Está en la página 1de 5

Las alergias y los procesos patológicos que de ella derivan como el asma , la rinitis y la

dermatitis atópica presentan una elevada prevalencia en nuestros días. Influirán en la


susceptibilidad de desarrollarlas una gran diversidad de factores genéticos y ambientales.
El aumento de la prevalencia, en los países desarrollados, de las enfermedades alérgicas en
las últimas dos décadas podría guardar relación con la disminución de la carga microbiana
en dichos lugares. La relación inversa existente entre exposición a microbios durante las
primeras etapas de la vida y el desarrollo posterior de enfermedades alérgicas ha condujo a
David P. Stracham a plantear la hipótesis de la higiene en 1889, en un artículo publicado en
el British Medical Journal . Esta hipótesis ha sido desarrollada entendiendo que la
exposición frecuente a productos microbianos resulta en un fenotipo predominante Th1,
mientras que la falta de tales interacciones podría promover las enfermedades alérgicas
conducidas por Th2. Esta “hipótesis de la higiene” propone que aquellas infecciones
adquiridas en la vida temprana de los niños pueden proteger a los mismos de las
enfermedades alérgicas.

2.1. Antecedentes históricos

La alergia al polen fue descrita por primera vez en Reino Unido, en 1819, por el doctor John
Bostock a raíz de la realización de un proyecto titulado “Case of a periodical affection of the
eyes and chest”, en el que establecía la diferencia entre la rinoconjuntivitis alérgica del
catarro común por infección respiratoria y asignándole el nombre de hayfever (fiebre del
heno). Sin embargo dicho término acabó siendo rechazado, incluso por él mismo , pero aún
hoy en la actualidad se sigue nombrando así en algunos países.
En 1928 , también en Reino Unido, Charles Blackley describió los síntomas más
característicos de la alergia y efectuó los primeros estudios aerobiológicos relacionando
estos síntomas con el polen. Ambos médicos padecían la patología y refirieron en sus
escritos su propia clínica.

John Bostock
Reino Unido, 1819
Estableció la diferencia entre rinitis alérgica y el catarro común
Asignó el nombre de fiebre del heno (hayfever)

Charles Blackley
Reino Unido, 1928
Describió los síntomas más característicos de la alergia, relacionándolos con el polen
Primeros estudios aerobiológicos
2.2 Etiología

El polen es el alérgeno responsable de la rinitis alérgica estacional, concretamente el de


aquellas especies de plantas que realizan su polinización vía aérea . Las plantas que
realizan polinización mediante insectos no causan sintomatología, a no ser que el paciente
se halle en contacto con la planta (trabajos de jardinería por ejemplo).
La estación polínica de las diversas plantas depende de la planta en sí y de su localización
geográfica en el país. Las condiciones atmosféricas (temperatura y lluvia) influyen en la
cantidad de polen producida.

2.3. Síntomas

La alergia al polen o polinosis cursa con rinitis y asma bronquial.


La inflamación en la rinitis y en el asma está definida por un patrón desregulado de las
células Th2 antígeno específicas CD4+. Las células Th2 van a inducir un patrón concreto de
producción de citocinas: IL-4, IL-5, e IL-13. IL-5 será la citocina fundamental relacionada
con la diferenciación de eosinófilos procedentes de la médula ósea y la prolongación del
periodo vital de los mismos. Los linfocitos Th2 conducirán a los linfocitos B a la síntesis de
anticuerpos IgE antígeno específicos.
Los mastocitos tienen gran relevancia en las respuestas aguda y adaptativa del asma. Las
Ig-E se pueden unir a receptores de alta afinidad, dando una rápida activación de los
mastocitos tras una nueva exposición al antígeno. Los mastocitos activados secretarán
mediadores granulares almacenados y mediadores sintetizados de novo; a saber:
histamina, leucotrienos, prostaglandinas, serotonina, factor de necrosis tumoral alfa, IL-4,
IL-5, IL-9 e IL-13. La liberación de los mediadores vasoactivos eleva los niveles de
permeabilidad vascular, haciendo posible el flujo de mediadores inflamatorios, eosinófilos,
y el aumento de la llegada de linfocitos Th2 al lugar del antígeno, provocando una
broncoconstricción.
Mecanismos de la reacción alérgica. Reproducido de Vercelli D. Discovering
susceptibility genes forasthma and allergy. Nature. 2008; 8 (169).

Clínicamente podemos distinguir dos tipos de rinitis : las infecciosas y las no infecciosas.
Existen claras diferencias en las dos. La rinitis infecciosa viene caracterizada por
secreciones nasales espesas (blancas, amarillas o verdes) con muchos neutrófilos y algunas
bacterias. La rinitis no infecciosa está caracterizada por una secreción acuosa o mucoide
clara, que contiene eosinófilos.
La IgE desencadena los episodios de asma alérgica en su gran mayoría. La activación
de los mastocitos residenciales (respuesta aguda) y de linfocitos Th2 infiltrados y
eosinófilos (respuesta tardía) dan lugar a un estrechamiento de las vías respiratorias a
causa de la contracción del músculo liso bronquial , edema de la mucosa bronquial y la
hipersecreción de moco en el árbol bronquial. La inflamación crónica en el asma tiene
como consecuencia cambios estructurales característicos: deposición de colágeno en
la zona basolateral del epitelio, hiperplasia e hipertrofia del músculo liso y
angiogénesis.
Rinitis alérgica
- Caracterizada por la inflamación de la mucosa nasal mediada por IgE y
causada por la exposición a un alérgeno.
- Se caracteriza clínicamente por cursar con estornudos, congestión
nasal , rinorrea y prurito nasal y ocular.
- Es la enfermedad más prevalente en países desarrollados.

Asma bronquial
- Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas.
- Inflamación de carácter eosinofílico, contracción del músculo liso
bronquial, edema de la mucosa bronquial y hipersecreción de moco.
- Diagnosticable por la inflamación y remodelado de la pared bronquial
junto con una obstrucción reversible ( total o parcial) del flujo aéreo.
- Produce cambios estructurales como depósitos de colágeno en la zona
basolateral del epitelio, hiperplasia e hipertrofia del múscylo liso y
angiogénesis.

2.4. Tipos

Los granos de polen son células


germinales masculinas que tienen
dos núcleos haploides. Presentan
una membrana limitante interna,
la intina, y una membrana externa
de dos capas, la exina recubierta a
su vez por la ornamentación. Ésta
está conformada por una sustancia
denominada esporopolenina.
La esporopolenina está constituida
por ácidos grasos mientras que la
intina está formada por celulosa.
La forma de los granos de polen
varía en función del tamaño, la
presencia de pliegues, la presencia, Figura. Estructura general de un grano de polen
forma y situación de los poros , el (Elaboración propia)
grosor de la exina, etc.

2.4.1.Poaceae (gramíneas)

Las gramíneas son una familia extensa de hierbas perennes, con aproximadamente 10.000
especies. Se trata de plantas herbáceas con un característico tallos hueco en caña con hojas
alternas. Su inflorescencia es una espiga formada por una única flor o varias flores. Su
polinización es anemófila y comienza en la primavera.
Su polen tiene una simetría radial, de forma radial o elíptica y de un tamaño de 30-50 m ,
siendo las especies cultivadas de un tamaño relativamente mayor.
Es el polen con la mayor relevancia alergénica. Para producir síntomas se precisan niveles
atmosféricos de 30-50 granos/m3.
2.4.2. Olea

El género Olea solo presenta una especie, Olea europaea. Se trata de un árbol de hoja
perenne de la familia de las oleáceas, nativo de la zona mediterránea. Presentan el tronco
grueso y una copa redondeada con hojas verdes y lanceoladas. Florece de mayo a junio,
siendo su concentración máxima en la segunda quincena de mayo y la primera de junio..
Su grano de polen presenta una simetría radial y es esférico, con un tamaño de 20-27 m y
una superficie de retículos amplios e irregulares. Se trata de un polen muy alergénico cuya
actividad está cruzada con otras oleáceas.

2.4.3. Parietaria (urticarea)

Dentro de este tipo polínico hay distintas especies de Parietaria y Urtica.


Se trata de plantas herbáceas que forman pequeños arbustos con hojas alternadas y con
tendencia a mineralizarse. El periodo de floración es de febrero a noviembre y su
polinización es anemófila.
Los granos de polen son de simetría radial, circulares o circuntriangulares de tamaño de
12-17 m con espínulas uniformes distribuidas por su superficie.
El polen de Parietaria es una de las causas más frecuentes de polinosis en el área
mediterránea.

Pared Poros Polaridad y simetría Unidad Forma Tamaño


Pequeño
o
Monoporado. - Heteropolar mediano :
Poaceae Superficie Poro rodeado - Radial 1 De circular 30-50 m
(gramíneas) granulada por un anillo o elíptica *Especies
cultivadas
90-100
m
Superficie Triporado.Poros Pequeño
formada estrechos con - Isopolar o
Olea por membrana - Radial 1 Esférica o mediano:
retículos apertural. Poco subcircular 20-27 m
visibles
Superficie Pequeño
Parietaria con Triporados y en - Isopolar Circular o o
(urticarea) espínulas ocasiones 4 ó 5- - Radial 1 circuntrian- mediano:
uniformes porados gular 12-17 m

Características de los pólenes más frecuentes (Tabla de elaboración propia)

También podría gustarte