Está en la página 1de 20

PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE NMR

BQF. Diego Vinueza Tapia, M.Sc. drvinueza@espoch.edu.ec


• Un vistazo a cualquier publicación de química reciente ilustra de
inmediato la confianza que la Química Moderna pone en la
espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) como
un método rápido y confiable para la elucidación de
estructuras moleculares.
• La espectroscopía de RMN ha sido el método físico más
importante para la determinación de estructuras moleculares
durante más de 40 años.
• El poder de la técnica radica no solo en la definición de los
números y tipos de “núcleos” presentes en una molécula
orgánica, sino también en la descripción de sus “entornos
químicos individuales” y, lo que es más importante, en la forma
en que están interconectados.
• Impulsada por su potencial para determinar las estructuras de
los compuestos orgánicos, la espectroscopía de RMN ha visto un
desarrollo sustancial en las seis décadas desde los primeros
experimentos.
• En particular, la implementación del método de la transformada
de Fourier (FT) pulsada y, posteriormente, el concepto de
experimentos multidimensionales (COSY, NOESY) proporcionó
las semillas para un crecimiento vibrante.
• Actualmente, hay cientos de experimentos multipulso disponibles
para el espectroscopista de RMN. Sin embargo, solo una pequeña
proporción de estos procedimientos se emplean regularmente
para la solución de estructuras moleculares. Los experimentos
más útiles han sido objeto de numerosas revisiones.
• BUSQUEMOS REVISIONES DEL TEMA: Review articles

NUCLEAR MAGNETIC SPECTROSCOPY


Principios de NMR
• Las descripciones de los aspectos
fundamentales de la espectroscopía de
RMN se pueden encontrar, en diversos
grados de detalle, en la mayoría de los
numerosos libros de RMN disponibles.
• Sin embargo, los publicados antes de 1980
pueden no describir todos los conceptos
necesarios para la comprensión de las
técnicas modernas de pulsos.
• Estos principios se han cubierto de forma
concisa, más detallada y completa en textos
modernos.
• Se recomienda que el estudiante revise
libros, dirigidos a químicos orgánicos, que
describen métodos espectroscópicos
modernos.
Condiciones necesarias para la resonancia:
• Cuando se colocan en un campo magnético, los núcleos que tienen un
número cuántico de espín diferente de cero “no nulo” (I) pueden
absorber energía del rango de radiofrecuencia del espectro
electromagnético.
• La frecuencia (υ0) a la que un núcleo particular absorbe energía
depende del tipo de núcleo en cuestión (caracterizado por su
relación giromagnética, γ) y la fuerza del campo magnético (B0) en el
que se encuentra. Esta relación se describe matemáticamente
mediante la ecuación de Lamor:
Condiciones necesarias para la resonancia:
• En el estudio de compuestos naturales para el que se utiliza espectroscopía
de RMN, los núcleos de mayor interés son 1H y 13C, ambos con un número
cuántico de espín de ½. Cabe señalar que ambos isótopos 12C y 16O tienen I =
0, y por lo tanto no dan una señal de RMN.
• Las propiedades magnéticas de algunos núcleos que tienen un número
cuántico de espín de ½ se muestran en la Tabla siguiente:
Condiciones necesarias para la resonancia:
• En un campo magnético, los núcleos de
un isótopo con I = ½ pueden ocupar
cualquiera de los dos estados de
energía.
• Los núcleos en el estado de energía más
bajo se alinean sobre la dirección del
campo magnético, mientras que
aquellos en el estado de energía más
alta tienen la orientación opuesta.
• Las poblaciones relativas de los dos
estados están descritas por la
distribución de Boltzmann, lo que
resulta en un exceso de población
extremadamente pequeño en el estado
de menor energía.
Condiciones necesarias para la resonancia:
• Este pequeño exceso de • Los tiempos de relajación espín-red
población da lugar a la de los protones (núcleos 1H) suelen
absorción neta de energía ser del orden de segundos, mientras
cuando los núcleos se irradian que los de los núcleos 13C pueden
ser de decenas de segundos.
con la frecuencia de radio
correcta. • Un segundo mecanismo de
relajación (relajación de espín-
• La energía absorbida se pierde espín) implica el intercambio de
posteriormente en el entorno energía entre espines nucleares y
(la red) durante un período de tiene un tiempo de relajación de
tiempo. Este proceso se espín-espín asociado (T2).
denomina relajación y se • Las magnitudes de los tiempos de
caracteriza por el tiempo de relajación de los núcleos en una
relajación espín-red (T1). muestra particular deben
considerarse en la preparación de
cada experimento de RMN.
El Desplazamiento Químico (Chemical shift)
• Poco después de la primera observación de la NMR, quedó claro que
el entorno específico de un núcleo modifica levemente el campo
magnético que experimenta.
• Los núcleos están protegidos del campo magnético aplicado en
diferentes extensiones dependiendo de la densidad de electrones de
cada núcleo.
• Por lo tanto, la frecuencia a la que un núcleo puede absorber energía
es característica del entorno del núcleo particular y es este efecto, es
decir, el desplazamiento químico, junto con el fenómeno de
acoplamiento espín-espín que hace que la espectroscopía de NMR
sea tan útil para determinaciones estructurales.
El Desplazamiento Químico (Chemical shift)
• El desplazamiento químico (δ), expresado en partes por millón (ppm), se
define como:

• El desplazamiento químico es, por lo tanto, independiente de la intensidad


del campo magnético del espectrómetro utilizado para registrar un espectro.
El tetrametilsilano (TMS) se usa como referencia para los espectros 1H y 13C
y se le asigna el desplazamiento químico de 0.00 ppm.
• En los espectros de RMN de productos naturales, la mayoría de las señales
para los núcleos 1H se producen dentro de un rango de 10 ppm, mientras
que los núcleos 13C resuenan en un rango de 250 ppm.
Acoplamiento espín-espín
• Al examinar un espectro típico de 1H, es
inmediatamente obvio que la mayoría de las
resonancias no aparecen como líneas simples.
• Muchas de las señales se dividen en
multipletes debido al efecto de los núcleos
vecinos.
• Este fenómeno, conocido como
acoplamiento espín-espín, se produce a
través de los electrones de enlace y, por lo
tanto, proporciona información sobre la
interconexión de los núcleos acoplados.
• En el caso más simple, el acoplamiento espín-
espín entre dos núcleos químicamente
diferentes (cada uno con espín ½) da como
resultado que la resonancia de cada uno se
divide en dos líneas, es decir, un doblete (d).
Acoplamiento espín-espín
• La separación entre las dos líneas es la misma para cada resonancia y se
conoce como la constante de acoplamiento (J), que se expresa en
hercios (Hz). La magnitud de J depende tanto de la naturaleza como del
número de enlaces involucrados y de la relación angular de los núcleos
acoplados, pero es independiente de la intensidad del campo magnético
en el que se registra el espectro.
• Cada señal puede mostrar acoplamiento a varios núcleos. En la
documentación, J puede ir precedido por un número superíndice, que
indica el número de enlaces a través de los cuales se acoplan los
núcleos, y seguido por un subíndice que indica los núcleos
involucrados, por ejemplo, 2JCH.
• La magnitud de las constantes de acoplamiento de tres enlaces depende
del ángulo diédrico entre los núcleos acoplados y, por lo tanto,
proporciona información estereoquímica valiosa.
Acoplamiento espín-espín
• Las constantes de acoplamiento sobre cuatro o más enlaces a menudo son
demasiado pequeñas para ser observadas.
• Sin embargo, la aparición de tales acoplamientos de largo alcance es
significativa ya que generalmente es indicativo de disposiciones
estereoquímicas particulares de átomos.
• Hay muchas descripciones simples del mecanismo de acoplamiento espín-
espín y el uso de la magnitud de la constante de acoplamiento para definir
la relación estereoquímica de los núcleos acoplados.
• Si la separación química del desplazamiento entre los núcleos acoplados es
muy pequeña en comparación con su constante de acoplamiento mutua, el
patrón de acoplamiento de cada señal se distorsionará.
• La separación entre líneas en tales señales de "segundo orden" ya no está
directamente relacionada con las constantes de acoplamiento y se requiere
un análisis más detallado.
Efecto Nuclear Overhauser
• El efecto nuclear Overhauser (nOe) proporciona un medio para
establecer la proximidad de los núcleos en el espacio y, por lo
tanto, proporciona información valiosa sobre la geometría
molecular.
• El efecto se manifiesta como un cambio en la intensidad de la señal
de RMN de un núcleo cuando la resonancia de un segundo núcleo
es irradiada por un campo de radiofrecuencia adicional.
• Para que un cambio de intensidad sea evidente, el núcleo
observado debe relajarse a través del núcleo irradiado a través de
un mecanismo dipolo-dipolo.
• La magnitud del efecto disminuye rápidamente a medida que
aumenta la separación entre los núcleos irradiados y observados.
Efecto Nuclear Overhauser

• En el caso de moléculas pequeñas, el máximo cambio de intensidad


posible se define de la siguiente manera:

• Por lo tanto, en experimentos homonucleares, las señales pueden


aumentarse hasta en un 50%, mientras que las señales de 13C, medidas con
desacoplamiento 1H, pueden incrementarse en un 200%. En el caso de
moléculas de tamaño moderado (en el rango de 1000–2000 Da), el factor
de mejora máximo puede caer a cero, mientras que las moléculas grandes
tienen un factor de mejora máximo de –1.
Espectroscopía NMR de transformadas pulsadas de Fourier
• Antes de la introducción de la espectroscopía de RMN FT pulsada, casi tres
décadas después de los primeros experimentos de RMN, se utilizó el método
de onda continua (CW) para registrar los espectros.
• Aunque algunos experimentos tempranos emplearon pulsos, el uso rutinario
de la espectroscopía de RMN FT pulsada se retrasó debido a los límites de la
tecnología informática y la ausencia de un algoritmo FT adecuado hasta
principios de los años setenta.
• La RMN FT pulsada ofrecía una sensibilidad mucho mayor que el método CW
y, por lo tanto, el acceso de rutina a núcleos insensibles como el 13C.
• En los espectrómetros CW, cada núcleo de la muestra se pone en resonancia
al barrer lentamente la radiofrecuencia (o campo magnético) a través del
rango de desplazamiento químico del isótopo en cuestión. El barrido
normalmente requiere cientos de segundos.
• Los espectrómetros pulsados ​utilizan un pulso de radiofrecuencia de corta
duración para excitar todos los núcleos de un isótopo particular
simultáneamente. La señal resultante se graba en unos pocos segundos. El
efecto del pulso se explica mejor considerando un grupo de núcleos idénticos
en un marco de referencia giratorio.
Espectroscopía NMR de transformadas pulsadas de Fourier
Espectroscopía NMR de transformadas pulsadas de Fourier
• En este marco de referencia, representado
en la Figura anterior, los ejes x e y giran
alrededor de la dirección del campo
magnético (el eje z) a la frecuencia natural
de los núcleos.
• Así, los núcleos individuales aparecen
estacionarios y el exceso de núcleos
orientados en la dirección del campo da
lugar a una magnetización neta en esta
dirección (Mz).
• Un corto impulso de radiofrecuencia
aplicado a lo largo del eje x (flecha sólida,
Figura 3.1.A) hace que la magnetización se
incline hacia el eje –y.
• Las bobinas receptoras detectan la
magnetización en el plano x – y, y la señal
resultante (conocida como caída de
inducción libre [FID]) (Figura 3.2.A) se
digitaliza y almacena en la memoria de la
computadora. El pulso se describe por el
ángulo a través del cual inclina la
magnetización.
Espectroscopía NMR de transformadas pulsadas de Fourier

• Por lo tanto, después de un pulso de 90 °, la


magnetización se alinea a lo largo del eje –y dando la
señal máxima (Figura 3.1B). Un pulso de 180 ° inclina
la magnetización en la dirección –z. El experimento
básico de pulsos consiste en un solo pulso
(generalmente de 30 a 90 °) seguido de la adquisición
del FID.
• El proceso se repite, con la inserción de un retardo
adecuado antes de cada impulso para permitir una
relajación completa, hasta que se haya agregado una
señal suficiente en la memoria de la computadora. La
transformación de Fourier del FID (una función del
tiempo) produce el espectro normal (Figura 3.2B).

También podría gustarte