Está en la página 1de 24

1. ¿Ya sabes sobre qué quieres escribir?

Antes de empezar a redactar lo primero que


debes definir es qué es lo que quieres decir. Así
que antes de echar a volar tu creatividad, hazte
las siguientes cinco preguntas y contéstalas:
¿Qué quiero decir? ¿Cuál es el argumento
central de mi texto? ¿Para quién es mi texto?
¿Por qué lo quiero escribir? y ¿Cómo lo quiero
comunicar?

2. ¡Estructura tu texto!

No olvides que todo ensayo debe iniciar con


una introducción y debe finalizar con una
conclusión. Procura seguir la siguiente
estructura formal:

Introducción: Se introduce el tema central, la


tesis o el problema a tratar. Asimismo, se debe
mencionar sobre qué va a tratar el texto
mediante una o dos oraciones que resuman el
tema.
Desarrollo o Cuerpo: etapa donde se
exponen y se amplían los argumentos y contra-
argumentos sobre el argumento central. La
longitud del cuerpo depende de cada escrito
pero no olvides que cada párrafo deberá
desarrollar una idea.
Conclusión: se hace una síntesis de lo
expuesto y se ofrece una propuesta, un
resultado o una opinión.

3. ¡Lo primero es lo primero!

El título es fundamental para atraer a cualquier


lector. Ahora, no siempre es fácil dar con el
título adecuado por lo que lo más conveniente
es que sea sencillo, tenga que ver con tu
narrativa y, más importante aún, que cree
interés. Antes de decidirte por un título
pregúntale a tus amigos qué opinan.

4. ¡Aprende a usar los signos de puntuación!

Los signos de puntuación son esenciales para


darle fluidez y claridad a tus ideas, por ello, la
importancia de usarlos adecuadamente:

¡Vamos a comer niños!

¡Vamos a comer, niños!

El punto se utiliza para separar oraciones o


ideas distintas, así como al término de una
abreviación.

La coma indica una leve pausa en la


enunciación del pensamiento completo.
Siempre se deben utilizar en los siguientes
casos: para separar dos o más palabras o
ideas, para limitar una aclaración y después de
las siguientes locuciones como son: en efecto,
es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente,
no obstante, sin embargo, entre otras.

El punto y coma es una pausa en la oración


sin suponer su fin. También se utiliza para
enumerar elementos extensos que deben
separarse o que contienen en sí mismos una
coma.

Dos puntos se emplean al final de una oración


cuando se quiere empezar una enumeración,
cuando se desea escribir una cita textual, antes
de expresar una enunciación y al dirigir una
carta.

Puntos suspensivos se utilizan a manera de


una pausa inesperada en una frase y cuando
hay lo siguiente: duda, ironía, temor,
expectación o al comienzo de una cita no
textual.

Signos de exclamación se utilizan para


enfatizar una idea, dar una orden o mostrar
sorpresa.

Signos de interrogación enmarcan una duda


o una pregunta.

Las comillas se utilizan para citas textuales,


destacar expresiones, señalar términos
incorrectos, encerrar significados o
traducciones y citar títulos de obras literarias.
Los paréntesis se utilizan para aclaraciones,
referencias bibliográficas, traducciones de
expresiones extranjeras y para introducir siglas
o acrónimos.

5. ¡Presume un vocabulario rico!

Procura no aburrir al lector y evita repetir las


mismas palabras en el mismo párrafo al hacer
uso de sinónimos. Hay muchos diccionarios
electrónicos que puedes consultar:

6. ¡Utiliza nexos!

Relaciona tus oraciones y párrafos para evitar


interrupciones bruscas entre una idea y la
siguiente.

7. ¡Ordena tus oraciones!


Procura seguir el orden habitual de las palabras en la oración mediante la
siguiente fórmula:

Oración = Sujeto + Predicado

Recuerda que el sujeto y el verbo nunca se separan por medio de comas. Para
evitar complicaciones es mejor colocar el verbo lo más cerca posible del sujeto.

8. ¡No abuses de los adjetivos!


Si bien los adjetivos calificativos sirven para hacer un texto más descriptivo, en
el extremo, resultan abrumadores. Por lo que antes de introducir demasiados
adjetivos habría que preguntarse si son realmente necesarios. Ante la duda,
responde las siguientes dos preguntas:

¿El adjetivo describe de manera adecuada al sustantivo?

Si la respuesta es sí, ¿es preciso ese adjetivo para que el lector comprenda el
texto?

9. ¡Sé consistente en la numeración!


Recuerda que:

Los números del uno al veintinueve se deben escribir con letra y del 30 en
adelante con número.

También es preferente que se escriban con letra las decenas y las centenas.

Se debe procurar utilizar cifras en los números que poseen decimales.

Los numerales ordinales que se escriban con cifras deberán estar seguidas de
letras voladas como: 1º, 2ª o 3er .

Para indicar los siglos, las dinastías en ciertas culturas, la numeración de


volúmenes o tomos, la denominación de congresos, festivales o concursos y las
series de papas, emperadores y reyes es necesario utilizar la numeración
romana.

10. ¡Sé preciso!


Intenta evitar el uso de palabras vagas o genéricas como cosa, algo, asuntos,
bueno, rico para referirte a objetos o situaciones. La gran mayoría de estas
palabras podrían precisarse para comunicarle mejor al lector una idea y hacer
más atractivo cualquier texto.
Lecciones de redacción: signos de puntuación
En el documento adjunto encontrará la primera lección sobre
signos de puntuación del módulo 4 de redacción para magistrados
y funcionarios judiciales. El envío de la lección por correo
electrónico se realiza todos los viernes
Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios
judiciales
Lección Nº 9
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)
La puntuación de un texto es un aspecto muy significativo porque
cumple varias funciones: ordena las diversas partes y organiza la
información en capítulos, apartados y párrafos, para facilitar la
comprensión del escrito; delimita la oración y favorece la cohesión
textual; destaca determinadas frases e ideas; permite utilizar
diferentes estructuras sintácticas; genera efectos estilísticos; rige la
respiración durante la lectura en voz alta. Estas y otras funciones
de los signos de puntuación demuestran el modo en que pueden
modificar el sentido de un texto y, en consecuencia, la importancia
de utilizarlos con precisión. Así, la acertada organización del
contenido a través de la puntuación será fundamental para
escribir un texto claro y coherente.
Aunque debemos tomar en cuenta que no todos los signos poseen
la misma función ni la misma importancia, y que a veces hay más
de una manera correcta de puntuar una oración, hay ciertos errores
que resultan inadmisibles.

El punto
El punto separa unidades autónomas que integran un
texto. Representa una pausa sintáctica superior a la del punto y
coma y la coma. Se escribe sin separación de la palabra que lo
precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo
sigue. La primera palabra después de un punto empieza siempre
con mayúscula (excepto después de las abreviaturas).
Existen tres clases de puntos, que delimitan distintos tipos de
unidades textuales: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto
final.
1) El punto y seguido (también llamado punto seguido) separa las
oraciones que forman un párrafo. Permite indicar que, en la
secuencia siguiente, se continúa tratando un mismo tema o se
enfocan aspectos diferentes de una misma idea. Después de punto
y seguido se prosigue en el mismo renglón, o en el siguiente si
finaliza la línea, y sin dejar sangría.
2) El punto y aparte (en algunas zonas de América llamado punto
aparte) se utiliza para separar los párrafos de un texto, es decir,
las unidades formadas por las oraciones que desarrollan un mismo
núcleo temático. El punto y aparte es, entonces, el que separa dos
párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del
texto, ideas o contenidos diferentes. Después de punto y aparte se
continúa en el renglón siguiente, dejando sangría, es decir, un
blanco inicial en la primera línea del párrafo.
Además, el punto y aparte se emplea en el diálogo, para señalar el
final de las intervenciones de los interlocutores.
3) El punto final indica la conclusión de un escrito o de una
división importante del texto, como el cierre de un capítulo, un
apartado o una parte.
Recordemos que se emplea punto detrás de las abreviaturas, como:
Dr. pág. Sra.
Además, según la Real Academia, siempre se escribe punto detrás
de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre. Ejemplos:
Me miraba con sus ojos grandes. (Me asusté al verlo así).
Preguntó: “¿Dónde está el dinero?”. Le contesté que lo tenía
Ramiro –su hermano-.

Usos incorrectos del punto


a) No llevan punto los títulos o subtítulos de libros, artículos,
capítulos, etc. cuando aparecen aislados.
Ejemplos:
Cien años de soledad
Derecho de daños en la Suprema Corte
Pero sí lo llevan las referencias bibliográficas. Ejemplo:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de
escritos y sentencias, Buenos Aires, La Ley, 2006.
Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas,
portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos, o en
cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en un renglón.
b) No debe escribirse punto después de los signos de exclamación
y de interrogación, aunque con ellos termine el enunciado.
Ejemplo:
¡El día está horrible! ¿Pensás que podremos salir?
c) No se coloca punto en las cifras que indican años, en la
numeración de las páginas ni en los números de decretos, leyes o
artículos. Ejemplos:
año 2009 página 1567 Decreto 1098/2002
d) No suele usarse en los textos que sirven de epígrafe a un cuadro,
a un grabado o a una lámina.
e) A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto.
Ejemplo:
He (por helio)
f) Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las
componen. Ejemplo:
OTAN
g) Aunque todavía es práctica común en los números escritos con
cifras separar los millares, millones, etc., mediante un punto (o una
coma, en los países en que se emplea el punto para separar la parte
entera de la decimal), la norma internacional establece que se
prescinda de él. Ejemplo: 10000.
h) Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del
enunciado, solo debe escribirse un punto, nunca dos:
Tenía perros, gatos, palomas, tortugas, etc. Todos esos animales
estaban en el mismo lugar.
i) Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando
estos cierran un enunciado:
Le gustan todas las películas: comedias, bélicas, dramáticas, de
aventuras... Es un cinéfilo incorregible.

Usos no lingüísticos
Se utiliza para separar las horas de los minutos cuando se expresa
numéricamente la hora: 9.30, 13.00. Para ello se utilizan también
los dos puntos, por ejemplo: 9:30, 13:00.

Próxima lección:
En el siguiente email analizaremos el uso de la coma.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en
el uso de ciertos términos)
Adolecer
Significa, en su acepción más habitual, tener algún defecto o sufrir
de algún mal (Adolece de anemia). No debe confundirse con
carecer, no son sinónimos. Aunque no son incorrectas oraciones
como Adolecía de falta de coherencia, la expresión resulta más
clara y directa si se sustituye por Adolecía de incoherencia o
Carecía de coherencia.

Referencias bibliográficas:
Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de
escritos y sentencias, Buenos Aires, La Ley, 2006.
García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte
de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo,
Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal
y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos
gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico,
Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.
Podlubne, Judith, Expresión escrita (Con particular referencia a la
redacción de sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de
Especialización para la Magistratura. Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica
Argentina.
Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas,
Madrid, Espasa-Calpe, 2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias,
puede enviar un mensaje a la dirección de
correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite
información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le
recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la
siguiente Página Web: http://buscon.rae.es/dpdI.
Cómo multiplicar números grandes
mentalmente?
Publicado el:: 02-12-2014
Hay muchas maneras de hacer más fácil las
operaciones matemáticas. Te mostramos 4 trucos
para multiplicar números grandes mentalmente.

Las matemáticas son muchas veces, un dolor de


cabeza. Cuando aprendemos a sumar, restar,
multiplicar y dividir, al principio es sencillo, pero
luego los números pequeños se convierten en cifras
que nos complican. Llegando a odiar las
matemáticas. Por esta razón te traemos 4 trucos
para multiplicar números grandes, que público
ehow en español, te ayudarán a hacerlo
mentalmente y rápido si necesidad de una
calculadora.
1. Duplica y divide: Cuando tienes dos números
grandes, debes multiplicar uno y dividir el otro.
Por ejemplo, si quieres multiplicar 14 por 45,
divide 14 a la mitad y da como resultado 7. En el
caso de 45 lo duplicas y obtienes 90. Ambos
resultados se multiplican, 7 por 90 es 630, te da el
mismo resultado al multiplicar 14 por 45.
2. Etapas: Puedes redondear algunos números para
realizar la operación mentalmente. Por ejemplo,
31 por 55 es 1705. Realizar esa operación sin
calculadora es complicado. Por esta razón
puedes redondear el 31 a 30 y multiplicarlo por 55
el resultado es 1650. Luego la diferencia entre 31
y 30 es de 1, debes multiplicar el 1 por 55 que es
55. El cual debes sumar con el primer resultado,
55 más 1650 es 1705. Con la práctica lograrás
mejorar tu velocidad.
3. Método escalonado: Este método funciona en
algunos casos. Por ejemplo, si quieres multiplicar
15 por algún número, 15 es lo mismo que 10 más
5. Debes multiplicas el numero por 10 y luego
dividirlo a la mitad, finalmente sumas ambos
resultados. En esta oportunidad multiplicaremos
15 por 31, debes multiplicar 31 por 10 que da 310,
luego multiplicar 0.5 por 310 que es 155, y la
suma de ambos es 465.
4. Estimaciones: Utiliza los valores equivalentes a
10. Es decir, si quieres multiplicar 628 por 345
puedes realizarlo por etapas. Primero multiplica
600 por 300, ahí multiplicas el 6 y el 3
agregándole los ceros te da como resultado
180000. Luego multiplicas las decenas del
número más pequeño que es 40 por los cientos
del número más grande que es 600, el resultado
es 6 por 4 más 3 ceros, 24000. Ambos resultados
180000 más 24000 es 204000. El cual es un
aproximado del resultado final, 628 por 345 es
216660.
¿Lo ves? Hay muchas maneras de hacer más fácil
las operaciones matemáticas. Con práctica
mejorarás y lo harás con mayor velocidad,
asimismo tu cerebro se ejercita.

1. El método maya, también conocido como


japonés
Hay varias teorías sobre el origen de este método.

Prueba el método maya o japonés para multiplicar


visualmente (sin necesidad de calculadora)
Unas sugieren que fue inventado por la civilización
maya que habitaron América Central hasta la llegada
de los conquistadores en el siglo XV. Y es conocido
como método japonés porque los profesores de ese
país utilizan esta multiplicación visual con líneas
para enseñar a los alumnos de primaria.
Consiste en dibujar rectas paralelas y
perpendiculares para representar los dígitos de los
números a multiplicar.
Tomemos por ejemplo 23 x 41.
Dibujamos dos líneas paralelas para representar el 2
y otras tres líneas paralelas para el 3.
Luego perpendicularmente dibujamos cuatro líneas
paralelas para el 4 y una línea para el 1.
A continuación, una vez que tenemos nuestra
imagen, se suman los puntos que se forman en las
intersecciones.
Y así obtenemos como resultado 943, el mismo que
la forma tradicional de multiplicar.
¿Te resultó difícil?
 Cómo la respuesta de un niño de 7 años en un

ejercicio de clase provocó tal discusión que hasta la


RAE tomó partido

2. Método de multiplicación hindú o de celdillas o


de gelosia
Tampoco está claro el origen del método de
multiplicación hindú, pero marcó su paso por Asia.
"El algoritmo de las gelosias (celosías en español)
fue transmitido de India a China y a Arabia, de aquí
hacia Italia durante los siglos XIV y XV, donde
recibió el nombre de gelosia, debido al parecido que
tenía con las persianas venecianas", según detalla
Mario Roberto Canales Villanueva, en su Estudio
Exploratorio sobre el uso de Modelos Alternativos
para la Enseñanza y Aprendizaje de la Multiplicación
en Honduras.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage


captionLas persianas venecianas se parecen mucho al
gráfico del sistema de multiplicación hindú.
En este método de multiplicación tenemos que
construir una tabla.
Vamos a usar el mismo ejemplo de antes: 23 x 41.
Entonces, dibujamos una tabla con cuatro casilleros:
uno por cada dígito que tenemos en nuestro cálculo.
Y partimos cada cuadro con una línea oblicua.
Entonces empezamos multiplicando los primeros
dígitos de ambos números: el 2 con el 4, colocando
un 0 en el primer triángulo y un 8 en el segundo.
Luego multiplicamos el 2 con el 1 y colocamos el 0
en el primer triángulo y el 2 en el segundo.
Y hacemos lo mismo con los dos dígitos del segundo
número de nuestro cálculo.
Una vez que tenemos todos los casilleros completos,
hacemos una suma en diagonal.

Así es el método de multiplicación hindú o de celdillas o


de gelosia
Es decir, el primer número será 0, el segundo será
un 9, el tercero será un 4 y el último será un 3.
Por lo tanto, el resultado es 943.
¿Fue más fácil?
Vamos con el último método de multiplicación con
dibujos.
 Cómo dos profesores británicos enseñan

matemáticas usando tapetes tejidos a mano

3. Método de formación operacional (array, en


inglés)
En este caso, como en el anterior, necesitamos una
grilla o cuadrícula.
Seguimos con el ejemplo 23 x 41.
Aquí descomponemos el número. Es decir en un
cuadro colocamos 20 y en el otro 3.
Mientras que en los cuadros verticales colocamos 40
en el primero y 1 en el segundo.
Entonces multiplicamos los números de cada
casillero con el contrario.
Sin embargo, ignoramos si hay 0.
Sigue las instrucciones del método de formación
operacional para multiplicar visualmente
Por lo tanto, en vez de multiplicar 20 x 40,
suprimimos los 0 y solo calculamos 2 x 4 obteniendo
8.
Lo mismo con 3 x 40. Eliminamos el 0 y
multiplicamos 3 x 4 que nos da como resultado 12.
Hacemos lo mismo con los casilleros de abajo.
Y ahora sumamos los 0 que habíamos dejado de
lado.
Entonces al primer cálculo que era 20 x 40 y
obtuvimos 8, le sumamos dos ceros y nos da 800.
Al 3 x 40 que nos dio 12, le agregamos un 0 y nos
queda 120.
Y así sucesivamente con el resto de los casilleros en
los cuales suprimimos anteriormente los 0.
Y finalmente sumamos los cuatro números que nos
quedaron como resultado en cada uno de los
casilleros.
¿Mejoró tu comprensión?
 "Nos han estado enseñando mal las matemáticas

durante todo este tiempo"

Diversidad

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage


captionPara los profesores consultados, todos los métodos
son bienvenidos para mejorar la comprensión de la
multiplicación.
Lo concreto es que con todos estos métodos se
llega al mismo resultado y en todos ellos se realiza
multiplicaciones, por más complejo que te resulte
esa operación matemática.
Pero ¿por qué estos métodos no se suelen enseñar
en América Latina?
"La historia dice que con el correr de los años se
fueron dejando de lado estos métodos porque se le
dio mucho más importancia al cálculo mental en
América Latina", le dice a BBC Mundo Andrea
Vázquez, profesora de matemáticas en Argentina,
que entrena a estudiantes para participar en
concursos nacionales de esa ciencia.
 ¿Cuáles son los mejores países en matemáticas y

ciencias?
Pero, David Wees, profesor de matemáticas
canadiense y asesor en New Visions for Public
Schools, una organización que brinda apoyo
educativo a las escuelas públicas de Nueva York,
Estados Unidos, tiene otra versión de los hechos.
"Recientemente leí que la razón por la cual el
método de multiplicación tradicional es de la forma
en que es para ahorrar tinta y el papel. No estaba
destinado a ser más fácil de usar, sino a preservar
recursos ya que cuando se inventó, la tinta y el papel
escaseaban", cuenta Wees.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage
caption¿Prepararás los marcadores para tus próximas
multiplicaciones?
Pese a ello, piensa que los métodos alternativos son
útiles.
"Creo que no es una buena práctica llevar a los
estudiantes directamente a la multiplicación
obligándolos a recordar las tablas de multiplicación
sin explicarles de dónde vienen, porque si se olvidan
de una, ¿cómo pueden calcular cuál es la
siguiente?".
"El método de multiplicación japonés (o maya) es
bastante necesario porque con él se
puede reconocer la estructura general de la
multiplicación y eso podría ser un buen comienzo",
afirma Wees a BBC Mundo.
Existen otros métodos de multiplicación matemática
bastante diferentes al método tradicional como el
ruso o el egipcio, entre otros, aunque no se requiere
la habilidad extra de dibujar.
Y según los especialistas consultados, para muchos
pueden ser útiles para mejorar la compresión del
proceso de multiplicación.
"Obviamente todo ayuda. La matemática en el
mundo de hoy es abierta dentro y fuera de las
aulas", asegura Vázquez.

5 puntos clave para escribir un buen ensayo


14 de mayo de 2019
Respetar su estructura, elegir una temática interesante e
incluir reflexiones personales son algunos de los puntos
clave

La introducción, el desarrollo y la conclusión son igual de


importantes en el desarrollo de tu ensayo | Fuente:
Shutterstock
 Para tu éxito académico es necesario saber redactar un

buen ensayo.
 Con estos consejos tendrás las herramientas necesarias
para realizar una buena tesis.
 Todas las partes de tu ensayo son igual de importante,
conoce cómo redactarlas correctamente.
Es muy común que a la hora de escribir un ensayo todas
las ideas que teníamos se esfumen y la mente quede en
blanco.
Para que las ideas logren ordenarse, es importante
conocer la estructura de este tipo de monografía, pero
además hay otros factores que influyen en su calidad.
A continuación, te presentamos 4 consejos a tener en
cuenta para hacerlo de forma correcta, según el
portal Cómo hacer un ensayo bien

1. Respeta la estructura
Lo principal es conocer la estructura de los ensayos, la
cual cuenta con una introducción, un desarrollo y una
conclusión.
La introducción normalmente es corta, pero todo depende
de la envergadura de nuestro escrito. Su función es la de
introducir al lector en el tema y ponerlo al tanto de lo que
se ha dicho del tema hasta el momento, es decir, presentar
los antecedentes.
El desarrollo no es nada más ni nada menos que el
cuerpo del ensayo. Aquí es donde debes exponer los
argumentos que sustentan la hipótesis. Recuerda incluir
citas, fuentes y referencias, ya que dan veracidad al
trabajo.
La conclusión es la parte final del ensayo. En ella
podemos hacer una recapitulación de las principales líneas
argumentativas siguiendo una línea desde la hipótesis y
terminar dando nuestro punto de vista o resolución final
del tema.

2. Elegir una temática interesante


Por más ordenada que sea la estructura del ensayo, es
necesario que el tema en cuestión sea de gran
relevancia. Aborda temas actuales y escribe teniendo en
cuenta el público al que va dirigido. Revisa los medios
locales e interiorízate con los temas que estén sobre el
tapete.

3. No abarques demasiados puntos


El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un
tema, sino que se enfoca solo a una parte del mismo. Evita
escribir párrafos y párrafos de otros aspectos del tema en
cuestión.
¿AÚN NO SABES QUE ESTUDIAR?
ELIGE TU CARRERA IDEAL
4. Utiliza frases cortas
Esto dará dinamismo al textoy mantendrá la atención
del lector. Es una forma de evitar aburrir a tu público y
que las ideas sean concretas.

5. Incluye reflexiones
Por más objetivo que deba ser tu ensayo, es recomendable
que después de la conclusión incluyas un párrafo que
estimule la reflexión e intente cambiar la perspectiva del
lector respecto al tema.

También podría gustarte