Está en la página 1de 8

CIENCIA Y ENFERMERIA XI (1): 17-24, 2005 I.S.S.N.

0717 - 2079

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA


PARADIGMS OF NURSING RESEARCH

ZAIDER TRIVIÑO V.* y OLIVIA SANHUEZA A.**

RESUMEN

Se analiza crítica y reflexivamente los paradigmas en investigación desde la polémica cualitativa y cuantitativa y
su relación con la evolución de la investigación en enfermería. De esta manera se presentan las diferencias entre
los enfoques, se identifican los problemas de investigación en enfermería en el marco de los paradigmas; final-
mente se plantean alternativas y reflexiones para potenciar la investigación en enfermeria. El supuesto que subyace
a través del artículo es que el paradigma cualitativo no presenta mayor frecuencia de uso en investigaciones en
enfermería, debido a la deficiencia en el conocimiento de dicho enfoque y la inadecuada inclusión de ambos
enfoques en el proceso enseñanza/aprendizaje desde el diseño curricular; sin embargo, se categoriza en la impor-
tancia de ambos paradigmas dependiendo del objeto de investigación y la visión del investigador.
Palabras claves: Investigación, enfermería, paradigmas, triangulación.

ABSTRACT

Paradigms in research are critically and reflexively analyzed since a qualitative and quantitative polemic point of
view, and their relationship with the evolution of the nursing research, likely the differences are presented, among
the focuses, the investigation problems are identified in Nursing in the framework of the paradigms; finally
alternatives and reflections regarding nursing research are presented. The supposition that underlies through
the article is that the qualitative paradigm does not present bigger use frequency in nursing investigations, due to
the deficiency in the knowledge of this focus and the inadequate inclusion of both focuses in the process teach-
ing/learning from the curricular design; however, it is categorized in the importance of both paradigms depend-
ing on the investigation object and the investigator’s vision.
Keywords: Research, nursing, paradigms, triangulation.
Recepción: 14.07.2004. Aceptación: 02.05.2005.

INTRODUCCIÓN tivista cuantitativo y del sustantivista cualita-


tivo. Se continúa con la evolución histórica
El propósito en este trabajo es realizar análi- de la investigación en enfermería, los para-
sis crítico y reflexivo de los paradigmas y su digmas y los problemas encontrados en la in-
relación con la investigación en enfermería. vestigación de enfermería, en el marco de los
Inicialmente se aborda conceptos y generali- paradigmas, alternativas y reflexiones para
dades sobre paradigmas y antecedentes his- potenciar la investigación en enfermería. Fi-
tóricos de éstos. Luego se presentan las espe- nalmente se presentan las conclusiones.
cificidades y diferencias de los enfoques posi-

*Alumna, Doctorado, Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción,


Chile. E-mail: ztrivino@udec.cl
**Profesor Titular, Dr. en Enfermería, Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción,
Concepción, Chile. E-mail: sanhue@udec.cl

17
CIENCIA Y ENFERMERIA XI (1), 2005

CONCEPTO Y GENERALIDADES pales paradigmas aceptados universalmente,


SOBRE PARADIGMAS el paradigma cuantitativo, lógico positivista
o empírico analítico y el paradigma cualitati-
Es necesario retomar la conceptualización vo, simbólico, sustantivista, interpretativo,
sobre los paradigmas, los cuales han represen- histórico y dialéctico.
tado un dilema filosófico, epistemológico, ideo- Se podría situar en la Grecia clásica el ini-
lógico y metodológico, a través de la historia cio de una polémica entre lo cuantitativo y lo
en la investigación, incluida enfermería. Des- cualitativo y a Platón y Aristóteles, desde sus
de luego, este artículo se centra en la parte visiones formalista/sustantivista, respectiva-
metodológica, para desde allí generar análisis mente. Aristóteles defiende una concepción
en relación con el proceso evolutivo de la in- precualitativa y Platón defiende una aproxi-
vestigación en enfermería, y de esta forma mación más cuantitativa (Conde, 1995, in
identificar problemáticas actuales de la inves- Delgado y Gutiérrez, 1995). Ambos autores/
tigación en la disciplina (Glaser y Strauss, in concepciones fundaron las bases filosóficas en
Strauss y Corbin, 2002). Epistemológicamen- las que se enmarcan las perspectivas cualita-
te, parece existir consenso que un paradigma tivas y cuantitativas, es decir, la dualidad en-
es un conjunto de normas que definen un es- tre cuantitativo/formalista y cualitativo sus-
tilo, un método, una cosmovisión o visión tantivista (Conde, 1995, in Delgado y Gutié-
desde una macroestructura que es utilizada rrez, 1995). Entre los siglos XII y XIV en el
por los subsistemas y sistemas humanos. Se occidente europeo se desarrolla un conjunto
define paradigma como un marco teórico- de transformaciones, socioeconómicas, ideo-
metodológico que utiliza el investigador para lógicas, culturales, que crean las condiciones
interpretar los fenómenos sociales en el con- para el nacimiento de la ciencia moderna y el
texto de una determinada sociedad (De paradigma científico –positivo– dominante.
Galdino, in Pinus, 2004). Polit y Hungler (2000) Aparecen las estructuras triangulares como
definen paradigma como una visión del mun- uno de los cambios culturales, ideológicos
do, una perspectiva general de las compleji- esenciales, es decir, clases de tercer orden. El
dades del mundo real, en que los paradigmas proceso de lo dual a lo triangular se da íntima-
en la investigación humana a menudo van en mente ligado a lo social y al desarrollo (Dubby,
función de la manera en que se responden a y Le Goff, in Delgado y Gutiérrez, 1995).
interrogantes filosóficos básicos, encontrán- Murray (in Delgado y Gutiérrez, 1995) plan-
dose entre ellos el interrogante metodológi- tea que el proceso de matematización del
co. Pinus (2002) dice que para Khum los pa- mundo y de la naturaleza se desarrolló, para-
radigmas son realizaciones universalmente lela al crecimiento de la burguesía y del co-
conocidas que durante cierto tiempo propor- mercio, como conjunto de condiciones socia-
cionan modelos de problemas y soluciones a les, lo que posibilita la transformación de las
una comunidad científica. Así, podemos co- tradicionales relaciones entre lo cualitativo, de
legir que los paradigmas ofrecen un camino este modo lo cuantitativo matematizable pasa
para la construcción de conocimientos, con a ser la naturaleza primera y se percibe lo sub-
ellos se dan herramientas útiles para el abor- jetivo como la naturaleza segunda. La Iglesia
daje de los diferentes fenómenos y su contri- fue explicación para la aceptación de lo cua-
bución al desarrollo de la ciencia. Diferencián- litativo y con la aceptación del vacío (cero)
dose por su concepción del mundo y, desde posibilitó la formalización de la matematiza-
una perspectiva científica, por la relación en- ción. La perspectiva cualitativa va a ser pro-
tre la relación sujeto (investigador) y objeto gresivamente inscrita, a la luz de este para-
(fenómeno de estudio). Son dos los princi- digma científico, formalizable, matematizable,

18
Paradigmas de investigación en enfermería / Z. TRIVIÑO Y O. SANHUEZA

dominante, como una perspectiva no cientí- principio de complementariedad desarrolla-


fica, no rigurosa y subjetiva mientras que, por do por Planck, Bhor, donde Einstein defien-
el contrario, la perspectiva cuantitativa va a de la dualidad y complementariedad de am-
ser progresivamente proclamada como la úni- bos (In Ibáñez, 1988).
ca científica (Conde, 1995, in Delgado y Gu- Dado que la luz es ambas cosas, de esta for-
tiérrez, 1995). ma si la relación onda/corpúsculo es homó-
Ya la modernidad, siglo XIX, Newton, que loga a la relación cualitativa-cuantitativa, qui-
en sus orígenes había encontrado un mundo zás el citado principio de complementariedad
cualitativo, llegaba a la posteridad con un obligue a realizar una reflexión más profun-
mundo puramente cuantitativo y matemáti- da a las ciencias, científicos e investigadores
co que sustituía la concreción del mundo fí- sociales sobre cómo se han entendido y abor-
sico por fórmulas matemáticas (Kline, 1985). dado hasta el momento las relaciones de
El positivismo es una manera de concebir complementariedad cuali/cuantitativo en las
la ciencia, el cual se identifica con la verdad ciencias sociales. El criterio de comunicabili-
demostrada a través de hechos empíricamente dad, metodológicamente, se diluye, hay ma-
verificables. Los hechos eran objeto de cien- temáticas sin número y los números están
cia, los valores considerados como expresio- supeditados a las palabras, pues el lenguaje
nes culturales, no podían constituirse en un matemático es parte del lenguaje común. La
conocimiento científico. Triviños (1991) plan- posición cualitativista no se desmarca de la
tea que, basados en las características de los cuantitativista, en tanto que ambos suponen
criterios de verdad de esta corriente, no se un reduccionismo, se podría mirar desde un
puede desconocer que el positivismo, a través campo dialéctico como continium uno del
de sus diferentes momentos, ha alcanzado otro. Se trata de la complementariedad por
avances significativos en el desarrollo del co- deficiencia de los enfoques cualitativo-cuan-
nocimiento, por lo que el siglo XX presenció titativo, siendo oportuno entender claro-os-
dos grandes principios, el de la incertidum- curo, pues la sombra acompaña la claridad;
bre, asociado a Heisemberg, y el de la relativi- cada luz conlleva su sombra asociada (Serres,
dad, asociado a Einstein, que transformaron 1992, in Delgado y Gutiérrez, 1995).
las bases del paradigma clásico desde el pun- Si las necesidades humanas y sociales res-
to de vista de las relaciones sujeto/objeto y de ponden al surgimiento y desarrollo históri-
la existencia de una única perspectiva domi- co-social de las disciplinas y ciencias, se con-
nante. A mediados de los años ’60, en plena sidera que la ciencia no debe dejar afuera cual-
crisis de las ciencias sociales positivistas, el quier dimensión y abordaje que permita
enfoque cualitativo aparece como teoría fun- aproximarse a responder dichas necesidades,
damentada, construida originalmente por dos se posibilita entonces, en este artículo, la pers-
sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss pectiva, de trascender de la complementarie-
(Strauss y Corbin 2002). Explican que este dad planteada arriba por Ibáñez hacia el con-
método se desarrolló pensando en las necesi- cepto de triangulación, de Bericat (1998), con-
dades de descubrir lo que sucede en la reali- cepto que supera la suma de las partes, donde
dad y la especificidad de establecer compara- desde diferentes visiones se pueda encontrar
ciones de datos para identificar, construir y la esencia de un fenómeno, teniendo presen-
relacionar conceptos. te la naturaleza del sujeto/objeto investigado
Las relaciones cualitativo/cuantitativo son en enfermería. La disciplina muestra fenóme-
homologables al debate experimentado en la nos que se pueden expresar en lenguaje co-
física contemporánea acerca del principio de mún, pero también susceptibles de ser lleva-
la complementariedad onda /corpúsculo, dos a números.

19
CIENCIA Y ENFERMERIA XI (1), 2005

ESPECIFICIDADES Y DIFERENCIAS INTEGRACIÓN DE MÉTODOS O


ENTRE LOS ENFOQUES ENFOQUE MULTIMÉTODO
CUALI/CUANTITATIVO
La triangulación es un término originariamen-
Positivismo cuantitativo. Su objeto científi- te usado en la navegación por tomar múltiples
co es el comportamiento, predomina el con- puntos de referencia para localizar una posi-
texto de la verificación, utiliza técnicas de re- ción desconocida. Campell y Fiske (1989, in
colección de datos, como test de objetivo es- Arias, 2000) fueron los primeros en aplicar la
tándar, entrevista estructurada; el fin del co- triangulación en investigación. Hay cuatro ti-
nocimiento es búsqueda del mismo, normas pos básicos de triangulación: a) triangulación
y leyes; el conocimiento tiene carácter expli- de datos con tres subtipos tiempo, espacio y
cativo y predictivo; el conocedor y el conoci- persona; b) triangulación del investigador; c)
do son independientes. Es posible hacer ge- triangulación teórica, que consiste en el uso
neralizaciones no ligadas al tiempo ni al es- de múltiples perspectivas; y d) triangulación
pacio; busca los hechos y las causas de los fe- metodológica, que puede implicar triangula-
nómenos sociales prestando escasa atención ción dentro de métodos y triangulaciones en-
a los estados subjetivos de las personas; la in- tre métodos (Denzin, 1989, in Arias, 2000).
vestigación es valórica; el investigador contro- Para efectos de este artículo, donde se en-
la el estudio, impone las condiciones de con- fatiza lo metodológico, se refiere a optar por
trol para minimizar sesgos y maximizar la una combinación, complementación y una
precisión y validez; es deductivo (Delgado y triangulación o convergencia metodológica.
Gutiérrez, 1995; Polit y Hunter, 2000; Strauss En la combinación de métodos se trata de
y Corbin, 2002; Barriga y Henríquez, 2004). integrar subsidiariamente uno de ellos, sea el
cualitativo o el cuantitativo, en el otro método,
Sustantivista cualitativo. Su objeto científico con el objeto de fortalecer la validez de este úl-
es el mundo subjetivo; predomina el contex- timo compensando sus propias debilidades
to del descubrimiento, utiliza técnicas de re- mediante la incorporación de informaciones
colección de datos como la entrevista no es- que proceden de la aplicación del otro méto-
tructurada, observación participante e histo- do, conforme a sus fortalezas metodológicas
ria de vida; el fin del conocimiento es inter- Bericat (1998). La combinación no se basa en
pretar lo singular, el sentido y significado que la independencia de métodos y resultados. La
los actores dan a la acción social; el conoci- complementación es cuando, en el marco de
miento busca explicar y comprender situacio- un mismo estudio, se obtienen dos imágenes,
nes específicas de la vida cotidiana; se entien- una procedente de métodos de orientación
de la realidad en un momento histórico y cir- cualitativa y otra de métodos cuantitativos,
cunstancia única; el conocedor y conocido son obteniéndose una doble y diferenciada visión.
interactivos; las hipótesis son ligadas al tiem- En la complementación el grado de integra-
po y al espacio; se interesa en comprender la ción metodológica es mínimo y su legitimi-
conducta humana desde el propio referente dad se soporta sobre la creencia de que cada
de quien actúa; está ligada a los valores y a los orientación es capaz de revelar diferentes e in-
procesos; integra pruebas para desarrollar teo- teresantes zonas de la realidad social (Bericat,
ría o marco de referencia que le permita ex- 1998). En la triangulación o estrategia de con-
plicar los procesos de observación; es inducti- vergencia, no se trata de complementar nues-
va (Delgado y Gutiérrez, 1995; Polit y Hunter, tra visión de la realidad con dos miradas, sino
2000; Strauss y Corbin, 2002; Barriga y Hen- de utilizar ambas orientaciones para el reco-
ríquez, 2004). nocimiento de un mismo e idéntico aspecto

20
Paradigmas de investigación en enfermería / Z. TRIVIÑO Y O. SANHUEZA

de la realidad social. En esta estrategia, por Investigaciones en Enfermería en el Walter


tanto, se pretende la convergencia de los re- Reed Army Institute of Researh, aparece el
sultados. Los métodos son independientes, American Journal y en 1952 aparece la Nursing
pero se enfocan hacia una misma parcela de Research.
la realidad, que quiere ser observada y medi- Polit y Hunter (2000) señalan que la in-
da con dos instrumentos diferentes (Bericat, vestigación en enfermería tomó durante este
1998). lapso un giro que no experimentó la investi-
gación en otras disciplinas, cuando menos no
en esa magnitud. Las enfermeras investigaron
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA sobre sí mismas, quién es la enfermera, qué
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA hace, por qué determinadas personas deciden
Y LOS PARADIGMAS estudiar enfermería, cuáles son las caracterís-
ticas de la enfermera ideal y cómo perciben
Si la ciencia utiliza la investigación para la otros grupos a la enfermera. Liderman 1970
producción de nuevos conocimientos, teorías, (in Pólit, Hunter 2000) registró el cambio de
a su vez la investigación es precedida por en- orientación en la investigación; se crea con-
foques paradigmáticos, es decir, se aplica igual ciencia de generar base científica para la prác-
en la disciplina de enfermería que, desde sus tica. En esta década enfermería parece no ser
fundamentos teóricos y de su práctica, nece- ajena al paradigma cuantitativo, pues las in-
sita continuar en el camino de construcción vestigaciones responden más al método cien-
de investigación desde cualquiera de las vi- tífico preestablecido; por otra parte se tiene
siones o paradigmas. En la evolución históri- el convencimiento que desde la teoría se ge-
ca de investigación en enfermería, Polit y nera bases científicas para la práctica, mas hoy
Hunter (2000) registran su aparición en 1859 existe el convencimiento que desde la prácti-
con los apuntes de enfermería de Florence ca también se sientan bases para el conoci-
Nightingale, quien colectó y analizó datos so- miento y transformación de la misma. Según
bre factores ambientales que favorecen el el objeto de investigación los temas que in-
medio físico y emocional. Desde este hecho vestigaba la enfermera podían ser abordados
se puede observar cómo, a través de los datos desde ambas perspectivas. Entre los ’80 y los
de Nightingale –que tenía formación estadís- ’90 ya se encuentran profesionales con maes-
tica–, se configuraba aspectos cuantitativos a trías y doctorados, se establecen prioridades
partir de sustantivos o cualitativos, como el para la investigación en enfermería. Se conti-
ambiente y el bienestar. Y aquí se puede men- núa con el desafío de reforzar la base de co-
cionar aproximaciones de complementarie- nocimientos para la práctica de la disciplina;
dad más allá del dilema de los paradigmas. simultáneamente se desarrollaba conocimien-
Entre 1900-1923 el Comité de Estudios para tos para su transformación. Se considera que
la Educación en Enfermería en Estados Uni- aquí se revela la evidencia práctica para for-
dos facilita el informe Golmark (in Polit y mar conocimientos en la disciplina.
Hunter, 2000), esto es una evidencia históri- Desde cualquiera de los paradigmas se
ca de observación y evaluación, por lo tanto, debe abordar el interrogante metodológico,
de investigación en enfermería. Brown (1940, es decir, cómo va a obtener el conocimiento
In Polit y Hunter, 2000) hacia 1940 evaluó la el investigador, ya que, aunque la metodolo-
formación de enfermeras, observando nume- gía no es suficiente para el éxito de la investi-
rosas deficiencias en la formación de ellas, lo gación, es sin duda una condición necesaria
que estimuló a la realización de investigacio- (Vera, 1973, in Saporiti, 1989).
nes. En ese decenio de 1900 se impulsa la in- Enfermería no ha sido ajena a los momen-
vestigación en enfermería con el Centro de tos histórico-sociales y culturales por los cua-

21
CIENCIA Y ENFERMERIA XI (1), 2005

les se han generado los paradigmas cualitati- plina de enfermería ha utilizado mayoritaria-
vo/cuantitativo; sin embargo, de acuerdo a los mente el enfoque positivista, con métodos
temas investigados por enfermeras, podrían cuantitativos de la ciencia fáctica y última-
ser abordados desde cualquiera de los para- mente la filosofía humanística. Desde el en-
digmas, intentándose el sustento metodoló- foque cualitativo, Marriner (2003) expresa
gico de triangulación o convergencia. que los modelos de interacción simbólica han
En enfermería, su objeto disciplinar es el sido utilizados moderadamente en los estu-
cuidado, el cual se realiza en seres humanos dios de maestría y doctorado. L. Muñoz (1995)
quienes, como tales son dinámicos, cambian- considera que es necesario iniciar en el currí-
tes y únicos, por lo tanto no están sujetos ne- culo de enfermería el estudio y las bases de la
cesariamente a un proceso ordenado por eta- investigación cualitativa desde pregrado. Este
pas, más sí, a través de procesos sistematiza- enfoque permitiría comprender los fenóme-
dos, que le permitan en primer término com- nos que vivencian los usuarios de enferme-
prender, interpretar y explicar un fenómeno. ría. En las perspectivas de investigación en
El objetivo de la investigación en enfermería Chile se ha señalado la importancia de apren-
debe estar por encima del dilema de los para- der y explorar la investigación cualitativa (Fi-
digmas, es comprender los fenómenos que gueroa, 1990, in en Muñoz, 1995). Torres
existen, que están allí, que influyen en las in- (2004), en resultados iniciales de un estudio
teracciones del cuidado, para apoyar interven- exploratorio en proceso, observa en 13 ma-
ciones favorables a la vida misma. El enfoque llas curriculares de universidades chilenas que
de la investigación en enfermería debe salir la asignatura metodología de la investigación
de las necesidades y desde la concepción del se realiza de manera independiente y desarti-
saber de la disciplina, siempre orientados por culada de las demás asignaturas.
el objeto de investigación y la visión del in- Enfermería tiene el desafío de generar sus
vestigador. Frente al empirismo en cualquier propios conocimientos a través de la investi-
método, ambos paradigmas utilizan, reúnen gación y construir su realidad desde su pro-
y analizan pruebas externas extraídas de la rea- pia perspectiva, es decir, su práctica y objeto
lidad. Bunge (1974) dice que es necesario des- disciplinar, que es el cuidado. Los fundamen-
tacar que enfermería se basa en el conocimien- tos de enfermería como profesión sustentan
to de las ciencias factuales, dividas en natura- conocimientos filosóficos, éticos y biosicoso-
les, como la física, química, y otras, y las cien- ciales como soporte al desarrollo de la mis-
cias sociales, como la antropología, psicología, ma. Las actividades de docencia, asistencia e
entre otras, que estudian hechos, experiencias, investigación en enfermería representan los
percepciones, a diferencia de las ciencias for- escenarios para la construcción de conocimien-
males, que estudian ideas, como las matemá- to, siguiendo caminos que le faciliten dicha
ticas y la lógica. Barriga y Henríquez (2004) construcción; para esto hará uso de aquella
plantean que la ciencia avanza en la medida macro visión que le permita acercarse de ma-
que sus panoramas y puntos de vista son plu- nera más efectiva a la comprensión y, por que
rales, más que excluyentes y que cualquier ex- no, también a la explicación de los sujetos/
clusión de conocimientos se debe hacer en objetos de su interés. De acuerdo a esta pre-
función de la calidad del aporte a nuestra misa, enfermería no por moda utilizará los
comprensión de un fenómeno, y no de una paradigmas estudiados aquí, sino con la con-
postura ideológica a priori. Al respecto, Men- vicción que puede desarrollar su producción
doza (2004) encontró en ese contexto mayor científica desde el espectro que brindan los
frecuencia de estudios con enfoque cuantita- paradigmas mencionados. La superación a
tivo en enfermeria y también Alarcón, este dilema de los paradigmas puede tener
Astudillo y Rivas (2000) señalan que la disci- respuesta dando énfasis y centralidad al obje-

22
Paradigmas de investigación en enfermería / Z. TRIVIÑO Y O. SANHUEZA

to de investigación y teniendo en cuenta los como asignatura independiente, desarticula-


fundamentos teóricos, epistemológicos, filo- da con las demás asignaturas básicas, de apo-
sóficos y metodológicos que sustentan dicho yo y profesional; f) Debilidad en número y
objeto de investigación. Se es conciente que conformación de grupos y núcleos de inves-
no siempre se tienen claros dichos fundamen- tigación desde la academia y la asistencia (es-
tos y, frente a esto, se puede intentar en enfer- pacio de reflexión, análisis y producción).
mería la estrategia de triangulación en el de-
sarrollo de investigación. Otro elemento im-
portante en enfermería es la formación del Reflexiones para potenciar la investigación
recurso humano, desde el pregrado se debe en enfermería
trabajar metodología de investigación incor-
porando las dos visiones; además en este ar- Desde la formación de pregrado trabajar la
tículo se tiene la certeza que los estudiantes, investigación como un eje transversal, inte-
viendo metodología de la investigación como grador y por niveles, que permee toda la ma-
asignatura per se, no aprenden a investigar; la lla curricular, hasta el postgrado, pudiendo ser
idea entonces es buscar estrategias, como por estratégico trabajar las asignaturas con enfo-
ejemplo, la investigación como eje transver- que problemático.
sal que integre las diferentes asignaturas o ra- Es muy importante permitir al estudiante
mos de la malla curricular a través del cues- plantearse sus propios interrogantes, darse
tionamiento del estudiante, capacidad de pre- aproximaciones de respuestas, asignación de
guntar y hacerse preguntas, de aproximarse a tiempo independiente, desde cualquiera de las
respuestas, observar, tener docentes facilita- asignaturas tanto básicas de apoyo y profe-
dores, tutorías y tener espacios de tiempo in- sional; abordar los enfoques metodológicos
dependiente. desde ambos paradigmas cuali/cuantitativo;
persistir desde la academia en la elaboración
de proyectos de investigación al interior de los
PROBLEMAS EN ENFERMERÍA EN departamentos y de la asistencia en enferme-
EL MARCO DE LOS PARADIGMAS ría (punto de inicio para apoyar la conforma-
Y ALTERNATIVAS ción de grupos y núcleos de investigación).
Se plantea para el desarrollo de la ciencia y
Del análisis surgen algunas problemáticas al para los investigadores, la propuesta de trian-
respecto: gulación, transcendiendo el dilema de los pa-
radigmas, el cual permite utilizar ambas
a) Desmotivación por el desarrollo de la in- orientaciones para el reconocimiento de un
vestigación, la cual dificulta procesos de estu- mismo aspecto de la realidad social medida
dio y comprensión de los paradigmas en in- desde instrumentos diferentes.
vestigación; b) Formación con limitados co-
nocimientos filosóficos epistemológicos y me-
todológicos para la investigación del objeto CONCLUSIONES
disciplinar (el cuidado como prioridad); c) Las
limitaciones arriba mencionadas no permiten Los paradigmas presentan visiones desde sus
analizar críticamente los diferentes paradig- componentes filosóficos, epistemológicos e
mas; d) Insuficiente abordaje desde el diseño ideológicos y por la relación sujeto/objeto. Los
curricular en el proceso enseñanza/aprendiza- paradigmas en investigación no deben pre-
je de las diferentes visiones metodológicas para sentar un obstáculo en el desarrollo de la cien-
la comprensión de fenómenos como objeto de cia. Enfermería no ha sido ajena al desarrollo
estudio; e) La investigación en enfermería histórico social de los paradigmas; muestra

23
CIENCIA Y ENFERMERIA XI (1), 2005

de ello es la producción, tipo y enfoque de las Bunge, M. (1974). La ciencia, su método y su filosofía.
investigaciones realizadas en sus diferentes Buenos Aires, Siglo XX.
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técni-
momentos. Un paradigma no es mejor ni peor
cas cualitativas de investigación en ciencias socia-
entre sí, uno prevalece ante otro en la medida les. Editorial Síntesis S.A. 1ª reimpresión. España.
en que brinde mejores y mayores posibilida- Ibáñez, J. (1988). Cuantitativo/cualitativo. Terminolo-
des (prisma) de conocer y comprender el ob- gía científico-social, aproximación crítica. Reyes, R.
jeto de investigación en estudio. La investiga- editores. Barcelona. Anthropos.
ción en enfermería debe contemplar en su Kline, M. (1985). La pérdida de la certidumbre. Siglo
XXI, Madrid.
malla curricular el abordaje de ambos para- Marriner, A., Rayle, M. (2003). Modelos y teorías en
digmas (cuali-cuantitativo) y a su vez la in- enfermería. 4ª edición. Editorial Servier Sciencie.
vestigación debe plantearse como un eje in- Mendoza, S. (2004). Estudio de revisión de revistas con
tegrador tanto en el área básica como profe- publicaciones de enfermería. Mesas de trabajo Doc-
sionalizante. La triangulación es una estrate- torado en Enfermería. Universidad Concepción,
gia que puede ser utilizada en enfermería, pues Chile.
Muñoz. L. A. (1995a). Ciencia y enfermería, el desafío
permite la convergencia de resultados de un de investigar en enfermería (1) 17-21.
mismo objeto estudiado, sin perder la orien- Muñoz, L. A. (1995). Antecedentes sobre la investiga-
tación del método. ción cualitativa en enfermería. Horizonte de En-
fermería 6:2/ 18-23.
Pinus, R. (2002). Paradigmas en Investigación. www//
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A:/Paradigmas%20de%20Investigación%20
en%20Salud %20-Monografias_com. (on line).
Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: Sus Accesado el 30.04.2004
principios, alcances y limitaciones. Rev. Investiga- Polit y Hunter (2000). Investigación científica en cien-
ción y Educación en Enfermería. Medellín, XVIII cias de la salud. 6ª ed. Mc Graw Hill Interamerica-
(1). na.
Alarcón, María; Astudillo, Paula; Rivas, Edith (2000). Saporiti, E. (1989). Correntes metodologicas na Inves-
Metodología de la investigación en enfermería. Ma- tigacao. R. Gaucha Enferm., Porto Alegre, 10(1): 13-
nual. Proyecto de Desarrollo Docente Nº 1620-499. 15, Jan.
Chile. Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación
Barriga, O. y Henríquez, G. (2004). Repensando el co- cualitativa. Técnicas y procedimientos para desa-
nocimiento y la ciencia para la investigación social rrollar la teoría fundamentada. 1ª edición. Edito-
del siglo XXI: Algunas reflexiones preliminares. rial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfer-
Cuadernos de Servicio social Nº 1 Universidad de mería.
San Sebastián. Concepción Chile. Triviños, A. N. (1991). Abordagens teóricos e filosófi-
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuan- co da pesquisa. Río de Janeiro.
titativo y cualitativo en la investigación social: Sig- Torres, A. (2004). Revisión 13 mallas curriculares, ex-
nificado y Medida. 1ª edición, Editorial Ariel. Bar- posición mesas de trabajo Doctorado en Enferme-
celona. ría. Universidad de Concepción, Chile.

24

También podría gustarte