Está en la página 1de 7

El poder pertenece a la esfera de las prácticas sociales y al terreno de la acción.

El poder como relación social: el poder es inherente a las relaciones sociales, las relaciones de
poder conducen las participaciones y desequilibrios de las relaciones humanas.

Fetiche:

Arendt: el poder como arquetipo de la dominación legitima. El poder no pertenece nunca a un


individuo, está ligado a un grupo. EL poder es así un valor positivo.

Parsons: capacidad de tomar decisiones que son obligatorias para la colectividad de referencia
(voto). Parsons asocia el poder con el consenso y la consecución de metas colectivas y lo disocia de
los conflictos de intereses, la coerción y la fuerza.

Luhmann: el poder sustenta una teoría basada en lo sistémico.

Antifetiche:

Aquí se entiende el poder como resultado de la explotación y la dominacion (Poulantzas, Milliband


y Mills). Aquí se enlaza el poder con las clases o élites dominantes.

Poulantzas: poder como capacidad de utilizar los medios de producción para dominar el proceso
del trabajo. El poder se ve aquí como valor negativo.

Milliband: considera el marco de la acción pero de nuevo en el terreno de las clases sociales.

Mills: limita el poder a las práctica sociales de las élites y lo entiende como un valor contrario a la
democracia.

Estos autores vuelven el poder como un antifetiche: un objeto que por el simple hecho de existir
es considerado ilegitimo.

Relaciones de fuerza

Foucault: desmonta el mecanismo represivo y disciplinario del poder.

Foucault: el poder es ante todo una relación de fuerza; y es principalmente represión, pero
también producción de la vida social. El poder debe ser entendido como la multiplicidad de
relaciones de fuerza, el juego que las constituye y las transforma, los vínculos dados entre ellas y
las contradicciones existentes. El poder no es un atributo individual, sino que cobra sentido en la
práctica social. En Foucault no existe una imagen dual de la sociedad (dominadores y
dominados), sino que esta es entendida como un tejido de relaciones de fuerza que se
constituyen a partir de las prácticas. Sin embargo, Foucault sigue atado a la lógica de la
dominación, entre un actor que somete y otro sometido. Los procesos de resistencia, negociación
o emancipación, no muy bien desarrollados en la teoria de Foucault, conllevan un ejercicio de
fuerza que altera la base de la dominación. Múnera señala que concebir el poder como
dominación hace que este se otorgue sólo al actor dominante, en un atributo propio de los
dominantes.

Analizar el poder implica desarrollar una categoría analítica propia, que supere la idea de que el
poder es un atributo de alguien, para dar cuenta de que éste es acto, ejercicio social de la fuerza.
El poder entendido como acto lo ubica en las prácticas sociales de los individuos, en el encuentro
entre diferentes actores. El poder como relación social mediado por el ejercicio de la fuerza. La
lógica del poder no se reduce a la dominación, incluye la resistencia, la negociación y la
emancipación.

Empirismo

Enfoque unidimensional. A tiene poder sobre B en la medida en que A, gracias a una tentativa
coronada por el éxito, logre que B haga algo que de otro modo no haría. El juego de fuerzas para
adoptar una decisión es lo que distingue al poder. Bajo el empirismo los actores son concebidos
como individuos y las acciones se reducen a conductas. Se da prioridad a los comportamientos
observables y a las decisiones de los individuos.

Enfoque bidimensional: Bachrach y Baratz: tesis de las no decisiones (crítica a Dahl). Los
beneficiarios de la no decisión movilizaran a su favor creencias, rituales y procedimientos
institucionales.
Poder: supone la obediencia y la necesidad única de la amenaza.
Fuerza: supone la desobediencia y por ende el cumplimiento de las amenazas.

Enfoque tridimensional: crítica la tendencia hacia la individualización de los actores en los


enfoques anteriores. Da cuenta de los conflictos latentes (la tercera dimensión) que suponen la
contradiccion de intereses entre quienes ejercen el poder y aquellos que quedan excluidos. Da
importancia a lo no observable. A tiene poder sobre B cuando influye en sus necesidades,
modelandolas o determinándolas. A logra que B haga algo como si quisiera hacerlo.

El ejercicio del poder es atribuible a los actores individuales y a los grupos en tres niveles: en el
proceso decisional (aquí prima la racionalidad y el cálculo de medios a utilizas), en el ámbito
relacional concreto (las instituciones y reglas que regulan el actuar de los actores) y en la
producción del sentido de la praxis (los actores le otorgan significado y orientación a sus acciones).

Dimensiones relacionales del poder: En el proceso decisional hay un ejercicio directo de la fuerza;
en el ámbito relacional un ejercicio indirecto; y en el sentido de la praxis un ejercicio internalizado.
El poder como ejercicio directo, indirecto o internalizado de la fuerza por actores presentes o
ausentes en el contexto de una relación social.

Mecanismos: resistencia, emancipación y negociación como mecanismos del poder.

Estrategias: formas concretas de ejercer el poder o la fuerza contenida en él. Los recursos a elegir
se redefinen constantemente en la relación entre actores.

 Estrategias de presión: amenaza para que un actor actue de determinada forma.


 Estrategias de legitimación: supone una internalización del poder, ayuda a que los actores
conciban como propios los intereses de otros.
 Estrategias de represión: uso directo de la coacción. Aquí se pretende alcanzar la sumisión.

Weber ubicó el campo del poder en la violencia, lo redujo a la dominacion y a la imposibilidad de


la voluntad. No dio cabida a la resistencia sino a una concepción unilateral del poder. Por el
contrario, Ferrero evidencia que el poder supone una relación social, donde no solo actúa de
forma unidireccional, sino que supone un actuar entre el mandato y la obediencia.
Arendt luego buscará resignificar el concepto: diferencia entre violencia (busca multiplicar la
fuerza natural) y poder (capacidad humana de actuar y de actuar en concierto). El poder en Arendt
es puro consenso, pura acción colectiva concertada.

Marx: la fuerza que constitye al poder la ubicó en el ámbito de las relaciones de producción y la
entendió como el dominio que una clase detenta sobre la otra. Poder: movilización de los medios
sociales de producción material y simbólica de la vida social para realizar los intereses de la clase
dominante y de el capital. En Marx el poder se enfoca en la fuerza y no en el consenso, lo cual fue
retomado por Foucault y Bourdieu.

Foucault: poder como ejercicio de fuerzas de las relaciones sociales y como una situación
estratégica compleja. El ejercicio de fuerza implica la modificación de la praxis y la situación
estratégica compleja supone la presencia de una red de interacciones, estrategias y mecanismos
que pueden cristalizarse en diferentes instituciones. El poder es un juego de acciones sobre otras
acciones. El poder solo puede ser ejercido sobre sujetos libres.

Bourdieu: fuerzas que constituyen al poder como capital en acción (trabajo acumulado).

Hobbes: facultades del cuerpo y la inteligencia=poder original; medios o recursos para adquirir
bienes futuros=poder instrumental. Esa capacidad individual podía ser sustituida a partir de una
cesion abandono que la transformaba en capacidad colectiva.

Spinoza: la praxis colectiva no es la sumatoria de las praxis individuales, sino que es una praxis
estructurada y estructurante (Bourdieu). La potencia es un concepto práctico, no una capacidad.
La potencia es la capacidad hecha realidad, la capacidad en acto. La potencia en Spinoza no se
reducia al gobernante, sino que se entiende como una fuerza actuante que hace parte de todos los
seres humanos. La potencia como praxis que produce resultado en los otros y en nosotros
mismos.

Luhmann: el poder es comunicación guiada por un código. El poder como oferta de selecciones
sistémicas guiada por una opción binaria generalizada. Luhmann hace el tránsito al poder como
praxis.

Dahl: reduce las prácticas sociales a conductas individuales.

Sistema: a fin de determinar lo que se encuentra dentro del sistema es necesario (1) delimitar los
límites del sistema; (2) reconocer subsistemas; (3) un sistema puede ser subsitema de dos
sistemas que se entrelazan solo en algunas cosas.

En un sistema político aparecen papeles: roles. El conjunto de estos papeles, cargos, constituye el
gobierno.

Falacias en el análisis del poder:

Falacia de la suma del poder: considerar que el poder es una masa que se tiene o no.

Confusión del poder con recursos: si se realiza esta comparación se pierde la especificidad del
tema que se habla.

Confusión del poder con recompensas y privaciones.


Influencia: A influencia a B en la medida en que modifica de algún modo los actos o la
predisposición de B.

Luhmann
El poder es prducto del proceso evolutivo de las sociedad. el poder aumenta los recursos socialmente
disponibles ya que permite combinaciones que naturalmente no se dan. Weber señalaba que el poder no es
ninguna cosa que se posee, sino que un ego es inducido a comportase por lo que hace Alter: el poder social no
como cosa sino producto de las relaciones humanas. ademas, el poder es determinación de la voluntad del
otro, aunque este oponga resistencia.
Elementos clave del poder político: 1. la centralización en el Estado de los procesos de decisión de uso de la
fuerza. sólo bajo la existencia del monopolio de la violencia en el estado se puede decir que los hombres
actúan de manera objetiva. 2. Proceso de civilización de la sociedad que hace que los intereses de los
individuos se acoten en la sociedad. con ello se reduce la necesidad de andar buscando constantemente
acuerdos. así, el proceso de civiliación supone la presencia de una constante comunicación y de una
indisciplina autoimpuesta que reduce al mínimo el auge de conflictos.
teoria clasica del poder: importancia del ser humano singular como unidad ultima de atribución del poder,
poder atribuido al dominante en la relación entre dos.

Parsons: ya no se analiza la totalidad del ser humano, sino los componentes analíticos de la acción. la esencia
del actuar se puede determinar analizando una acción particular. El actor se desenvuelve dentro de un sistema,
y por ello se ve envuelto en variables de externo e interno. Poder político: asegurar los cunplimientos de las
obligaciones que vinculan a la sociedad....el poder aquí se convierte en una propiedad del sistema. La idea de
poder está dada por elementos de comunicación, la sociedad ha establecido un código de comunicación
llamado poder que da cuenta de las relaciones entre los hombres.

la comunicacion simbolica permite que las comunicaciones más complicadas puedan llevarse con exito, esta
está mediada por medios simbólicos que permiten de algun modo resolver el proceso de contingencia. los
medios simbólicos (la escritura, por ejemplo), guian la comunicación de la selección que se ha tomado. el
medio simbólico no anula la contingencia, tan sólo la tecnifica. permite que las selecciones de Ego se
conviertan para aler en premisas de sus propias selecciones. La escritura permitió potenciar la comunicación en
la sociedad, permitiendo que esta sobrepasara el sistema de interacción de los presentes (como en el habla).
Los medios simbólicos facilitan la aceptación de una comunicación, pero no anulan la posibilidad de su
rechazo.
EL poder es mayor si aumenta la incertidumbre en la selección de todo agente que activa la comunicación, es
mayor si aumenta la libertad en que ha de quedar cada sujeto. el uso de la coerción refleja una disminución en
el potencial del poder/comunicación. En la estructura de poder se conservan alternativas para cada uno de los
agentes...el poder así aparece como POSIBILIDAD. El poder se encuentra en el campo de la comunicación
simbólica.
nuestra sociedad se caracteriza por mantener un conjunto de alternativas (esta las da la comunicación) y
diferentes decisiones que son pasajeras. Los medios simbólicos hacen que la comunicación improbable se
vuelva probable.
Características de los medios de comunicación simbólicamente generalizados:
1. codificación: los medios simbólicos deben tener un código unitario que sea válido para todos los agentes a
los que les incumbe. Codificación secundaria (tecnización de los códigos)... Codificación de la propiedad
mediante el dinero, codificación del poder mediante el derecho [esto se reduce a un código
binario=legal/ilegal...poder/oposición]
2. los medio simbólicos tienen la capacidad de generar sistemas.
3. Los medios hacen referencia a un sector de la vida suficientemente especificado. Tienen una sola referencia
orgánica: el dinero a la satisfaccion de necesidades, el amor para la sexualidad, el poder para la fuerza física.
4. Reflexibilidad: cuando aumenta la complejidad de la comunicación los medios simbólicos se convierten en
procesos reflexivos, puesto que la complejidad aumenta la incertidumbre. es en los mismos medios simbólicos
donde se resuelven estas incertidumbres, asi se da un proceso de autoreflexibilidad.
5. Un medio puede ser usado demasiado o demasiado poco: en el primer caso hay inflación y en el segundo
deflación. hay inflación cuando se tiene mucha confianza en un medio.

En la teoria de la comunicación el poder queda anclado a un proceso circular donde se da constantemente una
retroalimentación.
1. en la teoria de sistemas la causalidad es una seleccion que hace un observador.
2. la intencionalidad juega tambien en la atribuciónde causas. aqui se considera la responsabilidad ligada a las
intenciones. la intencionalidad es contingente: no es necesaria,ni imposible...podria ser de otra manera. las
causalidades se pierden en lo indeterminado.
3. Causas y efectos se encuentran en un punto determinado y acontecen simultaneamenete.
Con lo anterior se cobra distancia de la teoria clasica del poder, la de orden causal.

Con la teoria del medio/forma se busca superar un concepto objetual del medio. En la teoria de sistemas tanto
el medio como la forma son construcciones de un sistema. el medio como elementos acoplados de manera
flexible y las formas como elementos acoplados de manera rigida. El medio en su lado interno se haya
acoplado de manera rigida y en lado externo de manera flexible.[los medios son siempre las formas de otros
medios] [Las formas son formas construidas dentro de un medio]. La temporalidad de las formas es menor que
la del medio, por ejemplo las ordenes de un titular de un poder. los acoplamientos rigidos son los mas fuertes,
los más aplicables, los más calculables, pero tienen que pagar el precio de la inestabilidad.

Como el poder se convirtió en medio simbolico generalizado? la simple violencia fisica evolucionó sirviendose
de mecanismos simbolicos que la hicieron mas indirecta.
influencia social: disposiciones comunicativas de la sociedad que buscan moldear el comportamiento del otro
sin utilizar la violencia física. la influencia social se da entre tanto los agentes se inscriben en un sistema social.
el poder politico es parte constitutiva de la influencia social. la INFLUENCIA a está ligada a la comunicación
social. aquello que no se comunica no se le presta atención. la influencia social es el medio donde se dan
normas y sanciones, lo que permite superar la accion violenta.
Tipos de influencia social:
1.absorición de incertidumbre: esta forma aparece cuando no se exige algo determinado.
2. influencia social lograda a través de la sanción positiva (por eje. pago de dinero). aqui se da importancia al
intercambio. la sancion positiva se tiene que llevar a cabo
3. influencia social lograda a través de sanciones negativas...aqui se da el poder específicamente politico. aqui
tiene lugar la amenaza. Contrario a la sancion positiva, la negativa no necesariamente tiene que concretarse. El
medio esta acostumbrado para su no utilización: la amenaza en lugar del despido. El poder tiene que mostrar
los medios que puede utilizar, pero tambien debe tener la disposición a no utilizarlos. el medio del poder
funciona cuando ambos bandos desean evitar el uso de sanciones negativas.
Qué se requiere para que se generen estructuras de poder complejas: las sanciones no tienen que estar atadas
a ocasiones concretas. Las sanciones tienen que ser aplicadas de manera general.
Violencia física: medio simbólico generalizado del poder.

El poder solo se sostiene en un sistema, cuando un sistema alcanza un grado de diferenciacion para a politica
el poder se constituye en poder politico. el concepto de diferenciacion logra superar la idea de que debe existir
un todo. en el principio de diferenciación del sistema politico el poder se va constituyendo en el medio
específico. El poder es la esencia de la política.
La diferenciación por funciones hace que los sistemas de la sociedad tengan una sola función. Los
medios simbólicos deben quedar concentrados y monopolizados en un sistema, no se comparten entre
sistemas.
Función de la politica: mantener la capacidad de tomar decisiones que vinculen colectivamente. [aqui las
decisiones son contingentes, pueden cambiar; las vinculaciones se tienen que dar, no pueden ser puestas en
tela de juicio; queda vinculado tanto el que decide como los otros.
un codigo debe tener un esquema binario. Valor negativo (reflexion del sistema ) y positivo (designación del
sistema). el valor positivo permite que las operaciones se enlacen, el ngeativo queda libre para hacer
observables esas operaciones. cada uno de los valores siempre se necesitaran reciprocamente. el codigo
reduce la contingencia y tiene la forma de un codigo de preferencias: lo posivito y lo negativo.
El codigo del poder:
1.Gracias a él el sistema se delimita y se clausura frente al entorno interno de la sociedad.
Con el cargo ya es evidente que el poder politico se ha diferenciado. Los conflictos politicos se encuentran
diferenciados en un sistema clausurado de la politica.

el advenimiento de la democracia supone la recodificacion del codigo del poder politico..surge un nuevo
código: gobierno, oposición.Gobierno es el valor positivo. A partir de la codificación siguen consecuencias que
permiten que la oposición se discipline. La democracia da cuenta de un proceso de diferenciación del sistema
político, este toma por si mismo las decisiones que requiere para su funcionamiento, las cuales son tomadas
por los representantes que se eligen.
Clausura operativa: el sistema crea su propio pasado y futuro, que crea sus propias distinciones y tiene
memoria propia.

Formula de contingencia.
modos en los que los humanos se convierten en sujetos (trabajo de foucault)
modos de llegar al conocimiento de algo que tratan de darse el estatuto de ciencia; objetivación del sujeto a
partir de prácticas de escisión; se ha estudiado la sexualidad.

Foucault propone analizar las conexiones entre racionalización y poder a través de varios campos (locura,
enfermedad, muerte, etc.) no a partir de una totalidad.
Otra propuesta es tomar como punto de partida las formas de resistencia contra diferentes formas de poder.
ver las resistencias permite evidenciar las relaciones de poder. Asi se busca analizar el poder desde su
antagonismo (las resistencias), no de su racionalidad interna. [Aqui puede servir la idea de codificacion de
luhmann...lo binario]
Muchas luchas se caracterizan por ser:
-transversales (no estan limitadas a un pais).
-los objetivos de estas luchas son los efectos del poder
-son luchas inmediatas...se busca al enemigo inmediato por encima del principal.
-reclaman la colectividad y cuestionan la individualización.
-lucha contra los privilegios del conocimiento, la competencia y la calificación. (se cuestionan son las relaciones
de poder).
Se lucha en general contra una forma de poder que categoriza al individuo, lo marca por su propia
individualidad. Es una forma de poder que hace a los individuos sujetos.
El estado ha emprendido mecanismos constinuos de individualización, ello a traves de un poder pastoral:
individulizante, orientado a la salvación. En el estado moderno la individualidad es moldeada de una nueva
forma, una nueva forma de poder pastoral:
1. el objetivo ahora es conducir la salvación en este mundo: salud, bienestar, seguridad, proteccion.
2. Aumento de los oficiales del poder: policia, aparato del estado, etc.
3. Desarrollo del conocimiento del hombre: uno que concierne ala poblacion y otro que se ocupa del individuo.

Se proponen como alternativa no liberarnos del Estado sino de las formas de individualización que estan
ligados a él. Se debe rechazar la individualidad.

El poder pone en juego relaciones entre individuos …pero también considera un problema de
capacidad. El poder supone un proceso de interacción entre personas. Comunicar es siempre una
forma de actuar sobre otras personas (p.75), la infiormacion se transmite a través de un medio
sinmbolico, aunque Foucault deja claro que las relaciones de comunicación no deben confundirse
con las relaciones de poder. El autor invita a diferenciar las rel. De poder, de comunicación y las
capacidades objetivas. Sin embargo, reconoce que todos son procesos que se relacionan entre
si….la comunicación supone la consideración de capacidades objetivas para la transmisión de
información y también, al estar enmarcada en una vinculación de parejas implica un proceso de
poder. La vinculación de todas las relaciones mencionadas anteriormente constituyen DISCIPLINAS
(p.78).

El ejercicio de poder es la forma en que ciertas acciones modifican otras. El poder solo existe si es
puesto en acción (si se encuentra dentro de un sistema como dice Luhmann). Lo que caracteriza a
una relacion de poder es que las acciones actúan sobre otras acciones. El otro, sobre el cual se
ejerce poder, debe ser concebido como una persona que actua y que frente a la relacion de poder
puede abrirse un campo de respuestas, reacciones, etc. El poder es una estructura de acciones
llevada a cabo sobre otras acciones (incita, induce, seduce). Estas acciones son a fin de cuentas el
gobierno de hombres por otros hombres. En las relaciones de poder se incluye un elemento
indispensable: la libertad (p.87). el poder se ejerce solo sobre sujetos libres.; sujetos que tengan
posibilidades de realizar diversos comportamientos. La libertad debe ser condición para el
ejercicio de poder.

Vivir en sociedad implica que existan acciones que afecten a otras acciones. Es vivir en medio de la
dinámica del poder.

Elementos de las relaciones de poder:

 Sistema de diferenciaciones: diferenciaciones (económicas, sociales, liuguisticas, etc.) que


permiten actuar sobre las acciones de otros.
 Los objetivos perseguidos por aquellos que actúan sobre los otros.
 Medios utilizados
 Formas en se institucionaliza ese poder.
 Racionalización: el ejercicio de poder es algo elaborado, organizado, no es esporádico y
escueto.

La mayoría de las veces las relaciones de poder se encuentran ligadas al gobierno, al proceso
de gubernamentalizacion, elaboradas y mantenidas desde el Estado.

Estrategia:

1. medios empleados para aplicar el poder y para mantenerlo.

También podría gustarte