Está en la página 1de 5

Participante:

Omar Bartolo Santana Rodríguez

Matricula:
2019-03582

Asignatura:
Sociología
Tema:

Tarea 1
Identifica las principales características de la Ciencia.
Fáctica
La ciencia se caracteriza por basarse en hechos concretos, no en opiniones ni en conjeturas.
Analítica
Como a menudo aborda problemas complejos, para entenderlos trata de analizar cada uno de sus
componentes, pero a la vez se esfuerza por descubrir sus interconexiones.
Metódica
El científico planea muy cuidadosamente las características de la investigación ateniéndose a lo
que dicta el método científico en cada caso. Tiene en claro su objetivo y los instrumentos
metodológicos que están a su alcance, como así también las fuentes de variación, que derivarán en
lo que se conoce como error experimental.
Sistemática
El conocimiento científico va creciendo como un sistema homogéneo de ideas conectadas entre sí
de manera lógica, que construyen en conjunto una teoría o un paradigma.
Cuando el descubrimiento de nuevos hechos ya no puede dar cuenta de las teorías que respaldan
determinado saber, se produce una revolución científica, que a menudo lleva a un cambio de
paradigma.
Acumulativa
En la ciencia, cada nuevo conocimiento se entrelaza con lo ya sabido de manera armónica, como
un nuevo ladrillo de la pared, y solo cuando se llega a una masa significativa de hallazgos puede
generarse una teoría.
General
Mediante el conocimiento científico, los hechos singulares se van insertando en un esquema de
pautas generales, y lo importante no es cada hecho particular sino lo que se puede generalizar de
ellos.
Provisional
En virtud del carácter hipotético de los enunciados que sostienen las teorías y leyes, la ciencia se
caracteriza por ser provisional y susceptible de cambio; de hecho, esa posibilidad de cambio es la
base del progreso científico. Ningún enunciado debe tomarse como final, todos pueden
eventualmente corregirse o reemplazarse.
Comprobable
Todo conocimiento científico debe ser verificable; la contrastación mediante la experimentación y
la demostración es una exigencia del método científico.
Especializada
Dado el alto grado de análisis que demandan algunos campos de la ciencia y su nivel de
complejidad, a menudo se cae en la especialización, con enfoques y un tratamiento de la
información particular en cada caso.
Abierta
No se reconocen barreras infranqueables en el desarrollo de la ciencia; lo que hoy es una
limitación puede no serlo en el futuro. Toda nuestra concepción del mundo está condicionada por
la cosmovisión de hoy, pero la ciencia no es un sistema dogmático y siempre está abierta a que
puedan surgir nuevos escenarios que generen nuevos caminos.

Investiga el origen de la Sociología como Ciencia, destacando los siguientes elementos:


1. Objeto de estudio de la Sociología.
La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada
mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción,
de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.
El objeto de estudio de la Sociología no culmina en el análisis de la realidad social, o sea que
la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la
transformación y mejoramiento social
.
Este tipo de sociedad se ejemplificará continuación: la familia, la religión, las instituciones
educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos
que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias, las
manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros muchos, teniendo en
cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la gente. Esta disciplina trata temas tan
diversos como la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, los problemas derivados del
mayor número de personas mayores, las diferentes trayectorias profesionales de mujeres y
hombres, los cambios históricos de las clases sociales.

2. Las implicaciones de la Revolución industrial, Revolución Francesa y el Urbanismo


en el inicio de la Sociología como ciencia.
Revolución industrial en el economismo y tecnología, la Revolución industrial trajo consigo un
nuevo modo de producción, el sistema Capitalismo, pasado de un sistema fundamental agrícola a
otro industrial. Las características fundamentalmente del nuevo sistema de producción y que
habría de provocar profundas reacción sociales, culminando con la sociología como disciplina
distintas.
La revolución francesa tuvo una importante significación en la construcción del pensamiento
sociológico de la época. Esta revolución que atrajo la atención de hombres durante el siglo y
domino el pensamiento político, se caracteriza esencialmente porque fue la primera revolución
profundamente ideológica, sin menoscabar la revolución norteamericana (1776), que sacudió la
mentalidad europea con su declaración de independencia, en vista de que sus objetivos eran muy
limitados ya que se circunscribían exclusivamente a la independencia de Inglaterra. La revolución
francesa aporto la plataforma teórica que posibilito la plataforma teórica que posibilito el
derrumbe del viejo orden político de carácter monárquico absolutista, con regímenes de gobierno
apartado del pueblo. Esta revolución fue la obra combinada de la liberación, la igualdad, el
racionalismo y el poder.

Urbanismo una tercera cuestión fue el urbanismo, la del carácter social de la ciudad. El vertiginoso
crecimiento de la ciudad, producto de la masiva emigración atraída por los empleos que genero
industrial, creo una serie de problemas: falta de vivienda pésimas condiciones sanitarias, violencia
etc.

Estudia sobre la relación de las siguientes Ciencias con la Sociología:


1. Sociología y Filosofía.
La filosofía y la sociología están dentro de una misma rama de la ciencia llamada: ciencia
empírica, y una subráma llamada: humana y social La sociología estudia la estructura y cambios
de la sociedad, estos cambios son fundamentados en ideas filosóficas, ya que cualquier lineamento
político social o cultural parte de una idea o un cuestionamiento.

2. Sociología e Historia.
Historia y sociología son dos ciencias que han convergido desde la génesis de la sociología, que se
alista a tratar de explicar todos los procesos que la modernidad trae aparejado (urbanización,
industrialización como parte del desarrollo del capitalismo, secularización por citar algunos) y
hasta el momento eran totalmente desconocidos en la proporción mayúscula en la que se
patentizan. La preocupación fundamental radicaba en explicar y comprender los procesos que se
gestaban como consecuencia del paso de la sociedad tradicional a la moderna.

La relación entre historia y sociología necesita estar siempre delimitada por el hecho fundamental
de que la perspectiva histórica precisa del elemento esencial sociológico: la relación entre
individuos, el protagonismo humano, las formas de asociación; es decir, la estructuración de las
relaciones sociales.

3. Sociología y Economía.
Una de las principales y más importante relación que hay entre economía y sociología es que las
dos son una ciencia social ya que estudian él y actividades de los humanos. Sabiendo que la
economía busca el medio para satisfacer la necesidad del hombre teniendo un resultado individual
y/o colectivo atreves de la toma de decisiones cuando hay escasez y la sociología estudia el
comportamiento de la gente con respecto a un acontecimiento teniendo en cuenta el contexto
histórico – cultural en el que se encuentran.
Esta relación se presenta desde muchos años atrás cuando en la Grecia Antigua los pensadores
clásicos partieron de factores económicos para explicar muchos de los procesos sociales que se
presentaban en la época
4. Sociología y Psicología.
La relación es muy íntima, pues la psicología estudia el comportamiento del ser humano, así como
sus trastornos y aptitudes. Y la sociología estudia al ser humano en masa o grupos con ayuda de
las bases de la psicología, para determinar los comportamientos, de donde surgen y hacia dónde
van.
Las dos son disciplinas que tienen por objeto de estudio al ser humano, la primera atendiendo a la
psique, a la conducta o a las estructuras mentales, problemas de aprendizaje, trastornos sociales,
fobias, etc. La segunda estudia al hombre en sociedad, en conjunto, con sus mecanismos de
organización, etc.

Bibliografía:
https://www.google.com/search?q=enciclopedia&oq=enciv&aqs=chrome.1.69i57j0l5.11596j0j7&sourceid
=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte