Está en la página 1de 9

CAPITULO 1 Capítulo 1

Responsabilidad del
Servidor Público

4
Control y Responsabilidad de los Funcionarios Públicos. Módulo II.V1.18
La persona responsable es aquella que toma decisiones conscientemente
y acepta las consecuencias de sus actos, además está dispuesto a
rendir cuenta de los mismos. Desde la perspectiva del Control
Gubernamental, los funcionarios públicos tienen una responsabilidad
profesional y ética que es inherente al ejercicio de sus funciones.

A través de los Servicios Públicos que brinda la Administración


Pública se busca la satisfacción de los intereses colectivos. El
dinamismo y eficiencia de ésta radica en gran parte, en la manera
en que resuelva de manera oportuna las demandas sociales.

1.1 Servicio Público


La satisfacción de los intereses colectivos se realiza fundamentalmente
a través de los servicios públicos que brinda la Administración
Pública. El dinamismo y eficiencia de ésta radica en gran parte,
en la manera en que resuelva de manera oportuna las demandas
sociales.

Puede entenderse el Servicio Público como el servicio administrativo


cuyo objeto consiste en facilitar de modo regular y continuo (a
cuantos carezcan de medios idóneos), la satisfacción de una
necesidad colectiva individualmente sentida. Del Servicio Público
podemos agregar que es una actividad técnica, directa o indirecta
que ha sido creada y controlada para asegurar -de una manera
permanente, regular, continua y sin propósitos de lucro-, la

Control y Responsabilidad de los Funcionarios Públicos. Módulo II.V1.18


satisfacción de una necesidad colectiva de interés general, sujeta
a un Régimen Especial de Derecho Público.

Es también la actividad organizada que se realiza conforme a las


leyes o reglamentos vigentes con el fin de satisfacer en forma
continua, uniforme, regular y permanente necesidades de carácter
colectivo. La prestación de estos servicios son de interés público.
La satisfacción de los intereses
Por cuanto, servir es un acto humano que da mérito y reconocimiento
colectivos se realiza fundamentalmente
a quien lo hace, además de que llena de manera satisfactoria al
a través de los servicios públicos que
brinda la Administración Pública. El
ser, por realizar un acto solidario, cuanto más satisfactorio es
dinamismo y eficiencia de ésta radica emprender actos de Servicio Público, porque un acto de esta
en gran parte, en la manera en que naturaleza implica una responsabilidad y compromiso hacia la
resuelva de manera oportuna las comunidad, por ello consideramos pertinente revisar el significado
demandas sociales. de responsabilidad.

5
1.2 Un acercamiento a la Palabra Responsabilidad
Para empezar este punto podemos decir que la responsabilidad
es vista como la capacidad de toda persona de conocer y aceptar
las consecuencias de un acto suyo, inteligente y libre, así como la
relación de causalidad que une al autor con el acto que realice. Es
sabido que la responsabilidad se exige solo a partir de la libertad y
de la conciencia de una obligación. Por cuanto, para que exista la
responsabilidad, el autor del acto u omisión que haya generado una
consecuencia que afecte a terceros, debe haber actuado libremente
y en plena conciencia.

La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Se utiliza,


asimismo, para referirse a la obligación de responder ante un hecho. Procede del latín responsum,
del verbo responderé, que a su vez se forma con el prefijo “re-”, que alude a la idea de repetición,
de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa ‘prometer’, ‘obligarse’ o ‘comprometerse’.

El Diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace referencia al compromiso u obligación


de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto
específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los
males ocasionados cuando la situación lo amerita. Pero también la señala como la habilidad del
ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó a cabo con
plena conciencia y libertad.

Por tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que
puede ser imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea. Así, la responsabilidad

Control y Responsabilidad de los Funcionarios Públicos. Módulo II.V1.18


es una virtud presente en todo hombre que goce de su libertad. Más exactamente podemos
determinar que una persona que se caracteriza por su responsabilidad es aquella que tiene la
virtud no solo de tomar una serie de decisiones de manera consciente sino también de asumir
las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien
corresponda en cada momento. Es necesario añadir que un elemento que tiene que estar presente
para hablar de responsabilidad es el de libertad, pues ésta es la que determina el que alguien
pueda realizar cualquier acción porque así lo estima oportuno o lo desea. Pero también es vital
que dicho individuo tenga también razón. Así, quien carece de raciocinio, como por ejemplo un
niño o un desequilibrado, no puede ser responsable de sus actos.

Pero por otro lado, ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados
de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Los valores constituyen la base de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es


un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones personales. La responsabilidad
es valiosa, sin embargo, es difícil de alcanzar.

El primer paso para poseer la responsabilidad es percatarnos de que todo lo que hagamos, todo
compromiso, tiene una consecuencia, depende de nosotros mismos, porque nosotros somos
quienes decidimos.
6
El segundo paso es lograr de manera estable, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas;
si prometemos “hacer lo correcto” y no lo hacemos, entonces no tenemos responsabilidad.

El tercer paso es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no hacemos bien y volver a


empezar.

Estar conscientes de qué es la responsabilidad no es algo sencillo, debemos de revisar cada uno de
nuestros actos para ver si cumplimos con nuestros deberes o tareas día a día. La responsabilidad
es la obligación de cumplir con lo que se ha comprometido. Tenga presente que la responsabilidad
tiene un efecto directo con otro valor fundamental como es la confianza, porque confiamos en
aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra confianza y lealtad en aquellos que
de manera comprometida cumplen con lo que han prometido.

1.3 Marco Conceptual de la Responsabilidad por la Función Pública


En el lenguaje común, se entiende por responsabilidad el deber de responder por los actos
propios, que hayan ocasionado daño a otros.

¿Qué se entiende por Acción y Omisión?

Acción es el efecto o resultado de hacer. Jurídicamente es la facultad legal de ejercitar una


potestad. Omisión es la abstención de hacer lo que señalan las obligaciones establecidas en el
ordenamiento jurídico que regula el ejercicio de la Función Pública.

Acción:

- Efecto o resultado de hacer.

Control y Responsabilidad de los Funcionarios Públicos. Módulo II.V1.18


- Facultad de realizar una cosa.

- Facultad legal de ejercitar una potestad.

Omisión:

Abstención de hacer lo que señalan las obligaciones estipuladas en las normas y en criterios
establecidos para el desempeño de la Función Pública.

El Diccionario Jurídico del Dr. Guillermo Cabanellas de Torres dice en términos generales que
RESPONSABILIDAD es: “Obligación de reparar y satisfacer por uno mismo o, en ocasiones
especiales, por otro, la pérdida causada, el mal inferido o el daño originado.” Le da el sinónimo
de “DEUDA MORAL” y de hecho lo es, pues, quien es responsable por un acto está obligado
a reparar el daño que haya causado. En Derecho Administrativo, el mismo diccionario indica
que en lo que respecta al Estado “como persona de derecho público, solo es posible hablar de
Responsabilidad Civil”, es decir, que tiene la obligación de resarcir el daño ocasionado por sí
mismo o por terceros de quienes responde.

7
El concepto de responsabilidad en Derecho Administrativo es que el Estado a través de sus
dignatarios, autoridades, funcionarios o servidores públicos y terceros, se haga cargo de los
efectos jurídicos que emanaron de sus actos u omisiones culposas o intencionales. Para librar su
responsabilidad, tales sujetos deberán justificar su acto, es decir, que éste debe ser motivado.
Por ejemplo, cuando un Funcionario Público emite una acción de personal para destituir del
cargo a un Servidor que no es de libre remoción, debe sentar en su resolución el motivo de la
destitución, que podría ser por indisciplina, por un caso de mal manejo de fondos públicos o por
eliminación de partida presupuestaria. Por cuanto, si el acto administrativo no está debidamente
motivado, acarrea responsabilidad para el Funcionario emisor de tal acto.

Hemos hablado que una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las
consecuencias que deriven de ellas, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la
virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo
de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos.

Cuando la persona física es titular de un órgano administrativo, se encuentra en una doble


relación con la organización a la cual pertenece según actúe “hacia adentro de la Administración”
o cuando lo hace “hacia afuera de la Administración”.

De modo que cuando actúa “hacia adentro de la Administración” estamos frente a un sujeto de
derecho, que tiene derechos y obligaciones propos distintos a los de la organización. Incluso
pueden llegar a ser contrapuestos. En este caso el vínculo que se establece entre el individuo y
la organización, es el de servicio dando origen a la noción de empleo público.

En cambio, si la persona física investida como Agente Público actúa en y para la Administración,
pero trascendiéndola, es decir “hacia afuera” de ella y en interrelación con otras personas físicas

Control y Responsabilidad de los Funcionarios Públicos. Módulo II.V1.18


o jurídicas ajenas a la organización, lo que hace que en cierta forma pierda su “individualidad”,
se establece una relación distinta. Es la llamada “orgánica” siendo este vínculo en el que existe
una identificación entre la persona y el ente y por lo tanto, un fenómeno de incrustación en la
propia organización.

De esta última se deriva la responsabilidad del Estado que es uno de los temas de mayor
relevancia en el ámbito estatal. Nos referimos a la responsabilidad que le cabe al Estado o a sus
agentes, en el desempeño de funciones por él asignadas, ya sea por su actuación como sujeto
de derecho público o privado.

En tal sentido, Responsabilidad por la Función Pública, es una obligación que emerge a raíz
del incumplimiento de los deberes de todo Servidor Público de desempeñar sus funciones con
eficacia, economía, eficiencia, transparencia y licitud.

¿En qué consiste la Responsabilidad por la Función Pública?

La Función Pública tiene por finalidad satisfacer el interés general


y el bien común a través de la prestación de Servicios Públicos a la
ciudadanía, todo ello dentro del marco de la Constitución y de la Ley.
Por cuanto, la Función Pública se desarrolla como manifestación de la
voluntad y ejercicio del poder estatal.
8
Conforme a la Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública, se entiende por
Función Pública toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por
una persona en nombre o al servicio de las entidades de la Administración Pública en cualquiera
de sus niveles jerárquicos.

La Responsabilidad por la Función Pública consiste en la aptitud e idoneidad para responder a los
actos u omisiones en el ejercicio de la Función Pública, desde la óptica del Control Gubernamental.
Es oportuno mencionar que la Responsabilidad por el ejercicio de la Función Pública nace del
mandato que la sociedad otorga a los poderes del Estado para que, en su representación,
administren los recursos públicos persiguiendo el bien común y el interés público.

La Función Pública desde la perspectiva de la Responsabilidad, tiene concepción basada en el


mandato, es decir, que los administradores de los órganos y reparticiones del Estado, deben
rendir cuentas por el manejo de los recursos que les han sido confiados por la sociedad.

La Concepción Moderna de Responsabilidad por la Función Pública establece que el Servidor


Público debe responder por los objetivos a los que se destinaron los recursos públicos, como
también por la forma y por lo resultados de su aplicación. Como vemos la Responsabilidad de
los Servidores Públicos no se limita al cumplimiento de la legalidad, sino al logro de objetivos
y resultados que la sociedad esperas de su gestión. La acción u omisión de un Funcionario o
Servidor Público puede determinar la existencia de Responsabilidad Civil, Penal o Administrativa.

Las Consecuencias Civiles, Administrativas o Penales de la Responsabilidad de las Autoridades


son independientes y se exigen de acuerdo a lo previsto en su respectiva legislación.

Los procedimientos para la exigencia de la Responsabilidad Penal o Civil no afectan la potestad

Control y Responsabilidad de los Funcionarios Públicos. Módulo II.V1.18


de las entidades para instruir y decidir sobre la responsabilidad administrativa, salvo disposición
judicial expresa en contrario.

Los Servidores Públicos son además responsables de los informes y documentos que suscriban
y del ejercicio de su profesión.

Auxiliado por estas definiciones, es posible afirmar que el Servicio Público es toda actividad
cuyo cumplimiento es asegurado, regulado y controlado por las instituciones gubernamentales.
Asimismo, los Servicios Públicos responden a una necesidad colectiva que debe ser atendida, es
decir, estos tienen por objeto solucionar las demandas sociales. Por tanto, la prestación de los
servicios públicos debe ser regular, uniforme y adecuada a la necesidad colectiva y su actividad,
siendo que se debe regir por Normas de Derecho Público.

1.4 Servidor Público


De acuerdo a la Ley del Código de Ética de la Función Pública:

Para los efectos del presente Código se considera como Empleado Público a todo Funcionario o
Servidor de las entidades de la Administración Pública en cualquiera de los niveles jerárquicos
sea éste nombrado, contratado, designado, de confianza o electo que desempeñe actividades o
funciones en nombre del servicio del Estado.
9
Para tal efecto, no importa el régimen jurídico de la entidad en la que preste servicios ni el régimen
laboral o de contratación al que esté sujeto. Se denomina servidor público a los dignatarios,
funcionarios y toda otra persona que preste servicios en relación de dependencia con autoridades
estatales, independientemente de la fuente de su remuneración.

El ingreso a la función pública implica tomar conocimiento del presente código y asumir el
compromiso de su debido cumplimiento.

La Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República, define al Servidor o Funcionario Público para los efectos de dicha ley como todo aquel
que independientemente del régimen laboral en que se encuentra, mantiene vínculo laboral,
contractual o relación de cualquier naturaleza con alguna de las entidades, y que en virtud de
ello ejerce funciones en tales entidades.

El Servidor Público es una persona orientada principalmente por el deseo de servir y atender las
necesidades de las ciudadanas y ciudadanos, poniendo a disposición de la nación sus capacidades,
con el fin de contribuir al desarrollo de ésta y anteponiendo los máximos fines del Estado a
cualquier propósito o interés particular.

Se sabe que la vocación de servicio es uno de los principios y valores fundamentales del Servidor
Público, por lo tanto, considera los siguientes aspectos:

• Satisfacción y pasión por brindar la mejor atención y calidad de servicio, teniendo claro
el rol como servidores públicos.

• Compromiso a “entender, atender y resolver” las necesidades de aquellos a los que


servimos, orientándonos permanentemente a su satisfacción y a superar sus expectativas.

Control y Responsabilidad de los Funcionarios Públicos. Módulo II.V1.18


• Atender con cordialidad, humanidad, rapidez y sentido de oportunidad los planteamientos
de las usuarias y los usuarios.

• Constante desarrollo, mejoramiento de las propias capacidades y abiertos al aprendizaje


de nuevos conocimientos, con la finalidad de prestar un mejor servicio.

Entre los deberes del Servidor Público podemos mencionar: Observar buena conducta dentro y
fuera de los horarios de trabajo; practicar en forma constante el respeto a quienes les brindan
atención; guardar reserva de los asuntos que lleguen a su conocimiento; guardar respeto y
motivar a sus compañeros de trabajo al mejoramiento continuo y al trabajo colectivo.

Todo Servidor Público debe actuar sobre las bases de la justicia, la razón y la argumentación
por encima de cualquier interés individual, su rol se orienta a la generación del bien colectivo.

Asimismo, debe ser creativo e innovador, que se traduce en la búsqueda constante de nuevas
formas de trabajo que resuelvan con eficiencia los problemas que en forma cotidiana se van
presentando, con una visión de reto frente a cada problema que se le presente y enfocándose
en su resolución.

10
Para concluir, el Servidor Público debe tener conciencia del significado y trascendencia de su
trabajo y estar al servicio de los ciudadanos y las ciudadanas, en el proceso de transformación
de la sociedad por principios y valores:

• Valores.

• Ética.

• Honestidad.

• Igualdad.

• Solidaridad.

• Participación protagónica.

• Vocación de servicio.

• Esfuerzo colectivo.

• Eficiencia.

• Responsabilidad.

¿Ante quién responden los Servidores Públicos en el ejercicio de sus funciones?

• Todos ante sus superiores jerárquicos hasta el máximo ejecutivo.

• Los máximos ejecutivos ante las autoridades de las entidades que ejercen función hasta
la cabeza del sector.

Control y Responsabilidad de los Funcionarios Públicos. Módulo II.V1.18


• Las autoridades del poder ejecutivo y de las entidades autónomas, de acuerdo a disposiciones
legales, ante el poder Legislativo, Consejos Departamentales, Concejos Municipales o la
máxima representación universitaria, según corresponda.

• Todos ellos ante la sociedad.

¿Quiénes son Sujetos de Responsabilidad por la Función Pública?

Todos los Servidores Públicos, los ex servidores públicos y los particulares sean personas
naturales o jurídicas.

Como una medida para enfrentar la corrupción, el último pleno del Congreso aprobó el Proyecto
de Ley Nº 1978 , por el que se propone modificar el artículo 425° del Código Penal, referido al
concepto de Funcionario o Servidor Público, con lo cual se considera a una persona como tal desde
el momento de su proclamación o nominación a efectos de ser pasible de sanciones penales.

La norma también extiende la calidad de Funcionarios Públicos a aquellos Servidores que


laboran en las Empresas Públicas y en las Empresas del Estado en vista que actualmente hay
una jurisprudencia no uniforme.

11
Son Funcionarios los que están comprendidos en la Carrera Administrativa. Los que desempeñen
cargos políticos o de confianza, incluso si emanan de elección popular. También quienes tienen
vínculo laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades del Estado, incluidas las
sociedades de economía mixta. Son Funcionarios los que están comprendidos en la Carrera
Administrativa. Los que desempeñen cargos políticos o de confianza, incluso si emanan de
elección popular. También quienes tienen vínculo laboral o contractual de cualquier naturaleza
con entidades del Estado, incluidas las sociedades de economía mixta.

El Estado y todas las personas jurídicas públicas estatales de que el se vale para el cumplimiento
de sus fines, al hallarse estructurados orgánicamente, expresan su voluntad a través de personas
físicas que los integran. Estas personas físicas constituyen los llamados órganos personas u
órganos individuos.

Control y Responsabilidad de los Funcionarios Públicos. Módulo II.V1.18

12

También podría gustarte