Está en la página 1de 6

[385129570].

west cowboy/Shutterstock
La nueva industria eléctrica
en México

La reestructura en CFE y los nuevos


actores en planeación y control
(SENER y CENACE)
La reestructura en CFE y los nuevos
actores en planeación y control
(SENER y CENACE)
Reestructuración de la industria eléctrica en
México

96664983/Evgeny Gromov/iStock
Considerando la separación de las actividades y el acceso abierto no discriminatorio a las
redes como elementos clave para la reestructuración de la industria eléctrica, en México se
tiene la siguiente organización:

Actividades
• Establecimiento de la política energética
La dirección que ha de seguir la industria eléctrica
es responsabilidad del cuerpo legislativo. La política
energética quedó plasmada en la Reforma Constitucional
del 2013 y en el Paquete de Leyes del 2014, en particular
en la Ley de Industria Eléctrica (LIE). A la SENER le
corresponde afinar y consolidar dicha política energética.

• Planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)


En el pasado la realizaba la CFE y la plasmaba en el Programa
de Obras e Inversión del Sector Eléctrico (POISE). Actualmente
es responsabilidad de la SENER y del CENACE, quienes dan lugar
al Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN).
Además SENER publica la Prospectiva del Sector Eléctrico cada año.

2
fuyuliu/shutterstock_311443724.jpg
• Operación del mercado y Control del SEN
El CENACE formaba parte de la CFE y se encargaba del Control del SEN, del mercado
eléctrico y publicaba los Costos Totales de Corto Plazo. A partir del 2014 el CENACE
es independiente de CFE, depende en cierta medida de la SENER y se encarga de
operar el mercado mayorista, del control operativo del SEN y del acceso abierto no
discriminatorio a las redes.

• Regulación
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) es la encargada de establecer las tarifas
reguladas para CENACE, transmisión, distribución y suministradores de servicios
básicos. A partir del 2017 será la autoridad de supervisión y vigilancia del mercado.

• Proveeduría de insumos primarios


CFE estará involucrada en la comercialización de combustibles con dos filiales: en
Estados Unidos con CFE Internacional y en México con CFE Energía. Así mismo ha
realizado contratos de largo plazo para que algunas empresas privadas transporten
gas natural y otras generen electricidad con ciclo combinado para CFE con contratos
de compraventa en la modalidad de PIE. CFE Energía competirá en la proveeduría de
combustibles con PEMEX y otras empresas privadas.

• Transporte de gas natural


Lo realizarán empresas privadas a las que CFE les indicó la cantidad de gas natural
que se compromete a recibir y estableció el monto a pagar por dicho transporte.
Estas compañías consiguen el financiamiento, construyen, operan, son dueñas de los
gasoductos y tienen compromisos de entrega con CFE, así como con otras empresas.
CFE comercializará gas natural en todo México y así deja de ser una empresa de
electricidad para convertirse en una de energía.

• Generación
La CFE tendrá empresas de generación entre las cuales la SENER repartirá las
centrales eléctricas que desde antes de la LIE eran propiedad de CFE (exceptuando la
Central Nuclear). El propósito de este reparto es que ninguna de las empresas logre
el poder de mercado en alguna región y que exista cierta equidad entre ellas. Estas
empresas se llamarán Generación I, II, III, IV y VI; serán 100% del Estado (Empresas
Productivas Subsidiarias: EPS) y competirán entre sí y contra otras empresas de
generación.

• Generación nuclear
Es posible que en un futuro también se dé lugar a una EPS encargada de la generación
nuclear. Otra posibilidad es que esta actividad quede en una unidad de negocio.

3
Compañias
CFE Generación V
CFE corporativo
Los PIE son centrales que deben
Con la Reforma Energética, CFE y PEMEX entregar su electricidad a CFE. La
se convierten en Empresas Productivas empresa que gestiona esa electricidad
del Estado (EPE). CFE contará con y los contratos de compra de largo
un corporativo con el cual controlará plazo es CFE Generación V. De forma
filiales y subsidiarias: las filiales deben más específica, es la encargada de
ser de mayoría estatal y pueden administrar a los PIE.
tener participación privada;
las subsidiarias son 100% CFE Transmisión y CFE Distribución
del Estado y son
llamadas Empresas Son dos EPS que tendrán
Productivas activos del Estado y que
Subsidiarias (EPS). operarán a tarifa regulada
Todas las empresas ya determinada por la
de CFE deben tener CRE para el periodo 2016
rentabilidad para - 2018.
el Estado, es decir,
deben producir CFE Calificados
ganancia.
CFE Es la filial que
Contratos de se encargará del
Interconexión Legados suministro a usuarios
calificados y de otras actividades
Tendrá la tarea de gestionar los
de comercialización. Competirá con
contratos de interconexión legados que
empresas privadas en la atención a
corresponden a autoabastecimiento,
usuarios calificados.
cogeneración y sus energías
excedentes. Representará en el
CFE Suministrador de Servicios Básicos
mercado mayorista a las centrales de
esos permisionarios y a los centros de Encargada de proveer electricidad a usuarios de
consumo asociados. suministro básico a tarifa regulada. Actualmente
el esquema tarifario es el mismo que antes de
la LIE, pero más adelante la CRE determinará
un nuevo esquema tarifario en donde quedarán
cubiertos los costos de generación, CENACE,
transmisión, distribución, y comercialización,
más una ganancia para el Estado correspondiente
a los activos.

4
Considerando las actividades que se llevan a cabo y las compañías que las hacen posibles,
la nueva estructura de la CFE es la siguiente

2 proveedores de
insumos primarios

Empresas
CFE Calificados
filiales

CFE Contratos de
CFE Interconexión Legados

Empresas
6 de generación
subsidiarias
(EPS)
Transmisión

Distribución
Empresas con ingresos
con base en tarifa
Suministro básico regulada eneración

5
Trabajo realizado en el marco del Proyecto 266632 “Laboratorio Binacional para la
Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica”, con
financiamiento del Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER (Convocatoria:
S001920101).

El trabajo intelectual contenido en este material, se comparte por medio de una licencia
de Creative Commons (CC BY-NC-ND 2.5 MX) del tipo “Atribución-No Comercial Sin
Derivadas”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx

Se permite copiar, distribuir, reproducir y comunicar públicamente la obra sin costo


económico bajo la condición de no modificar o alterar el material y reconociendo la
autoría intelectual del trabajo en los términos específicos por el propio autor. No se
puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se desea alterar, transformar o crear
una obra derivada de la original, se deberá solicitar autorización por escrito al Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Colaboran:

También podría gustarte