑI AZORÍN RIVAS


Pero además este tema tiene múltiples relaciones e implicaciones con el resto del
temario por ejemplo:_________
Y para desarrollar estas ideas es necesario estructurar el tema en apartados a
través un ÍNDICE:
1. EL ÁREA DE _________EN LA ED. PRIMARIA: ENFOQUE, CARACTERÍSTICAS Y LA
INTERVENCIÓN
EDUCATIVA.
2. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVES : CONCEPTO Y
CONTRIBUCIÓN
DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS.
3. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ASPECTOS MÁS RELEVANTES.
4. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO: CONCEPTUALIZACIÓN RESPECTO A LA RELACIÓN
ENTRE
ÁREAS DEL CURRÍCULUM Y LA INTERRELACIÓN DE CONTENIDOS CON EL RESTO DE LAS ÁREAS DE
LA
ETAPA.
5. CONCLUSIÓN.
6. REFERENCIAS.
Respecto al ENFOQUE:
*El área de C. MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL se enfoca a :al desarrollo físico,
sensorial y psíquico del alunado,
ampliar su capacidad e interés por aprender al establecer relaciones afectivas con
los elementos de su entorno,
contribuir a una mejor comprensión y explicación del conjunto de aspectos y
dimensiones que constituyen el entorno
humano, ampliar su capacidad e interés por aprender al establecer relaciones
afectivas con los elementos de su
entorno, proporcionar informaciones diversas sobre el mundo y facilitar a los niños
los instrumentos necesarios para
que sean capaces de comprenderlas e interpretarlas e iniciarlo en el pensamiento
abstracto al final de la etapa.
Sin embargo, desde la promulgación de la LOMCE, como citamos en la introducción,
los alumnos de Educación Primaia
desarrollarán las áreas de CN y CS, en lugar del área de CONOCIMIENTO DEL MEDIO
NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Por
ello, a partir de ahora en el tema, hablaremos de cada una de ellas.
-El área de Educación Artística tiene el propósito de favorecer la percepción y la
expresión estética del alumnado y de
posibilitar la apreciación de contenidos imprescindibles para su formación general
y cultural. Tanto el lenguaje plástico
como el musical constituyen ámbitos artísticos específicos con características
propias, sin embargo, dado que la
producción y la comprensión en ambos tiene aspectos comunes, en la etapa quedan
incluidos en una sola área para
posibilitar un enfoque globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los
distintos modos de expresión y
representación. Por esta misma razón y a pesar de la especial mención de la música
y la expresión plástica dentro del
área se incorporan también contenidos de la danza y el teatro.
PARA EXPLICAR EL 1º APARTADO DEL TEMA, VAMOS A CONTEMPLAR
EL ENFOQUE, LAS CARACTERÍSTICAS Y LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

TOÑI AZORÍN RIVAS


En definitiva, el área se enfoca a : ser considerada un medio de expresión de
ideas, sentimientos y experiencias,
constituye un lenguaje multicultural, fomenta la socialización, contribuye al
equilibrio personal, acentúa la sensabilidad
estética, permite el acercamiento crítico a la nuevas tecnologías…
-LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: Entre las finalidades de la Educación Primaria, la
educación lingüística ocupa un
lugar preferente. A lo largo de esta etapa los niños/as deben empezar a adquirir un
saber reflexivo sobre las prácticas
comunicativas necesarias para vivir en el siglo XXI.
En definitiva, el área tiene como enfoque: el desarrollo de las habilidades
lingüística (escuchar, hablar y conversar, leer
y escribir), pretende acercar a la lectura y comprensión de textos literario y
amplia la competencia lingüística y
comunicativa de modo que sean capaces de interactuar en los diversos ámbitos
sociales.
-Se entiende las matemáticas como un conjunto de ideas y formas de actuar conlleva
no sólo utilizar cantidades y
formas geométricas, sino hacerse preguntas, obtener modelos e identificar
relaciones y estructuras, de modo que, al
analizar los fenómenos y situaciones que se presentan en la realidad, se pueden
obtener informaciones y conclusiones
que inicialmente no estaban explícitas. Por ello, a lo largo de la escolaridad
básica, el ap. de las matemáticas ha de ir
dirigido a enriquecer sus posibilidades de utilización.
En definitiva, el área tiene como enfoque: alcanzar una eficaz alfabetización
numérica (capacidad para enfrentarse
con éxito a situaciones en las que intervengan los números y sus relaciones).
Referente a las CARACTERÍSTICAS del área podemos citar algunas de ellas como:
*CARACTERÍSTICAS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA:
-Las Ciencias de la Naturaleza ayudan al alumnado a conocer el mundo en que vive, a
comprender el entorno y hacerlo
conocedor de los avances científicos y tecnológicos que marcan el presente y el
futuro de la sociedad.
-Los contenidos de esta área están conectados con los propuestos en otras áreas,
por eso no hay que perder de vista la
posibilidad y el interés de trabajar las relaciones que hay entre estas.
*CARACTERÍSTICAS DE CIENCIAS SOCIALES:
-La materia de Ciencias Sociales se ocupa del estudio de la realidad social,
especialmente en las dimensiones geográfica
e histórica desde las cuales se integran otras perspectivas que abordan los
fenómenos políticos y culturales.
-El aprendizaje en esta materia pretende desarrollar la comprensión de los
problemas sociales que el alumnado tendrá
que afrontar como ciudadano y aprender a vivir en sociedad asumiendo los valores
que fundamentan una sociedad
democrática.
-Desde la LOMCE, el área de Educación Artística, dentro del bloque de asignaturas
específicas, en cada uno de los
cursos de Educación Primaria, se caracteriza por:
-Las manifestaciones artísticas son aportaciones inherentes al desarrollo de la
humanidad y constituyen uno de los
rasgos fundamentales de la cultura.
-En medida en que los lenguajes artísticos sirven como medio de expresión de ideas,
pensamientos y emociones, han
de estar presentes en la Educación Primaria para desarrollar hábitos y experiencias
de comunicación ya iniciados e la
Educación Infantil, que continuarán en etapas posteriores.

TOÑI AZORÍN RIVAS


-La educación artística está integrada por los lenguajes plástico y musical que,
aunque utilizan códigos y
procedimientos distintos y específicos, se complementan y enriquecen entre sí al
integrarse en el lenguaje audiovisual,
pero también interactúan con otros lenguajes como el verbal y corporal.
-Desde la LOMCE, el área de Lengua Castellana y Literatura, dentro del bloque de
asignaturas troncales, en cada uno
de los cursos de Educación Primaria, se caracteriza por:
-La enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de
la Educación Primaria tiene como
objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en
todas sus vertientes; pragmática,
lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportarle las herramientas
y los conocimientos necesarios para
desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida
familiar, social y profesional.
-Los elementos curriculares de Lengua Castellana y Literatura se vinculan de forma
creciente en las distintas etapas y
suponen una progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el
inicio de la vida escolar.
-El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria tiene como
finalidad el desarrollo de las destrezas
básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, de forma
integrada.
-Desde la LOMCE, el área de Matemáticas, dentro del bloque de asignaturas
troncales, en cada uno de los cursos de
Educación Primaria, se caracteriza por:
-Las matemáticas constituyen un conjunto de conocimientos que permiten entender y
estructurar la realidad,
analizarla y obtener información para valorarla y tomar decisiones; son necesarias
para a aprender a aprender y,
también, por lo que su aprendizaje aporta a la formación intelectual general y al
desarrollo cognitivo.
-El sentido de esta área en la Ed. Primaria es experiencial: el alumnado ha de
aprender matemáticas utilizándolas en
contextos relacionados con situaciones de la vida diaria, para adquirir
progresivamente conocimientos más complejos
a partir de las experiencias y conocimientos previos.
-El uso de materiales como monedas, cromos, fichas, bolas, ábacos, cubos, regletas,
espejos...en la enseñanza de la
matemática es fundamental y muy beneficioso ya que proporciona al niño la
oportunidad de comprender a través de la
munipulación.
-Al mismo tiempo se ha de favorecer el aprendizaje cooperativo, el trabajo en
equipo y se ha de dar una consideración
positiva a los errores.
A continuación, vamos a destacar la INTERVENCIÓN EDUCATIVA del área:
Especificamos unas orientaciones o principios metodológicos generales de
intervención para toda la primaria y
seguidamente otras específicas del área.
*Entre las orientaciones o PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES de intervención
educativa para toda la etapa de
primaria podemos destacar algunos como:
 La utilización de AP. BÁSICOS y la selección de contenidos relevantes para
conseguir las comp. básicas.

TOÑI AZORÍN RIVAS


 Desarrollar AP. FUNCIONALES, orientándolos hacia su aplicación en contextos
diferentes y a que los niños
se enfrenten a situaciones nuevas.
 Desarrollar una METODOLOGÍA ACTIVA y global, es decir, que se desarrolle tanto la
actividad mental
como la física para la construcción de AP. SIGNIFICATIVOS.
 Dotar a los contenidos de un enfoque GLOBALIZADOR E INTEGRADOR.
 Atender a la diversidad del alumnado, tanto en la práctica docente como en la
selección de contenidos.
 Fomentar la autorregulación de los aprendizajes por parte del alumnado y la
autoevaluación.
-Con respecto a los RECURSOS DE APRENDIZAJE, decir que, es preciso utilizar en la
escuela métodos que le permita al
alumno identificar la necesidad de información, localizarla, seleccionarla,
reconocer las fuentes y recursos más
apropiados, así como responsabilizarse de su uso ético y adecuado.
-Y en este proceso el PAPEL DEL PROFESORADO es muy importante, ya que actúa como
guía y mediador para facilitar
la construcción de AP, utiliza contextos cotidianos, familiares, habituales,
seguros y un ambiente motivador.
Así, entre la ORIENTACIONES ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA del área de CN y
del área de CS podemos
resaltar:
 Partir de situaciones que motiven a los alumnos, como por ejemplo hechos que
suceden en su entorno,
para estimularlos inicialmente a plantearse preguntas y a expresar sus puntos de
vista.
 Trasformar esas ideas iníciales a otras fundamentadas en el conocimiento actual
del área, lo que requiere un
trabajo que favorezca su evolución a lo largo de los ciclos.
 Potenciar la lectura de textos e imágenes que se encuentren en materiales
impresos en Internet, para poder
acceder a informaciones y conocimientos distantes en el tiempo y en el espacio.
 Enseñar al alumno a tomar conciencia de los propios aprendizajes, a
estructurarlos y sintetizarlos de una
manera que los pueda recordar cuando lo necesiten.
Así, entre la ORIENTACIONES ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEL ÁREA DE
ARTÍSTICA:
 La enseñanza y el aprendizaje para la comprensión de los mundos artísticos y
culturales ha de partir
de las propias experiencias del alumnado y de los interrogantes que se plantea en
torno a las
imágenes, objetos, música…
 Al hablar de Ed. Artística en la C. Valenciana ha que tomar como punto de partida
el entorno cultural,
social e histórico.
 Para adquirir la comp. artística hay que poner el alumnado en contacto con
diferentes contextos y en
diálogos con las manifestaciones artísticas y culturales.
 La experiencia cultural y emocional se adquiere a través de las manifestaciones y
culturales, como la
libertad en la experimentación de técnicas y procedimientos y el análisis…. entre
otras.
 Dicha área se suele dar en lengua extranjera inglesa.
TOÑI AZORÍN RIVAS
Así, entre la ORIENTACIONES ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEL ÁREA DE
LENGUA CASTELLANA:
 Para favorecer la comprensión y la expresión se hade partir del nivel
comunicativo que los
niños traen a la escuela. El propio discurso del alumno ha de ser el punto de
partida y
referencia constante para la tarea didáctica para llevar a un conocimiento
reflexivo de la
lengua.
 Por otro lado, el entorno lingüístico en el que vive el niño, junto con los
factores culturales y
socioeconómicos que lo determinan, lleva consigo la aparición de grandes
diferencias en su
complejidad lingüística al comienzo de la E.P, por eso la escuela debe de poner a
su
disposición todos los recursos lingüísticos de simbolización y estructuración de
los
significados para subsanar las carencias originas por las desigualdades socio-
culturales de
partida.
 En todo caso el alumnado debe apreciar positivamente la pluralidad de lenguas que
se hablan
en el mundo.
 Además a lo largo de la E.P ha de desarrollarse el aprendizaje de la lectura y
escritura. Para ello,
la enseñanza de la lengua ha de sustentar la elaboración y lectura de textos orales
y escritos
de naturaleza diversa; adaptaar y seleccionar textos literarios como instrumento
para la
construcción social del significado, apliar su visión del mundo y desarrollar la
capacidad de
análisis y crítica.
 Finalmente, la E.P ha de contemplar el tratamiento didáctico de los medios de
comunicación
social. Ofrecen la posibilidad de ser utilizados como instrumento atractivo de
comunicación
interpersonal y de diversificación en las formas de expresión de sus necesidades e
intereses,
siendo contextos idóneos para el uso combinado de distintos códigos verbales y no
verbales.
Así, entre la ORIENTACIONES ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEL ÁREA:
 Es necesario que los contenidos curriculares se trabajen en contextos
significativos y ricos que
muestras el origen concreto de los conceptos matemáticos, la relación entre ellos y
su
aplicación a problemáticas diversas.
 Hay que concretar un equilibrio en el desarrollo de los dif. bloques en el
conjunto de cada ciclo
y tener en cuenta que hay diversos secuenciaciones posibles de los contenidos: hay
contenidos que se pueden trabajar de modo transversal, otros como contenidos de un
bloque
diferente y también en el marco de un proyecto interdisciplinar, lo que posibilita
el desarrollo
de la comp. matemática.
 Para hacer Matemáticas y lograr actitudes positivas hacia ellas, hay que
desarrollar la
creatividad, la curiosidad, la imaginación, el interés por hacerse pregunta, para
encontrar
respuestas y para resolver problemas. También adquirir confianza en las propias
posibilidades.
 Además en la gestión de la clase, hay que combinar el trabajo en gran grupo, en
pequeño
grupo y el trabajo individual, todo respetando los estilos de cada uno.
Y como propuestas didácticas para cada curso en cada una de las áreas, destacamos:

TOÑI AZORÍN RIVAS


-EN PRIMER Y SEGUNDO CURSO: organización por rincones o talleres en el aula, para
diversificar ritmos y
aprendizajes. Por ejemplo: “el rincón de los seres vivos”, actividades de
Aprendizaje Cooperativo. Por ejemplo:
trabajar las etapas de la historia por grupos .
-EN TERCER Y CUARTO CURSO: las actividades son más analíticas y se desarrollan más
autónomamente por el
alumnado, pueden elaborar cronogramas y ejes cronológicos de la historia reciente,
entrevistas e
investigaciones sobre la localidad y sus personajes ilustres o visitas para conocer
el patrimonio natural, cultural
y artístico.
-EN QUINTO Y SEXTO CURSO: se analizarán los hechos y fenómenos y las relaciones
causa-efecto, pueden
elaborar e interpretar mapas de la provincia, comunidad, nación y de la U. Europea.
En general, en relación con estas áreas, se pueden realizar en cualquier curso
itinerarios didácticos, es decir, salidas al
entorno en las que se organizan visitas y observaciones que constituyen un
itinerario.
También pueden organizarse los contenidos en torno a centros de interés, próximos y
motivadores para el alumno
como “mi localidad”, “mi alimentación”, “el universo”, “las plantas”...entre otros.
Y podemos utilizar las TIC en el área a través de páginas web interesantes como:
http://www.educarm.es,
http://www.educared.net o http://pntic.es.
O utilizando programas interactivos desde internet : Alquimia, El cuerpo humano
interactivo, Geografía de España con
Eva y El reloj… entre otros.
Y como propuestas didácticas del área para cada curso podemos destacar algunas
como:
-En 1º y 2º curso: visitas a museos, actividades de experimentación con colores,
juegos motores
acompañados de secuencias sonoras, actividades de Aprendizaje Cooperativo…
-En 3º y 4º curso: actividades para diferenciar proporciones entre objetos,
actividades con mezcla de
colores, elaboración de murales, realización de fotografías, asistencias a
conciertos, interpretación de
canciones infantiles tradicionales de la C. Valenciana…
-En 5º y 6º curso: realización de sombras chinas, actividades de diseño y creación
de mensajes
publicitarios, interpretación de danzas, creación de obras musicales y montajes de
coreografías…
Y podemos utilizar las TIC en el área: Internet, correo electrónico, foros, chat…
útiles tanto para maestros como
alumnos.
Específicamente en esta área podemos citar páginas web interesantes como :
http://www.educarm.es,
http://www.educared.net o http://pntic.es. Y algunos programas interactivos desde
Internet pueden ser: “Primartis”;
de sonidos, ritmos y formas; actividades como Barajas de cartas; Dominó de
imágenes…
Y como propuestas didácticas del área DE ARTÍSTICA para cada curso podemos destacar
algunas como:
-En 1º y 2º curso: organización por rincones en el aula, para diversificar ritmos y
aprendizajes. Por ejemplo: la biblioteca de aula, rincón de la lectura o el rincón
de la
escritura. Lecturas individuales y colectivas, realizar dramatizaciones, memorizar
pareados, poesías, elaborar un cuento de forma grupal o actividades de Aprendizaje
Cooperativo...
-En 3º y 4º curso: las actividades son más analíticas y se potencia la reflexión
sobre la
lengua. Como por ejemplo: lecturas colectivas, leer en voz alta textos literarios,
cuentos,

TOÑI AZORÍN RIVAS


cómic...Cambiar la letra de una canción o melodía, inventar finales distintos de
los
cuentos...entre otras.
-En 5º y 6º curso: las capacidades de análisis y síntesis se presentan en el
alumnado con
mayor fuerza y deben ejercitarse y potenciarse en las actividades. Por ejemplo
algunas
ellas son: representaciones teatrales, debates, foros, comentarios de texto,
lecturas
individuales, tertulias ideológicas...entre otras.
También resaltar que en esta área podemos realizar diversos proyectos, como por
ejemplo, un periódico escolar, el libro viajero, escritura de un libro de forma
grupal...entre
otras.
Y podemos utilizar las TIC en el área: Internet, correo electrónico, foros,blogs,
chat… útiles tanto
para maestros como alumnos.
Específicamente en esta área podemos citar páginas web interesantes como :
http://www.educarm.es, http://www.educared.net o http://pntic.es.
Otros recursos que tenemos que resaltar son los libros electrónicos (e-book), e-
mail,
procesadores de textos y algunos programas on-line, como por ejemplo: diccionarios,
sopas de
letras
Y como propuestas didácticas del área DE MATEMÁTICAS para cada curso podemos
destacar algunas como:
-En 1º y 2º curso: actividades de lectura y escritura de números, sumas y restas de
números
naturales, problemas que impliquen cálculos, actividades con unidades de medida:
metros, litros o
minutos, actividades de Aprendizaje Cooperativo…
-En 3º y 4º curso: actividades con fracciones y su representación gráfica, sumas,
restas,
multiplicaciones y divisiones con números naturales, actividades de lectura y
escritura de horas con
relojes analógicos y digitales, problemas con euros: monedas y billetes...
-En 5º y 6º curso: actividades con números decimales y números romanos, mediciones
con
instrumentos y unidades convencionales, cálculo de perímetros y áreas, actividades
de construcción
de tablas de frecuencia absoluta y relativa...
También pueden organizarse los contenidos en torno a centros de interés, próximos y
motivadores para el alumnado,
como “mi ciudad”,”el reloj”, “el mercadillo”...entre otros.
Y podemos utilizar las TIC en el área: Internet, correo electrónico, foros, chat…
útiles tanto para maestros como
alumnos.
Específicamente en esta área podemos citar páginas web interesantes como :
http://www.educarm.es,
http://www.educared.net o http://pntic.es. Y algunos programas interactivos desde
Internet pueden ser: “Cifra”;
Aplicaciones como “Conecto con las Mates”, “La Oca”,
“Sudokus”“Puzzlemática”...entre otros.

TOÑI AZORÍN RIVAS


La Comisión Europea de Educación ha establecido unas competencias clave o destrezas
básicas necesarias para el
aprendizaje de las personas a lo largo de la vida y a animado a los estados
miembros a dirigir sus políticas educativas
en esta dirección.
La LOMCE las define como “b) las competencias o capacidades para aplicar de forma
integrada los contenidos propios
de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada
de actividades y la resolución
complejos”.
¿Qué competencias identifica el currículo de la LOMCE?
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre
las competencias, los contenidos y
los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria
obligatoria y el bachillerato, cita:
“Artículo 2. Las competencias clave en el Sistema Educativo Español.
A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.”
¿Qué características tienen las competencias?
Como características comunes a todas ellas podemos destacar:
UNA VEZ YA ANALIZADO EL 1º APARTADO DEL TEMA”EL ENFOQUE Y
LAS CARACTERÍSTICAS, LAS APORTACIONES DEL ÁREA A LA ED.
PRIMARIA Y LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA, NOS ENCAMINAMOS
AHORA AL 2º PUNTO, A DEFINIR EL NUEVO TÉRMINO DE
COMPETENCIAS BÁSICAS, SUS FINALIDADES, SU DESARROLLO Y
COMO CONTRIBUYE EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIAO
NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL A LA CONSECUCIÓN DE CADA UNA DE
ELLAS”

TOÑI AZORÍN RIVAS


1. Proporcionar la capacidad de saber hacer. Aplicar los conocimientos a los
problemas de la vida profesional y
personal.
2. Pueden ser adquiridas en todo tipo de contextos (escuela, casa y ámbitos
extraescolares).
3. Son multifuncionales (conseguir múltiples objetivos).
4. Tienen un carácter integrador (saber, ser, saber hacer).
5. Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de
contenidos, utilizarlos de manera efectiva y
aplicarlos en diferentes situaciones y contextos.
6. Se deben aprender, renovar y mantener a lo largo de toda la vida.
7. Constituyen la base de los aprendizajes básicos posteriores.
8. Se inspiran en la teoría relacionada con el aprendizaje basado en competencias.
En definitiva, pretenden que se adquieran e integren las tes formas contemporáneas
del saber: saber
teórico(conocimientos)SABER, saber práctico(habilidades y destrezas) SABER HACER O
SABER COMO HACER y saber
ser(actitudes) SER.
¿Cómo se adquieren las competencias?
Se pueden adquirir a través de las diferentes áreas curriculares, mediante mediadas
no curriculares y son
responsabilidades de la Comunidad Educativa.
A continuación vamos a definir cada una de las COMPETENCIAS y así como las
APORTACIONES que desde esta
área en concreto se pueden hacer para el desarrollo de las mismas:
√ 1. COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: es la habilidad para expresar e
interpretar conceptos, hechos y
opiniones de forma oral o escrita y de interactuar lingüísticamente de una manera
adecuada y creativa en todos los
contextos.
-ALGUNAS DE LAS APORTACIONES CON EL ÁREA DE C.NATURALEZA Y DEL ÁREA DE C.SOCIALES:
se da un acercamiento
a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención
específica para que contribuyan a
esta competencia.
-ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE E.ARTÍSTICA A ESTA COMPETENCIA SON: que
el área aporta un
vocabulario específico musical y plástico, desarrolla capacidades relacionadas con
la producción del habla( dicción,
respiración, articulación y entonación) y ha de combinar elementos de las tres
lenguas de nuestro s. educativo.
-LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA A ESTA COMPETENCIA ES: a
partir del conocimiento
y el uso de términos y conceptos propios del área.
-ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS A ESTA COMPETENCIA SON: la
incorporación de lo
esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en
su uso.

TOÑI AZORÍN RIVAS


√2. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: integra
la habilidad de
aplicar los conceptos matemáticos, co el fin de resolver problemas en situaciones
cotidianas, junto con la capacidad de
aplicar el conocimiento y el método científico para explicar la naturaleza.
-ALGUNAS DE LAS APORTACIONES CON EL ÁREA DE C.NATURALEZA Y DEL ÁREA DE C.SOCIALES:
es la oportunidad de
utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso tales como
medidas, escalas o representaciones.
-ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE E.ARTÍSTICA A ESTA COMPETENCIA SON :
trabajar compases, ritmos,
dibujo técnico o instrumentos de medición, entre otros.
-LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA A ESTA COMPETENCIA ES: el
lenguaje, como medio
de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento,
permite comunicarse con uno
mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión.
-ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS A ESTA COMPETENCIA SON : la
utilización de las
representaciones gráficas aporta información valiosa para conocer y analizar mejor
la realidad.
√3. COMPETENCIA DIGITAL: implica el uso seguro y crítico de las tecnologías de la
información y la comunicación en el
trabajo y el ocio.
-ALGUNAS DE LAS APORTACIONES CON EL ÁREA DE C.NATURALEZA Y DEL ÁREA DE
C.SOCIALES: :leer un mapa,
interpretar un gráfico, observar un fenómeno...entre otros, exige procedimientos
diferenciados de búsqueda,
selección, organización e interpretación. Además, la utilización básica del
ordenador, el manejo del procesador de
textos y la búsqueda guiada en Internet contribuyen de forma decisiva al desarrollo
de esta competencia.
-ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE E.ARTÍSTICA A ESTA COMPETENCIA SON: el
uso de las TIC tanto
desde su vertiente musical como en la plástica, utilizándola de manera crítica,
reflexiva, responsable y segura.
-LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA A ESTA COMPETENCIA ES:
proporcionar
conocimiento y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información
y comunicación.
-ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS A ESTA COMPETENCIA SON:
proporciona destrezas
asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las
relaciones entre las diferentes
formas de expresarlos. Además del uso de calculadoras y herramientas tecnológicas
que facilitan la comprensión de
contenidos matemáticos.
√4. APRENDER A APRENDER: engloba las habilidades necesarias para aprender,
organizar el propio aprendizaje y
gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea de forma individual o en
grupo.
-ALGUNAS DE LAS APORTACIONES CON EL ÁREA DE C.NATURALEZA Y DEL ÁREA DE
C.SOCIALES: : deberá orientarse de
manera que favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, organizar, memorizar
y recuperar la información tales
como esquemas… que resultan útiles en los procesos de aprendizaje de esta área.

TOÑI AZORÍN RIVAS


-ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE E.ARTÍSTICA A ESTA COMPETENCIA SON: el
alumnado de Educación
Primaria desarrolla mediante dicha área capacidades que le animan a superar
obstáculos, vencer miedos, tener actitud
positiva frente al aprendizaje y, sobre todo, generar confianza de sus propias
producciones.
-LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA A ESTA COMPETENCIA ES: el
lenguaje, como medio
de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento,
permite comunicarse con uno
mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión.
-ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS A ESTA COMPETENCIA SON:
inducir desde el área en
los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para
abordar situaciones de creciente
complejidad.
√5. COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA: recoge los comportamientos que preparan a las
personas para participar de
manera eficaz y constructiva en la vida social, profesional y cívica, en una
sociedad cada vez más diversificada y plural.
-ALGUNAS DE LAS APORTACIONES CON EL ÁREA DE C.NATURALEZA Y DEL ÁREA DE C.SOCIALES:
contribuye a la
comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento
del funcionamiento y de los rasgos
que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella.
-ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE E.ARTÍSTICA A ESTA COMPETENCIA SON:
mostrar la identidad a la
que pertenece, interaccionar en ese ámbito público, participar en ciertos,
manifestaciones plásticas, pasacalles,
exposiciones, etc. Desarrollar en el alumnado tolerancia, respeto a las
diferencias, empatía, compromiso…
-LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA A ESTA COMPETENCIA ES: su
contribución al
desarrollo de habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el
entendimiento entre las personas, ya que su
adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación.
-ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS A ESTA COMPETENCIA SON: el
trabajo en equipo,
que en matemáticas adquiere un carácter singular si se aceptan otros puntos de
vista y a la hora de utilizar estrategias
personales de resolución de conflictos.
√6. SENTIDO DE INICIATIVA Y EMPRENDIMIENTO: hace referencia a la habilidad de cada
persona para transformar las
ideas en actos, a la capacidad de innovación y de asunción de riesgos, y a las
aptitudes necesarias para la planificación
y la gestión de proyectos.
-ALGUNAS DE LAS APORTACIONES CON EL ÁREA DE C.NATURALEZA Y DEL ÁREA DE C.SOCIALES:
incluye contenidos
directamente, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo,
tanto en el ámbito escolar como en
la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.
ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE E.ARTÍSTICA A ESTA COMPETENCIA: es
determinante la importancia
que tienen en el área de trabajo en equipo: resulta imprescindible en la práctica
instrumental y coral, en las danzas, en
producciones plásticas en equipo, etc.

TOÑI AZORÍN RIVAS


-LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA A ESTA COMPETENCIA ES: el
lenguaje, como medio
de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento,
permite comunicarse con uno
mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión.
ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS A ESTA COMPETENCIA SON: la
enseñanza de
contenidos asociados a la resolución de problemas . Si la enseñanza de las
Matemáticas incide en estos procesos y se
plantean verdaderos problemas, se mejorará la contribución del área a esta
competencia.
√7. CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL : implica apreciar la importancia de la
expresión creativa de ideas,
experiencias y emociones a través d distintos medios.
-ALGUNAS DE LAS APORTACIONES CON EL ÁREA DE C.NATURALEZA Y DEL ÁREA DE C.SOCIALES:
se centra en el
conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el
reconocimiento de aquellas que
forman parte del patrimonio cultural.
-ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE E.ARTÍSTICA A ESTA COMPETENCIA SON:
desarrollar la expresión
creativa de ideas, experiencias y emociones a través de la música o las artes
plásticas, dando importancia a los valores
estéticas y habilidades de cooperación, y a la utilización de diversas técnicas y
recursos de los lenguajes artísticos.
-LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA A ESTA COMPETENCIA ES:
valorar a todas las
lenguas como aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de
representación, reconociendo la lengua
como elemento cultural de primer orden.
ALGUNAS DE LAS CONTRIBUCIONES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS A ESTA COMPETENCIA SON: por
un lado se consideraa
al conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad
y el reconocimiento de las
relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones
artísticas.
En 1º lugar haremos referencia a los OBJETIVOS:
Y para definir los objetivos nombraremos a La LOMCE que establece una nueva
concepción de currículo, en su
Artículo 6, cita que:
TRAS ANALIZAR CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS. VAMOS A ESTUDIAR
EL 3º APARTADO DEL TEMA: “COMO SON TRATADOS DESDE EL ÁREA
CADA UNO DE LOS DEMÁS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: OBJETIVOS,
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN”

TOÑI AZORÍN RIVAS


b) Objetivos: referente relativos a lo logros que el alumno debe alcanzar al
finalizar el proceso educativos, como
resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente
planificadas a tal fin.
En el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Primaria,
cita en su artículo 7 los Objetivos de la Educación Primaria, y van de la a) a la
n) como por ejemplo:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo a ellas, prepararse para
el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el
pluralismo propio de una sociedad
democrática.
Y uno de los objetivos que más se vinculan con las área C.NATURALEZA y C.SOCIALES
es por ejemplo:
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las
Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia
y la Cultura.
Y uno de los objetivos que más se vinculan con las área E. ARTÍSTICA es por
ejemplo:
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y
audiovisuales.
Y uno de los objetivos que más se vinculan con las área de LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA es por ejemplo:
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si hubiere, la
lengua coeficial de la Comunidad
Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
Y uno de los objetivos que más se vinculan con las área de MATEMÁTICAS es por
ejemplo:
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la
realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y
estimaciones, así como ser capaces
de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
Respecto a los CONTENIDOS: decir que se definen como los objetivos de EN y AP que
la sociedad considera útiles y
necesarios para promover el desarrollo personal y social del individuo.
La LOMCE también establece en su Artículo 6, una definición de contenidos:
C) Los contenidos , o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que contribuyen al logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.
Se orden en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en
función de las enseñanzas y las
etapas educativas.
El Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el
currículo y desarrolla la ordenación general
de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, cita;
Art.2. Currículo.

TOÑI AZORÍN RIVAS


2. Para el conjunto de la etapa de la Educación Primaria, los contenidos comunes,
los criterios de evaluación y los
estándares de aprendizaje evaluables de las áreas troncales serán los recogidos en
el anexo I del Real Decreto
126/2014.
Los contenido y criterios de evaluación para cada curso son también establecidos en
el Anexo I del presente decreto.
-Los bloques de contenidos del área de CN son 5:
Bloque 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA.
Bloque 2: EL SER HUMANO Y LA SALUD.
Bloque 3: LOS SERES VIVOS.
Bloque 4: MATERIA Y ENERGÍA.
Bloque 5: LA TECNOLOGÍA, OBJETOS Y MÁQUINAS.
Y los bloques de contenidos del área de CS son 4:
Bloque 1: CONTENIDOS COMUNES.
Bloque 2: EL MUNDO EN QUE VIVIMOS.
Bloque 3: VIVIR EN SOCIEDAD.
Bloque 4: LAS HUELLAS DEL TIEMPO.
-Los bloques de contenidos del área de E.Artística, en Música son:
Bloque 1: ESCUCHA.
Bloque 2: INTERPRETACIÓN MUSICAL.
Bloque 3: LA MÚSICA, EL MOVIMIENTO Y LA DANZA.
-Los bloques de contenidos del área de E.Artística, en Plástica son:
Bloque 1: EDUCACIÓN AUDIOVISUAL.
Bloque 2: EXPRESIÓN PLÁSTICA.
Bloque 3: DIBUJO GEOMÉTRICO.
-Los bloques de contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura son:
Bloque 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR.
Bloque 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER.
Bloque 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR.

TOÑI AZORÍN RIVAS


Bloque 4: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.
Bloque 5: EDUCACIÓN LITERARIA.
-Los bloques de contenidos del área de Matemáticas son:
Bloque 1: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.
Bloque 2: NÚMEROS.
Bloque 3: MEDIDA.
Bloque 4: GEOMETRÍA.
Bloque 5: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.
Mencionando a los CRITERIOS DE EVALUACIÓN:tenemos que nombrar al Real Decreto
126/2014, de 28 de febrero,
por el que se establece el currículo en Educación Primaria, cita en su art.2.:
e) Estándares de aprendizajes evaluables: especificaciones de los criterios de
evaluación que permiten definir los
resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender
y hacer en cada asignatura.
f) Criterios de evaluación: describen aquello que se quiere valorar y que el alumno
debe lograr, tanto en
conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en
cada asignatura.
Resaltar que en el propio decreto de nuestra comunidad, aparece la secuencia de
cada bloque de contenidos
relacionado con los criterios de evaluación y competencias, para cada curso y área.
Por ejemplo, en el área de C.DE LA NATURALEZA, podemos observar la relación
existente entre los contenidos y los
criterios de evaluación. Por ejemplo en :
BLOQUE 2 : EL SER HUMANO Y LA SALUD (1ºCURSO)
 Contenido: partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades. Los sentidos.
 Criterios de Evaluación: identifica y localiza la cabeza, el tronco y las
extremidades de su
cuerpo y los sentidos a través del dibujo de uno mismo y de las personas de su
entorno
próximo.
Y en área de C.SOCIALES:
BLOQUE 4 : LAS HUELLAS DEL TIEMPO (1ºCURSO)
 Contenido: formas naturales de medida de tiempo; día, estaciones, años. Noción de
sucesión:
antes y después, pasado y presente. Nociones de cambio, causa y consecuencia ...

TOÑI AZORÍN RIVAS


 Criterios de Evaluación: Describe una sucesión de hechos en el pasado relativos a
el ámbito
personal, familiar o local en periodos naturales como la sucesión de días, meses,
estaciones y
años utilizando referencias sociales y culturales…
Por ejemplo, en el área de Educación Artística (Plástica), podemos observar la
relación existente entre los
contenidos y los criterios de evaluación. Por ejemplo en :
BLOQUE 3: DIBUJO GEOMÉTRICO (2ºCURSO)
 Contenido: la línea. Tipos: recta, curva, quebrada. Direcciones: horizontal,
vertical, inclinada...
Criterios de Evaluación: reconocer en los objetos y espacios reales tipos de línea
en diferentes
direcciones para realizar composiciones geométricas bidimensionales.
Por ejemplo, en el área de Lengua Castellana y Literatura, podemos observar la
relación existente entre
los contenidos y los criterios de evaluación. Por ejemplo en :
BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (1ºCURSO)
 Contenido: comprensión de textos orales con la finalidad didáctica o de uso
cotidiano.
 Criterios de Evaluación: producir, a partir de modelos, textos orales de los
géneros más
habituales del nivel educativo siguiendo un orden lógico y utilizando un
vocabulario, tono de
voz y pronunciación adecuadas.
Por ejemplo, en el área de Matemáticas podemos observar la relación existente entre
los contenidos y los criterios
de evaluación. Por ejemplo en :
BLOQUE 1: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS (1ºCURSO)
 Contenido: planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas.
 Criterios de Evaluación: en la resolución de problemas y pequeñas investigaciones
científicas,
utilizar diferentes estrategias, como la manipulación y experimentación con
materiales
relacionados con el problema y la representación por medio de dibujos.
UNA VEZ ESTUDIADOS LOS ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL ÁREA,
ANALIZADA LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMP.
Y TRATADOS LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN,
ES FUNDAMENTAL Y NECESARIO ANALIZAR TAMBIÉN, EN EL 4º
APARTADO DEL TEMA “LA RELACIÓN QUE TIENE EL ÁREA QUE ESTAMOS
TRATANDO CON EL RESTO DE ÁREAS DEL CURRÍCULO DE LA ETAPA”

TOÑI AZORÍN RIVAS


En 1º lugar, vamos a atender a la CONCEPTUALIZACIÓN especto a la RELACIÓN entre
ÁREAS DEL CURRÍCULUM:
Cuando hablamos de INTERDISCIPLINARIEDAD no podemos confundirnos con el término
TRANSVERSALIDAD.
Tampoco podemos mencionar las Competencias como un nuevo elemento entre estas.
Para referirnos al término TRANSVERSALIDAD tenemos que referirnos a la LODE y
LOGSE. Ambas optan por una
formación integral del alumnado, que contemple de manera armónica tanto los
aspectos intelectuales como los
morales y el desarrollo de su personalidad, sin olvidar el contexto social en el
que vive.
La reforma educativa que surgió de estas leyes se concretan en diseños curriculares
que contemplan una triple
perspectiva: en los contenidos actitudinales de cada área curricular, en algunas
materias optativas y a través de los
llamados ejes materias o elementos transversales.
Sin embargo la INTERDISCIPLINARIEDAD destaca la idea de que el conocimiento no se
encuentra dividido, sino que
supone un todo global. Por ello, aunque la EN se separa en distintas áreas del
conocimiento para una mejor
funcionalidad, todos y cada una de ellas están íntimamente relacionadas.
Por ello, el área de CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL SOCIAL Y CULTURAL mantiene una
INTERRELACIÓN DE
CONTENIDOS CON EL RESTO DE LAS ÁREAS DE LA ETAPA de ed. Primaria, que se podrían
concretar de la siguiente
manera:
RELACIÓN DEL ÁREA DE C. MEDIO: C.NATURALEZA Y C.SOCIALES:
 ÁREA DE MATEMÁTICAS: recogida de datos del entorno, utilización de nociones de
tiempo, planificación y
realización de máquinas sencillas y representación numérica de información.
 ÁREA DE LENGUAJE: medio de comunicación y transmisión de conocimientos, medios de
interpretación y
representación de conceptos y procesos del medio natural social y cultural,
recogida de datos y elaboración
de proyectos.
 ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: favorece el acercamiento a otra cultura, la
comprensión de otras realidades,
la integración de grupos amplios y el conocimiento del medio social.
 ÁREA DE VALORES: se trabajan aspectos como ap. a escuchar, guardar el turno,
compartir y cuidar
materiales, expresarse, relacionarse con sus iguales y con los adultos y favorecer
la autonomía personal y
autoestima.
 ÁREA DE ARTÍSTICA: modo de interpretar lo que nos rodea con imágenes, modo de
representación del
entorno creativamente y medio de conocer el pasado en sus aspectos artísticos.
 ÁREA DE ED. FÍSICA: ayuda a la percepción espacio-temporal, favorece la
valoración de reglas en juego y
otras actividades sociales y la confianza en sus posibilidades, el esfuerzo
personal.

TOÑI AZORÍN RIVAS


RELACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
 ÁREA DE MATEMÁTICAS: presentan contenidos afices respecto al tiempo y espacio.
Observación y clasificación de formas naturales y artificiales del entorno,
producción de
imágenes, nociones de escala y perspectiva.
 ÁREA DE LENGUAJE: grafismos y gesto gráfico. Postura y movimiento. La
ilustración. La imagen,
el sonido, el gesto y el movimiento corporal.
 ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: fines expresivos que abordan distintas culturas y
otros medios
de comunicación y representación distintos a los lingüísticos. Interés por el
folklore de otras
culturas. Fomentan perspectivas abiertas, flexibles, creativas y motivadoras.
 ÁREA DE VALORES: valores sociales y democráticos. Se fomenta la convivencia
armónica, se
valora el tiempo de ocio, la participación en la vida social y disfrute de
manifestaciones
artísticas del entorno.
 ÁREA DE C. DE LA NATURALEZA Y C. SOCIALES: respeto a los demás, convivencia
armónica,
participación en la vida social y sensibilidad hacia manifestaciones sociales del
entorno. Uso,
selección y correcta manipulación de materiales. Medios de comunicación e
importancia
actual y nociones temporales.
ÁREA DE ED. FÍSICA: actividades físicas artísticas expresivas. Control corporal
(tensión,
relajación, respiración). El tiempo (ritmo, duración).
RELACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CON EL:
 ÁREA DE ED. ARTÍSTICA: son los grafismos y gestos gráficos, la postura y el
movimiento. La
ilustración, la imagen, el sonido , el gesto y movimiento corporal.
 ÁREA DE MATEMÁTICAS: el dominio del lenguaje habitual condicionará el AP., de
contenidos
matemáticos, la comprensión lectora en resolución de problemas.
 ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: aspectos socioculturales y conciencia intercultural
que
favorecerá que conozcan costumbres, formas de relación social...Y promoverá la
tolerancia y
aceptación ...por diferentes realidades sociales y culturales.
 ÁREA DE VALORES: el lenguaje como medio básico para la resolución de conflictos
de forma
civilizada; instrumento para regular la convivencia y para realizar trabajos que
fomenten el
espíritu democrático.
 ÁREA DE C. DE LA NATURALEZA Y C. SOCIALES: conocimientos sobre la naturaleza
(descripciones,exposiciones de animales, lugares), sociedad (tv, radio) o cultura.
Espíritu
crítico en relación con los asuntos actuales (protección de la naturaleza).

TOÑI AZORÍN RIVAS


ÁREA DE ED. FÍSICA: el uso del lenguaje en los reglamentos, instrucciones de
profesor/ra y la
comprensión oral.
LA RELACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS CON EL:
 ÁREA DE ED. ARTÍSTICA: presentan contenidos afices respecto al tiempo y espacio.
Observación y clasificación de formas naturales y artificiales del entorno,
producción de
imágenes, nociones de escala y perspectiva.
 ÁREA DE LENGUAJE: el dominio del lenguaje habitual condicionará el AP., de
contenidos
matemáticos, la comprensión lectora en resolución de problemas.
 ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: símbolos, números, vocabulario, op. matemáticas,
utilización
del lenguaje matemático en la elaboración y comunicación de conocimientos.
 ÁREA DE VALORES: aportan cifras y datos necesarios para conocer nuestro entorno.
 ÁREA DE C. DE LA NATURALEZA Y C. SOCIALES: recogida de datos del entorno,
utilización de
nociones de tiempo, planificación y realización de máquinas sencillas y
representación
numérica de información
 ÁREA DE ED. FÍSICA: para trabajar y desarrollar la percepción y estructuración
espacial
(medidas, puntos y sistemas de referencia, planos…).

También podría gustarte