Está en la página 1de 9

LAS GUACAMAYAS

LA LEYENDA DE LA ALEGRÍA

En los principios de la humanidad, Pachacámac supremo

creador de todo lo que existe, se arrepintió de haber creado a

los hombres después de haber visto como el corazón de ellos

estaba dedicándose más y más a la maldad; fue así que con

gran dolor y tristeza envió un gran diluvio con el propósito de

dar fin a esta época de tinieblas y angustia.

EL DILUVIO

Los animales terrestres y los humanos huían desesperados a

las colinas, a los cerros, a las montañas y a todo sitio elevado

que encontraban, para librarse del agua que venía del cielo y

lo inundaba todo.
La lluvia cubría todos los cerros y las elevaciones que los

hombres escogieron como refugio. Sin embargo hubo un par

de intrépidos hermanos, guerreros muy jóvenes, que se

aventuraron por el cerro Wakay Ñan(1), al que ellos llamaban

en su lengua Huiqui Quingray(2) o “Camino del Llanto”.

EN LA CIMA

Atravesando toda clase de obstáculos llegaron a la cima,

donde afortunadamente las olas no podían llegar, la lluvia no

cesaba y los jóvenes se guarecieron en una cueva que

encontraron en esas alturas, dispuestos a esperar lo que

viniese.

A los pocos días la lluvia amainó, esto permitió a los

hermanos salir de su refugio para buscar algún alimento. A

pesar del viento fresco, la vegetación que empezaba a

reverdecer y el trino de las aves, ellos estaban muy dolidos y


tristes por lo sucedido: "habían perdido a su familia y a su

pueblo". Se sabían completamente solos en esta vida.

LA CALMA

Se organizaron de cierta manera para recorrer el lugar y

acordaron reunirse cerca de la cueva a la hora del cenit (3).

Así lo hicieron y se sentaron a compartir su abatimiento y unas

pocas hojas verdes con las que se alimentaron. Luego

entraron a descansar.

Apenas ingresaron recibieron una fuerte impresión: se

respiraba un aroma de alegría en el ambiente oscuro y

silencioso; poco a poco sus ojos se fueron adaptando a las

tinieblas, su olfato se fue afinando y fueron descubriendo la

maravilla que había ocurrido: "la Pacha Mama(4)", madre de

la alegría, diosa de la tierra y la fecundidad, había sufrido

mucho con todo lo sucedido: dentro de ella habita siempre el


sufrimiento y la alegría, la tristeza y la benevolencia.

Condolida con sus hijos había enviado a dos guacamayas

para que alivien a los jóvenes.

Ellas habían llegado con ricos manjares, frutas y todo tipo de

alimentos; habían servido el suculento banquete y se habían

marchado.

Para ellos todo era un misterio, pero más pudo el hambre que

la curiosidad y se volcaron a disfrutar del festín; solo al final

empezaron a preguntarse de dónde provenía este inusual

obsequio.

LAS GUACAMAYAS

Esta escena se repitió a día seguido, tres veces más.

Llevaron a cabo un plan para dar con el enigma: el mayor de

los hermanos se quedaría vigilante para tratar de descubrir al


autor del insólito hecho, mientras el otro joven iría de todos

modos en busca de alimentos.

Como sabemos, llegaron las guacamayas e ingresaron

volando por la puerta de la cueva y al posarse sobre el piso

se convirtieron de inmediato en dos bellas jóvenes de largos

cabellos negros atados firmemente con una vistosa faja tejida;

enseguida dispusieron sobre un mantel tendido en el piso

todos los alimentos que consigo habían llevado: tamales(5),

chiviles, humitas, mote, timbushca(6), chulpi(7), chochos,

capulíes(8), pitajaya(9), taxos, granadillas, tomates, chicha y

otros exquisitos manjares. Una vez cumplido este ritual, de un

pequeño salto se convirtieron nuevamente en hermosas

guacamayas y salieron volando; una de ellas fue sorprendida

por la mano rápida del guerrero quien, sin todavía salir de su

asombro, apenas logró arrancarle un par de plumas.

LA CAPTURA
Al día siguiente, el mayor de los hermanos corrió con la

misma suerte: del arco iris de plumas que se elevaba al cielo

retuvo tan solo tres reflejos de un amarillo vibrante como el

sol.

Para el tercer día el que se ocultó fue el hermano menor,

logrando en su intento por detener a las guacamayas, atrapar

a la más joven de ellas: en el mismo instante en que fue

sorprendida, se rompió el encanto, ya no pudo seguir su vuelo

ni transformarse más en el ave vistosa y colorida.

El joven indio quedó prendado de la mujer y con el tiempo la

hizo su esposa, tuvieron seis hijos: tres varones y tres

mujeres, todos ellos constituyeron la descendencia del pueblo

cañari y los pueblos que hoy viven hacia el sur.

Con la presencia de las dos mujeres, se había hecho presente

en el lugar y en el corazón de los hombres el sentimiento de la


alegría: en el interior de ellos, desde el shungo(10) mismo,

mediante un profundo sufrimiento, después de haberse

arrepentido por la maldad de sus antecesores, fue naciendo

en ellos nuevamente la alegría perdida, surgió el verdadero

encanto, más duradero y permanente, precioso y delicado; del

que ahora ellos estaban obligados a cuidar cual preciosa

esmeralda.

El hermano mayor se desposó a su vez con la otra joven que

había transformado su vida y la tierra misma. De ellos

nacieron todos los pueblos del norte de la provincia del Cañar.

Nuestros antepasados decían que esta leyenda trata del

origen de la raza y estirpe cañari y de los pueblos que habitan

hacia el sur hasta Lima y el Cuzco y hacia el norte hasta

Alausí(11) y Cangahua(12) .

Autor:

Galo Valencia R.

1 Lengua Kichua: Camino del llanto


2 Lengua Cañari: Camino del llanto.

3 Medio día

4 Lengua Kichua: madre tierra, madre del universo, cielo,

infierno.

5 Lengua cañari: empanada

6 Lengua cañari: hervido. Plato criollo conocido hasta hoy.

7 Lengua cañari: arruga. Variedad muy sabrosa de maíz que

se lo sirve tostado.

8 Capulí: nombre cañari para la planta drupácea Prunus

Salicifolia. Fruto muy popular en todo el Ecuador.

9 Planta cactácea Cereus Pitajaya que produce un fruto muy

apetecido: la pitaya o pitajaya. Nombre cañari.

10Lengua Kichua: Corazón, entrañas.

11En realidad Alusí, que en lengua cañari significa: cosa de

gran estima y querida. Luego cambió por el nombre que hoy

conocemos, Alausí.

12Lengua cañari: roca arenisca. Población del norte de Quito,

cerca de Cayambe.

Bibliografía:
- FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ.- Historia General de la

República del Ecuador. Tomo I, capítulo III, págs. 88 y 89.-

Clásicos Ariel.

- CLAUDIO TORRES FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA.-

Diccionario Kichua – Castellano.

- OCTAVIO CORDERO PALACIOS.- El quechua y el cañari.

Recopilación y adaptación libre: Galo Valencia.- Inticusi (sol de

alegría)

Corrección de textos: Ruth Rodríguez.

© Galo Valencia Reyes 2009.

También podría gustarte