Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

“ESPE”

Nombre: Andrés Solís


Curso: c-305
Carrera: Tecnología Electromecánica NRC: 4323

Fecha: 28-05-2019
INFORME N. 02

Tema: Teorema de Thevenin.

Objetivo General:
 Estudiar el teorema de Thevenin aplicando los principios básicos de circuitos ya
realizados.

Objetivo Específico:
 Conocer los fundamentos básicos de estos teoremas y su aplicación.
 Analizar el circuito DC mediante la aplicación del Teorema Thevenin.
 Comprobar experimentalmente que se cumplan el teorema de estudio.

Marco Teórico:

Teorema de Thevenin
En la teoría de circuitos eléctricos, el teorema de Thévenin establece que si una parte de
un circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en
cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que esté constituido únicamente por
un generador de tensión en serie con una resistencia, de forma que al conectar un elemento
entre los dos terminales A y B, la tensión que queda en él y la intensidad que circula son las
mismas tanto en el circuito real como en el equivalente.

Para cálculo
Para calcular la tensión de Thévenin, Vth, se desconecta la carga (es decir, la resistencia de
la carga) y se calcula VAB. Al desconectar la carga, la intensidad que atraviesa Rth en el
circuito equivalente es nula y por tanto la tensión de Rth también es nula, por lo que ahora
VAB = Vth por la segunda ley de Kirchhoff.
Debido a que la tensión de Thévenin se define como la tensión que aparece entre los
terminales de la carga cuando se desconecta la resistencia de la carga también se puede
denominar tensión en circuito abierto.
Para calcular la resistencia de Thévenin, se desconecta la resistencia de carga, se
cortocircuitan las fuentes de tensión y se abren las fuentes de corriente. Se calcula la
resistencia que se ve desde los terminales AB y esa resistencia RAB es la resistencia de
Thevenin buscada Rth = RAB

Materiales:
 Multímetro
 Protoboard
 Cables multi par
 Resistencias
 Batería 9V

Procedimiento:

 Armamos el circuito.

Fig.1 Circuito para analizar

 En este paso retiramos la resistencia R para que el circuito quede abierto.

Fig.2 Circuito para analizar


 Quitamos las fuentes de Voltaje y colocamos el multímetro en “a” y “b” para
calcular Rth.

Fig.3 Medición de resistencias

Calculo

Fig.4 Circuito de análisis

Conclusiones:
 Ahora ya podemos comprobar su funcionamiento una vez que se estudió los circuitos
básicos.
 El teorema de Thevenin establece que un circuito lineal activo puede reemplazarse con
un circuito equivalente compuesto por una fuente de corriente constante.
 Una vez que se comprobó los cálculos podemos decir que esta constituido únicamente
por un generador de tensión en serie con una resistencia, de forma que al conectar un
elemento entre los dos terminales A y B.
Recomendaciones:
Tener en cuenta las fórmulas que vamos aplicar en el circuito a realizar para no tener
complicaciones en el cálculo ya que tiene el mismo principio con el teorema de Norton.

Bibliografía:
Recuperado de:
 L. Thévenin (1883) "Extensión de la loi ohm aux circuits électromoteurs
complexes", Annales Télégraphiques (Troisieme série), vol. 10, págs. 222–224.
Reimpresión como: L. Thévenin (1883) "Sur un nouveau théorème d’électricité
dynamique", Comptes Rendus hebdomadaires des séances de l’Académie des Sciences,
vol. 97, págs. 159–161.
 Boyletad 10 Edición

También podría gustarte