Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CONTABILIDAD Y AUDITORÍA


INGENIERÍA FINANCIERA

FINANZAS PARA PYMES


Ing. Fernando Terán

INFORME

TEMA:
PARQUES TECNOLÓGICOS
Integrantes:

 Acosta Shirley
 Coca Vaneza
 Naveda Andrea
 Pozo Estefanía
 Valencia Juan

Semestre Séptimo “A”

Septiembre 2019 - Marzo 2020


INDICE

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 3


Definición ..................................................................................................................... 3
¿Cómo surgen? ............................................................................................................. 4
Características ............................................................................................................... 4
¿Cómo funcionan? ........................................................................................................ 5
Tipos ............................................................................................................................. 5
DESARROLLO ................................................................................................................ 9
Los factores clave de PCT ............................................................................................ 9
Los elementos de competitividad de un PCT ............................................................... 9
Gestión y organización del PCT ................................................................................. 10
Las funciones básicas del PCT ................................................................................... 10
Funciones de apoyo del PCT ...................................................................................... 10
Áreas temáticas de un PCT......................................................................................... 11
Capacidad de crear sinergias ...................................................................................... 11
Resultados entregables que debe brindar un PCT ...................................................... 11
Empresas que son consideradas parques tecnológicos en Ecuador. ........................... 12
Bibliografía .................................................................................................................... 15
TEMA: PARQUES TECNOLÓGICOS

OBJETIVOS

 Ofrecer un espacio y unas infraestructuras que hagan posible la cooperación y


transmisión de conocimiento entre la investigación científica y las empresas.

 Contar con el mayor número y la mejor calidad de investigadores.

 Ofrecer los servicios técnicos y administrativos necesarios para facilitar la


interacción entre la investigación y la empresa.

MARCO TEÓRICO

Definición

Según (APTE) Asociación de Parques Tecnológicos Españoles define como:


“Las concentraciones geográficas de empresas, centros de investigación y
proveedores de servicios, que usan el conocimiento y la tecnología intensivamente para
promover el empleo y la productividad”.
El concepto de "parques tecnológicos" se remonta a la década de 1950, con el Stanford
Research Park, creado por la Universidad de Stanford en Estados Unidos, en donde se
asentaron empresas como Hewlett Packard y General Electric.
Además, Un parque tecnológico, por lo tanto, es una región dispuesta por
el Estado para la radicación e instalación de diversas compañías tecnológicas. En dicha
zona, las empresas que se instalan disfrutan de diversos beneficios, desde la quita de
impuestos hasta facilidades en comunicaciones. ( Julián Pérez Porto y Ana Gardey, 2013,
pág. 6)
A tal fin, un Parque Tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y
tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados;
impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de
incubación y de generación centrífuga (spin-off), y proporciona otros servicios de valor
añadido, así como espacio e instalaciones de gran calidad. ( Andrés Font y Julio César
Ondátegui,, 2010, pág. 162)
¿Cómo surgen?

El autor (Aden , 1994) manifiesta que:


“Surgen como una imitación a Silicon Valley en California, Estados Unidos.
Durante los ochenta solo se dan en regiones desarrolladas, pero en los 90 se convierte en
una forma de desarrollo económico para regiones menos desarrolladas”. (págs. 235-236)
Origen

El autor (Bozzo, 1995) afirma que el nombre Silicon Valley


“Nace gracias a la idea del profesor de la universidad de Stanford, Frederick
Terman que vio la posibilidad de utilizar el área alrededor de la universidad para crear un
centro tecnológico y así lograr que los graduados permanecieran allí”.
Para 2013 Silicon Valley continuaba siendo el mejor Parque Tecnológico del mundo con
un capital de riesgo de 11.200 millones de dólares.

Características

Para (Méndez & Caravaca, 2005)definen las principales características de un parque


tecnológico siendo estas las siguientes
a) Un parque tecnológico es un proyecto inmobiliario que conlleva beneficios en el
ámbito de imagen. Es un negocio inmobiliario que busca rendimiento económico
a su promotor.
b) Es una comunidad de negocios de tecnología que obtiene beneficios y proporciona
valor a cada uno de sus partícipes debido a su red de intereses mutuos. Se
identifica con una comunidad internacional aún más amplia de intereses en el
negocio de la comercialización de tecnología.
c) Actúa como un imán para las inversiones fuertes en tecnología. Atrae a los
negocios que se dedican a aplicar una tecnología innovadora. Es un puente hacia
el campo comercial de la investigación aspecto de importancia para los intereses
comerciales
d) Un parque es una incubadora de actividades basadas en tecnología que permite a
los investigadores iniciar un negocio utilizando sus ideas innovadoras sin tener
que abandonar necesariamente su trabajo académico.
¿Cómo funcionan?

De acuerdo a (APTE, 2011) manifiesta que:


Los parques tecnológicos funcionan como centros para capitalizar el
conocimiento y son conocidos mundialmente por promover la investigación científica y
tecnológica. Se les conoce comúnmente como parques científicos, parques de
innovación o parques de investigación, pero todos parten de la premisa de capitalizar el
conocimiento.
Importancia

Para (Ondátegui , 2007) contribuye que:


“Los parques tecnológicos pueden ayudar a crear nuevas oportunidades de
negocio y empleo, albergar a pequeñas y medianas empresas desarrolladoras de
tecnologías, promover la creación, innovación y mejora de tecnologías, así
como impulsar la competitividad”.

Tipos

Existen muchas definiciones y clasificaciones para estos espacios, pero lo más frecuente
es encontrar las siguientes distinciones:
1. El parque científico es una iniciativa de base territorial situada en la proximidad
de institutos y centros politécnicos superiores o centros de investigación
avanzada. Está destinado a estimular la creación y el crecimiento económico
basado en el nuevo conocimiento promoviendo activamente la transferencia de
tecnología desde las instituciones académicas y de investigación al tejido y a la
organización incluida en el ámbito o extensión del parque. La función principal
del parque se constituye por las actividades de investigación, desarrollo y
planeamiento, concepción de nuevos productos-servicios y el desarrollo de los
pasos finales a la fase de comercialización. El trabajo de I+D efectuado por las
empresas en el ámbito del parque, a menudo es limitado a la elaboración de
prototipos, encauzar la fabricación hacia otros lugares o localizaciones, aunque en
algunos casos las empresas comprendidas en los parques científicos manejan
excepcionalmente la producción de equipos o sistemas de alta tecnología.
2. Un parque de investigación se sitúa normalmente en el entorno de una
universidad o de una institución académica o de investigación. Las actividades
desarrolladas son principalmente de búsqueda e investigación en lugar de
desarrollo, por lo que el elemento característico está constituido por la
investigación en actividades de vanguardia científica y tecnológica absoluta.
3. Un parque tecnológico comprende empresas empeñadas en la aplicación
comercial de alta tecnología, con actividades comprendidas entre la I+DT,
producción, venta, asistencia y mantenimiento. El parque tecnológico se distingue
de un parque científico o de investigación por la mayor importancia de la actividad
de producción, mientras que la participación de instituciones académicas no
reviste importancia esencial.
4. Un centro de innovación es una estructura destinada a satisfacer la exigencia y
necesidades de empresas generalmente nuevas, empeñadas en el desarrollo y en
la comercialización de nuevos productos y procedimientos tecnológicos, con
relativo alto riesgo de mercado, y la necesidad no sólo de servicios de ayuda y
consulta sino también de verdaderas instituciones financieras regionales. El
propósito de los centros de innovación es promover la creación de empresas de
alta tecnología, sobre todo aquéllas de pequeño y mediana dimensión. Ellos son
también incluidos en proyectos más amplios como los parques científicos o
tecnológicos de los que se convierten en parte integrante.
5. La incubadora comercial es un centro en cuyo seno se concentra, en un espacio
limitado, empresas de nueva creación. El objetivo es aumentar la posibilidad de
desarrollo y la tasa de supervivencia de tales empresas, poniendo a su disposición
edificios de carácter modular con servicios de asistencia comunes.
6. El parque empresarial o comercial provee un ambiente de alta calidad, a una
vasta gama de actividades como la producción más o menos limpia, ensamblaje,
venta, exposición y otras actividades administrativas. Algunos parques
tecnológicos y científicos que no han tenido éxito en atraer una verdadera y propia
clientela científica han pasado a esta categoría.

Hoy día el término parque científico y/o tecnológico es el más usado por los
investigadores y por la literatura especializada.

Los Parques Tecnológicos: Motores del desarrollo económico

Los Parques Tecnológicos, denominación que aglutina a diferentes desarrollo que


tienen incluso nombres diversos como Parques Científicos, Parques de Investigación,
Tecnópolos, Tecnópolis, y que incluso últimamente aglutinan a las Incubadoras de base
tecnológica, son hijos de las Tecnologías de la Información y representan las
posibilidades de estas tecnologías hacia un modelo de desarrollo económico, que durante
la década de los ochenta se produce en regiones desarrolladas y que en la de los noventa,
se convierten en un instrumento de desarrollo económico en regiones menos
desarrolladas. (Lorenzo Martínez, 2014, pág. 154)

Según el autor (Piero Formica y David Taylor , 2011) “Los Parques Tecnológicos
surgen como una imitación del Silicon Valley californiano. Se desarrollan con éxito en
todo el mundo y en la actualidad existen más de 1000 localizados en casi todos los países
del mundo”. (pág. 121)

El autor menciona (Francisco Albuquerque, 2008) “En general son operaciones


inmobiliarias de tamaño variable, desde unas cuantas hectáreas en los Parques Científicos
a miles de hectáreas en la Tecnópolis, entre ellos se encuentran los Parques Tecnológicos
y los Tecnópolos”. (pág. 15)

El autor menciona (Sevilla David, 2006, pág. 185) lo siguiente:


La característica fundamental de estos proyectos es que tienen un equipo de
gestión que realiza funciones de animación y transferencia de tecnología y además tienen
relaciones con la universidad y centros de investigación. Las empresas que se ubican en
estos lugares tienen interés por la tecnología y predominan las empresas dedicadas a las
Tecnologías de la Información. Algunos Parques tienen en sus recintos otras
infraestructuras de soporte a la innovación como centros tecnológicos, incubadoras de
empresas, laboratorios de ensayo y medida, etc.
“Este hecho hace que los Parques Tecnológicos sean las infraestructuras más
potentes de apoyo a la innovación y que tengan una excelente visibilidad que puede ser
muy útil para desarrollar una política tecnológica en regiones de bajo desarrollo
económico.”
El autor menciona (Julio César Ondátegui, 1999, pág. 95) lo siguiente:
Los Parques Científicos y Tecnológicos (PCyT) están en constante evolución por
todo el mundo. Este trabajo aborda el fenómeno desde sus orígenes hasta la actualidad.
La primera parte platea los antecedentes (polos de los años sesenta) y la difusión de los
proyectos tomando la referencia del modelo americano. En la segunda parte, dada la
proliferación de iniciativas y situaciones reales, proponemos una definición que sirve para
analizar el concepto mediante nuevos espacios productivos como el PT, la incubadora, el
tecnopolo y la tecnópolis. Aunque parten de objetivos similares, la experiencia a escala
internacional es diferente. Estos espacios donde se localizan empresas de nuevas
tecnologías están sirviendo tanto para rehabilitar y recualificar áreas urbanas como para
atraer proyectos de nuevo contenido industrial. Como nuevas infraestructuras donde está
concentrado el conocimiento y la tecnología, los PCyT serán efectivos tejiendo redes,
estableciendo flujos con el tejido industrial, así como creando industrias y no sólo
empresas.

El origen de los parques: entre polos y tecnopolos

El autor menciona ( DATAR,, 1988, pág. 96) lo siguiente:


Cuando se rastrea la realidad del desarrollo regional no muy lejano y la
bibliografía, uno se encuentra con el «polo industrial» de los años 1950, 1960 e incluso
en la década de los setenta en España, cuando el crecimiento económico se planificó con
los polos de desarrollo de F. Perroux, quien en 1955 planteó por primera vez este
concepto.
«Constituye un polo de crecimiento, una industria que condiciona el desarrollo y
el crecimiento de industrias en relación técnica con ella —polarización técnica—, a causa
de los productos que es susceptible de originar, determinando la prosperidad del sector
terciario por la vía de los ingresos que origina —polarización de los ingresos— o un
incremento de la renta regional, provocando una concentración progresiva de nuevas
actividades en un lugar dado, por la perspectiva de poder disponer de ciertos factores o
facilidades de producción —polarización psicológica o geográfica»
Mediante este concepto teórico se descentralizó la industria con el fin de crear una
polarización económica, técnica y de empleo que elevara el nivel de vida en áreas
próximas a las grandes ciudades. El sentido primero del término indica una ciudad de la
técnica, es decir, ciudad o centro industrial marcado por las actividades industriales. Pero
tras el periodo de crecimiento, el contexto económico cambia, el desarrollo polarizado
dirigido por el Estado toca a su fin y el protagonismo se deriva hacia las regiones y
ciudades quienes adquieren mayor poder en la planificación. Esto mismo, junto al cambio
de paradigma industrial y la importancia que adquieren las nuevas tecnologías, han
permitido una evolución hacia los tecnopolos actuales. (pág. 96)
DESARROLLO

Según el autor (Casallas, 2010) menciona lo siguiente:

Los factores clave de PCT

Los factores determinantes para el éxito y el desempeño de un PCT son estos: −


Localización geográfica con potencial de crecimiento.
− Definición de áreas de investigación científica.
− Fomento de incubadoras de pequeños emprendimientos.
− Elevado grado de integración con el entorno (urbano o rural), universidad y empresa.
− Formulación de planes de desarrollo de PCT.
• Programa de innovación y competitividad.
• Programa de proyectos in situ de la comunidad.
• Programa de emprendimiento.
• Programa la mujer profesional en investigación.
• Programa de calidad de vida.

Los elementos de competitividad de un PCT

Los elementos competitivos de un PCT, se resumen a continuación:


− Ubicación geográfica. Por su efecto en costos, el PCT se ubica cercano las fuentes de
recursos o cercano a los mercados de consumo de conocimiento, incluyendo cercanía a
vías de comunicación, como puertos, aeropuertos, carreteras.
− Infraestructura de apoyo a investigación. Comprende los servicios básicos de energía
eléctrica, sanitarios, comunicaciones, seguridad, administración.
− Administración. En los parques tecnológicos existen profesionistas especializados en
la gestión y administración de servicios y en atender necesidades de las empresas que
residen en ellos.
− Apoyo del gobierno. Es frecuente que los parques tecnológicos reciban apoyo del
gobierno, mediante la creación de un fondo, programas especiales o fideicomisos.

Gestión y organización del PCT

Se plantean cinco modelos de organización de gestión de PCT, estos son:


− Gestión por una universidad, como el caso de parques en México.
− Gestión por el gobierno central.
− Gestión por un ente autónomo con funciones especializadas.
− Gestión por promotores privados sin intervención estatal ni universidad.
− Gestión por organizaciones no gubernamentales con fines sociales.

Las funciones básicas del PCT

Un PCT desarrolla cuatro tipos de funciones básicas:


− Adopción y transferencia de tecnología. A partir de la adopción de la innovación, se
realiza la difusión y la transferencia de tecnología a nivel sectorial-empresarial y a nivel
geográfico, para su adaptación y explotación.
− Desarrollo de innovaciones. Mejorando la tecnología tradicional y generando
tecnología de avanzada.
− Creación de factores competitivos. Que permita un entorno académico, científico y de
investigación donde se ubiquen geográficamente los factores de competitividad.
− Incubadora de negocios. Para la creación, lanzamiento y marcha normal de empresas
basadas en tecnología.

Funciones de apoyo del PCT

Las funciones generales para el funcionamiento del PCT serían las siguientes:
− Gestionar espacios para el desarrollo de actividades de centros de investigación o
empresas de servicios, planta manufacturera, emprendimiento, innovación tecnológica,
inicio e incubación de nuevos negocios.
− Brindar servicios de información y consultoría para establecimiento de organizaciones
de negocio, desde las alianzas, el financiamiento, tutoría, diseño de proyectos y planes de
negocio, capacitación d tipo formal.
− Brindar servicios de apoyo y servicios básicos para el funcionamiento de la actividad
de investigación e innovación, incluyendo gestión de proyectos, estudio de mercado,
transferencia de tecnología.
− Fomento de nuevos negocios, actividades de marketing y la promoción, para el
desarrollo empresarial.
Áreas temáticas de un PCT

Un parque científico tecnológico debe enfocarse en las siguientes áreas:


− Tecnologías de avanzada en informática, software.
− Tecnologías en sectores tradicionales y de alta rentabilidad como minería y pesquería.
− Tecnologías para gestión y manejo del medio ambiente y reservas ecológicas.
− Tecnologías en industrias de servicios.
− Tecnologías en sectores emergentes y de alto potencial de creación de valor y
generación de empleo productivo, como agroindustria, textil, turismo y artesanía.

Capacidad de crear sinergias

Según la red mundial de parques científicos y tecnológicos, los PCT promueven el


desarrollo económico y la competitividad de las regiones y ciudades mediante:
− Creación de nuevas oportunidades de negocio y añadir valor para madurar las empresas.
− Fomento del espíritu empresarial y la incubación de nuevas empresas innovadoras.
− Generación de empleos basada en conocimientos.
− Construcción de espacios atractivos para los trabajadores del conocimiento.
− Creación y mejora de sinergia entre universidades y empresas.

Resultados entregables que debe brindar un PCT

El PCT representa un servicio universitario que está compuesto por distintas áreas que
responden a las necesidades de creación y transferencia de tecnología, innovación e
investigación y difusión del conocimiento que ofrecen los grupos de investigación.
El PCT recibe las ofertas y demandas de colaboración, ofrece asesoramiento específico,
negocia y realiza trámites para implementar acuerdos. Los entregables del PCT son los
siguientes:
− Invenciones generadas en los proyectos PCT.
− Patentes, para el registro de la propiedad industrial.
− Contratos, a través de la cual se intermedia entre la empresa y el investigador.
− Asesoría económica, negocios y gestión para los grupos que participen en los proyectos.

Empresas que son consideradas parques tecnológicos en Ecuador.

La Empresa Pública Yachay ejecuta el Proyecto Ciudad del Conocimiento y es parte del
ecosistema nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Se vincula
estrechamente con el Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida. Economía al Servicio
de la Sociedad. Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento
económico sostenible, de manera redistributiva y solidaria. (YACHAY, Rendicion de
cuentas YACHAY EP 2017, 2018)

La Ciudad del Conocimiento se divide en 4 zonas de desarrollo:

Zona 1: Sector del Conocimiento


Zona 2: Sector de Producción Tecno-Industrial
Zona 3: Sector de Agroturismo
Zona 4: Sector de Biotecnología

Desarrollar ecosistemas abiertos de innovación para empresas de base tecnológica que


generen la mayor productividad en la región, la cual ha permitido:

Ejecución del primer programa de Innovación Coreano Ecuatoriano entre la Empresa


Pública Yachay EP y KOICA, el evento Pitch Day, permitió a 13 startups a nivel nacional
presentar sus proyectos a expertos y potenciales inversionistas de Corea del Sur.
(YACHAY)

Consolidamos el Programa de Incubación de Emprendimientos de Base Tecnológica y el


Programa de Incubación Tecnológica de Startups, donde se han presentado 112
proyectos, en las siguientes categorías: urbanismo, turismo, software, seguridad, salud,
industrial, energía. (YACHAY)
Ejecutamos una estrategia de reconversión productiva con la instalación y
funcionamiento de 15 empresas dentro de la ciudad, y el desarrollo de sitios turísticos que
han sido visitados por más de 24.000 personas. (YACHAY)
La Empresa Pública Yachay EP pone a disposición del país y la comunidad académica -
científica nacional e internacional el “Supercomputador Quinde I”, una herramienta
estratégica fundamental para fortalecer la investigación científica, el desarrollo industrial
y afrontar los retos sociales mediante el modelamiento y la simulación computacional.

Propuesta para el desarrollo del primer parque Científico Tecnológico Binacional


Ecuador-Perú.

El Proyecto Parque Tecnológico de la Universidad de Guayaquil (PTUG), se ubica en


una cuenca conformada por diez de las 25 provincias del territorio ecuatoriano, con 27
subcuencas hidrográficas con una extensión de 50.489 km2 que corresponde al 18.7% de
la superficie total continental del Ecuador con alrededor de 5.5 millones de habitantes que
equivalente al 40% del total de la población actual, donde se asientan más de 1.200
empresas que cuentan con alrededor de 100.000 trabajadores y empleados con una
producción de más de 48 mil millones de dólares donde se genera alrededor del 50% del
PIB total del país (Bahamonde, 2011)

El mayor de los aportes de un PT binacional sería el de contribuir a desarrollar una cultura


de emprendimiento, innovación y creatividad. Los PT en definitiva, son “motores de
productividad” para la ciudad o región en que se desarrollen y aportan al crecimiento del
bienestar social del área.

Un PT es un espacio físico que mantiene relaciones formales y operativas con las


universidades, alientan el desarrollo de empresas del conocimiento de alto valor agregado
del sector terciario para construir la universidad del futuro. Debe poseer: un organismo
estable de gestión que, impulse la transferencia de tecnología y fomente la innovación
entre las empresas y organizaciones usuarias del parque, que satisfaga las demandas
sociales y empresariales conformado por un equipo de profesionales especializados,
orientados a elevar la productividad y competitividad, a través de la cultura de la
innovación en las empresas 329 Memorias del II Congreso Binacional de Investigación,
Ciencia y Tecnología de las Universidades e instituciones generadoras de saber instaladas
en el parque o asociadas a él y estimule el flujo de conocimientos vía incubación, spin off
u otra semejante (Bahamonde, 2011)

En Europa, cuna de las instituciones de educación superior, se inició y concluyó ya una


primera fase del denominado “Proceso Bolonia”, no exento de un profundo debate pero
que, desde 1999 hasta 2010, con universidades de alrededor de 40 países participantes,
impulsa la transformación de su rol tanto en la innovación como en el desarrollo
económico y social. (Gutierrez, 1997)

CONCLUSIONES

Con lo expuesto sobre el tema mencionado parques tecnológicos, se podrían resumir los
siguientes conclusiones:

Los parques científico tecnológicos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo


de los sistemas regionales de innovación y se han convertido, infraestructuras de
innovación más importantes, ya que son elementos de dinamización de la innovación.

Entre los aspectos y actividades más sobresalientes, destacan la generación y creación de


empresas. Es uno de los aspectos principales, porque los parques se están convirtiendo en
verdaderos polos de creación de empresas, en su mayor parte, de base tecnológica.

En lo que se refiere a la creación y estudio inicial de alternativas para la implantación de


parques, que propone un modelo relacionado a los aspectos económicos, tecnológicos y
estratégicos.

El impulso de los parques tecnológicos en áreas que pueden permitir el desarrollo de alta
tecnología y conocimiento. En estas condiciones, los parques tecnológicos combinan
actividades innovadoras con actividades no innovadoras, limitando así las oportunidades
de difusión de conocimiento y la capacidad de generar nuevas fuentes empresariales.
Bibliografía
Andrés Font y Julio César Ondátegui,. (18 de 05 de 2010). Los Parques Científicos y
Tecnológicos. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Parques_Cient%C3%ADficos_y_Tecnol%C3%B3gicos#
Parques_Tecnol.C3.B3gicos_e_innovaci.C3.B3n
DATAR,. (19 de 06 de 1988). Obtenido de file:///C:/Users/prueba/Downloads/parques-
cientficos-y-tecnolgicos--los-nuevos-espacios-productivos-del-futuro-0.pdf
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (25 de 02 de 2013). Definición de parque tecnológico.
Obtenido de https://definicion.de/parque-tecnologico/
Aden , W. (1994). Centros Tecnológicos y Parques Tecnológicos, dos elementos de una
misma política regional. Madrid: Civitas.
AIG. (2014). Obtenido de Metropolitana compañía de seguros y reaseguros s.a:
https://www.aig.com.ec/personas/vida-asistencia-medica
APTE. (2011). Parques Tecnológicos difinición. CASES STUDY, 363. Obtenido de
https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01008.pdf
Bahamonde, N. V. (2011). Propuesta para el desarrollo del primer. REDALYC, 6.
Bozzo, U. (1995). Los parques tecnológicos: Un modelo de empresa. Valladolid.:
Universidad de Valladolid. Obtenido de
file:///C:/Users/user/Downloads/parques-cientficos-y-tecnolgicos--los-nuevos-
espacios-productivos-del-futuro-0%20(1).pdf
Casallas, P. A. (2010). Parques Tecnológicos, una plataforma de tecnología e
innovación: conceptualización y experiencias internacionales.. . Universidad
Piloto de Colombia.: Memorias de la Feria de Trabajos de Investigación en
IEEE Workshop .
Francisco Albuquerque. (24 de 11 de 2008). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Parques_Cient%C3%ADficos_y_Tecnol%C3%B3gicos#
Parques_Tecnol.C3.B3gicos_e_innovaci.C3.B3n
Julio César Ondátegui. (16 de 10 de 1999). Obtenido de
file:///C:/Users/prueba/Downloads/parques-cientficos-y-tecnolgicos--los-
nuevos-espacios-productivos-del-futuro-0.pdf
Lorenzo Martínez. (19 de 06 de 2014). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Parques_Cient%C3%ADficos_y_Tecnol%C3%B3gicos#
Parques_Tecnol.C3.B3gicos_e_innovaci.C3.B3n
Méndez, R., & Caravaca, I. (2005). Procesos de reestructuración industrial en las
aglomeraciones metropolitanas españolas. Madrid: MOPT.
Ondátegui , J. (2007). Los parques tecnológicos en España: una síntesis geográfica.
Madrid: Síntesis.
Piero Formica y David Taylor . (12 de 07 de 2011). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Parques_Cient%C3%ADficos_y_Tecnol%C3%B3gicos#
Parques_Tecnol.C3.B3gicos_e_innovaci.C3.B3n
Reservas, S. (s.f.). Obtenido de Seguros reservas:
http://www.segurosreservas.com/SegurosdePropiedades/Pages/IncendioLineasA
liadas.aspx
Reservas, S. y. (2016). Obtenido de Seguros reservas:
http://www.segurosreservas.com/SegurosdePersonas/Pages/VidaColectiva.aspx
Seguros, E. (s.f.). Obtenido de https://www.asba-supervision.org/PEF/seguros/seguro-
de-accidentes-personales.shtml
Sevilla David. (26 de 08 de 2006). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Parques_Cient%C3%ADficos_y_Tecnol%C3%B3gicos#
Parques_Tecnol.C3.B3gicos_e_innovaci.C3.B3n
Ucha, F. (2015). Obtenido de https://www.definicionabc.com/derecho/seguro-de-
vida.php
YACHAY. (5 de ENERO de 2018). Rendicion de cuentas YACHAY EP 2017. Obtenido
de http://www.yachay.gob.ec/empresas/wp-
content/uploads/downloads/2018/12/BROCHURE-RENDICIO%CC%81N-DE-
CUENTAS-YACHAY-EP-2017-666_reduce.pdf
YACHAY. (9 de ENERO de 2019). Informe rendicion de cuenta 2018. Obtenido de
https://www.yachay.gob.ec/empresas/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/Informe-preliminar-RC-2018-OK.pdf

También podría gustarte