Está en la página 1de 3

Antropomorfismo

Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
No se debe confundir con No humana.
ASIMO, robot antropomórfico.

Antropomorfismo (del griego ἄνθρωπος «anthrōpos», «hombre», y μορφή, «morfē»,


«forma»),12 haciendo referencia a un humanoide, es la atribución de características
y cualidades humanas a los animales de otras especies, objetos o fenómenos
naturales. Es considerada una tendencia innata de la psicología humana. Se trata de
una forma de personificación parecida a la prosopopeya.

El primer uso registrado del término humanoide fue en 1870, refiriéndose a personas
indígenas en áreas colonizadas por europeos. En el siglo XX el término llegó a
describir fósiles que eran morfológicamente similares, pero no idénticos, a los del
esqueleto3 humano. A pesar de que este uso era común en la ciencia durante gran
parte del siglo XX, ahora es considerado raro.3 De manera más general, el término
puede referirse a cualquier cosa con características exclusivamente humanas y/o
adaptaciones, así como poseedores de pulgares opuestos, visión binocular (teniendo
2 ojos), o bipedismo biomecánico (la capacidad de caminar en posición vertical
(antropoteísmo).

El primer uso registrado del término humanoide fue en 1870, refiriéndose a personas
indígenas en áreas colonizadas por europeos. En el siglo XX el término llegó a
describir fósiles que eran morfológicamente similares, pero no idénticos, a los del
esqueleto3 humano. A pesar de que este uso era común en la ciencia durante gran
parte del siglo XX, ahora es considerado raro.3 De manera más general, el término
puede referirse a cualquier cosa con características exclusivamente humanas y/o
adaptaciones, así como poseedores de pulgares opuestos, visión binocular (teniendo
2 ojos), o bipedismo biomecánico (la capacidad de caminar en posición vertical
Índice

1 Prehistoria
2 En la religión y la mitología
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos

Prehistoria
Hombre león.

Desde los inicios de la modernidad conductual en el Paleolítico superior, hace unos


40.000 años, hay ejemplos de figuras zoomorfas (objetos con forma de animal) que
pueden representar la primera evidencia que tenemos de antropomorfismo. Una de las
figuras más antiguas conocidas es una escultura de marfil, el Hombre león, de
Alemania, una figurilla de un ser humano con cabeza de león con cerca de 32 000
años de edad.45

No es posible decir exactamente lo que estas obras prehistóricas de arte


representaban. Un ejemplo más reciente es el Hechicero, una enigmática pintura
rupestre de la Cueva Trois-Frères, en Ariège, Francia; la importancia de la figura
es desconocida, pero se suele interpretar como una especie de gran espíritu o el
rey de los animales. En ambos casos hay un elemento de antropomorfismo.

Este arte antropomórfico ha sido vinculado por el arqueólogo Steven Mithen con la
aparición de prácticas más sistemáticas de caza en el Paleolítico Superior (Mithen
1998). Se propone que estos son el producto de un cambio en la arquitectura de la
mente humana, una creciente fluidez entre la historia natural y social de la
inteligencia humana, donde el antropomorfismo permite a los cazadores identificarse
empáticamente con los animales cazados y predecir mejor sus movimientos.6
En la religión y la mitología

En la religión y la mitología, se llama antropomorfismo a la consideración de los


seres divinos como de forma humana, o el reconocimiento de las cualidades humanas
de estos seres.

En las mitologías antiguas, frecuentemente se representaba lo divino como un dios o


como dioses con formas y cualidades humanas. Estos dioses se parecen a los seres
humanos, no solo en la apariencia y en la personalidad, sino que exhiben muchos
comportamientos humanos que se utilizaban para explicar los fenómenos naturales, la
creación y los acontecimientos históricos. Los dioses se enamoraban, casaban,
tenían hijos, liberaban batallas, empuñaban armas y montaban caballos y carros.
Algunos dioses antropomórficos representaron determinados conceptos humanos, como
el amor, la guerra, la fertilidad, la belleza o las estaciones. Exhibieron
cualidades humanas como la belleza, la sabiduría y el poder, así como las
debilidades humanas como la codicia, el odio, los celos y la ira incontrolable.
Dioses griegos como Zeus y Apolo fueron representados a menudo en forma humana
exhibiendo los rasgos humanos encomiables y despreciables. El antropomorfismo en
este caso se denomina antropoteísmo.7

Desde la perspectiva de los adeptos de las religiones en las que los seres humanos
fueron creados con forma de lo divino, el fenómeno se puede considerar teomorfismo,
o la entrega de las cualidades divinas a los seres humanos.

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia Mormona) enseña
que tanto Dios Padre y Jesucristo tienen cuerpos físicos resucitados.

El antropomorfismo surgió como una herejía cristiana, particularmente prominente


con los audianos en el siglo III en Siria, pero también en el Egipto del siglo IV y
el siglo X en Italia.8 A menudo, esto se basó en una interpretación literal del
Génesis 1,27: «Y Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y
hembra los creó».9
Véase también

Humanoide
Furry
Nagualismo
Totemismo
Zoomorfismo
Teriomorfismo
Antropomorfismo Moe
Antropoteísmo

Referencias

«antropo-». Diccionario de la Lengua Española. Consultado el 22 de octubre de 2015.


«-morfo». Diccionario de la Lengua Española. Consultado el 22 de octubre de 2015.
«humanoid, n. and adj.». OED Online. Oxford University Press.
«Lionheaded Figurine».
Dalton (1 de enero de 2004). «Lion Man Oldest Statue». VNN World. Archivado desde
el original el 25 de marzo de 2010.
Gardner, Howard (9 de octubre de 1997). «Thinking About Thinking». New York Review
of Books. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2010. Consultado el 8 de
mayo de 2010. «I find most convincing Mithen's claim that human intelligence lies
in the capacity to make connections: through using metaphors».
«anthropotheism». Ologies & -Isms. The Gale Group, Inc. 2008.
«Anthropomorphism, Anthropomorphites». Catholic Encyclopedia (en inglés). Nueva
York: Robert Appleton Company. 1913. OCLC 1017058.
Este artículo es una obra derivada de Cyclopaedia, disponible sin restricciones
conocidas de derecho de autor. Esta obra derivada se encuentra disponible bajo las
licencias GNU Free Documentation License y Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 3.0 Unported. Anthropomorphite.

También podría gustarte