Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO Y LA MEJORA DE LA SITUACIÓN


ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA HOME SAFETY S.A.C. DE LA
CIUDAD DE TRUJILLO EN EL PERIODO 2011 – 2014

PROYECTO DE TESIS

Para obtener el Título Profesional de Contador Público

AUTORES:

Br. Castañeda Paredes Viviana Vanessa


Br. Guzmán Castillo Lucila Beatriz

ASESOR:

Ms. Reyes Contreras Marco Antonio

Trujillo-Perú

2015

I
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Dando cumplimiento con las disposiciones del Reglamento de Grados y Títulos de la


Universidad Privada Antenor Orrego, sometemos a vuestra consideración la tesis titulada:
“EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO Y LA MEJORA DE LA SITUACIÓN
ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA HOME SAFETY S.A.C. DE LA
CIUDAD DE TRUJILLO DURANTE EL PERIODO 2011 – 2014” luego de haber
culminado nuestros estudios en esta superior casa, donde nos formamos profesionalmente
para estar al servicio de la sociedad.

El presente trabajo realizado con el propósito de obtener el Título de Contador Público, es


producto de una investigación ardua y constante cuyo propósito es lograr una Gestión
Financiera eficiente y eficaz, para lograr una mejor calidad en el desarrollo de las actividades
empresariales de la empresa en estudio.

Trujillo, Mayo 2015

Br. Castañeda Paredes Viviana V.


Br. Guzmán Castillo Lucila B.

ii
AGRADECIMIENTO

 A la Universidad Privada Antenor Orrego por brindarnos a través de sus docentes


todos los conocimientos y valores que nos ayudan en la vida profesional.

 Al cuerpo docente de la Escuela Profesional de Contabilidad por todos los


conocimientos y orientación impartidos a lo largo de nuestra formación académica
profesional.

 A nuestro asesor por el apoyo brindado en el desarrollo de nuestra investigación


siendo un gran partícipe de este resultado.

 A la empresa Home Safety S.A.C. que fue pieza clave para el desarrollo de este
trabajo de investigación, brindándonos el apoyo necesario para poder llevarlo a
cabo y culminarlo de manera satisfactoria.

Br. Castañeda Paredes Viviana V.


Br. Guzmán Castillo Lucila B.

iii
DEDICATORIA

A Dios por ser nuestro principal

guía y brindarnos las fuerzas

necesarias para seguir adelante.

A nuestros padres y hermanos por

brindarnos el apoyo cuando más lo

necesitamos y estar presente en este

gran paso de nuestra vida.

Br. Castañeda Paredes Viviana V.


Br. Guzmán Castillo Lucila B.

iv
RESUMEN

El presente trabajo se realizó con el objetivo principal de determinar la manera en que el


arrendamiento financiero mejora la situación económica y financiera de la empresa Home
Safety S.A.C. para lo cual se efectuó un análisis de la situación económica y financiera de
la empresa sin arrendamiento y de la situación económica y financiera de la empresa con
arrendamiento, para luego comparar los resultados de ambos análisis y determinar el efecto
del leasing en la rentabilidad y liquidez de la empresa.

Para el análisis de la información se tomaron en cuenta las Normas Internacionales de


Contabilidad, la legislación tributaria vigente y artículos financieros actuales sobre medios
de financiamiento, los cuales forman un parámetro para el tratamiento del arrendamiento
financiero. Para cumplir con los objetivos de la investigación, se utilizaron las herramientas
del análisis financiero, como el análisis horizontal, vertical y las razones financieras
enfocadas básicamente en la liquidez, endeudamiento y rentabilidad de la empresa, las cuales
fueron aplicadas en los Estados Financieros de periodos previos al arrendamiento financiero,
y posteriores a este; también se utilizó el cronograma de pagos del contrato de arrendamiento
financiero.

Al comparar la situación económica y financiera de la empresa antes y después del


arrendamiento financiero se concluyó que éste fue beneficioso para ella ya que antes del
leasing tenía un elevado nivel de endeudamiento que ascendía a S/.129,026.00; y un bajo
nivel de rentabilidad de sólo S/.42,138.00; mientras que, después del arrendamiento
financiero se determinó que su rentabilidad aumentó en S/. 300,000.00, debido
principalmente a la mejora en la capacidad operativa por la adquisición de activos fijos bajo
la modalidad leasing; y sus niveles de liquidez incrementaron en S/. 150,000.00 debido a
que mediante la adquisición de activos fijos bajo esta figura, no es necesario utilizar los
recursos propios de la empresa, situación que conlleva a una mejor inversión de los fondos
líquidos.

En este sentido el estudio contribuyó al desarrollo de nuevos conocimientos en el campo de


la contabilidad, formando también información útil para empresas similares que consideren
el arrendamiento financiero como alternativa de financiamiento.

v
ABSTRACT

The present work was conducted to determine the benefit of the leasing in the economic and
financial situation of the company Home Safety S.A.C. by horizontal, vertical and especially
financial ratio analysis focused primarily on the liquidity, indebtedness and profitability
analysis.

For the data analysis, the researchers took into account the International Accounting
Standards, current tax law and current financial articles on means of financing, which form
a parameter for the treatment of leasing. To meet the objectives of the research, financial
analysis tools such as horizontal analysis, vertical and financial reasons focused primarily
on the liquidity, indebtedness and profitability, were applied in the financial statements of
periods used pre-leasing, and after this; as well as the payment schedule of the leasing
contract.

When comparing the economic and financial situation of the company before and after the
leasing the results concluded that it was beneficial for the enterprise because before the
leasing it had a high level of debt which amounted to S/. 129,026.00; and low profitability
of only S/. 42,138.00; whereas, after the lease was determined that profitability increased by
S/. 300,000.00, mainly due to improved operational capacity for the acquisition of fixed
assets in the form leasing; and its liquidity levels increased in S/. 150,000.00 because by
acquiring fixed assets under this figure, it is not necessary to use the resources of the
company, a situation that leads to a better investment of liquid funds.

In this sense the study contributed to the development of new knowledge in the field of
accounting, also forming useful information for similar companies consider leasing as a
financing alternative.

vi
ÍNDICE

PRESENTACIÓN II
RESUMEN V
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2
1.1.1 Realidad Problemática 2
1.1.2 Enunciado del Problema 3
1.1.3 Antecedentes del Problema 4
1.1.4 Justificación 8
1.2 HIPÓTESIS 8
1.3 OBJETIVOS 8
1.3.1 Objetivo General 8
1.3.2 Objetivo Específicos 9
1.4 MARCO TEÓRICO 9
1.4.1 Arrendamiento 9
1.4.2 Arrendamiento Financiero 10
1.4.2.1 Origen del Arrendamiento Financiero 10
1.4.2.2 Definición 10
1.4.2.3 Ventajas económicas y financieras del leasing 10
1.4.3 Sujetos que participan en el contrato 12
1.4.4 Tipos de Leasing 13
1.4.5 Aspectos legales del Arrendamiento Financiero 14
1.4.6 Impuesto General a las Ventas 16
1.4.7 Impuesto a la Renta 16
1.4.8 Depreciación 17
1.4.9 Situación económica y financiera 18
1.4.9.1 Estados Financieros 18
1.4.10 Análisis económico y financiero 21
1.5 MARCO CONCEPTUAL 28
CAPÍTULO II MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS 30
2.1 MATERIAL 31
2.1.1 Población 31
2.1.2 Marco de Muestreo 31
2.1.3 Unidad de Análisis 31
2.1.4 Muestra 31
2.1.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 31
2.2 PROCEDIMIENTOS 32
2.2.1 Diseño de Contrastación 32
2.2.2 Análisis y Operacionalización de Variables 33
2.2.3 Procesamiento y Análisis de Datos 34

vii
CAPÍTULO III HOME SAFETY S.A.C. 35
3.1 LA EMPRESA 36
3.2 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA EMPRESA 36
3.2.1 MISIÓN 36
3.2.2 VISIÓN 36
3.2.3 VALORES 36
3.3 SERVICIOS QUE OFRECE LA EMPRESA 37
3.3.1 PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 37
3.3.2 CONSULTORÍA 37
3.3.3 CAPACITACIONES Y DIPLOMADOS 37
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 39
4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 40
4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 87
CONCLUSIONES 91
RECOMENDACIONES 92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 93
ANEXOS 96

viii
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2010-


2011 41
TABLA 2. ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES POR
FUNCIÓN 2010-2011 45
TABLA 3. RAZONES FINANCIERAS ANTES DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO AÑOS 2010-
2011 47
TABLA 4. DATOS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO 50
TABLA 5. DETALLE DE ACTIVOS ADQUIRIDOS EN MODALIDAD DE LEASING 51
TABLA 6. ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2011-
2012 53
TABLA 7. ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES POR
FUNCIÓN 2011-2012 57
TABLA 8. RAZONES FINANCIERAS DURANTE EL PRIMER AÑO DEL ARRENDAMIENTO
FINANCIERO AÑO 2012 59
TABLA 9. ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2012-
2013 62
TABLA 10. ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
POR FUNCIÓN 2012-2013 66
TABLA 11. RAZONES FINANCIERAS DURANTE EL SEGUNDO AÑO DEL ARRENDAMIENTO
FINANCIERO - 2013 68
TABLA 12. ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
2013-2014 71
TABLA 13. ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
POR FUNCIÓN 2013-2014 75
TABLA 14. RAZONES FINANCIERAS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO DEL ARRENDAMIENTO
FINANCIERO - 2014 77
TABLA 15. ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS - 2011 VS. 2014 80

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. ANÁLISIS VERTICAL DEL ACTIVO TOTAL 2011 42


FIGURA 2. ANÁLISIS HORIZONTAL DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 2010-2011
42
FIGURA 3. ANÁLISIS HORIZONTAL DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 2010-2011 43
FIGURA 4. ANÁLISIS VERTICAL DEL PASIVO TOTAL 2011 43
FIGURA 5. ANÁLISIS HORIZONTAL DE OBLIGACIONES FINANCIERAS CORRIENTES 2010-2011
44
FIGURA 6. ANÁLISIS HORIZONTAL DE OBLIGACIONES FINANCIERAS NO CORRIENTES 2010-
2011 44
FIGURA 7. ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 2011 45
FIGURA 8. ANÁLISIS HORIZONTAL DE GASTOS FINANCIEROS 2010-2011 46
FIGURA 9. ANÁLISIS HORIZONTAL DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 2010-2011 46

ix
FIGURA 10. RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO 2010-2011 47
FIGURA 11. RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO 2010-2011 48
FIGURA 12. PRUEBA ÁCIDA 2010-2011 48
FIGURA 13. MARGEN NETO 2010-2011 49
FIGURA 14. RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS 2010-2011 49
FIGURA 15. ANÁLISIS VERTICAL DEL ACTIVO TOTAL 2012 54
FIGURA 16. ANÁLISIS HORIZONTAL DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 2011-
2012 54
FIGURA 17. ANÁLISIS HORIZONTAL DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 2011-2012 55
FIGURA 18. ANÁLISIS VERTICAL DEL PASIVO TOTAL 2012 55
FIGURA 19. ANÁLISIS HORIZONTAL DE OBLIGACIONES FINANCIERAS CORRIENTES 2011-2012
56
FIGURA 20. ANÁLISIS HORIZONTAL DE OBLIGACIONES FINANCIERAS NO CORRIENTES 2011-
2012 56
FIGURA 21. ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 2012 57
FIGURA 22. ANÁLISIS HORIZONTAL DE GASTOS FINANCIEROS 2011-2012 58
FIGURA 23. ANÁLISIS HORIZONTAL DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 2011-2012 58
FIGURA 24. RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO 2011-2012 59
FIGURA 25. RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO 2011-2012 60
FIGURA 26. PRUEBA ÁCIDA 2011-2012 60
FIGURA 27. MARGEN NETO 2011-2012 61
FIGURA 28. RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS 2011-2012 61
FIGURA 29. ANÁLISIS VERTICAL DEL ACTIVO TOTAL 2013 63
FIGURA 30. ANÁLISIS HORIZONTAL DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 2012-
2013 63
FIGURA 31. ANÁLISIS HORIZONTAL DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 2012-2013 64
FIGURA 32. ANÁLISIS VERTICAL DEL PASIVO TOTAL 2013 64
FIGURA 33. ANÁLISIS HORIZONTAL DE OBLIGACIONES FINANCIERAS CORRIENTES 2012-2013
65
FIGURA 34. ANÁLISIS HORIZONTAL DE OBLIGACIONES FINANCIERAS NO CORRIENTES 2012-
2013 65
FIGURA 35. ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 2013 66
FIGURA 36. ANÁLISIS HORIZONTAL DE GASTOS FINANCIEROS 2012-2013 67
FIGURA 37. ANÁLISIS HORIZONTAL DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 2012-2013 67
FIGURA 38. RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO 2012-2013 68
FIGURA 39. RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO 2012-2013 69
FIGURA 40. PRUEBA ÁCIDA 2012-2013 69
FIGURA 41. MARGEN NETO 2012-2013 70
FIGURA 42. RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS 2012-2013 70
FIGURA 43. ANÁLISIS VERTICAL DEL ACTIVO TOTAL 2014 72
FIGURA 44. ANÁLISIS HORIZONTAL DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 2013-
2014 72
FIGURA 45. ANÁLISIS HORIZONTAL DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 2013-2014 72
FIGURA 46. ANÁLISIS VERTICAL DEL PASIVO TOTAL 2014 73

x
FIGURA 47. ANÁLISIS HORIZONTAL DE OBLIGACIONES FINANCIERAS CORRIENTES 2013-2014
73
FIGURA 48. ANÁLISIS HORIZONTAL DE OBLIGACIONES FINANCIERAS NO CORRIENTES 2013-
2014 74
FIGURA 49. ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 2014 75
FIGURA 50. ANÁLISIS HORIZONTAL DE GASTOS FINANCIEROS 2013-2014 76
FIGURA 51. ANÁLISIS HORIZONTAL DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 2013-2014 76
FIGURA 52. RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO 2013-2014 77
FIGURA 53. RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO 2013-2014 78
FIGURA 54. PRUEBA ÁCIDA 2013-2014 78
FIGURA 55. MARGEN NETO 2013-2014 79
FIGURA 56. RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS 2013-2014 79
FIGURA 57. EVOLUCIÓN DE LA RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO 81
FIGURA 58. EVOLUCIÓN DE LA RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO 81
FIGURA 59. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE SOLVENCIA 82
FIGURA 60. EVOLUCIÓN DE LA PRUEBA ÁCIDA 83
FIGURA 61. EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA DE GASTOS OPERATIVOS 83
FIGURA 62. EVOLUCIÓN DEL MARGEN BRUTO 84
FIGURA 63. EVOLUCIÓN DEL MARGEN OPERATIVO 85
FIGURA 64. EVOLUCIÓN DEL MARGEN NETO 85
FIGURA 65. EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO SOBE LOS ACTIVOS 86

xi
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1
1.1 Formulación del Problema

1.1.1 Realidad Problemática

El contrato de arrendamiento financiero, también llamado leasing, es una figura


comercial que se usó por primera vez en Estados Unidos. El arrendamiento
financiero es una forma de usar bienes de capital sin desembolsar recursos
dinerarios propios para su adquisición. Es decir, la principal característica del
contrato de arrendamiento financiero es la entrega en uso de bienes a cambio de
una suma de dinero y que, al finalizar el plazo, el arrendatario tiene la posibilidad
de adquirir la propiedad de dichos bienes por una suma mínima de dinero.

En el Perú el leasing fue utilizado por primera vez en Julio del año 1984,
mediante la promulgación del decreto legislativo N° 299 que autoriza a los
bancos a efectuar operaciones de arrendamiento financiero, así como sus
modificaciones posteriores con el decreto legislativo N° 915 del año 2001. En la
última década, el uso del leasing como medio de financiamiento se ha elevado
en un 649% según La Asociación de Bancos (ASBANC), usualmente son las
pequeñas y medianas empresas quienes optan por este contrato debido al
creciente requerimiento de ampliar su capacidad de producción y al incremento
de la oferta por parte de los bancos y otras entidades financieras. En cuanto a los
sectores económicos que utilizan el leasing como medio de financiamiento,
según la Superintendencia de Banca y Seguros en su último reporte en Enero del
2015, el sector de servicios sociales y salud en promedio adquirió en dicho mes
cinco bienes (entre unidades de transporte y máquinas propias de su giro de
negocio) representando en términos monetarios S/. 2 941 000.

En el año 2007, se constituye en Trujillo una empresa dedicada a las actividades


de salud humana, llamada Home Safety S.A.C. con RUC 20481672768. Para
obtener los recursos y equipos médicos necesarios para el desarrollo de sus
actividades optaron por financiarse en parte mediante un préstamo solicitado a
una entidad financiera, con el cual obtuvieron el dinero que necesitaban para
invertir en sus instalaciones y demás bienes, pero principalmente en la compra
de equipo médico.

2
Como toda empresa que recién inicia sus operaciones, su rentabilidad no era la
suficiente para poder cubrir la obligación de pago del préstamo adquirido, por lo
cual decidieron solicitar otro préstamo a otra entidad financiera para así cubrir
el anterior, convirtiéndose esta situación en un círculo vicioso, ya que repitieron
esta medida en ocasiones siguientes. Este hecho ocasionó que las deudas de la
empresa sean mayores, incrementando de manera muy notable su nivel de
endeudamiento; por lo cual la empresa se preocupó por generar ingresos con el
objetivo principal de cubrir sus obligaciones financieras distorsionando así su
razón de ser.

Esto se reflejó en su falta de liquidez, solvencia y rentabilidad; llevando a la


empresa a un punto en el que su viabilidad era cuestionada ya que no podía
cumplir con sus obligaciones, de darle prioridad a las financieras descuidaría las
obligaciones con sus proveedores y viceversa. Esta situación generaría un riesgo
ya que de no cumplir con las obligaciones financieras debería sumir los intereses
moratorios que esto supondría; por otro lado, de no cumplir con sus proveedores
perdería las líneas de crédito y sus beneficios.

La gerencia, preocupada por esta situación, optó por el contrato de


arrendamiento financiero como alternativa para poder mejorar esta situación
decidiendo utilizarlo como nuevo método de adquisición de bienes. El primer y
único contrato que ha solicitado la empresa hasta la fecha, fue pactado en enero
del año 2012 con el Banco Scotiabank acordándose un plazo de tres años. La
última cuota del contrato de arrendamiento fue pagada en febrero del 2015 y se
optó por ejercer la opción de compra.

Actualmente la empresa sigue tratando de solucionar su situación económica y


financiera para lo cual se propone un análisis económico financiero y poder
determinar si el mencionado contrato de arrendamiento financiero fue
beneficioso o no; con el objetivo de establecerlo como medida y opción para
oportunidades futuras.

1.1.2 Enunciado del Problema

3
¿De qué manera el arrendamiento financiero mejoró la situación económica y
financiera de la empresa Home Safety S.A.C durante los periodos comprendidos
del 2011 al 2014?

1.1.3 Antecedentes del Problema

Con el propósito de reunir información relevante con respecto a la realidad


problemática, el equipo de investigación recopiló los siguientes datos de trabajos
previos:

1.1.3.1 Internacionales

Gómez, J. (2010) elaboró la tesina titulada: El arrendamiento


financiero como medio para impulsar a las pequeñas y medianas
empresas de México, en la Universidad Veracruzana de México,
obteniendo lo siguiente:

 En el aspecto financiero este tipo de financiamiento


(arrendamiento financiero) permite mantener el capital de
trabajo, sobre todo en el momento de adquisición. No se pierde
la capacidad crediticia a través de otras fuentes de
financiamiento, ya en este tipo de contratos no se ponen trabas
o candados referentes a garantías otorgadas o a la adquisición
de nuevos créditos.
 Uno de los beneficios fiscales que se pueden lograr con la
operación en la obtención del capital de trabajo, mediante el
contrato de arrendamiento financiero, es que se aprovecha por
un lado el beneficio fiscal de la depreciación por maquinaria
arrendada, y por otro la amortización del activo diferido creado
con motivo de la celebración del contrato.

Atencio, G. y Ortiz, D. (2011) realizaron la investigación:


Arrendamiento financiero según la declaración de principios de
contabilidad N° 14 y la norma internacional de contabilidad N° 17 en

4
Venezuela, en Universidad Rafael Urdaneta de Venezuela, en la cual
concluyeron que:

 Cuando se arrienda un bien el plazo por el cual el arrendatario


usará el bien arrendado, la Declaración de Principios de
Contabilidad Nº14 en sus definiciones no lo contempla
considerando que quedará estipulado según las condiciones
del contrato de arrendamiento. No obstante, la Norma
Internacional de Contabilidad Nº17, señala que el plazo de
arrendamiento deberá cubrir la mayor parte de la vida útil del
activo.La empresa Operadora de Turismo Internacional
Ecuador Wonders Cía. Ltda. podrá determinar márgenes de
ganancia razonables con la aplicación de la NIC 18 Ingresos
Ordinarios de las NIIF para las PYMES, tomando en cuenta
que actualmente la empresa no cuenta con una política o
procedimiento establecido para esto.
1.1.3.2 Nacional

Saavedra, C. (2010) elaboró la tesis: El arrendamiento financiero


(leasing) en la gestión financiera de las micro y pequeñas empresas
(mypes) en el distrito de La Victoria, en la Universidad San Martin de
Porres de Lima. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

 El arrendamiento financiero constituye una buena alternativa


de financiamiento que pueden utilizar las micro y pequeñas
empresas para obtener activos fijos de alta tecnología. Las
ventajas que brindan son relevantes, puesto que no requieren
de garantía en un financiamiento cuyas tasas de interés son
similares a los préstamos. Los beneficios tributarios son
importantes, al ser deducibles los gastos por interés y
depreciación.
 El riesgo crediticio es un factor que hay que tener en cuenta en
toda gestión empresarial. Un planeamiento adecuado

5
minimiza el riesgo de las operaciones. Conociendo el mercado
(oferta y demanda) y una adecuada toma de decisiones
permitirá a toda empresa crecer y estar calificada para acceder
a un crédito financiero. Sólo una mala gestión podría afectar a
las MYPES, lo cual limitaría sus posibilidades de poder
obtener los recursos financieros que necesita para adquirir los
activos fijos que necesita.
1.1.3.3 Locales

Benítez, T. (2013) en su tesis titulada: Incidencia del arrendamiento


financiero (leasing) y sus beneficios en la mejora de la gestión
financiera y tributaria en las empresas de transportes del distrito de
Trujillo: Transportes Joselito S.A.C., Universidad Nacional de
Trujillo, concluyó lo siguiente:

 Ha quedado demostrado que el leasing financiero constituye


una buena alternativa de financiamiento que pueden aplicar las
Empresas de Transportes para aumentar sus activos fijos
puesto que incrementa los flujos de caja del negocio y genera
una mayor rentabilidad.
 La ventaja financiero-fiscal que obtiene la Empresa Joselito
S.A.C. a través de la financiación mediante leasing para la
compra de activos, está determinado por la aplicación de la
depreciación acelerada. Esto provoca una tributación inferior
sobre los beneficios de la empresa, y por tanto, una
disminución del IR. Por consiguiente, las empresas obtienen
un mayor ahorro fiscal al utilizar el leasing en vez del préstamo
y financieramente le proporciona a las empresas mayor
liquidez por el mayor escudo tributario (depreciación
acelerada), a la vez genera una menor deuda pues se financia
el valor venta del activo (sin IGV).

6
Rodríguez, N. (2013) en su tesis titulada: Alternativa de
financiamiento: Arrendamiento financiero en la adquisición de activo
fijo en la empresa Agropecuaria Chavín S.A.C. de la provincia de
Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo, concluyó que:

 El arrendamiento financiero es una opción de financiamiento


que permite el desarrollo de la empresa Agropecuaria Chavín
S.A.C., ya que puede obtener activos como maquinarias que
son necesarios para que si productividad sea óptima.
 La empresa Agropecuaria Chavín aumentó su rentabilidad y
solvencia con la obtención de la inversión mediante el
arrendamiento financiero, su endeudamiento a corto y largo
plazo se vieron incrementados considerablemente.
 El arrendamiento financiero es una herramienta, que no solo
permite el desarrollo de la empresa, sino también un ahorro
interno, y su capitalización mediante la adquisición de activos
fijos productivos, lo cual le permitirá planificar sus gastos de
capital en función a los flujos de caja que genera la empresa.

Yupanqui, J. (2011) en su tesis titulada: Análisis financiero y


económico: rendimiento en la utilización del leasing financiero en la
empresa de transportes inversiones Batel S.A.C., Universidad
Nacional de Trujillo, obtuvo los siguientes resultados:

 El arrendamiento financiero es una herramienta, que no solo


permite el desarrollo de la empresa Inversiones Batel S.A.C.,
sino también un ahorro interno, y su capitalización mediante
la adquisición de activos fijos productivos, lo cual le permitirá
planificar sus gastos de capital en función a los flujos de caja
que genera la empresa.
 La empresa Inversiones Batel S.A.C., gozaría de un descuento
tributario (depreciación acelerada sobre la totalidad del
importe del leasing), ya que la depreciación acelerada sobre

7
valor razonable o el valor presente de las cuotas del leasing,
los intereses son considerados como conceptos deducibles en
la cuenta de resultados de la contabilidad de arrendamiento.
1.1.4 Justificación

El presente trabajo de investigación se justifica, teóricamente, porque permitirá


demostrar que el arrendamiento financiero es el mejor medio de financiamiento
para empresas con insuficiente liquidez, permitiéndoles desarrollar sus
actividades de manera normal.

También contribuirá a determinar si el arrendamiento financiero fue positivo


para la empresa Home Safety S.A.C y establecer si ayudó a mejorar su situación
económica y financiera; detallando sus beneficios y estableciendo esta
modalidad de financiamiento como alternativa principal para la obtención de
recursos.

Socialmente, el presente trabajo permitirá, a las empresas de nuestro medio, a


establecer que el arrendamiento financiero es la mejor opción cuando se trata de
adquisición de maquinaria y equipo de trabajo para el desarrollo de las
actividades; además de brindar una solución a empresas que tienen problemas
de liquidez y rentabilidad debido a malas decisiones para la adquisición de su
equipo y maquinaria de trabajo.

1.2 Hipótesis

El arrendamiento financiero mejoró de manera significativa la situación económica y


financiera de la empresa Home Safety S.A.C en su liquidez y rentabilidad por los
periodos 2011 a 2014.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

8
Determinar de qué manera el arrendamiento financiero mejora la situación
económica y financiera de la empresa Home Safety S.A.C durante los periodos
comprendidos del 2011 al 2014.

1.3.2 Objetivo Específicos

 Analizar la situación económica y financiera sin arrendamiento


financiero.
 Analizar la situación económica y financiera de la empresa con
arrendamiento financiero.
 Comparar la situación económica y financiera de la empresa antes y
después del arrendamiento financiero, determinando su efecto en la
rentabilidad y liquidez.

1.4 Marco Teórico

1.4.1 Arrendamiento

La Norma Internacional de Contabilidad N° 17 – Arrendamientos, revisada en


1997 por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), lo de
define como “un acuerdo por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio
de percibir una suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas, el derecho
a utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado”.

1.4.1.1 Tipos

La NIC N° 17 – Arrendamientos los clasifica en:

- Arrendamiento financiero: Un tipo de arrendamiento en el que


se transfieren sustancialmente todos los riesgos y ventajas
inherentes a la propiedad del activo. La propiedad del mismo,
en su caso, puede o no ser transferida.
- Arrendamiento operativo: Cualquier acuerdo de
arrendamiento distinto al arrendamiento financiero.

9
1.4.2 Arrendamiento Financiero

1.4.2.1 Origen del Arrendamiento Financiero

El leasing o arrendamiento financiero, es una figura que proviene


originalmente de la actividad empresarial de los Estados Unidos de
Norteamérica. Con ella, se transformó la noción de los valores
adjudicables a los medios instrumentales de producción, no por el
beneficio que con ellos se procura siendo su propietario, sino por el
uso que se obtiene de ellos. (Pereda, 2009)

Una vez que esta figura se fue generalizando en la práctica comercial,


fue acogida en diversas legislaciones, como por ejemplo, en Francia,
Bélgica, Inglaterra, España, entre otros.

1.4.2.2 Definición

Siu, Huerta y Marquet (2000), definen el arrendamiento financiero o


leasing financiero como: Una operación por medio de la cual una
persona denominada arrendador, otorga el uso o goce de un bien
tangible a otra persona denominada arrendatario y que esta se
compromete mediante la firma de un contrato a realizar pagos
periódicos que se integran por los intereses y la amortización del
capital.

A decir de Haime (2003): El Leasing Financiero es un contrato de


financiamiento en virtud del cual una de las partes, la empresa de
leasing se obliga a adquirir y luego dar en uso un bien de capital
elegido, previamente por la otra parte, la empresa usuaria, a cambio
del pago de un canon como contraprestación por esta, durante un
determinado plazo contractual que generalmente coincide con la vida
útil del bien financiado el cual puede ejercer la opción de compra,
pagando el valor residual pactado, prorrogar o firmar un nuevo
contrato o, en su defecto devolver el bien.

1.4.2.3 Ventajas económicas y financieras del leasing

10
El diario Gestión de economía y negocios del Perú en su revista virtual
y Sinibaldi Fabián en el Blog Gestión Pyme mencionan algunas
ventajas del leasing, entre ellas tenemos:

- Se obtiene el financiamiento total de la operación. Evidentemente


que esta es una de las principales ventajas del leasing financiero,
ya que a través de él se logra obtener el uso y goce de un bien sin
tener que efectuar un desembolso, excepto el correspondiente a la
primera cuota por el primer mes o periodo de tiempo de uso del
bien. En cambio si se trata de comprar un bien a través de un
préstamo, es dudoso que se logre el 100% de financiamiento, lo
cual implicaría tener que recurrir a fuentes de financiamiento
adicionales para cubrir la diferencia, con las consiguientes
pérdidas de tiempo que involucra esta gestión y con las desventaja
de comprometer la capacidad de crédito de la empresa.
- Se tramita de una forma rápida y se adquiere el título propiedad
del bien mediante el pago del valor residual al finalizar el
contrato.
- Oportunidad de renovación tecnológica. El leasing resuelve el
problema de obsolescencia tecnológica. Cuando la empresa ha
celebrado un contrato de leasing, es relativamente fácil y
económico reemplazar los equipos objeto del contrato antes de
que estos estén obsoletos o se tornen ineficientes y poco rentables.
- Se pueden obtener importantes ventajas fiscales, ya que el valor
de las cuotas de amortización puede tomarse como gasto
tributario, por lo cual el valor total de la maquinaria o equipo
puede deducirse como gasto, a excepción del pago del valor
residual del bien.
- Máxima conservación del capital de trabajo. Considerando que la
adquisición de bienes y equipos por la vía del leasing requiere de
menos gastos que cualquier otra forma de financiamiento y que
las rentas de arrendamiento son distribuidas normalmente en el
largo plazo, es que el capital de trabajo de la empresa queda

11
disponible para su uso en la forma más eficiente en el giro de la
misma. Si los beneficios derivados de la conservación del capital
de trabajo son comparados con los costos que acarrea, se concluye
que la alternativa de financiamiento a través del leasing genera
ahorros y produce economías reales.
- Se mantiene libre la capacidad de endeudamiento de la empresa,
es decir, estas operaciones no forman parte del riesgo comercial
financiero a efectos bancarios.
- Aumento en la capacidad de endeudamiento. El sistema leasing
permite aumentar la capacidad de endeudamiento, pues, además
de conservar las líneas de cerdito, se obtiene un financiamiento
adicional por el leasing (gastos de instalación, impuestos, entre
otros). Este aspecto, junto con la máxima conservación de capital
de trabajo, son de especial relevancia en momentos económicos-
financieros en que las empresas muestran un alto nivel de
endeudamiento y bajo nivel de liquidez.

1.4.3 Sujetos que participan en el contrato

Alva (2014), define a los sujetos del arrendamiento de la siguiente manera:

 El Arrendador
Es la persona jurídica quien concede el financiamiento a la arrendataria
y adquiere el bien para cedérselo en uso a esta última. Por disposición
del artículo 2 del Decreto Legislativo Nro. 299, cuando la arrendadora
sea una empresa domiciliada en el país, deberá ser una empresa bancaria,
financiera u otra empresa autorizada por la Superintendencia de Banca y
Seguro para realizar operaciones de arrendamiento financiero.

 El Arrendatario
Es la persona natural o jurídica que obtiene el financiamiento y a quien
le otorga el uso del bien, pudiendo optar por su adquisición cuando haya
cumplido con el pago de las cuotas establecidas en el contrato.

12
Normalmente, se trata de personas que ejercen una actividad de carácter
empresarial, de tal manera que el leasing le permita contar con un bien
necesario para desarrollar su actividad.

 El Proveedor
Es la persona natural o jurídica que suministra o que construye el bien
que necesita el Arrendatario. Es importante señalar que las características
del bien son señaladas por el arrendatario y no por el arrendador.

1.4.4 Tipos de Leasing

Dentro del sistema financiero, encontramos los siguientes tipos de leasing:

- Leasing Directo: Es un tipo de arrendamiento en el cual, una empresa


financiera adquiere directamente de un proveedor local, designado por
su cliente, los bienes que requiere para su inversión. De esta manera, la
compañía no distrae capital de trabajo en la operación de financiamiento.
- Leasing de Importación: Por medio de este producto, el arrendatario
adquiere, a través de una entidad bancaria de su elección, un activo fijo
de un proveedor extranjero. La institución financiera se encarga de todo
el proceso de importación y, además, solventa el valor CIF del activo
importado, los fletes, las comisiones de aduanas, los derechos de
importación y demás costos relacionados a estas operaciones.
- Leaseback: Es una variante del leasing que permite al tenedor del activo
ser proveedor y arrendatario a la vez, proporcionando a su negocio los
aumentos de capital que requiera a través de sus propios recursos. En
otras palabras, el arrendatario adquiere del locador, el bien que
posteriormente se le otorgará en arrendamiento. De esta manera, el
contratante del producto obtiene liquidez por la venta del activo; y a su
vez, lo alquila de la entidad la entidad financiera compradora, cediéndole
esta última el beneficio de recuperar la inversión realizada por medio de
sus recursos propios, dinamizando la liquidez del negocio.

13
- A diferencia de las otras modalidades de arrendamiento, este tipo no
otorga el beneficio de depreciación acelerada debiéndose depreciarlo en
la forma convencional.
- Leasing del Bien Futuro: Es una operación de leasing que se utiliza para
financiar la construcción de un inmueble (locales industriales o
comerciales, oficinas) y se firman dos contratos: Uno de leasing y otro
de compra y venta. Además, se solicita una carta fianza al constructor
por cada desembolso o la contratación de un seguro de casco, con la
finalidad de proteger la inversión del arrendatario. En determinados
casos, el arrendatario necesita la firma de un contrato de construcción, en
el que se estipulan los puntos que deben cumplirse para cada pago, entre
otros costos.

1.4.5 Aspectos legales del Arrendamiento Financiero

En el Perú, el Leasing o Arrendamiento Financiero está regulado por el Decreto


Legislativo Nro. 299, en el que se han establecido determinadas formalidades
legales y obligaciones para las partes. Dentro de ella tenemos:

A. Formalidad del Contrato:


El contrato de arrendamiento financiero se celebrará mediante
Escritura Pública, la cual podrá inscribirse, a pedido de la locadora en
la ficha o partida donde se encuentre inscrita la arrendataria.

B. Vigencia del Contrato:


Las obligaciones y derechos del arrendador y del arrendatario, y la
vigencia del contrato, se inician desde el momento en que el
arrendador efectúe el desembolso total o parcial para la adquisición
de los bienes especificados por la arrendataria a partir de la entrega
total parcial de dichos bienes a la arrendataria, lo que ocurra primero.

C. Plazo del Contrato:

14
El plazo del contrato de arrendamiento financiero será fijado por las
partes, las que podrán pactar penalidades por el incumplimiento del
mismo.

D. Contenido del Contrato:


El contrato de arrendamiento financiero deberá estipular el monto del
capital financiado, así como el valor de la opción de compra y de las
cuotas pactadas, discriminando capital e intereses.
Esta regla también deberá observarse con ocasión de cualquier
modificación del contrato de arrendamiento financiero, cuando se
afecte el monto del capital financiado y/o el valor de la opción de
compra y/o el monto de las cuotas pactadas.
El arrendatario activará el bien objeto del contrato de arrendamiento
financiero por el monto del capital financiado a que se refiere el
párrafo anterior.

E. Opción de Compra:
La opción de compra de la arrendataria tendrá obligatoriamente
validez por toda la duración del contrato y podrá ser ejercida en
cualquier momento hasta el vencimiento del plazo contractual. El
ejercicio de esta no podrá surtir sus efectos antes de la fecha pactada
contractualmente. Este plazo no está sometido a las limitaciones del
derecho común.
F. Monto de las Cuotas:
Las cuotas periódicas a abonarse por la arrendataria podrán ser
pactadas en moneda nacional o en moneda extranjera y ser fijas o
variables y reajustables.
Sin perjuicio de los correspondientes intereses, en el contrato se
podrán pactar penalidades por mora en el pago de cuotas. La falta de
pago de dos o más cuotas consecutivas, o el retraso de pago de pago
en más de dos meses, facultará al arrendador a rescindir el contrato.

15
G. Propiedad de los bienes:
La arrendadora mantendrá la propiedad de dichos bienes hasta la fecha
en que surta efecto la opción de compra ejercida por la arrendataria
por el valor pactado. Los bienes materia de arrendamiento financiero
deberán ser plenamente identificados.

1.4.6 Impuesto General a las Ventas

El Impuesto General a las Ventas (IGV) grava entre otras operaciones, la


prestación o utilización de servicios en el país, para lo cual se entiende como
servicio, a toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe
una retribución o ingreso que se considera renta de tercera categoría para los
efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando no esté afecto a este último
impuesto; incluidos el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el
arrendamiento financiero. En tal sentido, un Contrato de Arrendamiento
Financiero será tratado para efectos del IGV como un servicio, estando las cuotas
gravadas con este impuesto. Esta calificación es muy importante, sobre todo para
los Arrendadores, pues deberán tener en cuenta las normas aplicables a los
servicios, señaladas en la ley de este impuesto, como por ejemplo, nacimiento
de la obligación tributaria, momento en que se debe emitir el comprobante de
pago, entre otros aspectos.

De otra parte, y en cabeza del arrendatario, habría que agregar que dicho
impuesto podrá ser utilizado por el Arrendador como crédito fiscal, ello en tanto
se cumplan los requisitos señalados en los artículos 18 y 19 de la Ley del IGV;
requisitos sustanciales y formales para ejercer el derecho al crédito fiscal del
IGV.

1.4.7 Impuesto a la Renta

El Decreto Legislativo Nro. 299 regula el tratamiento tributario en relación al


Impuesto a la Renta, que le corresponde a los Contratos de Arrendamiento
Financiero. Así, según el artículo 18 del citado decreto, un Contrato de
Arrendamiento Financiero debe contabilizarse de acuerdo a la NIC 17,
Arrendamientos, considerándose además lo siguiente:

16
 Los bienes objeto de arrendamiento financiero se consideran como activo
fijo del arrendatario.
 Para efectos de la depreciación, el arrendatario debe considerar algunas de
las dos opciones siguientes:
o Si decide ejercer la Opción de compra, la depreciación debe seguir los
lineamientos de la NIC 16 Propiedades Planta y Equipo, es decir, deberá
depreciar el bien según su vida útil (Régimen de Depreciación General).
o Si no es seguro que ejercerá la Opción de Compra o si determinó no
ejercerla, deberá elegir entre depreciar el bien según su vida útil o según
el plazo del contrato de arrendamiento (Régimen de Depreciación
Especial), el que sea menor.

1.4.8 Depreciación

A. Régimen de Depreciación General

Opción señalada en el primer párrafo del artículo 18 del Decreto Legislativo


Nro. 299, según la cual, las empresas que se suscriban un contrato de este
tipo, depreciarán los bienes objeto de arrendamiento financiero conforme a
lo establecido en la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento. Es decir,
los inmuebles se depreciarán a razón del 5 % anual, y los demás bienes se
depreciarán aplicando el porcentaje máximo establecido por la SUNAT.

Cabe señalar que en este caso, debe considerarse que la depreciación


aceptada tributariamente será aquella que se encuentre contabilizada dentro
del ejercicio gravable en los libros y los registros contables, la cual no debe
exceder del porcentaje máximo establecido en la tabla, para cada unidad del
activo fijo, sin tener en cuenta el método de depreciación aplicado por el
contribuyente.

B. Régimen de Depreciación Especial

Esta opción está regulada por el segundo párrafo del artículo 18 del Decreto
Legislativo Nro. 299, el cual establece de manera excepcional, que se puede

17
optar por aplicar como tasa de depreciación máxima anual, aquella que se
determine de manera lineal en función a la cantidad de años que comprende
el contrato, siempre que éste reúna las siguientes características:

- Su objeto exclusivo debe consistir en la cesión en uso de bienes muebles


o inmuebles, que cumplan con el requisito de ser considerado costo o
gasto para efectos del Impuesto a la Renta.
- El arrendatario debe utilizar los bienes arrendados exclusivamente en el
desarrollo de su actividad empresarial.
- Su duración mínima ha de ser de dos o de cinco años, según tenga por
objeto bienes muebles o inmuebles, respectivamente.
- La opción de compra sólo puede ser ejercida al término del contrato.

Según esta opción, la depreciación tributaria del bien objeto de arrendamiento


financiero, se puede realizar en el plazo del contrato, realizándose ésta de forma
acelerada. No obstante, cabe indicar que en este caso no es necesaria la
contabilización de la depreciación acelerada para que proceda su deducción, sino
que la misma puede realizarse a través de la casilla de “deducciones” de la
Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. Dicha consideración ha sido
expuesta por el Tribunal Fiscal en la RTF Nro. 00986-4-2006 en la que señala
que “No se exige como requisito para la deducción tributaria de la depreciación
de bienes que son objeto de arrendamiento financiero, la contabilización de dicha
depreciación”.

1.4.9 Situación económica y financiera

1.4.9.1 Estados Financieros

a) Definición

Aristizábal (2002) define los estados financieros como:

Un cuadro sinóptico extractado de los registros de Contabilidad y


que muestran la situación económica – financiera de la empresa, en
términos monetarios, para una fecha precisa y/o su evolución durante
dos fechas.

18
No obstante la exactitud aparente de las cifras contenidas en los
Estados Financieros, sólo deben admitirse como muestra del
esfuerzo en pro de reflejar la situación y resultados económicos –
financieros de la empresa, lo más aproximadamente posible a la
realidad.

Estos cuadros sinópticos vienen a ser la meta final lógica de la


contabilidad; la cual está concebida como: El arte de registrar,
clasificar y resumir, en términos monetarios, las transacciones de las
organizaciones, e interpretar los resultados.

Por su parte, Calderón (2008) añade que: Los Estados Financieros


deben de llenar los requisitos de: universidad, continuidad,
periodicidad y oportunidad. Además éstos deben de contener un
encabezamiento que indique la clase de documento, el nombre de la
empresa y la fecha de su formulación o período al que se refiere, o
sea el que, quien y cuando. En la parte principal del documento
estará su contenido y datos medulares, este contenido debe ser
descriptivo, numérico.

b) Principales Estados Financieros

 Balance General
Zeballos (2007) lo define como el documento contable que
proporciona los datos necesarios para determinar el grado de
liquidez, solvencia y rentabilidad de la organización y en
conjunto, la eficiencia de la administración.
También suele decírsele un Estado de Situación donde
detalla todas las cuentas reales, clasificadas y agrupadas en
un orden preestablecido, permitiendo ver claramente la
situación económica y financiera del negocio, en un
momento determinado.
El Balance General debe mostrar claramente los tres grandes
grupos de cuentas:
19
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
 Estado de Ganancias y Pérdidas

Es un cuadro numérico que muestra los ingresos y gastos, al


igual que la Ganancia (o Pérdida) habida en el ejercicio
económico que cubre. Nos dice cuánto se gastó y dio, cuánto
costó lo que se vendió, cuánto ingresó, cuánto se gastó y la
diferencia entre estos dos montos; la cual es la utilidad,
cuando resulte positiva, o la pérdida, si es negativa.

Si bien es el “Balance General” el estado financiero que


ofrece mayores posibilidades de análisis de las condiciones
económicas y financieras de la empresa, las conclusiones que
aporte no serán completas, si no se complementan con el
análisis del “Estado de Ganancias y Pérdidas”; puesto que el
primero es un documento estático, como una fotografía
instantánea, mientras que el segundo es dinámico y muestra
la trayectoria de las actividades desplegadas por la empresa,
y refleja la productividad y eficiencia de la labor
administrativa; siendo por ello el que más interesa a dueños
y accionistas.

Sólo el análisis del “Estado de Ganancias y Pérdidas” podrá


indicar si la empresa ha logrado el máximo beneficio, con el
mínimo de gastos, y si es factible su desarrollo y expansión,
al punto de obtener beneficios suficientes para cumplir con
las obligaciones de su financiamiento; para lo cual es
recomendable analizar la trayectoria de la empresa en sus
últimos cinco años, de modo de poder apreciar las tendencias
seculares y cíclicas.

El cuerpo del “Estado de Ganancias y Pérdidas” contiene la


información económico-financiera de lo acontecido en el
tiempo que cubre, expresada en términos monetarios, en la
siguiente secuencia:

20
a) Ingresos principales.
b) Costo de los ingresos principales.
c) Gastos operativos
d) Ingresos y gastos financieros y eventuales

1.4.10 Análisis económico y financiero

Salas (2000) sostiene que el análisis de estados financieros, también conocido


como Análisis Económico – Financiero, análisis de balance o análisis contable,
es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas
de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas.

Gitman (2006) aporta que el análisis de estados financieros normalmente se


refiere al cálculo de razones para evaluar el funcionamiento pasado, presente y
proyectado de la empresa, el análisis de razones es la forma más usual de análisis
financiero. Ofrece las medidas relativas al funcionamiento de la empresa.

Les Ventes (1953) añade que un análisis financiero consiste en el estudio de la


realidad financiera de la empresa a través de los Estados Financieros. El análisis
financiero pretende la interpretación de los hechos sobre la base de un conjunto
de técnicas que conducen a la toma de decisiones.

Para el análisis económico financiero es importante conocer estos términos:


Rentabilidad, Tasa de rendimiento y Liquidez.

El pilar fundamental del análisis económico financiero está contemplado en la


información que proporcionan los estados financieros de la empresa, teniendo
en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos y los objetos
específicos que los originan, entre los más conocidos y usados son el balance
general y el estado de resultados (también llamado de pérdidas y ganancias), que
son preparados casi siempre, al final del periodo de operación es por los
administradores y en los cuales se evalúa la recopilación de los datos contables
derivados de los hechos económicos.

Dentro de los objetivos a tener en cuenta en el análisis económico financiero


tenemos:

21
- Cuantificar con precisión las áreas financieras de la empresa.
- Conocer los éxitos y problemas de la empresa.
- Ayudar a solucionar problemas presentes.
- Conocer la proyección de la empresa.
- Conllevar a la solución de problemas futuros.
- Conocer la forma y modo de obtener y aplicar sus recursos.

El principal objetivo de la interpretación económico financiero es ayudar a los


directivos de una empresa a determinar si las decisiones acerca de los
financiamientos fueron las más apropiadas, y de esta manera determinar el futuro
de las inversiones de la organización.

La interpretación de los datos obtenidos mediante el análisis económico


financiero, permite a la dirección medir el progreso comparando los resultados
alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además
informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o
debilidad financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la
empresa para la toma de decisiones.

Una buena medida de análisis, es comparar los resultados obtenidos en un


período con los resultados obtenidos en los períodos anteriores y con las cifras
presupuestadas.

1.4.10.1 Tipos

a) Análisis Vertical

Estudia las relaciones entre los datos financieros de una empresa


para un solo juego de estados, es decir, para aquellos que
corresponden a una sola fecha o a un solo período contable.

Consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas


del estado financiero, con referencia sobre el total de activos o total
de pasivos y patrimonio para el balance general, o sobre el total de
ventas para el estado de resultados, permitiendo al análisis financiero
las siguientes apreciaciones objetivos:

22
- Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del
estado. Si el analista, lector o asesor conoce bien la empresa,
puede mostrar las relaciones de inversión y financiamiento entre
activos y pasivos que han generado las decisiones financieras.

- Evalúa los cambios estructurales, los cuales se deben dar por


cambios significativos de la actividad, o cambios por las
decisiones gubernamentales, tales como impuestos, sobre tasas,
así como va acontecer con la política social de precios, salarios y
productividad.

- Evalúa las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios,


los cuales se pueden comprobar más tarde con el estudio de
estados de cambios.

- Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos,


gastos y precios, como también de financiamiento.
- Permite seleccionar la estructura óptima, sobre la cual exista la
mayor rentabilidad y que sirva como medio de control, para
obtener el máximo de rendimiento.

b) Análisis Horizontal

Estudia las relaciones entre los elementos financieros para dos


juegos de estados, es decir, para los estados de fechas o períodos
sucesivos. Por consiguiente, representa una comparación dinámica
en el tiempo.

El análisis horizontal mediante el cálculo de porcentajes o de


razones, se emplea para comparar las cifras de dos estados. Debido
a que tanto las cantidades comparadas como el porcentaje o la razón
se presentan en la misma fila o renglón.

Este análisis es principalmente útil para revelar tendencias de los


Estados Financieros y sus relaciones.

23
Al efectuar el análisis horizontal de tres o más estados, podemos
utilizar dos bases diferentes para calcular los aumentos o
disminuciones, que son:

- Tomando como base los datos de la fecha o período inmediato


anterior.

- Tomando como base los datos de la fecha o período más lejano.

El análisis horizontal muestra los siguientes resultados:

 Analiza el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de


cuentas de un estado financiero, de un periodo a otro.

 Sirve de base para el análisis mediante fuentes y usos del efectivo


o capital de trabajo en la elaboración del Estado de cambios en la
situación financiera.

 En términos porcentuales, halla el crecimiento simple o


ponderado de cada cuenta o grupo de cuentas que se conoce como
la tendencia generalizada de las cuentas sin pretender que sea
ideal.

c) Análisis de Razones Financieras

Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero


de entidades es el uso de las razones financieras, ya que estas pueden
medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa.
Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera,
puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el
apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver
con su actividad.

Las razones financieras, son comparables con las de la competencia


y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas
frente a sus rivales.

24
Las razones financieras pueden dividirse en cuatro grandes grupos:

 Razones de Liquidez

Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de


liquidez con que cuenta le empresa y para ello se utilizan los
siguientes indicadores:

- Capital neto de trabajo: Se determina restando los activos


corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida
en que los pasivos corrientes sean menores a los activos
corrientes la salud financiera de la empresa para hacer
frente a las obligaciones al corto plazo es mayor.
- Índice de solvencia: Se determina por el cociente resultante
de dividir el activo corriente entre el pasivo corriente
(activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor
a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa.
- Prueba ácida: Es un índice de solvencia más exigente en la
medida en que se excluyen los inventarios del activo
corriente (Activo corriente – Inventarios)/pasivo corriente.
- Rotación de inventarios: Indicador que mide cuanto tiempo
le toma a la empresa rotar sus inventarios. Recordemos que
los inventarios son recursos que la empresa tiene
inmovilizados y que representan un costo de oportunidad.
- Rotación de cartera: Es el mismo indicador conocido como
rotación de cuentas por cobrar que busca identificar el
tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las
cuentas por cobrar que hacen parte del activo corriente.
- Rotación de cuentas por pagar: Identifica el número de
veces que en un periodo la empresa debe dedicar su
efectivo en pagar dichos pasivos.

 Razones de Endeudamiento

25
Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de
endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para asumir
sus pasivos. Entre los indicadores que se utilizan tenemos:

- Razón de endeudamiento: Mide la proporción de los


activos que están financiados por terceros. Recordemos
que los activos de una empresa son financiados o bien por
los socios o bien por terceros (proveedores o acreedores).
Se determina dividiendo el pasivo total entre el activo
total.
- Razón pasivo capital: Mide la relación o proporción que
hay entre los activos financiados por los socios y los
financiados por terceros y se determina dividiendo el
pasivo a largo plazo entre el capital contable.

 Razones de Rentabilidad

Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de


rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las
ventas, con respecto al monto de los activos de la empresa o
respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores más
comunes son los siguientes:

- Margen bruto de utilidad: Mide el porcentaje de utilidad


logrado por la empresa después de haber cancelado las
mercancías o existencias: (Ventas – Costo de
ventas)/Ventas.
- Margen de utilidades operacionales: Indica o mide el
porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para
ello se resta además del costo de venta, los gatos
financieros incurridos.
- Margen neto de utilidades: Al valor de las ventas se restan
todos los gastos imputables operacionales incluyendo los
impuestos a que haya lugar.

26
- Rotación de activos: Mide la eficiencia de la empresa en
la utilización de los activos. Los activo se utilizan para
generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos, más
eficiente es la gestión de los activos. Este indicador se
determina dividiendo las ventas totales entre activos
totales.
- Rendimiento de la inversión: Determina la rentabilidad
obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar
como referencia las ventas totales, se toma como
referencia la utilidad neta después de impuestos (Utilidad
neta después de impuestos/activos totales).

 Razones de Cobertura

Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para


cubrir sus obligaciones o determinados cargos que pueden
comprometer la salud financiera de la empresa. Entre los
indicadores a utilizar tenemos:

- Cobertura total del pasivo: Determina la capacidad que


tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus
pasivos (intereses) y el abono del capital de sus deudas y
se determina dividiendo la utilidad antes de impuestos e
intereses entre los intereses y abonos a capital del pasivo.
- Razón de cobertura total: Este indicador busca determinar
la capacidad que tiene la empresa para cubrir con las
utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos
como arrendamientos. Para ello se divide la utilidad antes
de intereses impuestos y otra erogación importante que se
quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el
monto de la erogación sustraída del dividendo, como por
ejemplo el arrendamiento.

27
1.5 Marco Conceptual

Activo: Recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que
la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Marco Conceptual para
la información Financiera (2010).

Carta fianza: Contrato de garantía del cumplimiento de pago de una obligación ajena,
suscrito entre el fiador y el deudor, y que se materializa en un documento valorado
emitido por un fiador (banco o entidad financiera) a favor de un acreedor garantizando
las obligaciones del deudor en caso de incumplimiento del deudor, el fiador asume la
obligación. Latorre B. Derik R. (2010)

Depreciación: El descenso continuado en el valor de un activo a lo largo del tiempo,


debido a su desgaste, a su progresiva obsolescencia o a otras causas. Para compensar la
depreciación de sus activos las empresas calculan, en cada ejercicio, las pérdidas de
valor que éstos han sufrido a lo largo del mismo, cargándolas a sus costos. Luego de
deducir estas cantidades, que van amortizando el valor de sus instalaciones, se calculan
las pérdidas o ganancias del ejercicio. Diccionario virtual de economía y finanzas
Eumed.net.

Gasto: Decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo


contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la
generación o aumento de los pasivos que dan como resultado decrementos en el
patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios
de este patrimonio. Marco Conceptual para la información Financiera (2010).

Ingreso: Incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo


contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como
decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no
están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio. Marco
Conceptual para la información Financiera (2010).

Liquidez: En general, liquidez es la facilidad con que un activo puede convertirse en


dinero. Los activos comprenden el efectivo, que es perfectamente líquido, y otros que
resultan gradualmente menos líquidos: divisas, valores, depósitos a corto y largo plazo,
cuentas de resultado acreedor, bienes de consumo duraderos, bienes de capital, metales

28
preciosos, obras de arte, etc. El grado de liquidez de cada uno de estos activos se mide
por la facilidad de convertirlo en dinero efectivo. Diccionario virtual de economía y
finanzas Eumed.net.

Pasivo: Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al


vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos
que incorporan beneficios económicos. Marco Conceptual para la información
Financiera (2010).

Patrimonio neto: Es la parte residual de los Activos de la empresa, una vez deducidos
todos sus pasivos, es decir, es la diferencia entre el activo y el pasivo de la empresa. Se
incluyen las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros
posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así
como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten. Marco Conceptual
para la información Financiera (2010).

Rentabilidad: Porcentaje de utilidad o beneficio que rinde un activo durante un período


determinado de tiempo. Rentabilidad, en un sentido más amplio, se usa para indicar la
calidad de rentable -de producir beneficios- que tiene una actividad, negocio o inversión.
Diccionario virtual de economía y finanzas Eumed.net.

Solvencia: Capacidad de una persona física o jurídica para hacer frente a las deudas que
tiene a su vencimiento. Diccionario virtual económico financiero La Caixa.

Tasa de rendimiento: Medida del desempeño de inversión expresada como un


porcentaje del capital invertido. Se calcula al dividir las ganancias netas anuales por el
capital. Enciclopedia Financiera InvestorGuide.com

Utilidad: Ganancia o plusvalía resultante de la diferencia entre el coste de un bien o


servicio y su precio de venta en una transacción económica. Diccionario virtual
económico financiero La Caixa.

Valor CIF: Siglas en inglés de "costo, seguro y flete" (cost, insurance and freight) o
"costo completo" (charged in full). Término que describe la forma de tasar un bien
cuando se incluyen todos los costos asociados a su exportación. Diccionario virtual de
economía y finanzas Eumed.net.

29
CAPÍTULO II
MATERIAL Y
PROCEDIMIENTOS
2.

30
2.1 Material

2.1.1 Población

La población del presente trabajo está constituida por el conjunto de Estados


Financieros de la empresa Home Safety S.A.C ubicada en la ciudad de Trujillo
desde el año de su constitución, 2007, hasta el año 2014.

2.1.2 Marco de Muestreo

El marco muestral del presente trabajo de investigación está constituido por los
Estados Financieros de la empresa Home Safety S.A.C. de la ciudad de Trujillo
durante los periodos comprendidos del 2011 al 2014. Este periodo abarca el
tiempo de contrato de arrendamiento y dos periodos previos al contrato para
hacer posible su comparación.

2.1.3 Unidad de Análisis

La unidad de análisis del presente trabajo fueron los Estados Financieros de la


empresa Home Safety S.A.C de un año.

2.1.4 Muestra

La muestra del presente trabajo está constituida por el Estado de Situación


Financiera y el Estado de Resultados Integrales durante los periodos
comprendidos del 2011 al 2014 de la empresa Home Safety S.A.C. ubicada en
la ciudad de Trujillo.

2.1.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Ficha de observación
Análisis documental Ficha de análisis documental

31
2.2 Procedimientos

2.2.1 Diseño de Contrastación

Para contrastar la hipótesis se utilizará el Diseño Pre Experimental de Grupo


Único Pre prueba – Post prueba.

O1 X O2

Dónde:

O1 = Situación económica y financiera de la empresa antes del


arrendamiento financiero.

X = Arrendamiento Financiero para la adquisición de equipo.

O2 = Situación económica y financiera de la empresa después del


arrendamiento financiero.

32
2.2.2 Análisis y Operacionalización de Variables

33
2.2.3 Procesamiento y Análisis de Datos

El procesamiento y análisis de los datos se hará a través del programa Microsoft


Excel 2010, efectuando fórmulas matemáticas para realizar el análisis vertical y
horizontal así como el análisis de razones financieras.

La presentación de los datos será en cuadros de doble entrada con indicadores


que permitan la comparación antes del arrendamiento y después del
arrendamiento.

Se adjuntarán gráficos de barras para visualizar las variaciones de la rentabilidad


y liquidez en análisis.

Se realizará la comparación de los indicadores antes y después del


arrendamiento, y si la diferencia es positiva permitirá afirmar que el
arrendamiento contribuyó a la rentabilidad y liquidez de la empresa.

34
CAPÍTULO III
HOME SAFETY S.A.C.
3.

35
3.1 La empresa

Home Safety S.A.C. es propietaria de la Clínica Alta Gracia y tiene como actividad
principal brindar servicios de Examen Médico Ocupacional y Seguridad Alimentaria,
Asesoramiento, Consultoría, Implementación y Capacitación en Sistema de Seguridad y
Salud Ocupacional conforme al estándar OHSAS 18001, Sistemas de Gestión Ambiental
conforme al estándar ISO 14001, Sistemas de Gestión de la Calidad conforme al estándar
ISO 9001, Sistemas de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial conforme a los
estándares SA 8000, ISO 26000, SGE 21, Sistemas de Gestión de Seguridad para la
Exportación conforme al estándar BASC, Adecuación e Implementación de la
normatividad Peruana de Seguridad y Salud en el Trabajo: Ley 29783, DS-005-2012-
TR, RM-312-2011-MINSA, Sistema de Gestión de Prevención de Pérdidas en los
Procesos, Elaboración de Instrumentos de Gestión Ambiental tales como EVAP, DIA,
EIA, ESIA, PAMAS, Capacitación en Seguridad Minera según lo estipulado en el DS
055 2010 EM, Abastecimiento de Equipos de Seguridad a las empresas.

3.2 Misión, Visión y Valores de la Empresa

3.2.1 Misión
Brindar a los clientes nuestros servicios profesionales cumpliendo ampliamente
la satisfacción de sus necesidades y llenar las expectativas esperadas en el
cumplimiento de sus objetivos.

3.2.2 Visión
Lograr el reconocimiento del entorno empresarial como una Empresa que lidera
el servicio de Seguridad Integral a nivel Internacional debido al nivel altamente
profesional y competente del equipo de trabajo que la conforma.

3.2.3 Valores
 Honestidad
 Optimismo
 Equidad
 Excelencia

36
 Tolerancia
 Fortaleza
3.3 Servicios que ofrece la empresa

3.3.1 Programas de Seguridad y salud ocupacional


La presente propuesta está orientada a fortificar las habilidades y conocimientos
relacionadas con la Salud Ocupacional y con la Promoción de la Salud, la misma
tiene por objeto que el empleado incorpore el cuidado de su propia salud a su
cultura actuando como agente dinamizador en el ámbito social y laboral de
pertenencia. Consecuentemente la empresa se beneficiará, actuando como ente
promotor de la salud que se objetivará manteniendo sana a su población laboral
con reducción de los índices de ausentismo por causas prevenibles, no solo en
empleado, sino en los índices de ausentismo secundario atribuibles a
enfermedades de familiares.

3.3.2 Consultoría
La consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio
profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a
identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones
para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión,
analizar las causas que lo provocan, identificando las causas raíces y proyectar
acciones para su perfeccionamiento y que estas se implemente. La labor actual
del consultor como "agente de cambio", implica la transferencia de
conocimientos, Know How y la capacitación del personal de las organizaciones,
de forma implícita o explícita.

3.3.3 Capacitaciones y diplomados


HOME SAFETY S.A.C. es una empresa brindar servicios de Asesoramiento e
Implementación, además de Capacitación y Diplomados en Sistema de Seguridad
y Salud Ocupacional: OHSAS 18001, Sistemas de Gestión Ambiental: ISO
14001, Sistemas de Gestión de la Calidad: ISO 9001, Sistemas de Gestión de
Responsabilidad Social Empresarial: SA 8000, SGE 21, Sistemas de Gestión de

37
Seguridad BASC, Adecuación e Implementación de la normatividad peruana de
Seguridad y Salud en el Trabajo: Ley 29783, DS-005-2012-TR, RM-312-2011-
MINSA, Sistema de Gestión de Prevención de Pérdidas en los Procesos,
Capacitación en Seguridad Minera según lo estipulado en el DS 055 2010 EM,
Abastecimiento de Equipos de Seguridad a las empresas.

3.3.4 Principales Clientes


 Talsa S.A.
 Agrícola Saturno
 San Martín Construcciones
 El Rocio
 Wong y Cía
 Green Perú
 Gandules Inc.
 Louis Dreyfus Commodities
 Casagrande S.A.A.
 Sociedad Agrícola Rapel
 El Pedregal S.A.
 Sociedad Agrícola Virú

38
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.

39
4.1 Presentación de Resultados

4.1.1 Análisis de la situación económica y financiera sin arrendamiento


financiero

A continuación presentaremos el análisis de la situación económica y


financiera de la empresa durante dos periodos previos al arrendamiento, para
ello se utilizaron los estados financieros aprobados por la empresa, y aplicamos
las siguientes herramientas:

 Análisis vertical
 Análisis horizontal
 Razones de endeudamiento
 Razones de liquidez
 Razones de rentabilidad

Obteniéndose los siguientes resultados presentados en tablas y figuras:

40
Tabla 1. Análisis vertical y horizontal del estado de situación financiera 2010-2011
ANÁLISIS VERTICAL ANÁLISIS
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2010 2011 TOTAL PARCIAL HORIZONTAL
ACTIVO
Activo Corriente
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 150,279.55 151,375.08 20.55% 37.58% 1.01
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 24,258.00 51,238.00 6.96% 12.72% 2.11
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 120.00 120.00 0.02% 0.03% 1.00
MERCADERIAS 182,640.00 184,651.00 1.01
SUMINISTROS DIVERSOS 20,142.00 10,349.00
OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO 31,627.00 5,028.00 0.68% 1.25% 0.16
Total Activo Corriente 409,066.55 402,761.08 54.68% 100.00% 0.98
- -
Activo No Corriente
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 273,349.00 311,932.60 42.35% 93.44% 1.14
ACTIVO DIFERIDO 20,782.60 21,901.00 2.97% 6.56%
DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO -24,107.20 -36,710.40 -4.98% -11.00%
Total Activo No Corriente 294,131.60 333,833.60 45.32% 100% 1.13
TOTAL ACTIVO 703,198.15 736,594.68 100.00% 1.05
PASIVO
Pasivo Corriente
TRIB.Y APOR. SIST.PEN Y SALUD P PAGAR 3,051.60 3,120.80 1.30% 2.83% 1.02
REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 2,154.00 2,263.00 2.05% 1.05
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 15,491.00 7,024.00 2.94% 6.38% 0.45
OBLIGACIONES FINANCIERAS 97,124.80 97,751.60 40.87% 88.74% 1.01
Total Pasivo Corriente 117,821.40 110,159.40 46.06% 100.00% 0.93
Pasivo No Corriente
OBLIGACIONES FINANCIERAS 130,105.80 129,026.53 53.94% 100.00% 0.99
Total Pasivo No Corriente 130,105.80 129,026.53 53.94% 100.00%
TOTAL PASIVO 247,927.20 239,185.93 100.00% 0.96
PATRIMONIO
CAPITAL 337,300.00 337,300.00 67.81% 1.00
RESULTADO DEL EJERCICIO 36,447.25 42,137.79 8.47% 1.16
RESULTADO ACUMULADOS 81,523.70 117,970.95 23.72% 1.45
TOTAL PATRIMONIO 455,270.95 497,408.75 100.00% 1.09
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 703,198.15 736,594.68

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

41
Figura 1. Análisis vertical del activo total 2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 1 se aprecia que la cuenta más representativa del activo son los Inmuebles,
maquinaria y equipo siendo estos el 42% del total de los activos. Por otro lado, el efectivo
representa el 21% de los activos.

Figura 2. Análisis horizontal del efectivo y equivalentes de efectivo 2010-2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C

42
Elaborado por: Las autoras

Como se puede observar en la Figura 2, esta cuenta aumentó en 1% a comparación del año
anterior.

Figura 3. Análisis horizontal de inmuebles, maquinaria y equipo 2010-2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Se puede observar en la Figura 3 que esta cuenta aumentó en 14% a comparación del año
anterior debido a la adquisición de nuevos equipos.

Figura 4. Análisis vertical del pasivo total 2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C

43
Elaborado por: Las autoras

Como se observa en la Figura 4 la cuenta que abarca la mayor parte del pasivo son
las obligaciones financieras a largo plazo, representando el 54% del total, esto debido
a los préstamos dinerarios que la empresa contrajo en periodos anteriores para
obtener activo fijo.

Figura 5. Análisis horizontal de obligaciones financieras corrientes 2010-2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Como se observa en la Figura 5, las obligaciones financieras a corto plazo


aumentaron en 1% comparado al periodo previo.

Figura 6. Análisis horizontal de obligaciones financieras no corrientes 2010-2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

44
Según esta figura, las obligaciones financieras a largo plazo disminuyeron en 1%
respecto al periodo anterior.

Tabla 2. Análisis vertical y horizontal del estado de resultados integrales por función
2010-2011

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR ANÁLISIS VERTICAL ANÁLISIS


2010 2011
FUNCIÓN TOTAL PARCIAL HORIZONTAL

VENTAS 1,000,548.40 1,358,417.80 100% 1.36


DSCTOS. REBAJAS Y BONIFICAC. CONCEDIDAS - -
VENTAS NETAS 1,000,548.40 1,358,417.80 100% 1.36
(-) COSTO DE VENTAS 630,329.70 920,050.70 68% 1.46
UTILIDAD BRUTA 370,218.70 438,367.10 32% 1.18
(-) GASTOS DE ADMINISTRATIVOS 70,561.28 70,658.66 5% 1.00
(-) GASTOS DE VENTAS 224,164.52 278,415.34 20% 1.24
RESULTADO DE OPERACIÓN 75,492.90 89,293.10 7% 1.18
GASTOS FINANCIEROS 20,185.00 25,578.00 2% 1.27
GASTOS DIVERSOS 500.00 350.00 0% 0.70
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACION 54,807.90 63,365.10 5% 1.16
PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES 5% 2,740.40 3,168.26 0% 1.16
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTO 52,067.51 60,196.85 4% 1.16
IMPUESTO A LA RENTA 30% 15,620.25 18,059.05 1% 1.16
RESULTADO DEL EJERCICIO 36,447.25 42,137.79 3% 1.16
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

Figura 7. Análisis vertical del estado de ganancias y pérdidas 2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

45
En la Figura 7 observamos que los gastos financieros en el 2011 representaron el 2%
de las ventas del periodo, debido a los intereses de los préstamos que contrajo la
empresa en periodos anteriores; y el resultado del ejercicio, siendo el 3% de las ventas
del periodo 2011.

Figura 8. Análisis horizontal de gastos financieros 2010-2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Según la Figura 8, la cuenta de gastos financieros aumentó en 27% respecto al


periodo anterior.

Figura 9. Análisis horizontal del resultado del ejercicio 2010-2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

46
En la Figura 9, el resultado del ejercicio aumentó en 16% respecto al año anterior.

Tabla 3. Razones financieras antes del arrendamiento financiero años 2010-2011

AÑOS 2010 2011


RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO 0.54 0.48
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO 0.35 0.32
RAZONES DE LIQUIDEZ
RATIO DE LIQUIDEZ CORRIENTE O ÍNDICE DE SOLVENCIA 3.47 3.66
PRUEBA ACIDA 1.75 1.89
COBERTURA DE GASTOS OPERATIVOS (DÍAS) 461 410
RATIOS DE RENTABILIDAD
MARGEN BRUTO 0.37 0.32
MARGEN OPERATIVO 0.08 0.07
MARGEN NETO 0.04 0.03
ROE - RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN 0.08 0.08
ROA - RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS 0.11 0.12

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Figura 10. Razón de apalancamiento externo 2010-2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

47
En la Figura 10 se aprecia el nivel de endeudamiento externo con respecto al
patrimonio de la empresa, el cual disminuyó de un 54% a un 48% al 2011.

Figura 11. Razón de endeudamiento 2010-2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 11 se observa la disminución de la razón de endeudamiento respecto a


los activos, siendo en el 2011 del 32%.

Figura 12. Prueba ácida 2010-2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

48
Respecto a su liquidez, en la Figura 12, se puede apreciar que la empresa posee
niveles altos, alcanzando 1.89 en el año 2011; significando que por cada Nuevo Sol
de deuda que posee la empresa en ese periodo, tiene 1.89 en líquido para poder
cubrirlo.

Figura 13. Margen neto 2010-2011

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 13 se puede observar también que su rentabilidad es mínima, del 3% al


2011.

Figura 14. Rendimiento sobre los activos 2010-2011

49
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

Según la Figura 14, el rendimiento producido por el trabajo de los activos aumentó
ligeramente al 2011, siendo del 12%.

4.1.2 Análisis de la situación económica y financiera con arrendamiento


financiero

A continuación presentaremos el análisis de la situación económica y financiera


de la empresa durante el periodo 2012 (periodo donde inicia el arrendamiento)
determinándose el efecto de esta modalidad de adquisición, para ello se utilizaron
los estados financieros aprobados por la empresa, y las herramientas del análisis
financiero que se aplicaron en el desarrollo del primer objetivo.
Además se utilizaron los datos sobre el contrato de arrendamiento financiero
extraídos del cronograma de pagos (anexo 9) y el detalle de activos adquiridos,
presentados en las siguientes tablas respectivamente:

Tabla 4. Datos del Contrato de Arrendamiento Financiero

DATOS S/.
CAPITAL 282,703.36
INTERESES 40,198.98
PORTES 388.50
TOTAL A PAGAR 323,290.84
Fuente: Cronograma de Pagos de Leasing de Home Safety S.A.C – Anexo 9
Elaborado por: Las autoras

50
Tabla 5. Detalle de Activos adquiridos en modalidad de Leasing

51
Fuente: Escritura Pública de Arrendamiento Financiero
Elaborado por: Notaria Paredes Haro

La Tabla 5 muestra el detalle de los activos adquiridos en leasing por la empresa,


en el año 2012, ascendiendo a S/. 282,703.36. Lo cual eleva su nivel de
endeudamiento y a la vez, al no comprometer los recursos propios de la empresa,
conlleva a una mejor liquidez y rentabilidad.

52
Producto del análisis se obtuvieron los siguientes resultados presentados en tablas
y figuras:

Tabla 6. Análisis vertical y horizontal del estado de situación financiera 2011-


2012
ANÁLISIS VERTICAL ANÁLISIS
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2011 2012 TOTAL PARCIAL HORIZONTAL
ACTIVO
Activo Corriente
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 151,375.08 166,231.29 15.33% 33.10% 1.10
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 51,238.00 62,955.00 5.81% 12.54% 1.23
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 120.00 150.00
MERCADERIAS 184,651.00 215,632.00 19.89% 42.94%
SUMINISTROS DIVERSOS 10,349.00 26,741.00
OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO 5,028.00 30,456.00 6.06
Total Activo Corriente 402,761.08 502,165.29 46.32% 100.00% 1.25
- -
Activo No Corriente
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 311,932.60 548,723.00 50.61% 94.28% 1.76
ACTIVO DIFERIDO 21,901.00 33,270.00 3.07% 5.72% 1.52
DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO -36,710.40 -138,342.00 12.76% -23.77% 3.77
Total Activo No Corriente 333,833.60 581,993.00 53.68% 100% 1.74
TOTAL ACTIVO 736,594.68 1,084,158.29 100.00% 1.47
PASIVO - -
Pasivo Corriente - -
TRIB.Y APOR. SIST.PEN Y SALUD P PAGAR 3,120.80 20,165.40 4.04% 13.41% 6.46
REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 2,263.00 10,004.00 2.00% 6.65% 4.42
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 7,024.00 4,698.00 0.94% 3.12% 0.67
OBLIGACIONES FINANCIERAS 97,751.60 115,541.50 23.13% 76.82% 1.18
Total Pasivo Corriente 110,159.40 150,408.90 30.11% 100.00% 1.37
Pasivo No Corriente - -
OBLIGACIONES FINANCIERAS 129,026.53 349,083.00 69.89% 100.00% 2.71
Total Pasivo No Corriente 129,026.53 349,083.00 69.89% 100.00% 2.71
TOTAL PASIVO 239,185.93 499,491.90 100.00% 2.09
PATRIMONIO - -
CAPITAL 337,300.00 337,300.00 57.69% 1.00
RESULTADO DEL EJERCICIO 42,137.79 87,257.64 14.92% 2.07
RESULTADO ACUMULADOS 117,970.95 160,108.75 27.38% 1.36
TOTAL PATRIMONIO 497,408.75 584,666.39 100.00% 1.18
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 736,594.68 1,084,158.29
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

53
Figura 15. Análisis vertical del activo total 2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 15 se aprecia que la cuenta más representativa del activo son los
Inmuebles, maquinaria y equipo, siendo estos el 51% del total de los activos. Por otro
lado, el efectivo representa el 15% de los activos.

Figura 16. Análisis horizontal del efectivo y equivalentes de efectivo 2011-2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

54
Se puede observar, en la Figura 16, que la cuenta Efectivo y Equivalentes de Efectivo
aumentó en 10% a comparación del año anterior, hecho causado posiblemente por el
no uso de recursos propios para la adquisición de activos fijos.

Figura 17. Análisis horizontal de inmuebles, maquinaria y equipo 2011-2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Se puede observar en la Figura 17 que la cuenta Inmuebles, Maquinaria y Equipo


aumentó en 76% a comparación del año anterior debido al contrato de arrendamiento
financiero realizado por la empresa por un monto de S/.282,703.36.

Figura 18. Análisis vertical del pasivo total 2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

55
Se puede apreciar en la Figura 18 que las obligaciones financieras corrientes
representan el 23% del total de las obligaciones de la empresa, y aquellas a largo
plazo abarcan la mayor parte del pasivo siendo el 70% del total.

Figura 19. Análisis horizontal de obligaciones financieras corrientes 2011-2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Como se observa en la Figura 19, las obligaciones financieras a corto plazo


aumentaron en 18% comparado al periodo previo.

Figura20. Análisis horizontal de obligaciones financieras no corrientes 2011-2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

56
Según esta figura, las obligaciones financieras a largo plazo incrementaron en 171%,
ocasionado por el contrato de leasing que asciende a S/.323,290.84 que incluye
capital e intereses, con la debida sustracción de las cuotas pagadas durante ese
periodo.

Tabla 7. Análisis vertical y horizontal del estado de resultados integrales por función
2011-2012
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR ANÁLISIS VERTICAL ANÁLISIS
2011 2012 TOTAL PARCIAL HORIZONTAL
FUNCIÓN

VENTAS 1,358,417.80 1,613,456.10 100% 1.19


DSCTOS. REBAJAS Y BONIFICAC. CONCEDIDAS - -
VENTAS NETAS 1,358,417.80 1,613,456.10 100% 1.19
(-) COSTO DE VENTAS 920,050.70 1,020,142.60 63% 1.11
UTILIDAD BRUTA 438,367.10 593,313.50 37% 1.35
(-) GASTOS DE ADMINISTRATIVOS 70,658.66 71,164.17 4% 1.01
(-) GASTOS DE VENTAS 278,415.34 350,136.83 22% 1.26
RESULTADO DE OPERACIÓN 89,293.10 172,012.50 11% 1.93
GASTOS FINANCIEROS 25,578.00 40,198.00 2% 1.57
GASTOS DIVERSOS 350.00 600.00 0% 1.71
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACION 63,365.10 131,214.50 8% 2.07
PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES 5% 3,168.26 6,560.73 0% 2.07
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTO 60,196.85 124,653.78 8% 2.07
IMPUESTO A LA RENTA 30% 18,059.05 37,396.13 2% 2.07
RESULTADO DEL EJERCICIO 42,137.79 87,257.64 5% 2.07
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

Figura 21. Análisis vertical del estado de ganancias y pérdidas 2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

57
En la Figura 21 observamos que las cuentas directamente relacionadas con el
arrendamiento son los gastos financieros que en el 2012 representaron el 2% de las
ventas del periodo; y el resultado del ejercicio, 5% de las ventas del periodo 2012.

Figura 22. Análisis horizontal de gastos financieros 2011-2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Según la Figura 22, la cuenta de gastos financieros aumentó en 57% respecto al


periodo anterior, debido a los intereses ascendentes a S/.40,198.98 del contrato de
leasing descontando los intereses pagados en el periodo.

Figura 23. Análisis horizontal del resultado del ejercicio 2011-2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

58
En la Figura 23, el resultado del ejercicio aumentó en 107% respecto al año anterior.

Tabla 8. Razones financieras durante el primer año del arrendamiento financiero año 2012

AÑOS 2011 2012


RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO 0.48 0.85
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO 0.32 0.46
RAZONES DE LIQUIDEZ
RATIO DE LIQUIDEZ CORRIENTE O ÍNDICE DE SOLVENCIA 3.66 3.34
PRUEBA ACIDA 1.89 1.73
COBERTURA DE GASTOS OPERATIVOS (DÍAS) 410 403
RATIOS DE RENTABILIDAD
MARGEN BRUTO 0.32 0.37
MARGEN OPERATIVO 0.07 0.11
MARGEN NETO 0.03 0.05
ROE - RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN 0.08 0.15
ROA - RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS 0.12 0.16
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

Figura 24. Razón de apalancamiento externo 2011-2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 24 se aprecia el nivel de endeudamiento externo con respecto al


patrimonio de la empresa, el cual aumentó de un 48% a un 85% al 2012, debido
principalmente a las obligaciones por el arrendamiento financiero.

59
Figura 25. Razón de endeudamiento 2011-2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 25 se observa el aumento de la razón de endeudamiento respecto a los


activos, siendo en el 2012 del 46%.

Figura 26. Prueba ácida 2011-2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Respecto a su liquidez, en la Figura 26 se puede apreciar que la empresa aún mantiene


niveles altos siendo para este periodo 2012 de 1.73; significando que: por cada Nuevo
Sol de deuda que posee en ese año, tiene 1.73 en líquido para poder cubrirlo.

60
Figura 27. Margen neto 2011-2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Se puede observar en la Figura 27 que su rentabilidad aumentó a 5% al 2012.

Figura 28. Rendimiento sobre los activos 2011-2012

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras
Según la Figura 28, el rendimiento producido por el trabajo de los activos también
aumentó ligeramente al 2012, siendo del 16%.

61
Tabla 9. Análisis vertical y horizontal del estado de situación financiera 2012-2013

ANÁLISIS VERTICAL ANÁLISIS


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2012 2013 TOTAL PARCIAL HORIZONTAL
ACTIVO
Activo Corriente
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 166,231.29 192,420.26 17.48% 28.26% 1.16
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 62,955.00 61,746.00 5.61% 9.07% 0.98
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 150.00 140.00
MERCADERIAS 215,632.00 330,797.59 30.06% 48.59% 1.53
SUMINISTROS DIVERSOS 26,741.00 68,079.49
OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO 30,456.00 27,669.62
Total Activo Corriente 502,165.29 680,852.96 61.86% 100.00% 1.36
- -
Activo No Corriente
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 548,723.00 409,519.48 37.21% 97.57% 0.75
ACTIVO DIFERIDO 33,270.00 10,193.70 0.93% 2.43% 0.31
DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO -138,342.00 -280,131.00 25.45% -66.74% 2.02
Total Activo No Corriente 581,993.00 419,713.18 38.14% 100% 0.72
TOTAL ACTIVO 1,084,158.29 1,100,566.14 100.00% 1.02
PASIVO
Pasivo Corriente
TRIB.Y APOR. SIST.PEN Y SALUD P PAGAR 20,165.40 16,884.30 5.63% 13.42% 0.84
REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 10,004.00 1,549.00 0.52% 1.23% 0.15
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 4,698.00 9,037.00 3.02% 7.18% 1.92
OBLIGACIONES FINANCIERAS 115,541.50 98,334.20 32.82% 78.16% 0.85
Total Pasivo Corriente 150,408.90 125,804.50 41.98% 100.00% 0.84
Pasivo No Corriente - -
OBLIGACIONES FINANCIERAS 349,083.00 173,845.70 58.02% 100.00% 0.50
Total Pasivo No Corriente 349,083.00 173,845.70 58.02% 100.00% 0.50
TOTAL PASIVO 499,491.90 299,650.20 100.00% 0.60
PATRIMONIO - -
CAPITAL 337,300.00 337,300.00 42.11% 1.00
RESULTADO DEL EJERCICIO 87,257.64 216,249.55 27.00% 2.48
RESULTADO ACUMULADOS 160,108.75 247,366.39 30.89% 1.54
TOTAL PATRIMONIO 584,666.39 800,915.94 100.00% 1.37
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,084,158.29 1,100,566.14
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

62
Figura 29. Análisis vertical del activo total 2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 29 se aprecia que la cuenta más representativa del activo son los Inmuebles,
maquinaria y equipo siendo estos el 38% del total de los activos. Por otro lado, el efectivo
representa el 11% de los activos.

Figura 30. Análisis horizontal del efectivo y equivalentes de efectivo 2012-2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

63
Se puede observar, en la Figura 30, que la cuenta Efectivo y Equivalentes de Efectivo
aumentó en 16% a comparación del año anterior. Esto debido al no desembolso de
dinero propio de la empresa, por el arrendamiento financiero.

Figura 31. Análisis horizontal de inmuebles, maquinaria y equipo 2012-2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Se puede observar en la Figura 31 que la cuenta Inmuebles, Maquinaria y Equipo


disminuyó en 25% a comparación del año anterior.

Figura 32. Análisis vertical del pasivo total 2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

64
En la Figura 32 se aprecia que las obligaciones financieras corrientes representan el
33% del total de las obligaciones de la empresa, y aquellas a largo plazo abarcan la
mayor parte del pasivo siendo el 58% del total.

Figura 33. Análisis horizontal de obligaciones financieras corrientes 2012-2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Como se observa en la Figura 33, las obligaciones financieras a corto plazo


disminuyeron en 15% comparado al periodo previo.

Figura 34. Análisis horizontal de obligaciones financieras no corrientes 2012-2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Según esta figura, las obligaciones financieras a largo plazo disminuyeron un 50%.

65
Tabla 10. Análisis vertical y horizontal del estado de resultados integrales por función
2012-2013
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR ANÁLISIS VERTICAL ANÁLISIS
2012 2013 TOTAL PARCIAL HORIZONTAL
FUNCIÓN

VENTAS 1,613,456.10 2,128,694.60 100% 1.32


DSCTOS. REBAJAS Y BONIFICAC. CONCEDIDAS - -
VENTAS NETAS 1,613,456.10 2,128,694.60 100% 1.32
(-) COSTO DE VENTAS 1,020,142.60 1,300,416.80 61% 1.27
UTILIDAD BRUTA 593,313.50 828,277.80 39% 1.40
(-) GASTOS DE ADMINISTRATIVOS 71,164.17 71,456.62 3% 1.00
(-) GASTOS DE VENTAS 350,136.83 401,743.38 19% 1.15
RESULTADO DE OPERACIÓN 172,012.50 355,077.80 17% 2.06
GASTOS FINANCIEROS 40,198.00 29,478.50 1% 0.73
GASTOS DIVERSOS 600.00 412.00 0% 0.69
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACION 131,214.50 325,187.30 15% 2.48
PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES 5% 6,560.73 16,259.37 1% 2.48
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTO 124,653.78 308,927.94 15% 2.48
IMPUESTO A LA RENTA 30% 37,396.13 92,678.38 4% 2.48
RESULTADO DEL EJERCICIO 87,257.64 216,249.55 10% 2.48

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Figura 35. Análisis vertical del estado de ganancias y pérdidas 2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

66
En la Figura 35 observamos que las cuentas directamente relacionadas con el
arrendamiento son los gastos financieros que en el 2013 representaron el 1% de las
ventas del periodo; y el resultado del ejercicio, 10% de las ventas del periodo 2013.

Figura 36. Análisis horizontal de gastos financieros 2012-2013

GASTOS FINANCIEROS
45,000.00
40,000.00
40,198.00
35,000.00
30,000.00
29,478.50
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
-
2012 2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Según la Figura 36, la cuenta de gastos financieros disminuyó en 27% respecto al


periodo anterior.

Figura 37. Análisis horizontal del resultado del ejercicio 2012-2013

RESULTADO DEL EJERCICIO


250,000.00

200,000.00 216,249.55

150,000.00

100,000.00

87,257.64
50,000.00

-
2012 2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

67
Según la Figura 37, la cuenta de gastos financieros aumentó en 148% respecto al
periodo anterior.

Tabla 11. Razones financieras durante el segundo año del arrendamiento financiero - 2013
AÑOS 2012 2013
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO 0.85 0.37
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO 0.46 0.27
RAZONES DE LIQUIDEZ
RATIO DE LIQUIDEZ CORRIENTE O ÍNDICE DE SOLVENCIA 3.34 5.41
PRUEBA ACIDA 1.73 2.24
COBERTURA DE GASTOS OPERATIVOS (DÍAS) 403 497
RATIOS DE RENTABILIDAD
MARGEN BRUTO 0.37 0.39
MARGEN OPERATIVO 0.11 0.17
MARGEN NETO 0.05 0.10
ROE - RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN 0.15 0.27
ROA - RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS 0.16 0.32
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

Figura 38. Razón de apalancamiento externo 2012-2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 38 se aprecia el nivel de endeudamiento externo con respecto al


patrimonio de la empresa, el cual disminuyó de un 85% a un 37% al 2013.

68
Figura 39. Razón de endeudamiento 2012-2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 39 se observa la disminución de la razón de endeudamiento respecto a


los activos, siendo en el 2013 del 27%.

Figura 40. Prueba ácida 2012-2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Respecto a su liquidez, en la Figura 40, se puede apreciar que la liquidez de la


empresa aumenta a 2.24 en el año 2013, es decir, que por cada Nuevo Sol de deuda
que posee en ese año, tiene 2.24 en líquido para poder cubrirlo.

69
Figura 41. Margen neto 2012-2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Se puede observar en la Figura 41 que su rentabilidad es del 10% al 2013,


aumentando un 5%.

Figura 42. Rendimiento sobre los activos 2012-2013

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Según la Figura 42, el rendimiento producido por el trabajo de los activos aumentó al 2011,
siendo del 32%.

70
Tabla 12. Análisis vertical y horizontal del estado de situación financiera 2013-2014

ANÁLISIS VERTICAL ANÁLISIS


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2013 2014 TOTAL PARCIAL HORIZONTAL
ACTIVO
Activo Corriente
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 192,420.26 247,177.64 19.68% 27.40% 1.28
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 61,746.00 83,223.00 6.63% 9.23% 1.35
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 140.00 206.00
MERCADERIAS 330,797.59 464,541.00 36.99% 51.50% 1.40
SUMINISTROS DIVERSOS 68,079.49 76,321.00
OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO 27,669.62 30,485.00
Total Activo Corriente 680,852.96 901,953.64 71.82% 100.00% 1.32
- -
Activo No Corriente
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 409,519.48 347,669.89 27.68% 98.25% 0.85
ACTIVO DIFERIDO 10,193.70 6,200.30 0.49% 1.75% 0.61
DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO -280,131.00 -419,359.50 33.39% -118.51% 1.50
Total Activo No Corriente 419,713.18 353,870.19 28.18% 100% 0.84
TOTAL ACTIVO 1,100,566.14 1,255,823.83 100.00% 1.14
PASIVO
Pasivo Corriente
TRIB.Y APOR. SIST.PEN Y SALUD P PAGAR 16,884.30 7,221.00 12.82% 15.67% 0.43
REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 1,549.00 600.00 1.07% 1.30% 0.39
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 9,037.00 1,254.00 2.23% 2.72% 0.14
OBLIGACIONES FINANCIERAS 98,334.20 37,000.00 65.69% 80.30% 0.38
Total Pasivo Corriente 125,804.50 46,075.00 81.80% 100.00% 0.37
Pasivo No Corriente - -
OBLIGACIONES FINANCIERAS 173,845.70 10,252.50 18.20% 100.00% 0.06
Total Pasivo No Corriente 173,845.70 10,252.50 18.20% 100.00% 0.06
TOTAL PASIVO 299,650.20 56,327.50 100.00% 0.19
PATRIMONIO - -
CAPITAL 337,300.00 337,300.00 28.12% 1.00
RESULTADO DEL EJERCICIO 216,249.55 398,580.39 33.23% 1.84
RESULTADO ACUMULADOS 247,366.39 463,615.94 38.65% 1.87
TOTAL PATRIMONIO 800,915.94 1,199,496.33 100.00% 1.50
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,100,566.14 1,255,823.83
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

71
Figura 43. Análisis vertical del activo total 2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 43 se aprecia que los Inmuebles, maquinaria y equipo disminuyeron al 28%


del total de los activos. Por otro lado, el efectivo representa ahora el 20% de los activos.

Figura 44. Análisis horizontal del efectivo y equivalentes de efectivo 2013-2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Se puede observar, en la Figura 44, que la cuenta Efectivo y Equivalentes de Efectivo


aumentó en 28% a comparación del año anterior.
Figura 45. Análisis horizontal de inmuebles, maquinaria y equipo 2013-2014

72
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

Se puede observar en la Figura 45 que la cuenta Inmuebles, Maquinaria y Equipo disminuyó


en 15% a comparación del año anterior.

Figura 46. Análisis vertical del pasivo total 2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 46 se observa que las obligaciones financieras corrientes representan el


18% del total de las obligaciones de la empresa, y aquellas a largo plazo las cuales
abarcan la mayor parte del pasivo siendo el 66% del total.

Figura 47. Análisis horizontal de obligaciones financieras corrientes 2013-2014

73
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

Como se observa en la Figura 47, las obligaciones financieras a corto plazo disminuyeron
en 62% comparado al periodo previo.

Figura 48. Análisis horizontal de obligaciones financieras no corrientes 2013-2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Según esta figura, las obligaciones financieras a largo plazo disminuyeron notablemente en
94%.

74
Tabla 13. Análisis vertical y horizontal del estado de resultados integrales por función
2013-2014
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR ANÁLISIS VERTICAL ANÁLISIS
2013 2014 TOTAL PARCIAL HORIZONTAL
FUNCIÓN

VENTAS 2,128,694.60 2,308,020.30 100% 1.08


DSCTOS. REBAJAS Y BONIFICAC. CONCEDIDAS - -
VENTAS NETAS 2,128,694.60 2,487,346.00 108% 1.17
(-) COSTO DE VENTAS 1,300,416.80 1,369,004.30 59% 1.05
UTILIDAD BRUTA 828,277.80 1,118,341.70 48% 1.35
(-) GASTOS DE ADMINISTRATIVOS 71,456.62 71,403.51 3% 1.00
(-) GASTOS DE VENTAS 401,743.38 438,080.49 19% 1.09
RESULTADO DE OPERACIÓN 355,077.80 608,857.70 26% 1.71
GASTOS FINANCIEROS 29,478.50 9,063.70 0% 0.31
GASTOS DIVERSOS 412.00 425.00 0% 1.03
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACION 325,187.30 599,369.00 26% 1.84
PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES 5% 16,259.37 29,968.45 1% 1.84
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTO 308,927.94 569,400.55 25% 1.84
IMPUESTO A LA RENTA 30% 92,678.38 170,820.17 7% 1.84
RESULTADO DEL EJERCICIO 216,249.55 398,580.39 17% 1.84
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

Figura 49. Análisis vertical del estado de ganancias y pérdidas 2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

75
En la Figura 49 observamos que las cuentas directamente relacionadas con el
arrendamiento son los gastos financieros que en el 2014 representaron el 0.4% de las
ventas del periodo; y el resultado del ejercicio, 17% de las ventas del periodo 2014.

Figura 50. Análisis horizontal de gastos financieros 2013-2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Según la Figura 50, la cuenta de gastos financieros disminuyó en 69% respecto al


periodo anterior.

Figura 51. Análisis horizontal del resultado del ejercicio 2013-2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

76
Según la Figura 51, la cuenta de gastos financieros aumentó en 84% respecto al
periodo anterior.
Tabla 14. Razones financieras durante el último año del arrendamiento financiero - 2014

AÑOS 2013 2014


RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO 0.37 0.05
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO 0.27 0.04
RAZONES DE LIQUIDEZ
RATIO DE LIQUIDEZ CORRIENTE O ÍNDICE DE SOLVENCIA 5.41 19.58
PRUEBA ACIDA 2.24 7.84
COBERTURA DE GASTOS OPERATIVOS (DÍAS) 497 616
RATIOS DE RENTABILIDAD
MARGEN BRUTO 0.39 0.45
MARGEN OPERATIVO 0.17 0.24
MARGEN NETO 0.10 0.16
ROE - RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN 0.27 0.33
ROA - RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS 0.32 0.48
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

Figura 52. Razón de apalancamiento externo 2013-2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 52 se aprecia el nivel de endeudamiento externo con respecto al


patrimonio de la empresa, el cual disminuyó notablemente de un 37% a un 5% al
2014.

77
Figura 53. Razón de endeudamiento 2013-2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

En la Figura 53 se observa la disminución de la razón de endeudamiento respecto a


los activos, siendo en el 2014 del 5%.

Figura 54. Prueba ácida 2013-2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Respecto a su liquidez, en la Figura 54, se puede apreciar que la empresa aumenta


notablemente sus ya altos niveles altos niveles de liquidez, alcanzando 7.84 en el año

78
2014 interpretándose de la siguiente manera: Por cada Nuevo Sol de deuda que posee
en ese año, tiene 7.84 en líquido para poder cubrirlo.

Figura 55. Margen neto 2013-2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Se puede observar también, en la Figura 55, que su rentabilidad tiene una mejoría,
aumentando a 16 en el año 2014.

Figura 56. Rendimiento sobre los activos 2013-2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

79
Según la Figura 56, el rendimiento producido por el trabajo de los activos
aumentó al 2014, siendo del 48%.

4.1.3 Comparación de la situación económica y financiera de la empresa antes y


después del arrendamiento financiero, determinando su efecto en la
rentabilidad y liquidez

A continuación presentaremos una comparación de la situación económica y


financiera de la empresa antes y después del leasing, para lo que se comparará el
periodo 2011 versus el periodo 2014 usando los estados financieros de la empresa
para esos años.

Para este análisis se recurrió al uso de las razones financieras.

Tabla 15. Análisis de razones financieras - 2011 vs. 2014


AÑOS 2011 2014
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
RAZÓN DE APALANCAMIENTO EXTERNO 0.48 0.05
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO 0.32 0.04
RAZONES DE LIQUIDEZ
RATIO DE LIQUIDEZ CORRIENTE O ÍNDICE DE SOLVENCIA 3.66 19.58
PRUEBA ACIDA 1.89 7.84
COBERTURA DE GASTOS OPERATIVOS (DÍAS) 410 616
RATIOS DE RENTABILIDAD
MARGEN BRUTO 0.32 0.45
MARGEN OPERATIVO 0.07 0.24
MARGEN NETO 0.03 0.16
ROE - RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN 0.08 0.33
ROA - RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS 0.12 0.48
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

80
Figura 57. Evolución de la razón de apalancamiento externo

RAZÓN DE APALANCAMIENTO
EXTERNO

0.85

0.54
0.48
0.37

0.05
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Este ratio indica cuantas unidades monetarias de financiamiento externo existen por
cada unidad monetaria invertida por los socios; así, la figura 61 nos muestra que para
el 2011 se tiene S/.0.48.Ya en el año 2014 su endeudamiento es sólo de S/.0.05,
observándose una favorable y considerable disminución de sus niveles de
endeudamiento.

Figura 58. Evolución de la razón de endeudamiento

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO
0.46

0.35
0.32
0.27

0.04

2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

81
Este ratio indica el porcentaje en el que la inversión de la empresa es financiada por
deuda externa. Dando el resultado mostrado en la figura 62: que en el 2011 el 32% de
los activos que poseía la empresa fue financiado con deuda a terceros mientras que en
el año 2014 llegó a su nivel mínimo siendo tan solo un 4%.

Figura 59. Evolución del índice de solvencia

RATIO DE LIQUIDEZ CORRIENTE O


ÍNDICE DE SOLVENCIA
25.00
19.58
20.00

15.00

10.00
5.41
5.00 3.47 3.66 3.34

0.00
2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C
Elaborado por: Las autoras

Esta razón financiera muestra cuánto dinero tiene la empresa para cubrir su deuda a
corto plazo con sus activos corrientes (incluyendo inventario) en base a cada nuevo
sol de deuda que posea. Se puede observar en la figura 63 que en el año 2011 por
cada S/.1.00 de deuda había contraído, poseía S/.3.66 de activos corrientes para
pagarlo; lo cual aumentó en gran proporción para el 2014 llegando a S/. 19.58.

82
Figura 60. Evolución de la prueba ácida

PRUEBA ÁCIDA
9.00
7.84
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00 2.24
1.75 1.89 1.73
2.00
1.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Esta razón financiera muestra cuánto dinero tiene la empresa para cubrir su deuda a
corto plazo con sus activos corrientes en base a cada nuevo sol de deuda que posea;
sin incluir inventario, por lo que se considera una prueba más rigurosa que el índice
de solvencia. Se puede observar en la figura 64 que en el año 2011 por cada S/.1.00
de deuda había contraído, poseía S/.1.89 de activos corrientes para pagarlo; pero en
el 2014 tenía S/.7.84, mostrando un gran aumento de su liquidez, esto debido a que
la adquisición de activos mediante leasing evita el uso de fondos propios.

Figura 61. Evolución de la cobertura de gastos operativos

COBERTURA DE GASTOS OPERATIVOS (DÍAS)


700
616
600
497
500 461
410 403
400

300

200

100

0
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

83
Bajo el supuesto que la empresa realiza todas sus ventas al crédito, este ratio nos
muestra cuántos días podría la empresa seguir cumpliendo con sus actividades
operativas sólo con los activos líquidos que posee (efectivo, cuentas por cobrar
comerciales e inventario). El resultado obtenido mostrado en la figura 65 fue 410 días
para el año 2011 y 616 días en el año 2014. Se puede apreciar claramente que la
solvencia de la empresa es buena ya que aumentó considerablemente y podría cubrir,
en promedio, un año completo y 3 meses de sus actividades operativas con esos activos
que posee.

Figura 62. Evolución del margen bruto

MARGEN BRUTO
0.50 0.45
0.45 0.39
0.40 0.37 0.37
0.32
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Este ratio indica, en porcentaje, cuánto representa la utilidad bruta respecto a las
ventas netas. Así tenemos en la figura 66 que en el año 2011 la utilidad bruta de la
empresa representaba el 32% de las ventas netas mientras que en el año 2014
representa un 45%. Se atribuye esta mejoría a que mediante el leasing la empresa
pudo adquirir los equipos que necesitaba, lo que le permitió aumentar su capacidad
operativa y así mejorar su rentabilidad.

84
Figura 63. Evolución del margen operativo

MARGEN OPERATIVO
0.30
0.24
0.25

0.20 0.17

0.15
0.11
0.10 0.08
0.07

0.05

0.00
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Esta razón financiera indica, en porcentaje, cuánto representa la utilidad operativa


respecto a las ventas netas. Así tenemos en la figura 67 que en el año 2011 la utilidad
operativa de la empresa es tan solo un 7% de las ventas, aumentando hasta llegar al
2014 a un 24%.

Figura 64. Evolución del margen neto

MARGEN NETO
0.18
0.16
0.16

0.14

0.12
0.10
0.10

0.08
0.05
0.06
0.04
0.04 0.03

0.02

0.00
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

85
Esta razón financiera indica, en porcentaje, cuánto representa la utilidad neta respecto
a las ventas netas. Así tenemos en la figura 68 que en el año 2011 la utilidad neta de
la empresa es sólo el 3%, mientras que en al año 2014 es un 16% observándose un
aumento debido a la disminución de gastos financieros ya que es el último año del
contrato de arrendamiento financiero y el pago del mismo está casi terminado, lo cual
deriva en una mejoría de su rentabilidad.

Figura 65. Evolución del rendimiento sobe los activos

RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS


0.60
0.48
0.50

0.40
0.32
0.30

0.20 0.16
0.11 0.12
0.10

0.00
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Estados Financieros de Home Safety S.A.C


Elaborado por: Las autoras

Este ratio muestra cuanto de ganancia generan los activos de la empresa, en base
a cada nuevo sol de activos que posee. Siendo el resultado mostrado en la figura
70 de S/.0.12 para el año 2011 mientras que para el año 2014 llegó a S/.0.48.
Observándose nuevamente un aumento favorable.

Como se puede apreciar en las figuras antes presentadas, el arrendamiento financiero


contribuye favorablemente a la situación económica y financiera de la empresa,
reflejándose en las razones financieras, las cuales muestran mejoría en su totalidad.
Los ratios de rentabilidad como consecuencia del incremento de la capacidad
operativa de la empresa y los ratios de liquidez debido a que adquiriendo los equipos
mediante leasing se evita el uso de fondos propios de la empresa.

86
4.2 Discusión de Resultados

Para el análisis económico financiero de la empresa se han utilizado los estados


financieros de la misma, tal y como lo sugiere el autor Amat Salas en su libro titulado
Análisis de los Estados Financieros. Para analizarlos, así como lo menciona el autor
Gitman en su obra Principios de Administración Financiera, hemos aplicado las técnicas
y herramientas, las cuales son el análisis horizontal, el análisis vertical y las razones
financieras.

El análisis económico y financiero de la empresa antes del arrendamiento financiero


(2010 -2011) reveló que, a pesar de contar con efectivo el cual aumenta en pocas
cantidades según el análisis horizontal (ver figura 2), su nivel de endeudamiento se
mantiene en niveles alarmantes: 50% respecto al patrimonio y 35% respecto a los
activos (ver figuras 10 y 11).

A pesar de contar con suficiente liquidez tal y como lo muestra el ratio de prueba ácida
(ver figura 12), su margen de utilidad neta es tan solo del 3% (ver figura 13). Por lo
tanto, se pudo concluir que la empresa, antes del arrendamiento financiero, no hacía uso
eficiente de sus recursos ya que contaba con un nivel alto de liquidez, pero realizaba
diversos préstamos para la adquisición de sus equipos y para cubrir otras obligaciones
financieras. Por otra parte, muestra una baja rentabilidad siendo tan sólo un 10%
producido por el trabajo de los activos (ver figura 14), reafirmando el mal manejo de
recursos.

Tal cual lo menciona el Blog Online de la Revista Gestión, el leasing fue de utilidad
principalmente para adquirir los bienes necesarios para las operaciones de la empresa
sin utilizar recursos propios. Así, al analizar la situación económica de la empresa para
el primer año de arrendamiento (2012) se pudo observar mediante el análisis horizontal
que su efectivo sigue manteniéndose en crecimiento (ver figura 16). Pero lo más
resaltante es, para el año 2012, es el incremento de activo originado por la adquisición
de maquinaria y equipo en modalidad de arrendamiento financiero (ver figura 17).
Como consecuencia, las obligaciones financieras a largo plazo y sus cargas financieras
también aumentaron (ver figuras 20 y 22), además, como se aprecia en los ratios, hubo

87
un aumento en su endeudamiento externo llegando a 85% de su patrimonio (ver figura
24) y 46% de sus activos (ver figura 25).

La liquidez de la empresa disminuye en 16% debido a operaciones propias de la empresa


pero aún mantiene su nivel alto de S/. 1.73 (ver figura 26); sin embargo el margen neto
a pesar de haber aumentado y llegar a 5% con respecto a las ventas (ver figura 27) sigue
mostrando una rentabilidad baja.

Según Fabian Sinibaldi, el arrendamiento financiero es favorable, principalmente para


las empresas con altos niveles de apalancamiento, ya que mantiene el capital de trabajo
y aumenta la capacidad de endeudamiento. Fue así que, para los últimos años del
arrendamiento financiero (2013-2014), tal como lo muestra el análisis horizontal, las
obligaciones financieras, así como los gastos financieros, se vieron reducidas por el
pago de sus deudas externas (ver figuras 34 y 36) llevando sus niveles de
apalancamiento a tan sólo 5% de su patrimonio (ver figura 52) y 4% del valor de sus
activos (ver figura 53). La explicación a esta disminución es que gracias a este medio
de financiamiento la empresa dejó de sobreendeudarse, permitiendo que su nivel de
endeudamiento se estabilice. Sin embargo, el aumento insistente de su liquidez,
producido por la adquisición de bienes sin utilizar recursos propios (ver figura 54), nos
demuestra que su capacidad de inversión es deficiente, ya que posee demasiado dinero
ocioso.

Se aprecia también la notoria mejoría en la rentabilidad, ventaja resaltada por el autor


antes mencionado, ya que la empresa debido a este medio de financiamiento pudo
adquirir activo fijo el cual le permitió ampliar su capacidad operativa, además que en el
último año del contrato las obligaciones contraídas estaban casi saldadas, lo cual
disminuye sus gastos financieros, ocasionando así que para el año 2014 el margen neto
respecto a sus ventas sea del 16% (ver figura 55), lo cual se puede apreciar también en
el rendimiento de los activos que es del 48% (ver figura 56).

Tal como lo menciona la revista citada anteriormente, los datos antes expuestos, se pudo
comprobar que “la forma de financiamiento que otorga el leasing junto con su otra

88
ventaja que es la máxima conservación de capital de trabajo, es de especial relevancia
en momentos económicos-financieros en que las empresas muestran un alto nivel de
endeudamiento y bajo nivel de liquidez” ya que no solo “se obtiene el financiamiento
total de la operación, permite la renovación tecnológica y brinda beneficios fiscales”
como lo menciona Sinibaldi, sino que a lo largo del tiempo del contrato se pueden
observar el impacto positivo al mejorar la rentabilidad, liquidez y niveles de
apalancamiento externo.

Por lo antes expuesto, concluimos que nuestra hipótesis se ha demostrado en el sentido


que el arrendamiento financiero mejora la situación económica y financiera de la
empresa en estudio mediante una mejor liquidez y rentabilidad.

89
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

90
CONCLUSIONES

 Se analizó la situación económica y financiera de la empresa antes del


arrendamiento financiero (2010-2011), determinándose un elevado nivel de
endeudamiento, siendo este de S/.129,026.00 (figuras 10 y 11); y bajos niveles de
rentabilidad, de S/.42,138.00 (figura 13). Asimismo una solvente liquidez; por cada
nuevo sol de deuda se disponía de S/. 1.89 (figura 12). Concluyéndose que en la
empresa investigada no se realiza análisis económico financiero.

 Se realizó el análisis económico financiero con arrendamiento financiero,


observándose que la rentabilidad (margen neto) en el año 2014 aumentó en S/.
300,00.00 con respecto al año 2011 (figura 64). Esto ocasionado principalmente a
la mejora en la capacidad operativa, debido a la adquisición de activos fijos por un
monto total de S/. 282,703.36 bajo la modalidad leasing (figura 17).

 Se comparó los resultados del análisis económico financiero antes y después de


leasing; observándose que los niveles de liquidez de la empresa aumentaron en S/.
150,000.00 (figura 60). Esto debido a que mediante la adquisición de activos fijos
bajo la modalidad de arrendamiento financiero, no es necesario utilizar los recursos
propios de la empresa, situación que conlleva a una mejor inversión de los fondos
líquidos y por ende mayores niveles de liquidez y rentabilidad.
.

91
RECOMENDACIONES

 Se sugiere a la empresa realizar el análisis económico financiero de forma periódica


con el objetivo de ver realmente como se encuentra la empresa y de poder tomar las
medidas necesarias, ya que, si bien tenían indicios de que su situación era deficiente,
no conocía a fondo y a detalle la real situación en la que se encontraba.

 Se recomienda utilizar el contrato de arrendamiento financiero como medio de


financiamiento ya que, aunque, inicialmente aumenta considerablemente las
obligaciones de la empresa, le permite obtener el 100% del financiamiento
necesitado sin comprometer recursos propios, además de la rápida disponibilidad
de los bienes para el desarrollo de las actividades de la empresa permitiendo incluso
la ampliación de la capacidad operativa.

 Se recomienda el arrendamiento financiero en empresas que tienen problemas de


endeudamiento y rentabilidad ya que este medio de financiamiento no afecta la línea
crediticia y además de brindar beneficios tributarios de IGV, Renta y depreciación
acelerada permite, al finalizar el contrato, aumentar el margen neto de utilidad ya
que las cargas financieras se ven disminuidas.

 Debido al alto nivel de liquidez con el que contaba la empresa el cual incrementó
como consecuencia del leasing y que no es utilizado eficientemente sino al contrario
se mantiene improductivo como dinero ocioso, se sugiere aprovechar este beneficio
e invertir el exceso de liquidez de la empresa en otras actividades complementarias
y beneficiosas que le permitan aumentar sus ingresos. Estas actividades pueden ser
compra de activos financieros, apertura de sucursales, inversión en nuevas áreas de
la empresa, mejora del establecimiento, entre otras.

92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Textos y Libros

- Pereda, E. (2009). Arrendamiento Financiero: Leasing. Lima: Asesor Empresarial


- Aristizábal, J. (2002). Estados Financieros (7a ed.). Armenia: Gráfica Buda LTDA.
- Calderón, J. (2008). Los Estados Financieros (2a ed.). Lima: JMC Editores.
- Zeballos, E. (2007). Contabilidad de los Estados Financieros (3a ed.). Arequipa:
Juve.
- Amat Salas, J. O. (1994). Análisis de Estados Financieros (8a ed.). Barcelona:
EDICIONES GESTIÓN 2000
- Gitman, L. J. (2006). Principios de Administración Financiera (10a ed.). San
Diego: PEARSON.
- Les Ventes, C. (1953). Introducción a la Contabilidad (3a ed.). La Habana:
Editorial Cultura.
- Villanueva, C., Huerta, E., Marquet, L. (2000). Arrendamiento Financiero
Estudio Contable, Fiscal y Financiero. México: Instituto Mexicano De
Contadores Públicos.
- Dr. Haime Levy, L. (2003). El Arrendamiento Financiero sus repercusiones
Fiscales y Financieras. México: Ediciones Fiscales ISEF.
- Decreto Legislativo N° 299, Ley de Arrendamiento Financiero, publicado el
29.07.1984, y normas modificatorias.
- Decreto Legislativo Nº 915, Norma que precisa los alcances del artículo 18º del
Decreto Legislativo Nº 299, modificado por la Ley N.º 27394, publicado el
12.04.2001.
- Decreto Supremo N° 055-99-EF, Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, publicado el 15.4.1999, y
normas modificatorias.
- Decreto Supremo N° 179-2004-EF, Texto Único Ordenado de la ley del impuesto
a la Renta, publicado el 08.12.2004.

93
 Medios Electrónicos

- Norma Internacional de Contabilidad 18 Ingresos de Actividades Ordinarias


(1995), [en línea]. Disponible en
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC17.pdf.
- Enciclopedia Financiera. (2008). Estados Financieros. Disponible en
http://www.enciclopediafinanciera.com/estados-financieros.htm. Recuperado el 17
Marzo del 2015.
- Alva Matteucci, Mario (2014) El contrato de Leasing y la depreciación acelerada.
Disponible en http://blog.pucp.edu.pe/item/156919/el-contrato-de-leasing-y-la-
depreciacion-acelerada-se-deprecia-el-terreno-mas-edificacion-o-solo-la-
edificacion. Recuperado el 17 Marzo del 2015.
- Definición y conceptos básicos de contabilidad (2012). Disponible en
http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/GuiaEmprendedor/tema8/F
50_8.1_CONCEPTOS_BASICOS.pdf. Recuperado el 19 de Marzo del 2015.
- Diccionario de Economía y Finanzas. Disponible en
http://www.eumed.net/cursecon/dic/dic-cs.htm. Recuperado el 19 de Marzo del
2015.
- Diccionario de términos económicos y financieros. Disponible en
https://portal.lacaixa.es/docs/diccionario/A_es.html. Recuperado el 19 de Marzo
del 2015.
- Las Ventajas de Adquirir un Arrendamiento Financiero. Disponible en
http://gestion.pe/tu-dinero/ventajas-adquirir-arrendamiento-financiero-2103543.
Recuperado el 11 de Mayo del 2015.
- El Arrendamiento Financiero. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Arrendamiento_financiero. Recuperado el 11 de Mayo
del 2015.
- Ventajas y Desventajas del Leasing. Disponible en http://gestionpyme.com/ventajas-
y-desventajas-del-leasing/. Recuperado el 11 de Mayo del 2015.
- Particularidades del Contrato de Arrendamiento Financiero. Disponible en
http://www.pwc.com/es_MX/mx/publicaciones/archivo/dic09-PF-LTC-
contrato.pdf. Recuperado el 11 de Mayo del 2015.

94
- Leasing, una práctica forma de Financiamiento. Disponible en
http://html.rincondelvago.com/leasing-una-practica-forma-de-
financiamiento.html. Recuperado el 11 de Mayo del 2015.
- Marco Conceptual para la Información Financiera. Disponible en
http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/marco_c
onceptual_financiera2014.pdf. Recuperado el 19 de Marzo del 2015.

95
ANEXOS

96
Anexo 1. Estado de Situación Financiera al 2011

HOME SAFETY S.A.C


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2011
(Expresado en Nuevos Soles)

2010 2011 2010 2011


ACTIVO PASIVO
Activo Corriente Pasivo Corriente
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 150,279.55 151,375.08 TRIB.Y APOR. SIST.PEN Y SALUD POR PAGAR 3,051.60 3,120.80
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 24,258.00 51,238.00 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 2,154.00 2,263.00
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 120.00 120.00 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 15,491.00 7,024.00
MERCADERIAS 182,640.00 184,651.00 OBLIGACIONES FINANCIERAS 97,124.80 97,751.60
SUMINISTROS DIVERSOS 20,142.00 10,349.00 Total Pasivo Corriente 117,821.40 110,159.40
OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO 31,627.00 5,028.00 Pasivo No Corriente
Total Activo Corriente 409,066.55 402,761.08 OBLIGACIONES FINANCIERAS 130,105.80 129,026.53
Total Pasivo No Corriente 130,105.80 129,026.53
Activo No Corriente 297,456.20 348,643.00 TOTAL PASIVO 247,927.20 239,185.93
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO NETO 273,349.00 311,932.60 PATRIMONIO
ACTIVO DIFERIDO 20,782.60 21,901.00 CAPITAL 337,300.00 337,300.00
DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO -24,107.20 -36,710.40 RESULTADO DEL EJERCICIO 36,447.25 42,137.79
Total Activo No Corriente 294,131.60 333,833.60 RESULTADO ACUMULADOS 81,523.70 117,970.95
TOTAL ACTIVO 703,198.15 736,594.68 TOTAL PATRIMONIO 455,270.95 497,408.75
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 703,198.15 736,594.68

97
Anexo 2. Estado de Ganancias y Pérdidas por Función al 2011

HOME SAFETY S.A.C


ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2011
(Expresado en Nuevos Soles)

2010 2011
VENTAS 1,000,548.40 1,358,417.80
(-) DSCTOS. REBAJAS Y BONIFICAC. CONCEDIDAS - -
VENTAS NETAS 1,000,548.40 1,358,417.80
(-) COSTO DE VENTAS 630,329.70 920,050.70
UTILIDAD BRUTA 370,218.70 438,367.10
(-) GASTOS DE ADMINISTRATIVOS 70,561.28 70,658.66
(-) GASTOS DE VENTAS 224,164.52 278,415.34
RESULTADO DE OPERACIÓN 75,492.90 89,293.10
(-) GASTOS FINANCIEROS 20,185.00 25,578.00
(-) GASTOS DIVERSOS 500.00 350.00
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACION 54,807.90 63,365.10
(-) PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES 5% 2,740.40 3,168.26
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTO 52,067.51 60,196.85
(-) IMPUESTO A LA RENTA 30% 15,620.25 18,059.05
RESULTADO DEL EJERCICIO 36,447.25 42,137.79

98
Anexo 3. Estado de Situación Financiera al 2012

HOME SAFETY S.A.C


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2012
(Expresado en Nuevos Soles)

2011 2012 2011 2012


ACTIVO PASIVO
Activo Corriente Pasivo Corriente
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 151,375.08 166,231.29 TRIB.Y APOR. SIST.PEN Y SALUD POR PAGAR 3,120.80 20,165.40
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 51,238.00 62,955.00 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 2,263.00 10,004.00
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 120.00 150.00 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 7,024.00 4,698.00
MERCADERIAS 184,651.00 215,632.00 OBLIGACIONES FINANCIERAS 97,751.60 115,541.50
SUMINISTROS DIVERSOS 10,349.00 26,741.00 Total Pasivo Corriente 110,159.40 150,408.90
OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO 5,028.00 30,456.00 Pasivo No Corriente
Total Activo Corriente 402,761.08 502,165.29 OBLIGACIONES FINANCIERAS 129,026.53 349,083.00
Total Pasivo No Corriente 129,026.53 349,083.00
Activo No Corriente 348,643.00 687,065.00 TOTAL PASIVO 239,185.93 499,491.90
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO NETO 311,932.60 548,723.00 PATRIMONIO
ACTIVO DIFERIDO 21,901.00 33,270.00 CAPITAL 337,300.00 337,300.00
DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO -36,710.40 -138,342.00 RESULTADO DEL EJERCICIO 42,137.79 87,257.64
Total Activo No Corriente 333,833.60 581,993.00 RESULTADO ACUMULADOS 117,970.95 160,108.75
TOTAL ACTIVO 736,594.68 1,084,158.29 TOTAL PATRIMONIO 497,408.75 584,666.39
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 736,594.68 1,084,158.29

99
Anexo 4. Estado de Ganancias y Pérdidas por Función al 2012

HOME SAFETY S.A.C


ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2012
(Expresado en Nuevos Soles)

2011 2012
VENTAS 1,358,417.80 1,613,456.10
(-) DSCTOS. REBAJAS Y BONIFICAC. CONCEDIDAS - -
VENTAS NETAS 1,358,417.80 1,613,456.10
(-) COSTO DE VENTAS 920,050.70 1,020,142.60
UTILIDAD BRUTA 438,367.10 593,313.50
(-) GASTOS DE ADMINISTRATIVOS 70,658.66 71,164.17
(-) GASTOS DE VENTAS 278,415.34 350,136.83
RESULTADO DE OPERACIÓN 89,293.10 172,012.50
(-) GASTOS FINANCIEROS 25,578.00 40,198.00
(-) GASTOS DIVERSOS 350.00 600.00
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACION 63,365.10 131,214.50
(-) PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES 5% 3,168.26 6,560.73
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTO 60,196.85 124,653.78
(-) IMPUESTO A LA RENTA 30% 18,059.05 37,396.13
RESULTADO DEL EJERCICIO 42,137.79 87,257.64

100
Anexo 5. Estado de Situación Financiera al 2013

HOME SAFETY S.A.C


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2013
(Expresado en Nuevos Soles)

2012 2013 2012 2013


ACTIVO PASIVO
Activo Corriente Pasivo Corriente
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 166,231.29 192,420.26 TRIB.Y APOR. SIST.PEN Y SALUD POR PAGAR 20,165.40 16,884.30
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 62,955.00 61,746.00 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 10,004.00 1,549.00
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 150.00 140.00 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 4,698.00 9,037.00
MERCADERIAS 215,632.00 330,797.59 OBLIGACIONES FINANCIERAS 115,541.50 98,334.20
SUMINISTROS DIVERSOS 26,741.00 68,079.49 Total Pasivo Corriente 150,408.90 125,804.50
OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO 30,456.00 27,669.62 Pasivo No Corriente
Total Activo Corriente 502,165.29 680,852.96 OBLIGACIONES FINANCIERAS 349,083.00 173,845.70
Total Pasivo No Corriente 349,083.00 173,845.70
Activo No Corriente 687,065.00 689,650.48 TOTAL PASIVO 499,491.90 299,650.20
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO NETO 548,723.00 409,519.48 PATRIMONIO
ACTIVO DIFERIDO 33,270.00 10,193.70 CAPITAL 337,300.00 337,300.00
DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO -138,342.00 -280,131.00 RESULTADO DEL EJERCICIO 87,257.64 216,249.55
Total Activo No Corriente 581,993.00 419,713.18 RESULTADO ACUMULADOS 160,108.75 247,366.39
TOTAL ACTIVO 1,084,158.29 1,100,566.14 TOTAL PATRIMONIO 584,666.39 800,915.94
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,084,158.29 1,100,566.14

101
Anexo 6. Estado de Ganancias y Pérdidas por Función al 2013

HOME SAFETY S.A.C


ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2013
(Expresado en Nuevos Soles)

2012 2013
VENTAS 1,613,456.10 2,128,694.60
(-) DSCTOS. REBAJAS Y BONIFICAC. CONCEDIDAS - -
VENTAS NETAS 1,613,456.10 2,128,694.60
(-) COSTO DE VENTAS 1,020,142.60 1,300,416.80
UTILIDAD BRUTA 593,313.50 828,277.80
(-) GASTOS DE ADMINISTRATIVOS 71,164.17 71,456.62
(-) GASTOS DE VENTAS 350,136.83 401,743.38
RESULTADO DE OPERACIÓN 172,012.50 355,077.80
(-) GASTOS FINANCIEROS 40,198.00 29,478.50
(-) GASTOS DIVERSOS 600.00 412.00
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACION 131,214.50 325,187.30
(-) PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES 5% 6,560.73 16,259.37
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTO 124,653.78 308,927.94
(-) IMPUESTO A LA RENTA 30% 37,396.13 92,678.38
RESULTADO DEL EJERCICIO 87,257.64 216,249.55

102
Anexo 7. Estado de Situación Financiera al 2014

HOME SAFETY S.A.C


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2014
(Expresado en Nuevos Soles)

2013 2014 2013 2014


ACTIVO PASIVO
Activo Corriente Pasivo Corriente
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 192,420.26 247,177.64 TRIB.Y APOR. SIST.PEN Y SALUD POR PAGAR 16,884.30 7,221.00
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 61,746.00 83,223.00 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 1,549.00 600.00
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 140.00 206.00 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 9,037.00 1,254.00
MERCADERIAS 330,797.59 464,541.00 OBLIGACIONES FINANCIERAS 98,334.20 37,000.00
SUMINISTROS DIVERSOS 68,079.49 76,321.00 Total Pasivo Corriente 125,804.50 46,075.00
OTRAS CUENTAS DEL ACTIVO 27,669.62 30,485.00 Pasivo No Corriente
Total Activo Corriente 680,852.96 901,953.64 OBLIGACIONES FINANCIERAS 173,845.70 10,252.50
Total Pasivo No Corriente 173,845.70 10,252.50
Activo No Corriente 689,650.48 767,029.39 TOTAL PASIVO 299,650.20 56,327.50
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO NETO 409,519.48 347,669.89 PATRIMONIO
ACTIVO DIFERIDO 10,193.70 6,200.30 CAPITAL 337,300.00 337,300.00
DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO -280,131.00 -419,359.50 RESULTADO DEL EJERCICIO 216,249.55 398,580.39
Total Activo No Corriente 419,713.18 353,870.19 RESULTADO ACUMULADOS 247,366.39 463,615.94
TOTAL ACTIVO 1,100,566.14 1,255,823.83 TOTAL PATRIMONIO 800,915.94 1,199,496.33
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,100,566.14 1,255,823.83

103
Anexo 8. Estado de Ganancias y Pérdidas por Función al 2014

HOME SAFETY S.A.C


ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2014
(Expresado en Nuevos Soles)

2013 2014
VENTAS 2,128,694.60 2,308,020.30
(-) DSCTOS. REBAJAS Y BONIFICAC. CONCEDIDAS -
VENTAS NETAS 2,128,694.60 2,487,346.00
(-) COSTO DE VENTAS 1,300,416.80 1,369,004.30
UTILIDAD BRUTA 828,277.80 1,118,341.70
(-) GASTOS DE ADMINISTRATIVOS 71,456.62 71,403.51
(-) GASTOS DE VENTAS 401,743.38 438,080.49
RESULTADO DE OPERACIÓN 355,077.80 608,857.70
(-) GASTOS FINANCIEROS 29,478.50 9,063.70
(-) GASTOS DIVERSOS 412.00 425.00
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACION 325,187.30 599,369.00
(-) PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES 5% 16,259.37 29,968.45
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTO 308,927.94 569,400.55
(-) IMPUESTO A LA RENTA 30% 92,678.38 170,820.17
RESULTADO DEL EJERCICIO 216,249.55 398,580.39

104
Anexo 9. Arrendamiento Financiero: Cronograma de pagos

105
Anexo 10. Detalle de los activos adquiridos en arrendamiento financiero

106

También podría gustarte