Está en la página 1de 11

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA “ELENA AGULAR” CICLO ESCOLAR 2019 – 2020


ZONA ESCOLAR: 15 SECTOR: 01 GRADO: 2° GRUPO: “C”
PLANEACIÓN DEL PRIMER BLOQUE DE ESPAÑOL
TIEMPO Del 2 al 6 de septiembre. REFERENCIAS Vigotsky en el aula ¿Quién diría? De Celso Antunes (2007)

PAUSA ACTIVA Se llevara a acabo a la mitad de cada sesión

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITO

Escritura y recreación de narraciones Escribe textos narrativos sencillos a partir de su Literatura


imaginación, con imágenes y texto.

Recomienda materiales de lectura de su preferencia.

• Participa en el cuidado de los materiales de


Intercambio de experiencias de lectura lectura y en la organización de los acervos. Estudio

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

• Se integren a las actividades escolares y fortalezcan su expresión oral y creatividad para construir historias.

• Reconozcan los calendarios como un tipo de organización de tablas de doble entrada.

• Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para el buen funcionamiento de la biblioteca y reflexionen sobre la necesidad de llevar un control de los
materiales que pueden llevar a casa.

PRODUCTO FINAL

MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO? PÁG. LIBRO

Actividad puntual. 1. Compartimos nuestra Que los alumnos:


Organizamos las
actividades. experiencia. • Se integren a las actividades escolares y compartan lo que
hicieron durante las vacaciones.

Actividad puntual. 2. Imaginamos historias. Que los alumnos:


Organizamos las • Fortalezcan su expresión oral y su creatividad para
actividades construir historias.

Tiempo de leer. Cuéntame un cuento Que los alumnos:


Actividades recurrentes. “La historia del ratón de la tienda”
• Escuchen la lectura de un texto para construir y compartir
su interpretación, e identificar lo que hace un buen lector.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

• En una hoja blanca, harán un dibujo de lo que hicieron durante las vacaciones.

• Socializaremos los dibujos con sus compañeros y platicaremos acerca de las actividades que realizaron.

• Después de escuchar los comentarios, escribirán lo que más les gustó acerca de lo que platicaron sus compañeros. L.T. pág. 12.
SESIÓN 1
• Intercambiarán el libro con un compañero y leerán en voz alta lo que escribieron, los demás deberán decir cuál de todos los niños platicó lo
que ahí se relata

• Al reverso de su dibujo de las vacaciones, harán un listado de las actividades preferidas que realizaron en este tiempo.

• Platicaremos sobre sus cuentos o historias favoritas, mencionando de qué tratan, dónde las han escuchado o leído y por qué son de su
agrado.

• Recortarán las tarjetas del material recortable 1, analizarlas y separarlas en categorías: lugares, personajes, misión y objetos. En el apartado
SESIÓN 2 correspondiente del libro, escribir con qué color se identifica cada categoría. L.T. pág. 13.

• Reuniré a los niños en equipos para que, con las cuatro tarjetas presentadas (una de cada categoría), inventen una historia; primero deberán
plantearla verbalmente y después escribirla en el cuaderno. L.T. pág. 13.

• Socializaremos la historia con los demás equipos para dar y recibir opiniones.
Realizarán una ilustración alusiva a la historia.

• Organizaré a los niños en equipos como la sesión anterior. Pediré que saquen sus tarjetas para inventar historias y las coloquen boca abajo,
pero ordenadas en categorías. Deberán tomar una de cada color y al voltearlas inventar una historia de manera verbal.

• Mostraré las tarjetas a los demás equipos y contaré la historia que inventaron.

SESIÓN 3 • De manera individual, tomarán otras cuatro tarjetas para inventar una historia, pero ahora de forma escrita.

• Intercambiarán con un compañero para su lectura, después identificarán en la historia leída los siguientes elementos y escribirán en el
cuaderno: ¿cómo se llama la historia?, ¿quiénes son los personajes? ¿qué pasó primero?, ¿qué fue lo más emocionante?, ¿cómo terminó la historia?

Socializaremos con el grupo las historias leídas, contestando las preguntas planteadas.

• Dialogaré con los niños sobre los personajes que aparecen en sus historias favoritas y la variedad de ellos. Indicaré que ahora inventarán
personajes disparatados, que pueden ser muy chistosos si echan a volar su imaginación.

• Propondré personajes disparatados para escribir historias y escribirán un listado de ellos (escribir los sustantivos). Después, elaborarán un
listado de características que puedan tener esos personajes. Por ejemplo:


ballena bigotón (a)

calcetín bailador (a)

caballo narizón (a)


SESIÓN 4
mosca despeinado (a)

abuelita volador (a)

• Elegirán un sustantivo y una característica para crear su personaje. Posteriormente, escribirán su nombre y crearán una historia con él. Por
ejemplo: “La abuelita bailadora”, “El calcetín volador”, “La mosca bigotona”, etc.

• Socializaremos la historia con sus compañeros.

• En su cuaderno, dibujarán al personaje elaborado.


• Leerán en voz alta el título “El ratón de la tienda” y pediré que observen las ilustraciones.

• Preguntaré de qué creen que va a tratar la historia y escucharán los comentarios.

• Leerán la historia en voz alta haciendo pausa en lugares estratégicos para que los niños realicen predicciones e inferencias. L.T. pág. 14.

SESIÓN 5 • Pediré que de manera individual vuelvan a leer la historia e identifiquen los alimentos que ahí se mencionan, después los marquen con un
color.

• Socializaremos los nombres de alimentos encontrados para cerciorarse de no haber omitido información.

• Comentaremos por qué no pudo comer nada el ratón. Después dibujarán dos de sus momentos preferidos del cuento. L.T. pág. 15.

Mostraré los dibujos a sus compañeros y explicaré por qué eligieron esos dos momentos.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Libro de texto, hojas blancas, colores, recortable 1. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: Relatan verbalmente sucesos y


acontecimientos; construyen historias de forma verbal y por
escrito; escuchan la lectura de cuentos y hacen interpretaciones;
identifican información en un texto.

Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES


MATEMÁTICAS
TIEMPO Del 2 al 6 de septiembre. REFERENCIAS Vigotsky en el aula ¿Quién diría? De Celso Antunes (2007)

TRAYECO 1. La semana y el mes

EJE TEMÁTICO TEMA APRENDIZAJE ESPERADO

Forma, espacio y medida. Magnitudes y medidas. Estima, compara y ordena eventos usando
unidades convencionales de tiempo: día,
semana, mes y año.

PROPÓSITO DEL TRAYECTO

Este trayecto, en su conjunto, aporta al desarrollo de la percepción del tiempo con las unidades convencionales día, semana y mes, profundiza en las diferencias y
relaciones entre eventos de duración diversa. Se inicia con el análisis de la duración y el orden de los meses y se explora la relación entre semana y mes, todo
ellos a través de una nueva línea del tiempo, la de los meses.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

• Plantearé a los niños las siguientes preguntas: ¿cómo sabemos qué asignaturas tendremos cada día en la escuela?, ¿cómo le hace tu maestro
para registrar quién vino y quién no?, ¿cómo organizas las actividades que vas a hacer en la semana?

• Escucharemos los comentarios correspondientes, después mostrar ejemplos de formatos de registro como el horario y la lista de asistencia
para analizar cómo se organizan y qué elementos contienen.

SESIÓN 1 • Con la participación de los niños, elaboraremos el horario del grupo en un pliego de papel. En la parte superior escribir con un color
llamativo los días de la semana, a un costado las horas y después las asignaturas del día.

• Colocaremos el horario en un espacio visible del aula y pediré a los niños que lo escriban en su cuaderno.

• Elaborarán un formato de asistencia del mes y pegarán en un lugar visible. Solicitaré que cada niño marque su asistencia.

Haremos comentarios sobre la importancia de organizar las actividades del día.

• Cantaremos la siguiente canción para recordar los meses del año https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o
SESIÓN 2
• Escribirán en orden en el cuaderno.
• Analizaremos en un calendario el mes en curso, identificando cuántas semanas tiene y si hay fechas relevantes para el grupo.

• Formarán cuatro equipos y a cada uno repartirle las fechas de una semana. Con una cuarta parte de hoja, deberán escribir los nombres de
los días y pegar todos en forma lineal para formar “La línea del mes”. L.T. pág. 13.

• Identificarán las fechas importantes y registrarán en la semana correspondiente.

• *Al inicio de cada mes, deberán realizar la misma actividad.

Analizaremos la imagen de un calendario completo e identificar lo siguiente: meses con 30 días, meses con 31 días, meses con 4 semanas
completas, mes con 28 días.(Un paso más, pág. 13).

• Mostraré a los niños imágenes de diferentes actividades. Pediré que comenten cuánto tiempo duran en hacer cada una. Por ejemplo:
desayunar, bañarse, hacer la tarea, jugar, dormir.

• Solicitaré que las escriban en el cuaderno comenzando por la que tardan menos en hacer, hasta la que tardan más.

SESIÓN 3 • Individualmente, contestarán las preguntas de la página 14 del libro de texto, identificando en cada caso las actividades que duran menos.

• Socializaremos las respuestas con sus compañeros.

• En su cuaderno, dibujarán actividades en las que tarden poco y actividades en las que tarden mucho tiempo.

• Contestarán las preguntas: ¿qué conocen que dure mucho tiempo?, ¿qué conocen que dure muy poco tiempo? (Un paso más, pág. 14).

• Utilizarán las tarjetas del material recortable número 7 y ordenarlas comenzando por la que se realice en menos tiempo y finalizando con la
que necesita más. L.T. pág. 14.

• Preguntaré a los niños cómo le hacen para medir el tiempo y para qué es necesario hacerlo.

• Completarán verbalmente las siguientes frases:

SESIÓN 4 Si me dice mi mamá que vuelve en una hora, eso significa que…

El cumpleaños de Ernesto es dentro de 3 meses, lo cual significa que…

Cuando alguien dice que estuvo todo el día en su casa, significa que…

• Analizaremos la forma en la que las personas miden el tiempo, y cuestionarán sobre la duración de un minuto, una hora, un día, una
semana, un mes y un año.
• En el cuaderno registrarán la duración exacta de cada uno.

• Dibujarán algo que puedan realizar en un minuto, algo que realicen en una hora y otra actividad que realicen en un día. Después, apoyarán
mencionando actividades que duran más tiempo.

• Socializaremos los dibujos con sus compañeros.

• Plantearé las preguntas: ¿se puede medir el tiempo observando la luna?, ¿tiene la misma forma todas las noches?

• Observarán el siguiente video sobre las fases de la luna y escucharán los comentarios correspondientes.

https://www.youtube.com/watch?v=ma0kKMc9PbE

• Platicaremos sobre el tiempo que tarda la luna en darle la vuelta la tierra y el que dura para cambiar de fase. Guiaré el diálogo a elaborar
SESIÓN 5
una conclusión sobre la primera pregunta: ¿se puede medir el tiempo observando la luna?

• En su cuaderno, trazarán un formato donde dibujarán la luna durante 5 semanas. L.T. pág. 15.

• Preguntaré qué forma creen que tendrá la luna la siguiente semana y cuánto dura en completar su ciclo.

Escribirán en el cuaderno el nombre de las distintas fases de la luna. (Un paso más, pág. 15).

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Libro de texto, pliegos de papel, tarjetas, colores, marcadores, proyector Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
multimedia, bocinas, tijeras.
Determinar si los alumnos: Estiman la duración de eventos y
utilizan en su vocabulario las medidas convencionales.

Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES


CONOCIMIENTO DEL MEDIO
TIEMPO Del 2 al 6 de septiembre. REFERENCIAS Vigotsky en el aula ¿Quién diría? De Celso Antunes (2007)

SITUACIÓN DIDÁCTICA 1. Mis cambios al crecer.

EJE TEMÁTICO TEMA APRENDIZAJE ESPERADO

Cultura y vida social Interacciones con el entorno social. Identifica que todos los niños tienen derecho a la
salud, el descanso y el juego.

PROPÓSITOS

Que los alumnos se clasifiquen en tres categorías de acuerdo con su estatura; identifiquen los cambios físicos que han experimentado y algunas acciones
generales a las que ellos, como todos los niños, tienen derecho para el cuidado de su salud.

APARTADO ¿QUÉ BUSCO? MATERIALES

Que los alumnos expresen sus ideas iniciales sobre los cambios físicos
1. Lo que pienso.
que experimentan ellos y sus compañeros.

Que los alumnos comparen su estatura y se clasifiquen en altos, bajos o


2. Crecemos y cambiamos.
medianos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

• Observar la imagen de los niños de la página 12 del libro de texto y comentar las preguntas: ¿por qué los niños tienen diferentes estaturas?,
¿qué cambios han tenido tus compañeros y tú desde que nacieron?, ¿cómo saben que han crecido?

• Dialogar con los niños acerca de cómo son ahora y cómo han cambiado con el paso del tiempo. Guiar la conversación con estas preguntas:
SESIÓN 1 ¿cómo ha cambiado tu estatura?, ¿te gustan las mismas cosas?, ¿qué puedes hacer ahora que antes no podías?, ¿tus compañeros y tú eran iguales en
primer grado?

• Salir al patio a jugar “El cartero”. Los niños se colocan formando un círculo, un compañero se pone al centro y dice consignas que aludan a
situaciones que los niños experimentaron cuando eran menores, por ejemplo: “Llegó el cartero con correo para todos los niños que no podían
ponerse los zapatos solos”, una vez dicha la frase, los alumnos aludidos deberán cambiarse del lugar. El niño que está al centro debe ocupar uno de
esos lugares para que ahora otro compañero cumpla su rol. Realizar la dinámica varias veces.

• Dibujar cómo eran en primero y cómo son ahora, además hacer un listado de los cambios que observaron en ellos.

• Socializar el dibujo con sus compañeros.

• Plantear las siguientes preguntas y escuchar los comentarios correspondientes: ¿cómo sabes qué has crecido?, ¿eras igual de alto ahora que
cuando iniciaste primer grado?, ¿es posible que vuelvas a tener la estatura que tenías en preescolar?, ¿por qué?

• En equipos, pensar en distintas formas de medir su estatura en el salón, registrar las posibilidades, analizarlas y finalmente elegir una de
ellas. L.T. pág. 13. Es importante guiarlos para que usen instrumentos no convencionales.

• Socializarla con los demás equipos y escribir las formas que los demás encontraron. L.T. pág. 13.
SESIÓN 2
• Medir la estatura de los miembros del equipo, utilizando la estrategia previamente seleccionada; después hacer el registro correspondiente
y comentar quiénes son altos, bajitos y medianos. L.T. pág. 14.

• Socializar con los compañeros cómo son las estaturas de los miembros del equipo.

• Dialogar en torno a la importancia de respetar las diferencias entre los miembros del grupo.

• *Como tarea, dialogar con su familia sobre los cambios que han tenido y traer a la escuela algunas fotografías de cuando eran pequeños.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Libro de texto, hojas blancas, colores, materiales diversos para medir la estatura. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: Identifican los cambios que han


experimentado a lo largo de su vida.

Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES


EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
TIEMPO Del 2 al 6 de septiembre. REFERENCIAS

DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO

Autoconocimiento Atención Reconoce cuando está agitado y cuándo está en calma.


Describe cómo se expresan ambos estados en el cuerpo, voz
y conducta.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

• Saldremos al patio a jugar “congelados” durante algunos minutos. Un alumno congela inmovilizando a todos aquellos que toque, mientras otro de sus compañeros descongela pasándoles a los
congelados por debajo de las piernas.

• Regresaremos al aula y preguntaré cómo se sientes y en qué mantuvieron la atención durante el juego.

• Pondré música relajada, pediré que cierren los ojos y centren su atención en diferentes sensaciones, por ejemplo, el latir de su corazón, la sensación en su piel, su abdomen, su respiración, etc.

• Con los ojos cerrados, imaginarse lo siguiente:

“Estás sentado frente al mar y una brisa fresca te rosa la piel, todo está en calma y te sientes tranquilo, ves como las aves marinas vuelan y eso te da paz. De repente el agua se empieza a mover cada vez
más rápido, te pones alerta y ves que se va alzando una ola del tamaño de un edificio, quieres correr, pero tus pies están enterrados en la arena; cuando la ola está a punto de caerte desaparece
mágicamente, y en su lugar, una suave lluvia acaricia la arena y con ella, a ti”. (Puede ampliarse y adecuarse como el docente considere pertinente).

• Haremos comentarios sobre las sensaciones que experimentaron con la narración y por qué.

• En el cuaderno, dibujarán situaciones personales que los hagan agitarse y que los hagan sentir en calma.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Tarjetas con diferentes situaciones. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Cuaderno.

Colores.

VO. BO.

MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

VICTOR MANUEL BRETADO MIRELES BRENDA VIRGINIA RESÉNDIZ LARA

BEMV870530N58 RELB7910088D3

También podría gustarte