Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

OPERATORIA DENTAL II
TEMA:

DIAGNOSTICO – INSTRUMENTAL – PROTECCIÓN


DENTINO PULPAR Y PLANIFICACIÓN DEL
TRATAMIENTO RESTAURATIVO

GRUPO: 2

PERTENECE A:

- Bustamante Vélez Sharon


- Garófalo Montes Christian
- Pinargote Méndez Katherine
- Portilla Moreira Ma. Elena
- Supliguicha Contreras Ana

CATEDRÁTICA:

DR. CESAR MONTESDEOCA SUAREZ

CURSO:

5to Semestre “2”

2016 - 2017

1
INDICE
OPERATORIA DENTAL ........................................................................................................... 3
HISTORIA CLÍNICA .................................................................................................................. 3
PROTOCOLOS DE EXPLORACIÓN ADECUADA ......................................................... 5
INSPECCIÓN .......................................................................................................................... 5
PERCUSIÓN ....................................................................................................................... 6
OLFACCIÓN ....................................................................................................................... 7
AUSCULTACIÓN ............................................................................................................... 7
TRANSILUMINACIÓN ...................................................................................................... 7
DIASCOPIA......................................................................................................................... 7
DERMASTOCOPIA ........................................................................................................... 7
PRUEBAS VITALOMETRICAS ....................................................................................... 7
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD PULPAR ...................................................................... 7
PRUEBA TERMICA CON FRIO ...................................................................................... 8
PRUEBA TERMICA CON CALOR ................................................................................. 8
PRUEBA ELÉCTRICA ...................................................................................................... 8
EXPLORACIÓN CLÍNICA .................................................................................................... 9
TIPOS DE LESIONES ..................................................................................................................... 10
CARIES DENTAL CÓDIGO CIE- 10 - K02......................................................................... 10
CARIES LIMITADA AL ESMALTE MANCHA BLANCA .............................................. 10
CÓDIGO CIE – 10 - K02.0................................................................................................. 10
PATOLOGÍA: CARIES DE DENTINA .............................................................................. 11
CÓDIGO CIE – 10 K02. ...................................................................................................... 11
CARIES DE CEMENTO ...................................................................................................... 12
CÓDIGO CIE – 10 - K02.2................................................................................................. 12
CARIES DETENIDA ............................................................................................................ 12
CÓDIGO CIE – 10 - K02.3................................................................................................ 12
CARIES RECIDIVANTE...................................................................................................... 13
CÓDIGO CIE-10 - K02.8 ..................................................................................................... 13
CARIES RAMPANTE .......................................................................................................... 13
CÓDIGO CIE-10 - K02.8 ..................................................................................................... 13
EROSIÓN DENTAL ............................................................................................................. 14
K03.2 ...................................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA:....................................................................................................................... 15
LINKOGRAFIA: ........................................................................................................................ 15

2
OPERATORIA DENTAL
La Operatoria Dental es el arte y la ciencia que se encarga del diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de los dientes afectados por caries, traumatismos,
erosiones, abrasiones y otros problemas y defectos congénitos; y prevenir la
iniciación de lesiones futuras, tratando de conseguir una restauración que
devuelva la salud, anatomía, fisiología y estética de los dientes en una relación
armónica con los tejidos duros y blandos adyacentes mejorando en conjunto la
salud y bienestar general del paciente.
La caries dental es una enfermedad multifactorial cuya infección y actividad se
establecen mucho antes de que ocurran las cavidades.
Es una enfermedad microbiana, en la que la producción de ácidos producidos
por las bacterias que se encuentran en la placa dental determina el inicio y el
progreso de la caries dental.
Está relacionada con la dieta, porque los carbohidratos son esenciales para la
producción de ácidos.

HISTORIA CLÍNICA

“Es el registro escrito y organizado de las actividades desarrolladas durante


el proceso de la atención brindada por enfermedad y fomento de la salud
a una persona, sus alteraciones y evolución de los tratamientos recibidos
dentro de una unidad clínica a través de todo su ciclo vital’ (OPS).

ESTRUCTURA

1. Encabezado: nombre del establecimiento, datos del paciente nombres,


sexo, edad, numero de historia clínica.
2. Motivo de consulta: la causa del problema en la versión del infórmate.
3. Enfermedad actual: síntomas; cronología, localización, características,
intensidad, causa aparente, síntomas asociados, evolución y estado
actual.
4. Antecedentes personales y familiares
5. Signos vitales
6. Examen sistema Estomatognático
7. Odontograma
8. Indicaciones de salud oral: higiene oral, enfermedad periodontal, mala
oclusión, flurosis e índice CPO.
9. Plan de diagnostico
10. Diagnostico
11. Plan tratamiento
12. Notas de la evolución

3
SEMIOLOGÍA O SEMIÓTICA.-

Es la ciencia que estudia los signos y síntomas de las enfermedades.

SINTOMA.- Sensación subjetiva manifestada por el paciente.


• Dolor
• Ansiedad
• Molestia.

SIGNO.- Manifestación objetiva de una enfermedad, manifestación física o


química observada por el clínico.
• Tumefacción
• Exudado purulento
• Fístula,
• Temperatura
• Presión arterial
1. La semiotecnia cuyo objeto es el entrenamiento en las técnicas que se
usan para buscar e identificar los signos.
2. La propedéutica que enseña a analizar síntomas y signos con el fin de
llegar a un diagnóstico.
Coordina y sistematiza los elementos necesarios para construir el diagnóstico,
planear el tratamiento y deducir el pronóstico
Decimos entonces que la semiología es el arte y la ciencia del diagnóstico.
El diagnóstico es la determinación, calificación o identificación de una
enfermedad mediante los signos y síntomas que presenta el individuo. Para
llegar a un correcto diagnóstico y por ende a un adecuado tratamiento, es
necesario seguir una serie de procedimientos con el paciente, los cuales a
grandes rasgos se puede resumir en tres:

1. Anamnesis o interrogatorio
2. Exploración clínica o examen físico.
3. Exámenes complementarios.

4
Diagnóstico

Datos demográficos o
ficha de identificación.
Interrogatorio o
anamnesis
Semiología o
semiótica Semiogénesis
Arte de explorar para
recopilar signos y
síntomas:
Partes de la semiología Exploración directa:
1. Palpación
Semiotécnica
2. Percusión
3. Auscultación
4. Inspección visual
5. Olfación
Exploración indirecta:
1. Estudios de
laboratorio

Propedeútica
Arte de analizar,
estudiar e interpretar la
información obtenida
para plantear una
hipótesis diagnóstico

PROTOCOLOS DE EXPLORACIÓN ADECUADA


Deberá disponer de una buena fuente de luz directa o indirecta la primera puede
ser natural o artificial la luz indirecta o refleja se obtiene por un espejo ubicado
en la boca del paciente.

INSPECCIÓN
Permite observar la localización el tamaño, la forma etc.
Examen visual extraoral: Es lo primero que el profesional debe hacer ya que este
le permite identificar asimetrías o presencia de lesiones en piel que lo lleven a
determinar el origen del dolor. Ej. Lesiones que siguen el camino del nervio
trigémino o la salida de un tracto fistuloso por piel.

Examen intraoral: teniendo en cuenta que las anomalías, cambios de color etc,
se observan mejor con el campo seco.
Busque cuidadosamente:
• Tejidos blandos inflamados

5
• Signos de caries.
• Cambios de color.
• Dientes con abrasión, atrición, erosiones cervicales etc.
• Restauraciones grandes o desadaptadas.
• Fístulas activas o inactivas.

Mediante la palpación de los tejidos usted puede ubicar zonas dolorosas que
pueden indicarle el origen de dolor. En ocasiones el paciente puede reportar
dolor facial en una zona determinada, al afeitarse o maquillarse; esto puede
guiarlo con respecto al diente afectado.

La percusión puede ser muy útil para llegar a un diagnóstico en una patología
de origen periapical. Es importante hacer la prueba primero en un diente sano
para que el paciente pueda diferenciar la respuesta y proporcione una
información correcta sobre la sensación.

• La prueba la debe realizar dando golpes suaves pero firmes con el mango de
un espejo en las caras vestibular, oclusal y lingual.

• El grado de respuesta dolorosa al la percusión es directamente proporcional a


la inflamación del ligamento periodontal.

PERCUSIÓN
La apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos,
que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo.

La percusión puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo,


con las manos desnudas o valiéndose de un martillo percutor
Puede ser dígito-digital, digital o puñopercusión

1. Es la de menos uso, El dedo que percute golpea directamente la zona


explorada
2. Es la que más se practica por originar el ruido de percusión más puro, por
realizarse en cualquier región, y, además, por suministrar una sensación
de resistencia en el dedo interpuesto que, sumada a la sensación
acústica, contribuye a una mejor apreciación

El dedo percutor golpea sobre otro dedo interpuesto (dedo plesímetro), situado
sobre la superficie que se percute.
La movilidad de un diente indica el grado de integridad del sistema del ligamento
periodontal o la extensión de la inflamación del ligamento periodontal derivada
de la degeneración o inflamación pulpar.

Con el sondaje usted puede hallar un absceso periodontal, una fractura vertical
o una relación endo-perio. no olvide sondear siempre el diente.

6
OLFACCIÓN
Método no despreciable de examen estomatológico es la olfacción que nos
permite inhalar la halitosis del sistema Estomatognático.

• Bulboaspiracion
• Aspiración de la mucosa para observar su fragilidad

AUSCULTACIÓN
Es la apreciación con el sentido del oído, de los fenómenos acústicos que se
originan en el organismo

TRANSILUMINACIÓN
Esta prueba puede ayudarlo a identificar la línea de fractura. Puede realizarla
con el inserto de luz blanca de la lámpara de fotocurado o con la fibra óptica de
la pieza de mano.

DIASCOPIA
Es la observación de la mucosa o lamina transparente que la comprime permite
ver si desaparece una coloración o si persiste toda o parte de ella diferencia
ejemplo una mancha roja por congestión de una producida por purpura esta
última persistiría al realizarse la diascopia.

DERMASTOCOPIA
Examen de la piel y mucosa por medio de un lente de aumento con iluminación

• Fluorescencia
• La luz de Wood la luz azul, la luz violeta negra o luz fluorescente puede
ser producida por una lámpara

PRUEBAS VITALOMETRICAS

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD PULPAR


Uno de los motivos más comunes por los que un paciente consulta es por el dolor
desencadenado por los cambios térmicos. A menudo la respuesta del paciente
a los cambios térmicos proporciona al profesional información valiosa a cerca del
estado de la pulpa ya sea que esté sana, inflamada, necrótica o esclerosada.

También pueden ayudar a localizar el dolor cuando el paciente tiene un dolor


difuso. Usted debe suponer que las pruebas térmicas van a exacerbar el dolor y
esto puede crear una situación incómoda entre usted y su paciente. Para evitar
una situación difícil de manejar siga los pasos que se explican a continuación:
• Explique al paciente la necesidad de las pruebas térmicas y su
importancia para encontrar el origen del dolor.
• Antes de hacer la prueba en el diente comprometido explique el
procedimiento y realícelo en el lado contra lateral En un diente sano para
conocer el tiempo normal en el que el paciente responde a la prueba para

7
que el paciente sepa que esperar y le dé una información más certera
sobre el resultado de la prueba.
• Seque los dientes que va a probar con una gasa o algodón, no use el aire
de la jeringa triple porque puede estimular el dolor y el paciente puede
ponerse ansioso.
• Mantenga la zona seca con aislamiento relativo con algodones y eyector

PRUEBA TERMICA CON FRIO


Las sustancias utilizadas para esta prueba son: Barra de hielo, Cloruro de etilo
o fluorometano.

 Barra de hielo: Este método es muy conveniente y económico. Usted


puede hacer las barras llenando cárpulas de anestesia con agua y
congelándolas. la temperatura de estas barras de Hielo es de -5 Grados
Centígrados Conviene poner un palillo en el interior par facilitar su
manipulación. Debido a que el hielo se derrite y escurre, el diente debe
ser aislado completamente.
 Diclorodifluorometano O El Tetrafluoretano: Se recomienda su uso para
hacer la prueba de sensibilidad al frío. Es una prueba segura, fácil de
manipular, de bajo costo y no afecta al diente. Estos manejan
temperaturas de -40 grados y -50 grados Centígrados. Solo aplique una
pequeña cantidad sobre una torunda de algodón y póngala sobre la
superficie vestibular de diente por uno o dos segundos o hasta que el
paciente responda.

PRUEBA TERMICA CON CALOR


 Se realiza con Gutapercha caliente
 Barra de gutapercha caliente: Para proteger el diente del
sobrecalentamiento, aplique una delgada capa de vaselina sobre la
superficie vestibular del diente que va a probar. Caliente al fuego de un
mechero la barra de gutapercha hasta que se ponga vidriosa, solo tarda
unos segundos.
 Llévela a la superficie del diente y espere unos cinco segundos o hasta
que el paciente responda. Una temperatura superior a 65.5 grados
Centígrados es suficiente para causar una reacción positiva
PRUEBA ELÉCTRICA
Esta prueba se realizará cuando las otras pruebas no sean concluyentes. La
prueba eléctrica no proporciona ninguna información sobre la integridad pulpar
solo indica que hay fibras sensitivas en la pulpa.

El “Vitalómetro” es un aparato que funciona con baterías, produce una corriente


directa de alta frecuencia que puede ser variable.

• Explique al paciente cómo va a ser la prueba y que puede tener sensación


de cosquilleo o calor en el diente.

8
• Aísle los dientes que va a probar y séquelos con una gasa. Mantenga el
campo seco. Realice la prueba en un diente contra lateral sano esto da el
tiempo exacto de respuesta normal para ese paciente en particular y seria
patrón de comparación para el diente enfermo.
• El electrodo debe aplicarse con un medio conductor (flúor o crema dental)
sobre la superficie media vestibular del diente.
• Aumente lentamente el flujo de corriente para que el paciente pueda
advertir antes de que la sensación de cosquilleo se convierta en dolor
• No aplique el electrodo sobre restauraciones metálicas, puede dar un
falso positivo.
• La prueba está contraindicada en pacientes con marcapasos, puede
producir interferencias.

EXPLORACIÓN CLÍNICA
Para la exploración de los dientes empleará un explorador, espejo, pinzas,
excavador, algodón, puntas de gutapercha y vitalómetro.

Realícelo por cuadrantes, iniciando en el superior derecho, continuando con el


izquierdo descienda al inferior izquierdo y termine en el cuadrante inferior
derecho.

Con la lámpara encendida y dirigida a la boca abierta del paciente, introduzca el


espejo húmedo limpie las superficies dentales con torunda de algodón sujetas
con una pinza de curación, remueva con el excavador los restos de alimentos y
pase el explorador por las superficies dentales.

Inicie en la cara distal, pase a oclusal y termine en mesial, explore las caras labial
o vestibular y la lingual, en estas últimas de cervical a oclusal; este procedimiento
se realiza en cada órgano dental.
Debe considerar los siguientes aspectos a examinar.

 Número de dientes presentes


 Número de dientes con lesiones de caries
 Dientes obturados
 Dientes perdidos o ausentes
 Dientes con erosión
 Dientes con giroversión

La combinación de datos como el número de dientes con caries, perdidos y


obturados con relación al número de dientes presentes, permite obtener índices
de la salud bucal del paciente así como de las comunidades.

9
TIPOS DE LESIONES
CARIES DENTAL CÓDIGO CIE- 10 - K02
Definición:

Enfermedad infectocontagiosa que produce desmineralización de la sustancia


inorgánica y desnaturalización de la sustancia orgánica.
Etiología
Es una enfermedad multifactorial:

 Microbiana.
 Sustrato o dieta alimentaria.
 Huésped.
 Otros factores (tiempo, cantidad y calidad de la saliva, control de placa
bacteriana).
Clasificación:

 Caries de esmalte.
 Caries de dentina.
 Caries de cemento.
 Caries detenida.
 Caries recidivante.
 Caries rampante o síndrome del biberón.
 Erosión Dental.

CARIES LIMITADA AL ESMALTE MANCHA BLANCA


CÓDIGO CIE – 10 - K02.0

Definición: lesión que en la fase inicial de la enfermedad provoca opacidad en


el esmalte dando un color blanco tiza.
Etiología: Enfermedad multifactorial.
Diagnóstico diferencial:

 Hipoplasia del esmalte


 Fluorosis
Complicaciones: Caries cavitada de esmalte.
Diagnóstico diferencial: Fluorosis.
Control y Mantenimiento: Cada tres meses.

10
CARIES DE ESMALTE
CÓDIGO CIE – 10 - K02.0

Definición: lesión producida por la descalcificación y disolución progresiva de la


matriz inorgánica del esmalte.
Etiología

Factores locales (fosas y fisuras profundas, placa bacteriana, composición y


cantidad de saliva, mal posición dental, higiene oral deficiente, etc.). Factores
generales (Strés, nutrición, herencia, enfermedades sistémicas, condiciones
socio-económicas).
Clasificación

 Fosas y fisuras.
 Puntos y superficies interproximales.
 Superficies lisas.
Manifestaciones clínicas:

 Asintomático.
 Presenta una superficie de color blanco tiza a pardo o negro.
 Microcavitación en el esmalte.
Diagnóstico diferencial

 Fluorosis.
 Hipoplasia del esmalte.
PATOLOGÍA: CARIES DE DENTINA
CÓDIGO CIE – 10 K02.1
Definición: destrucción de la matriz inorgánica y orgánica de la dentina.
Etiología: Enfermedad multifactorial.
Clasificación:

 Superficial- infectada.
 Profunda- afectada.
Manifestaciones clínicas

 Sintomático
 Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos (pulpitis)
 Cavidad con tejido reblandecido y cambio de coloración (café o marrón)
Diagnóstico diferencial
 Dentina reparativa o terciaria
 Hiperestesia dentinaria

11
 Abrasión, erosión, atrición, afracción
 Plan de prevención, control y mantenimiento.
Complicaciones: Pulpitis irreversible, herida pulpar, necrosis, absceso.
CARIES DE CEMENTO
CÓDIGO CIE – 10 - K02.2
Definición: destrucción de la matriz orgánica e inorgánica del cemento.
Etiología
 Retracción gingival.
 Radioterapias.
 Enfermedad periodontal.
 Otros.
Clasificación

 Superficial.
 Profunda.
Manifestaciones clínicas

 Sintomático.
 Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos (pulpitis).
 Cavidad con tejido reblandecido y cambio de coloración.
Diagnóstico diferencial

 Atrición.
 Abrasión.
 Erosión.
 Afracción.
 Pulpitis reversible e irreversible.
 Hipersensibilidad dentinaria.
Complicaciones: Pulpitis.

CARIES DETENIDA
CÓDIGO CIE – 10 - K02.3
Definición: caries con formación de dentina terciaria o esclerótica como
defensa.

Etiología: Multifactorial por cambios de Ph del medio bucal, alimenticio, de aseo


o uso de medios preventivos.
Manifestaciones clínicas

 Asintomático.
 Lesiones poco profundas.
 Cavidad con cambio de coloración y formación de dentina terciaria.
12
Criterios de diagnóstico:

 Uso de detector de caries.


 Radiográfico.
Diagnóstico diferencial

 Lesión en mancha blanca.


 Defecto del desarrollo del esmalte por translucirse y localización.

CARIES RECIDIVANTE
CÓDIGO CIE-10 - K02.8
Definición: caries que se origina alrededor de una restauración.
Etiología

 Pérdida marginal.
 Restauración defectuosa.
 Filtración marginal.
 Presencia de espacios entre la restauración y el tejido dentario.
 Iatrogénica.
 Mala higiene.
 Dieta cariogénica.
Clasificación:

 Residual.
 Recidivante.
Manifestaciones clínicas

 Sintomático de evolución rápida.


 Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
 Cavidad con tejido reblandecido, cambia de coloración.
 Halitosis.
Diagnóstico diferencial

 Hiperemia pulpar, pulpitis reversible.


 Pulpitis irreversible.
 Necrosis pulpar.

CARIES RAMPANTE
CÓDIGO CIE-10 - K02.8
Definición: Caries agresiva extensa que afecta a pacientes pediátricos más
frecuentemente.
Etiología
 Acción rampante y prolongada de los sustratos cariogénicos (dieta).

13
 Uso prolongado del biberón.
 Reducción del flujo salival nocturno y disminución de la capacidad
tamponadora.
 Mala higiene bucal.
Manifestaciones clínicas

 Sintomático de evolución rápida que afecta en primera instancia a los


dientes temporales anterosuperiores y luego a los dientes posteriores.
 Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos.
 Cavidad con tejido reblandecido, cambia de coloración.
Criterios de diagnóstico
 Uso de revelador de caries, opcional
 Clínico: exploración con sonda.
Diagnóstico diferencial: Hipoplasia del esmalte, amelogénesis imperfecta.
Complicaciones
 Pulpitis.
 Necrosis.
 Abscesos.
 Fractura coronaria.

EROSIÓN DENTAL
K03.2
Definición: pérdida de la sustancia dental por procesos químicos que no implica
acción bacteriana conocida.
Etiología: Química por acidosis local.
Clasificación

 Intrínseca.
 Extrínseca.
Manifestaciones clínicas

 Asintomática.
 Sintomático.
Criterios de diagnóstico: Clínico.
Diagnóstico diferencial

 Amelógenesis imperfecta.
 Hipoplasia del esmalte.
 Abrasión, atrición, afracción.
Complicaciones: Hiperemia pulpar.

14
BIBLIOGRAFIA:
 Patología bucal correlaciones clínico patologías; Reguezi Scluibba;
tercera edición; Mc Graw- Hill Interamericana
 Operatorial dental, avances clínicos, restauraciones y estéticas; patricio
j. barrancos; cuarta edición; editorial panamericana

LINKOGRAFIA:
 http://odontologiavirtual.unicartagena.edu.co/FACULTAD_DE_ODONTO
LOGIA/Instrumental_en_Operatoria_Dental.html
 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63651999000300020
 http://www.sonriecuador.com.ec/web/images/pdf/Protocolo2014.pdf/
 http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/guia_patologia_pul
par.pdf
 http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40426.pd
f
 https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirec
ciones/dnn/archivos/HISTORIA%20CL%C3%8DNICA%20%C3%9ANIC
A%20DE%20SALUD%20BUCAL.pdf
 http://es.slideshare.net/mdaly21/copia-de-examen-y-diagnostico

15

También podría gustarte