Está en la página 1de 11

Manifiesto Ambiental Industrial (MAI)

Herramientas de Gestión Ambiental (IMA 900)

Manifiesto Ambiental Industrial

1. Antecedentes

La Ley del Medio Ambiente a través de su Reglamento General de Gestión Ambiental (Art. 56º) establece
que toda actividad, obra o proyecto (A.O.P.) en operación a la puesta en vigencia de dicha ley tiene la
obligación de informar a la Autoridad Ambiental Competente sobre el estado de funcionamiento del
mismo, enmarcado en su inter-relación con el medio ambiente donde se desarrolla. Esa información
debe ser presentada, mediante un documento denominado Manifiesto Ambiental. Este instrumento
técnico legal, el cual una vez aprobado permita que la A.O.P. obtenga la Declaratoria de Adecuación
Ambiental que constituye una Licencia Ambiental.

Sin embargo, la función del Manifiesto Ambiental no termina en esa licencia, por el contrario, ella marca
el inicio del control ambiental periódico, objetivo a través de la aplicación de un plan de seguimiento y
monitoreo, presentado en el mismo Manifiesto. Su duración es paralela a la vida útil de la A.O.P, es decir
hasta la extinción de ésta.

El objetivo principal de la elaboración y presentación de este documento a la Autoridad Ambiental


Competente es la obtención de la licencia ambiental, llamada en este caso Declaratoria de Adecuación
Ambiental (DAA). Esta Licencia Ambiental es la primera consecuencia de la aprobación del Manifiesto
Ambiental. Ambos instrumentos, licencia y manifiesto, constituyen en conjunto la referencia técnico-
legal para los procedimientos de Control de Calidad Ambiental.

Por otro lado, según el Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM), se
categoriza a las industrias según el riesgo de contaminación que podrían causar las mismas. En función a
este criterio y según si la industria se encuentra en proyecto o en operación, el Artículo 23 del RASIM
indica qué instrumentos requiere dicha AOP. De ésta forma, las industrias en operación clasificadas con
las categorías 1, 2 y 3 requieren de un MAI y un Plan de Manejo Ambiental (PMA).

2. Marco Legal

Entre algunos de los Artículos referidos al instrumento que el presente documento estudia, se pueden
nombrar los siguientes:

2.1. Constitución Política del Estado

Artículo 312º.-

III. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de proteger el medio
ambiente.

Artículo 345º.-
Las políticas de Gestión Ambiental se basarán en:

1
Manifiesto Ambiental Industrial (MAI)
Herramientas de Gestión Ambiental (IMA 900)

1. La aplicación y gestión participativas, con control social.


2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad
ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y
servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.

Artículo 347º.-

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas
de producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al
medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias
para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

2.2. Ley de Medio Ambiente

Artículo 18º.-

El control de la calidad ambiental es de necesidad y utilidad pública e interés social. La Secretaría


Nacional y las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente promoverán y ejecutarán acciones
para hacer cumplir con los objetivos del control de la calidad ambiental.

Artículo 19º.-

Son objetivos del control de la calidad ambiental:

4.- Normar y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la protección del
medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a objeto de garantizar
la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones.

2.3. Reglamento Ambiental Sector Industrial Manufacturero

Dado que el MAI es un Instrumento Ambiental exclusivo para el Sector Industrial Manufacturero,
todos los procedimientos relacionados a su elaboración a fin de obtener la Licencia Ambiental
correspondiente, la Declaratoria de Adecuación Ambiental, y las partes de las que debe constar, se
encuentran establecidos en este Reglamento. Los procedimientos y todo lo relacionado a la
obtención del MAI se encuentran en el Capítulo IV del RASIM; mientras que la estructura de
cualquier MAI se encuentra establecida por el Anexo 6 de dicho Reglamento.

3. Definición y alcance

Es el documento que contiene la descripción de las actividades de las industrias en operación de


Categorías 1,2 y 3 así como la descripción del entorno físico, natural y socioeconómico del área de la
industria en operación.

La industria en operación a la puesta en vigencia del RASIM, deberá registrarse en el RAI, luego elaborar
y presentar el Plan de Manejo Ambiental, el Análisis de Riesgos Industriales y Plan de Contingencias y el
Manifiesto Ambiental Industrial, documentos con los cuales, la Instancia Ambiental Competente indicará

2
Manifiesto Ambiental Industrial (MAI)
Herramientas de Gestión Ambiental (IMA 900)

la categoría a la que pertenece la AOP. Si ésta obtiene la Categoría 1 o la Categoría 2, adquirirá,


posteriormente, la Declaratoria de Adecuación Ambiental y si obtiene la Categoría 3, adquirirá el
Certificado de Aprobación.

Una AOP obtendrá las Categorías 1 y 2 si sus actividades representan un alto riesgo de contaminar los
factores ambientales de los alrededores; Categoría 3 si representan moderado riesgo de contaminar y
Categoría 4 si representan bajo riesgo de contaminar.

4. Estructura y contenido

La estructura y contenido del MAI se encuentra descrito en el Anexo 6 del RASIM.

4.1. Datos Generales de la industria

a) Identificación del Representante Legal: es la persona natural; propietario, de un proyecto, obra


o actividad, o aquel que detente poder especial y suficiente en caso de empresas e instituciones
públicas o privadas. En este caso, es necesario mantener la coherencia entre el dato anotado y
el que consta en la documentación demostrativa.

b) Razón Social: Se refiere al nombre o razón social de la persona natural o jurídica, individual o
colectiva, que presenta su MA. Este dato debe ser congruente con la información respaldatoria
anexada al documento.

c) Código de RAI: se lo obtiene del formulario RAI, recabado en el gobierno municipal, la cámara
de industria o en la OSC correspondiente.

4.2. Antecedentes de la actividad

Las industrias en operación desarrollaran una breve cronología de las actividades de la unidad
industrial, desde el inicio de sus operaciones hasta la fecha de presentación del MAI, debiendo
presentar la siguiente información:

a) Fecha de inicio de operaciones;


b) Promedio de producción anual para cada producto en los dos (2) últimos años;
c) Reporte de incidentes en las operaciones y/o procesos productivos, etc, ocurridos en los cinco (5)
últimos años.

4.3. Descripción del entorno

Realizar una descripción físico natural del área circundante donde se localiza la Unidad Industrial,
por lo menos en los aspectos siguientes:

a) Aspectos Abióticos

 Clima y meteorología (temperatura, vientos, humedad, precipitación, etc.)

Se refiere a las condiciones atmosféricas predominantes en el área donde se halla localizada


la A.O.P. Esta información puede ser recopilada por el consultor en fuentes oficiales
especializadas u otras.

3
Manifiesto Ambiental Industrial (MAI)
Herramientas de Gestión Ambiental (IMA 900)

Tipo de Clima: Se refiere a las características más representativas que definen la condición
climática predominante de la zona, donde se halla la A.O.P. Los datos que caracterizan la
condición climática de la zona de la A.O.P. pueden ser recabados en las estaciones
meteorológicas próximas a la A.O.P, en reportes de ASANA, u otras fuentes especializadas.
Estos datos se refieren a:

 Precipitación pluvial promedio anual


 Humedad Relativa
 Temperatura Promedio Anual
 Temperatura Máxima
 Temperatura Mínima
 Dirección del Viento Predominante
 Velocidad Promedio del Viento

 Calidad del aire (concentración de contaminantes primarios y secundarios, ruidos, etc.)

 Recursos hídricos (ríos, arroyos, lagos, aguas subterráneas, etc.)

Esta información corresponde a la inventariación de recursos hídricos situados en las


inmediaciones de la A.O.P. en un rango de 5 km.

Principales ríos o arroyos cercanos: Estos datos deben ser anotados en el cuadro previsto
para el efecto en el formato, según las siguientes referencias para cada columna: NOMBRE,
el que corresponda; PERMANENTE O INTERMITENTE, lo que corresponda, según
observación; CAUDAL ESTIMADO EN ÉPOCA DE ESTIAJE, Dato que puede ser medido o
recabado según la importancia del recurso en la A.O.P; ACTIVIDAD PARA LA QUE SE
APROVECHA, destino de uso que se le da al recurso. OBSERVACIONES, cualquier nota
adicional puede ser de utilidad.

Lagos, pantanos y embalses artificiales: Esta información debe ser registrada en cuadro
respectivo, tomando en cuenta las siguientes referencias para cada columna: NOMBRE, el
que corresponda; LOCALIZACIÓN Y DISTANCIA A LA A.O.P, las que correspondan; VOLUMEN
ESTIMADO, dato aproximado; OBSERVACIONES, cualquier nota adicional de utilidad.

Aguas subterráneas: Como en los casos anteriores, los datos se deben llenar en el cuadro
respectivo, con las siguientes referencias: PROFUNDIDAD Y DIRECCIÓN, estos datos pueden
ser precisos, tomados directamente por medición o basados en archivos técnicos
respectivos; USO PRINCIPAL, en función del volumen de uso y la actividad a la que se
destino; DISTANCIA AL PROYECTO, correspondiente a la ubicación de los pozos en
explotación; OBSERVACIONES, cualquier nota adicional de utilidad.

 Suelos (características geológicas, geomorfológicas y topográficas, riesgos geológicos e


hidrológicos, etc.).

Clasificación de suelos presentes en el área de la A.O.P.: Utilizar preferentemente la


clasificación del sistema U.S. Soil Conservation Service del U.S. Department of Agriculture.

Composición: Identificar los elementos constitutivos del suelo. Este dato tiene relación con
el punto anterior.

4
Manifiesto Ambiental Industrial (MAI)
Herramientas de Gestión Ambiental (IMA 900)

Uso del suelo: Anotar la aptitud del suelo para el uso Actual y Potencial.

Mencionar la unidad fisiográfica de establecimiento del Proyecto: Corresponde a la


descripción de la característica geológica de la zona donde se halla la A.O.P. Por ejemplo,
cordillera, serranía baja, llanura, lecho de río, etc.

Geomorfología: Se debe identificar la característica geomorfológica de la zona de la A.O.P.,


según las formas de relieve indicadas en el formato.

Riesgos geológicos: Esta información es importante por lo que es necesario que el consultor
indague convenientemente al respecto.

Corresponde analizar las siguientes probabilidades de contingencia: Sismos,


deslizamientos, derrumbes, actividad volcánica y otros movimientos.

b) Aspectos Bióticos

 Flora (vegetación predominante nativa y endémica, etc.)

Se refiere a la cobertura vegetal existente en la región donde se halla la A.O.P.

Vegetación predominante: Mencionar las especies agroforestales que más se desarrollan y


crecen en la zona de la A.O.P.

Vegetación endémica: Identificar la cobertura vegetal que es afectada por un mal o


enfermedad con efectos sobre el ecosistema.

Vegetación de interés comercial: Mencionar las especies de la zona que tienen valor
comercial.

Área protegida y/o reserva forestal: Identificar las áreas de esta condición próximas a la
A.O.P.

• Fauna (predominante nativa y endémica, etc.)

Fauna preponderante: Se refiere a los animales que más se reproducen y se desarrollan en


la zona.

Fauna endémica de la región: Información que puede obtener en documentación oficial en


dependencias del Gobierno. Por ejemplo, Dirección General de la Biodiversidad.

Especies en peligro de extinción: Información que se encuentra en diagnósticos regionales o


nacionales. Por ejemplo en la Dirección General de Agricultura y Ganadería.

Especies de interés comercial: Anotar las especies nativas de la zona que son
comercializadas legal o ilegalmente.

• Paisaje

5
Manifiesto Ambiental Industrial (MAI)
Herramientas de Gestión Ambiental (IMA 900)

c) Aspectos Socioeconómicos y culturales

 Poblaciones: Registrar esta información en el cuadro que figura en el formato, con las
siguientes referencias: DIRECCIÓN, según la posición cardinal respecto de la A.O.P; NOMBRE
DEL COLINDANTE, nombre de la ciudad, villa o comunidad; DISTANCIA, en km respecto de la
A.O.P; NUMERO DE HABITANTES, valor estimado o recabado en fuentes oficiales.

• Actividad económica: Referida a la población civil de la zona.

• Infraestructura de servicios existente

• Áreas arqueológicas, protegidas: Identificar áreas de esta naturaleza próximas a la A.O.P.

• Otros aspectos socioeconómicos y culturales

Número de habitantes de la población civil: Se refiere al número de residentes en la zona


donde se halla ubicada la A.O.P.

Grupos Étnicos: Información que puede obtenerse en el INE o en documentos de otras


fuentes especializadas.

Los documentos de investigación sobre RRNN y calidad ambiental que se hubiesen


realizado en el área de la industria, se podrán considerar como referencia de información.
Las instancias ambientales públicas que tuvieran acceso a esta información técnico-
científica, facilitarán la misma a solicitud escrita del Representante Legal.

4.4. Descripción de la industria en operación

Se debe incluir por lo menos los siguientes aspectos, tomando en cuenta lo estipulado en el Artículo
101, referente a derechos de propiedad industrial o intelectual.

En este punto se incluirán los aspectos generales relacionados con la industria en operación,
tomando en cuenta como mínimo lo siguiente:

• Descripción técnica de los productos, envases y embalajes

Productos principales: Bienes (o servicios) producidos que representan las líneas de producción
más importantes de la A.O.P.

Productos secundarios: De menor importancia que los anteriores que provienen también de
procesos completos.

Subproductos: Aquellos que se generan en una de las etapas de un proceso. Un subproducto


puede ser producido tanto en el proceso de un producto principal como de uno secundario.

Los subproductos que no posean algún valor para el propietario o que lo pierdan pueden
convertirse en residuos. Es necesario poner atención en la definición de uno y de otro concepto,
tomando en cuenta el destino que reciban estos recursos.

6
Manifiesto Ambiental Industrial (MAI)
Herramientas de Gestión Ambiental (IMA 900)

• Descripción de las operaciones del proceso (Diagrama de flujo de los procesos productivos)

Número de procesos: Antes de anotar este número, debe considerase que proceso es el
conjunto de pasos o etapas necesarios para obtener un cierto producto terminado, desde que
entran las materias primas e insumos. Comprende una línea de producción. Por ejemplo, en la
industria textil, la producción de tejidos terminados es un proceso, mientras que el teñido es
una etapa. No se debe confundir proceso con etapa.

Tipos de Procesos: Esta información debe ser anotada descriptivamente en el espacio reservado
en el formato. Sin embargo, es recomendable presentar una descripción ampliada de los
procesos en anexo. De esa manera, se reforzará la presentación del flujograma de procesos
también requerido.

Flujograma de Procesos: Es el diagrama que muestra en forma sistemática y paso a paso el


procesamiento de las materias e insumos que son utilizados y/o transformados hasta obtener el
producto terminado. El MAI requiere la presentación del o los flujogramas de procesos que
involucre todas las operaciones unitarias.
Si los diagramas son grandes y requieren cortes, o abarquen más de una página, los puntos de
corte en el flujo deben ser numerados o codificados en el sentido de su continuidad.

• Detalle de la utilización de las materias primas, insumos y materiales en los procesos


productivos (Balance de masa)

El balance de materias o balance de masas es la condición de equilibrio entre las cantidades de


materias e insumos de ingreso a un proceso o a una operación y las cantidades de salida en
forma de productos y residuos, incluyendo mermas.

El MAI requiere la presentación del balance de materias en forma general de la A.O.P, y también
para cada uno de los procesos. La elaboración de este balance debe ser cuidadoso y más que
todo debe tener correspondencia con los flujogramas de procesos señalados anteriormente. El
balance puede ir en el mismo flujograma o en forma separada. Debe ser claro en sus valores y
magnitudes como uniforme en sus unidades de medida. Es conveniente que los valores
apuntados en general y en cada etapa sean expresados en cantidades y en porcentaje.

En determinados procesos que implican generación de emisiones gaseosas o de partículas


fugitivas, un balance de masas elaborado analíticamente con precisión puede justificar que no
se realicen las mediciones iniciales en la etapa de identificación, ya que implican el concurso de
laboratorios especializados, no siempre disponibles en el medio.

• Detalle del consumo de agua en cada operación del proceso productivo (Balance hídrico)

Los volúmenes de agua consumidos se anotan en m3/día según el tipo de uso, principalmente
industrial y doméstico. Se anotan los datos en la disposición que lo requiere el formato.

El diagrama de flujo del proceso que incluye el balance de aguas debe indicar caudales máximos,
mínimos y promedios en m3/día. En este caso, es necesario trazar el flujograma que
corresponda al curso que siguen las aguas a través del proceso industrial. Debe ser concordante
con el flujograma general de procesos. En él deben estar indicados los caudales de entrada y
salida. Deben indicarse los caudales mínimos, máximos y promedios, expresados en m3/día. La
sumatoria de caudales de entrada debe coincidir con la sumatoria de los caudales de salida, en
cada una de las etapas y en el proceso en general. Las pérdidas por evaporación o mermas
deben considerarse como salidas en las etapas donde éstas se presenten.

7
Manifiesto Ambiental Industrial (MAI)
Herramientas de Gestión Ambiental (IMA 900)

• Detalle del uso energía, combustibles y lubricantes en cada operación del proceso productivo
(Balance de energía)

El formato del MAI contiene los cuadros para registrar los datos del uso de combustibles y
lubricantes. Estos datos se refieren a CANTIDADES MENSUALES, donde deben anotarse los
valores promedio, y al TIPO DE ALMACENAMIENTO, que tiene la misma definición del apartado
precedente. Por otra parte, es recomendable que las columnas de OBSERVACIONES de los
cuadros, en lo posible, no sean evitadas.
Cualquier nota aunque parezca irrelevante ayudará a ponderar mejor la información entregada.

El consumo de energía se refiere a la generación y consumo de energía eléctrica. Los valores


expresados en kWh/mes que se anoten en los respectivos espacios del formato deben
corresponder a valores promedio, y deben ser acreditados con la presentación de la última
factura cancelada por concepto de dicho servicio.

Además, debe registrarse la información referida a otras formas de generación y/o consumo de
energía. Por ejemplo, geotérmica, solar, etc.

• Descripción de Recursos Humanos

Este ítem se refiere a cómo está organizada la A.O.P. y cómo se desenvuelve respecto a sus
recursos humanos y los períodos de trabajo. Llos datos corresponden a personal en forma
desglosada; y a los períodos de trabajo por duración y frecuencias. Es muy importante la
información referida a los meses que opera la A.O.P. durante el año.
Para reforzar este ítem se debe presentar en anexo el organigrama de la A.O.P.
En él se podrá apreciar si la organización cuenta con unidades o responsables del cuidado
ambiental.

• Descripción de instalaciones, equipos, maquinaria, servicios e infraestructura existente

• Descripción de los medios de transporte de productos, subproductos, materias primas,


insumos y materiales, internos y externos

Descripción: se refiere a las características más representativas de envases, empaques,


recipientes y/o contenedores, así como de las condiciones de seguridad empleadas.

Medio de transporte: se refiere al tipo de vehículo, equipo mecánico o dispositivo que se utiliza
para el transporte interno y/o externo de productos y materiales.

Cantidad: es aquella que se transporta por día o por partida.

• Otros aspectos que se consideren relevantes

4.5. Declaración jurada

El suscrito:

___________________________________________________________________________

en calidad de Representante Legal, doy fe de la veracidad de la información detallada en el


presente documento y asumo la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor.

8
Manifiesto Ambiental Industrial (MAI)
Herramientas de Gestión Ambiental (IMA 900)

Firma:

______________________________________________________________________

Nombre y Apellidos

No. de Cédula de Identidad

Representante Legal

Lugar y Fecha: ______________________________________________________


El presente documento no tiene validez sin nombre, apellidos, Nº de Cédula de Identidad y firma.

5. Procedimiento Técnico – Administrativo

5.1. Cronograma Priorizado

La IADP en coordinación con la IAGM y el sector regulado con base en el Anexo 1 del presente
Reglamento, establecerán un cronograma priorizado de presentación de MAI y PMA en un plazo no
mayor a sesenta (60) días a partir de la puesta en vigencia del presente Reglamento. El cronograma
entrará en vigencia a través de una Resolución de la Gobernación. Los plazos de presentación del
MAI y PMA establecidos en el cronograma no podrán exceder los tres (3) años.

5.2. Elaboración del MAI y PMA

Con el objeto de documentar la planificación para el cumplimiento de las disposiciones del presente
Reglamento, las industrias en operación de Categorías 1, 2 y 3, deberán elaborar un Manifiesto
Ambiental Industrial (MAI) y un Plan de Manejo Ambiental (PMA) de acuerdo al contenido de los
Anexos 6 y 7 respectivamente.

La presentación del MAI y PMA se realizará de acuerdo al cronograma priorizado del presente
Reglamento.

Cumplido el plazo de tres (3) años las industrias que no presentaron su MAI y PMA estarán
obligadas a realizar una Auditoría Ambiental y presentar un PMA para regularizar su
funcionamiento en el marco del presente Reglamento.

5.3. Procedimientos

El Representante Legal presentará el MAI y PMA ante la IAGM en cuatro (4) ejemplares impresos y
una copia en medio magnético, quedándose con un ejemplar con constancia de recepción.

La IAGM revisará el MAI y PMA, elaborará y remitirá el informe de revisión de acuerdo a las
condiciones y contenido del Anexo 8 en el plazo de veinte (20) días, este informe contendrá la
recomendación para aprobar o rechazar el MAI y PMA.

En caso de que la IAGM requiera aclaraciones y/o complementaciones al MAI y PMA, cuando no
cumplan con el contenido descrito en los anexos 6 y 7, podrá solicitarlas al Representante Legal por
una sola vez, aplicándose los siguientes plazos:

9
Manifiesto Ambiental Industrial (MAI)
Herramientas de Gestión Ambiental (IMA 900)

Treinta (30) días a partir del día de la notificación de la IAGM, para que el Representante Legal
presente cuatro (4) ejemplares con las aclaraciones y/o complementaciones, las que formarán
parte integral del MAI y PMA. Cuando no haya respondido a la solicitud en el plazo previsto, deberá
iniciar nuevamente el proceso.

Una vez recibidas las aclaraciones y/o complementaciones, la IAGM tendrá diez (10) días para
elaborar su informe de revisión.

5.4. Certificado de Aprobación

Para las industrias en operación de Categoría 3, el Alcalde con base en el informe de revisión de su
IAGM otorgará o rechazará el Certificado de Aprobación del MAI y PMA, dentro del plazo
establecido en el Artículo 46, notificando al Representante Legal de la industria su decisión.

5.5. Remisión del Informe a la IADP

Para las industrias en operación de Categoría 1 y 2, la IAGM remitirá a la IADP dentro de los plazos
establecidos en el Artículo 46, el Informe de Revisión, un ejemplar del MAI y PMA y en caso de
existir las aclaraciones y/o complementaciones presentadas por el Representante Legal.
El Representante Legal podrá recabar una copia del informe de revisión de la IAGM.

5.6. Procedimiento de la DAA

El Prefecto con base en el informe de revisión de la IAGM expedirá o negará la Declaratoria de


Adecuación Ambiental (DAA) en el plazo de cinco (5) días, notificando al Representante Legal de la
industria y remitiendo una copia de la DAA a la IAGM.

5.7. Incumplimiento de plazos

Si la IAGM incumpliera los plazos establecidos en el Artículo 46, el Representante Legal podrá:

 Para la Categoría 1 o 2, solicitará la revisión de los documentos a la IADP aplicándose los


procedimientos del Artículo 46, reduciéndose el plazo de revisión a diez (10) días.
 Para la Categoría 3 se aplicara silencio administrativo positivo establecido en el Artículo 53 del
RASIM.

5.8. Informe negativo

La IAGM emitirá un informe de revisión con recomendación de no otorgar la DAA ó Certificado de


Aprobación en los siguientes casos:

 Cuando se encuentre información adulterada.


 Cuando persista la generación de radiaciones ionizantes no controladas o impactos
irrecuperables sobre la salud o el medio ambiente, al no haberse incorporado medidas de
prevención y mitigación en las aclaraciones y/o complementaciones solicitadas.
 Cuando no hayan sido aclaradas y/o complementadas las observaciones solicitadas.

5.9. Negación de la DAA

El Prefecto podrá negar la DAA, en los siguientes casos:

10
Manifiesto Ambiental Industrial (MAI)
Herramientas de Gestión Ambiental (IMA 900)

 Cuando así lo recomiende el informe de revisión de la IAGM.


 Cuando se verifique la inexistencia de la documentación de respaldo mencionada en el informe
de revisión.

5.10. Silencio administrativo positivo

Se aplicara el silencio administrativo positivo en los siguientes casos:

 Para la categoría 1 y 2 cuando la IADP incumpla los plazos establecidos en el Artículo 50, el
Representante Legal notificará a la IAGM y a la IADP mediante una carta notariada, anunciando
la implementación de su PMA y se dará por aprobado el MAI y PMA.

El Gobernador expedirá la DAA en un plazo no mayor a cinco (5) días. En caso de que el Prefecto
no expidiera la DAA en los cinco (5) días establecidos, la carta notariada constituirá evidencia del
cumplimiento de los procedimientos del presente Capítulo.

 Para la Categoría 3 cuando la IAGM incumpla los plazos establecidos en el Artículo 46, el
Representante Legal notificará a la IAGM mediante una carta notariada, anunciando la
implementación de su PMA y se dará por aprobado el MAI y PMA.

El Alcalde expedirá el Certificado de Aprobación en un plazo no mayor a cinco (5) días. En caso
de que no se expidiera el Certificado de Aprobación en los cinco (5) días establecidos, la carta
notariada constituirá evidencia del cumplimiento de los procedimientos del presente Capítulo.

6. Estudio de caso

Se obtuvo el documento utilizado para la obtención del MAI de la Compañía Boliviana de Oxígeno
(COBOXI), ubicada en la ciudad de El Alto, del departamento de La Paz. Se encuentra adjuntada al
presente, para observar que cumple con el contenido descrito para este Instrumento de Gestión
Ambiental, según el RASIM.

Si bien se le hicieron varias observaciones posteriormente, se afirma que cumple con todos los puntos
requeridos por el Reglamento que rige a esta industria.

11

También podría gustarte