Está en la página 1de 5

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE EDUCACION

Escuela Normal Superior Nº 3 “Bernardino Rivadavia”


Bolivar 1235 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

-Profesorado de Educación Inicial


-Profesorado de Educación Primaria

Materia: Filosofía y Educación

Docente: Prof. Mg. Fernando Javaloyes

HORARIOS: Miércoles de 1ª a 3ª
Miércoles de 4ª a 6ª

Año Lectivo 2019


1. FUNDAMENTACIÓN:

Desde sus orígenes, la Filosofía en Occidente se ha caracterizado por su


inquietud, su actitud crítica, su accionar reflexivo y cuestionador, más allá de las
respuestas que los distintos autores a lo largo de la historia han esbozado para
responder a sus preguntas. Esta inquietud tiene como pretensión abarcar los aspectos
más variados de la realidad, desde lo “obvio” de nuestra vida cotidiana y el mundo
que nos circunda hasta la posibilidad de acceso a lo real y al conocimiento, el sentido
de la existencia humana, la ética, la política, la estética, entre otros ámbitos. A esta
búsqueda se une además la aspiración a un saber sin supuestos que indaga en forma
argumentativa analizando distintas perspectivas, poniendo en tela de juicio las
propias posturas y prácticas. Entendemos que estas características tornan a la
Filosofía un importante elemento en la formación docente, al promover la reflexión,
la discusión, el respeto y reconocimiento de otros puntos de vista, así como la
elaboración de posturas fundamentadas a partir de la argumentación.
Más allá de esta inquietud y actitud, el desarrollo histórico de la filosofía ha
contribuido a la conformación de un modo de pensar occidental que llega hasta el
presente, con la postulación de ciertas maneras de concebir la realidad, el ser humano
y la acción humana, el saber, la moral y la educación, entre otras cuestiones, que se
han impuesto y se encuentran vigentes en forma contemporánea para el pensamiento
no crítico. Preconceptos y prejuicios que no solo se aplican a lo cotidiano, sino que
incluso operan como supuestos en las ciencias. Atentos a esta realidad consideramos
importante incorporar el eje cronológico para el desarrollo del curso. De esta manera,
se tenderán puentes con el contexto de cada pensador, buscando evidenciar el carácter
situado de todo pensamiento y llegar a captar de qué modo el actual modo de acceder
al mundo es tributario tanto de este proceso histórico –en que se elaboraron los
conceptos que utilizamos- como de las preguntas, problemas y prácticas de nuestro
tiempo. En este sentido, el estudiante podrá aproximarse a la densidad histórica del
pensamiento y de sus propias prácticas, que podrá aplicar a la desnaturalización de
supuestos, al cuestionamiento de su objeto de estudio específico y a su futura
actividad docente, condición para una práctica consciente, crítica y responsable.
Se tomarán como cuestiones centrales a abordar la problemática filosófica en
torno a la educación, el conocimiento y el saber, las articulaciones entre saber y poder
y la relación de la educación con la constitución de saberes y subjetividades.

2. OBJETIVOS

- Introducir al estudiante a los problemas centrales de la Filosofía y a las corrientes


históricamente más relevantes para la conformación de la concepción de lo real, del
ser humano y del conocimiento en la cultura occidental.
- Problematizar la cuestión de la educación, el saber y los valores: su importancia, las
razones de por qué educar
- Desarrollar la reflexión y una actitud abierta y crítica en la consideración de
problemas, así como de la argumentación para la búsqueda de soluciones.
- Desarrollar competencias relacionadas a su futuro desempeño docente: organización
de conceptos, estructuración de un discurso, claridad de exposición.
- Incorporar la necesidad de contextualizar toda producción de pensamiento, incluso la
propia.
- Trabajo con fuentes (textos filosóficos).
- Valorar la diversidad de posturas y respuestas dadas históricamente a los problemas
filosóficos
- Desarrollar una actitud de tolerancia y respeto a planteos distintos al propio y una
disposición al diálogo y la discusión.
- Valorar el trabajo grupal.

3. CONTENIDOS

Unidad 1: ¿Qué es Filosofía?

Filosofía como “amor a la sabiduría”: el saber como pregunta, problema y necesidad


vital. Caracteres diferenciales de la Filosofía en tanto reflexión crítica respecto del sentido
común, la ciencia y la religión.

Unidad 2: Antigüedad, filosofía y educación

Los Sofistas, los primeros educadores: relativismo moral, escepticismo gnoseológico y


educación.
La reacción de Sócrates: filosofar como forma de vida. Búsqueda del saber, vida digna y
virtud como plenitud.
Platón. La antropología platónica: dualismo alma y cuerpo. El camino del conocimiento
y la liberación del alma: privilegio de la razón, asociación entre saber, virtud y bien. La
educación en la ciudad ideal.

Unidad 3: Modernidad y preeminencia de la razón

La Modernidad. El giro subjetivo: Descartes y el cogito. La centralidad del sujeto. El


individuo como categoría central de la modernidad. La Ilustración: Kant y la razón como
supremo tribunal. El rol de la educación en la ilustración: el progreso de la Humanidad.

Unidad 4: La crisis de la razón y planteos contemporáneos

Nietzsche: crítica radical a los fundamentos de la cultura occidental. Impugnación de la


razón, el conocimiento y la moral. Nihilismo y Ultrahombre.
Marx: saber, ideología y poder. El concepto de alienación.
Foucault: la vinculación saber-poder. El saber y la sociedad disciplinaria. El rol de las
instituciones educativas.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Clases teórico-prácticas, con exposición dialogada y trabajo sobre textos de los
filósofos a partir de guías de análisis. Los trabajos sobre textos se realizarán de modo
grupal, de modo de estimular el intercambio, la discusión y la argumentación, que se
ampliará luego a una puesta en común.
Luego de cada uno de los puntos se realizará un trabajo de integración a desarrollar
en forma dialogada con los alumnos.

5. MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE PROMOCIÓN

La materia podrá ser promocionada en forma directa con la aprobación de dos


instancias de evaluación presenciales, escritas e individuales, con un mínimo de 7 puntos
de calificación. En caso de obtener un puntaje inferior a 7 pero no menor a un 4 en alguna
de las evaluaciones, se podrá aprobar la materia a través de un examen final. Para la
promoción, deberá además elaborarse individualmente una reflexión final que se
compartirá oralmente en clase y se presentará también por escrito.
Asimismo, para alcanzar la condición de alumno regular se deberá asistir por lo
menos al 75% de las clases previstas.

6. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO, OBLIGATORIA Y


COMPLEMENTARIA

Bibliografía Obligatoria

Gorgias, Elogio de Helena, selección (material de cátedra)

Platón, Apología de Sócrates, Buenos Aires: Eudeba, vs.eds.

Platón, La República, Buenos Aires: Eudeba, vs. eds.

Villoro, Luis., La filosofía del Renacimiento, México: FCE, 1992

Kant, Inmannuel, Qué es la Ilustración, Madrid: Tecnos, 1989.

Kant, Inmannuel, Pedagogía, Madrid: Akal, 1983.


.
Nietzsche, F., Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid: Tecnos, 1990

Nietzsche, Friedrich, El crepúsculo de los ídolos, Madrid: Tecnos, 1992.

Marx, Karl. La ideología alemana, Montevideo: Pueblos Unidos, 1968.

Marx, Karl, Manuscritos: economía y filosofía, Madrid: Alianza, 1968.


Foucault, Michel, Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión, Bs.As: Siglo XXI,
2002

Foucault, Michel, La verdad y las formas jurídicas, Buenos Aires: Siglo XXI, 2002

Bibliografía Complementaria

Armstrong, I. (1987) Introducción a la filosofía antigua. Buenos Aires, Eudeba.

Abbagnano, N. (1978) Historia de la Filosofía, Barcelona, Montaner y Simón, 3 vols.

Brehier, E. (1962) Historia de la filosofía. 5. ed. Buenos Aires: Sudamericana, 3 v.

Carpio, A. Principios de Filosofía, Buenos Aires, Glauco, vs. eds.

Castro, Edgardo, Introducción a Foucault, Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.

Cordero, N.(2008), La invención de la filosofía. Buenos Aires, Biblos.

Eggers Lan, C. Introducción histórica al estudio de Platón, Buenos Aires, Colihue.

Fernandez Vecchi, Adriana & Longo Berdaguer, Rosa María. (2009) Una mirada a la
historia de la filosofía: el mundo griego, Buenos Aires: Grafi-K.

Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía, Barcelona, Ariel, vs.eds.

Frassinetti de Gallo, M., y Salatino, Gabriela, Filosofía, esa búsqueda reflexiva. Buenos
Aires, A-Z editora, 1991.

Gilson, E. La filosofía de la Edad Media

Guthrie, W. (1977) Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles. México, FCE.

Hadot, P. La filosofía antigua, Madrid, Siruela.

Jaeger, W. (1947) Paideia. México, FCE.

Kenny, A. (2009) Breve historia de la filosofía occidental. Buenos Aires: Paidós.

Lamanna, E. (1970) Historia de la filosofía. Buenos Aires: Hachette. 5 v.

Mondolfo, R. El pensamiento antiguo, Buenos Aires, Losada, vs.eds. 2 vols.

Vernant, J. Los orígenes del pensamiento griego, Buenos Aires, Paidós.

También podría gustarte