Está en la página 1de 26

Música clásica (1600-1910)[editar]

Barroco (1600-1750)[editar]
Artículo principal: Corriente musical del periodo
barroco
Artículo principal: Músicos barrocos

La música barroca es el periodo musical que


domina a Europa durante todo el siglo XVII y
primera mitad del siguiente, siendo
reemplazada por el clasicismo hacia 1750-
1760. Se considera que nació en Italia y
alcanzó su máximo esplendor en Alemania
durante el barroco tardío. Es uno de los
periodos más ricos, fértiles, creativos y
revolucionarios de la historia de la música.
En este período se desarrollaron nuevas
formas y se operaron grandes avances
técnicos tanto en la composición como en el
virtuosismo; así tenemos: cromatismo,
expresividad, bajo cifrado y bajo continuo,
intensidad, ópera, oratorio, cantata, sonata,
tocata, suite, fuga y la sinfonía.
El bajo continuo[editar]
También llamado bajo cifrado, designa el
sistema de acompañamiento ideado a
comienzos del período barroco, y es además
un sistema estenográfico o taquigráfico de
escritura musical. Como técnica de
composición permitía al compositor trazar tan
solo el contorno de la melodía y el bajo
cifrado, dejando las voces medias, o sea el
relleno armónico, a la invención del
continuista. La ejecución del continuo
requiere dos instrumentistas: un instrumento
melódico grave (viola da
gamba, violoncelo, contrabajo, fagot, etc.)
que ejecuta las notas del bajo y un
instrumento armónico (laud, clavecín,
órgano) a cargo del continuista, quien
desenvuelve improvisadamente las
armonías, de acuerdo con las cifras del bajo
cifrado, en la forma de acordes arpegios u
otras figuraciones, todo ello de conforme al
estilo y las necesidades expresivas del texto
musical.
El sistema tonal[editar]
El sistema tonal fue una evolución desde los
últimos maestros de la música medieval
hasta su máximo esplendor desde Bach a los
últimos compositores tonales
del posromanticismo. En sus comienzos, se
definió una armonía musical compuesta por
siete asuntos distintos: las notas, los
intervalos, los géneros, los sistemas de
escala, los tonos, la modulación y la
composición de melodías.
Barroco temprano (1600-1650)[editar]

Claudio Monteverdi hacia 1597. Representa a


Monteverdi con unos 30 años y es su primer retrato
conocido.
La música en Italia durante los siglos XVI,
XVII y principios del XVIII estaba viviendo su
apogeo y además estaba en búsqueda del
máximo esplendor artístico, de lo excelso a lo
sublime; el regocijo de lo religioso se
disputaba entre lo humano y lo divino en el
campo de batalla que era el Barroco.
El theatrum mundi italiano vivía bajo el
precepto de «delectare et movere» (‘deleitar
y emocionar’). La sprezzatura italiana, daba
paso a lo que sería el más grande
espectáculo de la voz humana: la ópera.
El concerto grosso italiano y la orquesta
italiana fueron el prototipo de composición y
de ejecución a seguir por toda Europa
occidental. Los castrati juegan un rol
preponderante durante el Barroco italiano,
eran el Barroco humano, lo hermoso
extravagante y a la vez lo grotesco, lo
confuso o manierista, lo bello con lo
monstruoso, la moral y el decaimiento contra
el esplendor supremo de la sociedad de la
Italia barroca (Caffarelli, Senesino, Carestini)
inmortalizados por una voz que trascendía el
concepto de «perfección», que incluso a
algunos llevó a la locura.
El violino italiano, una puesta en escena del
manierismo barroco, era un vehículo más
para el virtuosismo del ejecutante que del
compositor, que únicamente indicaba pautas
que los intérpretes tomaban con gran
libertad. Ejemplos de esta época son los
doce conciertos de Pietro Locatelli, y
el concerto grosso de Arcangelo Corelli.
• Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621).
• Claudio Monteverdi (1567-1643) fue un
importantísimo compositor italiano, uno de
los primeros en desarrollar los recursos
barrocos, los que aplicó extensamente a la
ópera, el madrigal y la música religiosa.
Dominó tanto los nuevos estilos de
comienzos del siglo XVII, como los más
avanzados recursos de la polifonía franco-
flamenca. Participó intensamente en el
desarrollo de la ópera veneciana.
Compuso gran cantidad de música
religiosa y más de 250 madrigales. Gran
parte de sus óperas se han perdido. Se
conservan solo tres Orfeo (1607), El
regreso de Ulises y la 'Coronación de
Popea (1624). Monteverdi sobresalió por
su libertad creadora en el uso de las
formas, estilos y texturas antiguas y
nuevas, del poder expresivo de la armonía
y las disonancias y del poder
caracterizador de los instrumentos de la
orquesta.
• Girolamo Frescobaldi (1583-1643).
• Heinrich Schütz (1585-1672).
Barroco medio (1650-1700)[editar]

• Jean Baptiste Lully (1632-1687).


• Dietrich Buxtehude (1637-1707).
• Johann Pachelbel (1653-1706).
• Arcangelo Corelli (1653-1713), compositor
y violinista italiano, uno de los primeros
grandes impulsores de la escuela italiana
del violín y de la música instrumental en
Italia. Fue uno de los creadores de la forma
llamada concerto grosso. Compuso
también Sonatas tanto de cámara como de
iglesia. Corelli fue uno de los primeros
compositores que aplicó sistemáticamente
los procedimientos derivados del Sistema
tonal.
• Henry Purcell (1659-1695).
• Alessandro Scarlatti (1660-1725).
Barroco tardío (1700-1750)[editar]

Bach es uno de los compositores más importantes


de la música universal y la cima de la era barroca
El barroco en la música, al contrario de otras
ramas del arte, pervive un poco más en el
tiempo y se extiende hasta la década de los
50 y 60 del siglo XVIII, cuando mueren los
últimos grandes exponentes de la época
barroca: Antonio Vivaldi, Georg Philipp
Telemann, Jean Philippe Rameau, Johann
Sebastian Bach, Doménico Scarlatti y Georg
Friedrich Händel.
La última generación importante nacen todos
entre 1668 y 1685 donde muchos de ellos
representan el cenit nacional y de la era en el
país donde vivieron: Vivaldi en Italia, Bach y
Telemann en Alemania, Händel en Inglaterra,
Rameau y Couperin en Francia y Scarlatti en
España. Aunque algunos de ellos no solo se
apegan a su escuela nacional y hacen una
síntesis y resumen de todas las escuelas
como es el caso de Bach, Handel y
Telemann, todos nacidos en Alemania,
aunque Handel se marcha a Italia en 1706
para no volver jamás y asentándose en
Inglaterra en 1713 hasta su muerte,
convirtiéndose el mayor exponente de la
escuela inglesa.
Es con esta generación alemana,
especialmente por Bach, cuando el mundo
musical germánico se convierte en la patria
musical de primer orden, superando Italia y
desplazando en ser la máxima potencia
musical, que durara hasta principios del siglo
XX, desde Bach hasta Schonberg y la
segunda escuela de Viena.
En esta última etapa del barroco, que
comienza hacia 1700-1710 cuando esta
generación empieza a ser activa en el mundo
musical de la época, la música adquiere y
avanza a una nueva dimensión sin romper el
estilo barroco en todos los ámbitos, desde
los géneros y formas, hasta la forma de
escuchar la música pasando por los
instrumentos e instrumentación. El barroco
musical adquiere aquí una espléndida
madurez, apogeo y una gran refinación
inédita en las dos etapas anteriores que
culminará especialmente en la obra
de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich
Händel, las dos grandes figuras dominantes
de este periodo.

Jean Philippe Rameau es el más importante teórico


musical del siglo XVIII y junto con Bach estableció
el sistema tonal que perduraría hasta el siglo XX.
Sus obras son la cumbre del Barroco francés.
La técnica de la polifonía y el contrapunto
aún tiene una especial importancia en esta
época, de forma más notable en Alemania y
sobre todo en Bach, pero la homofonía
adquiere cada vez más auge e importancia,
conviviendo las dos técnicas durante algunas
décadas de forma a la par durante esta
generación de compositores, algunos de
ellos como Bach o Handel, dominándolos
con gran maestría.
Uno de los hitos más importantes del último
estilo del Barroco es el definitivo
asentamiento de la tonalidad en la música
occidental con una de las obras más
importantes de la música universal, el clave
bien temperado BWV 846-893, de Bach, una
colección en dos libros publicados en 1722 y
1744 que se compone de 24 preludios y
fugas cada libro en los tonos del sistema
tonal, siendo una demostración del sistema
tonal que estará vigente hasta principios del
siglo XX.
En el mismo año del primer libro, 1722, de
forma simultánea aunque independiente, se
publicara también el primer gran tratado del
sistema tonal, el Tratado de armonía
reducida a sus principios naturales de Jean
Philippe Rameau, que aunque este tratado
es imperfecto, se utilizara de referencia hasta
principios del siglo XX.
Las formas musicales del barroco tardío son
prácticamente las mismas del periodo
anterior, pero con pequeñas novedades que
serán precedentes importantes y abrirán un
camino de algunos de los géneros más
queridos del clasicismo vienés de la segunda
mitad de ese siglo: El concierto para teclado
y la sonata con acompañamiento sin bajo
continuo.

Handel es una gran figura del último Barroco. Sus


óperas son la máxima expresión del género en esa
era, siendo conjuntamente con Mozart, el
compositor más importante del género en el siglo
XVIII.
En cuanto a instrumentos, se hacen varios
cambios y algunos instrumentos de etapas
precedentes no aguantan hasta el final del
barroco y caen en desuso mucho antes,
el laud y la viola da gamba, en general
remplazados por otros más nuevos que en
esta época alcanzan un gran auge técnico y
de prestigio, como el violín, la guitarra o el
violonchelo. El clave seguirá omnipresente
en toda la música de este periodo
culminando su larga trayectoria de los siglos
anteriores en las obras de Bach, Rameau,
Händel, y Scarlatti, aunque estará en boga
hasta 1770. El órgano seguirá teniendo un
peso importante en Alemania, donde con
Bach alcanza su más alta expresión en toda
la historia.
Conforme pasa el tiempo el estilo Barroco,
que llevaba ya mucho tiempo como el estilo
dominador de la música occidental, es
rechazado por las generaciones posteriores
a los últimos grandes exponentes del
Barroco, que practicaran un estilo más
sencillo, con apenas contrapunto, el estilo
Galante, en boga desde 1730.
La nueva generación ilustrada, nacida a
partir de 1700, la rechazara por complicada,
recargada, por abusar del contrapunto, por
árida y antigua, y el estilo quedara apegado a
partir de 1730 a las generaciones más viejas
del momento, extinguiéndose prácticamente
entre 1741 y 1767, con la muerte de Vivaldi,
Bach, Händel, Rameau y Telemann.
Clasicismo (1750-1800)[editar]
Artículo principal: Música del clasicismo
Franz Joseph Haydn
Es el estilo caracterizado por la transición de
la música barroca hacia una música
equilibrada entre estructura y melodía.
Ocupa la segunda mitad del siglo
XVIII. Franz Joseph Haydn, Wolfgang
Amadeus Mozart y Ludwig van
Beethoven son tres de sus representantes
más destacados
La orquesta y nuevas formas musicales[editar]

Wolfgang Amadeus Mozart

• Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788),


fue un músico y compositor alemán. Es a
menudo referido como C. P. E. Bach. Está
considerado uno de los fundadores del
estilo clásico y uno de los compositores
más importantes del periodo galante,
aparte de ser el último gran maestro del
clave hasta el siglo XX. Carl Philipp
Emanuel Bach compuso veintidós
Pasiones, dos oratorios, diecinueve
sinfonías, quince conciertos, unas
doscientas obras de cámara y diversas
piezas para teclado, canciones e himnos.
• Franz Joseph Haydn (1732-1809),
compositor austriaco, una de las figuras
más influyentes en el desarrollo de la
música del clasicismo (c. 1750-1820). En
1755 trabajó para el barón Karl Josef von
Fürnberg, época en que compuso sus
primeros cuartetos para cuerda. En 1759
fue nombrado director musical del conde
Fernando Maximilian von Morzin. Desde
1761 hasta su muerte, trabajó al servicio
de los príncipes Esterhazy ―primero Paul
Anton y luego Nikolaus―, donde tuvo a su
disposición una de las mejores orquestas
de Europa.
• Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791),
compositor austriaco del periodo clásico.
Uno de los más grandes e influyentes en la
historia de la música occidental. Estudió
con Leopold Mozart, su padre, conocido
violinista y compositor que trabajaba en la
orquesta de la corte del arzobispo de
Salzburgo. Desde pequeño fue niño
prodigio y un genio musical. Se dice que
era el compositor perfecto, debido a que en
sus borradores casi no se detectaba error
alguno. Se caracterizaba por su estilo
sencillo, claro y equilibrado, aunque sin
huir la intensidad emocional. En su enorme
producción musical (más de 600 obras, a
pesar de su corta vida) destacan, entre
muchos otros géneros musicales, sus
conciertos para piano y sus óperas.

Ludwig van Beethoven

• Ludwig van Beethoven (1770-1827),


compositor alemán, considerado uno de
los más grandes de la cultura occidental.
Se formó en un ambiente propicio para el
desarrollo de sus facultades aunque
excesivamente rígido. Sus primeros brotes
de talento musical fueron dirigidos de
forma tiránica por la disciplina de su padre,
que era tenor en la capilla de la corte. En
1789 Beethoven comenzó a trabajar como
músico de la corte para mantener a su
familia. Sus primeras obras bajo la tutela
del compositor alemán Christian Gottlob
Neefe, especialmente la cantata fúnebre
por la muerte del emperador José II,
mostraban ya una gran inteligencia, y se
pensó en la posibilidad de que se fuera a
Viena para estudiar con Wolfgang
Amadeus Mozart. Aunque la muerte de
Mozart en 1791 hizo que estos planes no
pudieran realizarse, Beethoven marchó a
Viena en el año 1792 para estudiar con el
compositor austriaco Joseph Haydn.
Beethoven ha sido reconocido tanto por
sus principios clásicos como por su libertad
de expresión, por lo que se lo sitúa como el
último de los clásicos y el primero de los
románticos.
Escuela de Mannheim[editar]

La escuela más importante durante el primer


clasicismo fue, sin lugar a dudas, la escuela
de Mannheim. En esta ciudad comienza a
desarrollarse esta escuela orquestal. A partir
de 1740 se establece una orquesta
reconocida como la mejor de la época donde
acudieron los músicos más sobresalientes de
Europa, liderados por el compositor Johann
Stamitz y sobre cuyo modelo y composición
se establecerían todas las orquestas clásicas
del período.
Esta escuela contribuyó a fijar las formas
clásicas y a explorar y desarrollar los efectos
orquestales que hasta entonces se habían
limitado a las oberturas de las óperas.
Además dividió la orquesta en dos partes
iguales que dialogan entre sí.
Otras escuelas[editar]

La Escuela de Viena. La particularidad de


esta escuela es el uso de temas de carácter
contrastante. Tuvo como representantes
a Florian Leopold Gassmann, Georg
Monn y Georg Christoph Wagenseil.
La escuela de Berlín. La importancia de esta
escuela radica en que fue el primer lugar en
donde se inicia la técnica del desarrollo.
Como representante está Carl Philipp
Emmanuel Bach.
Clasicismo mediterráneo[editar]

• Luigi Boccherini
• Ferran Sors
• Antonio Soler
Romanticismo (1800-1860)[editar]
Frederic Chopin fue el pianista más característico
del período y uno de los más importantes
compositores del instrumento

Richard Wagner fue el compositor que llevó a su


apogeo el género de la ópera
Artículo principal: Romanticismo
Artículo principal: Música del Romanticismo
El piano romántico[editar]

• Franz Schubert (1797-1828), compositor


austriaco, gran incomprendido en su
tiempo, cuyos lieder (canciones para voz
solista y piano basadas en poemas
alemanes) están entre las obras maestras
de este género, y cuyos trabajos
instrumentales son un puente entre el
clasicismo y el romanticismo del siglo XIX.
Escribió obras para piano, música
sinfónica, religiosa y numerosas óperas.
• Félix Mendelssohn (1809-1847),
compositor alemán, una de las principales
figuras de comienzos del romanticismo
europeo del siglo XIX. A los 9 años debutó
como pianista y a los 11 años interpretó su
primera composición. Compuso la
obertura El sueño de una noche de
verano cuando tenía 17 años y la obra que
contiene la famosa Marcha nupcial 17 años
después. Tuvo como profesores al
compositor y pianista checo Ignaz
Moscheles y al compositor alemán Carl
Friedrich Zelter. A Mendelssohn se le
atribuye el haber redescubierto la obra de
Johann Sebastián Bach, al estrenar en
1829 su Pasión según San Mateo.
• Frédéric Chopin (1810-1849), comenzó a
estudiar piano a los cuatro años. Aprendió
la técnica del instrumento prácticamente de
forma autodidacta, aunque más tarde
estudió armonía y contrapunto en el
conservatorio de la capital polaca. También
fue precoz como compositor: su primera
obra publicada data de 1817. Desde muy
joven mantuvo estrecha relación con las
altas esferas sociales, ante quienes tocaba
en sus reuniones musicales. A los 20 años
de edad dejó su Polonia natal en un viaje
de estudios, pero nunca regresó. Su obra
se caracterizó por el intimismo, la
delicadeza, la facilidad melódica, y una
revolucionaria técnica de ejecución. El
piano fue su instrumento por excelencia, y
tuvo gran popularidad e influencia en los
compositores de su época.
• Robert Schumann (1810-1856), compositor
alemán del Romanticismo. Desde niño, ya
demostraba sus cualidades musicales, y su
padre lo apoyó durante su formación
procurándole un profesor de piano. La
dedicación a su carrera musical se vio
truncada por la muerte de su padre,
aunque posteriormente reemprendería sus
estudios. Fue un brillante compositor y
crítico musical, lo que le permitió descubrir
a Johannes Brahms cuando era un joven
de veinte años. En 1839, Robert se casó
con Clara Wieck, y tuvieron ocho hijos.
Finalmente, durante sus últimos años se
acentuaron las depresiones, crisis, intentos
de suicidios y periodos de reclusión. Murió
de tifus en un sanatorio.
• Franz Liszt (1811-1886), compositor
austro-húngaro, pianista y profesor.
• Johannes Brahms (1833-1897). Después
de estudiar violín y violonchelo con su
padre, contrabajista del teatro de la ciudad,
Brahms se especializó en el piano y
comenzó a componer bajo la tutela del
maestro alemán Eduard Marxsen, cuyo
conservador gusto musical dejó una
profunda huella en él. En 1853 inició una
gira de conciertos como pianista
acompañante del violinista húngaro Eduard
Reményi. Durante esta gira conoció al
violinista, también húngaro, Joseph
Joachim, quien lo presentó al compositor
alemán Robert Schumann. Schumann se
quedó tan sorprendido con las
composiciones de Brahms, obras aún no
editadas, que escribió un apasionado
artículo en una revista de la época sobre el
joven compositor. Brahms cobró un sincero
afecto a Schumann y su mujer, la famosa
pianista Clara Josephine Schumann, y esta
amistad y el aliento que recibió de ellos le
proporcionaron energías para trabajar sin
descanso.
Música programática[editar]
El lied[editar]
El lied es la forma vocal menor
del romanticismo más destacada. Consiste
en la interpretación de un poema realizada
por un cantante y piano. La estructura
general es A B A donde la primera y la última
estrofa tienen la misma melodía. El principal
compositor del lied es Schubert, cuyos temas
esenciales eran la muerte, el amor y la
naturaleza.
Sinfonía romántica[editar]
Los nacionalismos (1850-1950)[editar]
Rusia[editar]
El nacionalismo es una corriente iniciada
en Rusia. Mikhail Glinka famoso por su
ópera Una vida por el Zar alentó a Aleksandr
Dargomyzhski para ayudarle a convencer a
un grupo de cinco compositores rusos a
coordinar sus trabajos basados en la cultura
rusa. Más tarde fueron conocidos como El
Grupo de los Cinco. La ópera de
Dargomyzhski El convidado de piedra fue la
piedra angular sobre la que se basó esta
nueva escuela.
Glinka es comúnmente recordado como el
fundador de la música nacionalista rusa. Una
vez depurado su estilo de composición en
relación con sus estudios posteriores,
despertó una gran atención tanto en su país
como en el extranjero. Sus operas rusas
ofrecían una síntesis de composición
occidental pero con melodía rusa, mientras
que su música orquestal, con una
instrumentación excelente, ofrecía una
combinación de lo tradicional y lo exótico.
El Grupo de los Cinco[editar]
Artículo principal: Los Cinco (compositores)

De este grupo de cinco, solo dos eran


músicos profesionales, César Cui y Mili
Balákirev, ambos poco conocidos. Un
tercero Aleksandr Borodin es más conocido
por su composición En las estepas de Asia
Central y por Danzas polovtsianas de su
ópera El príncipe Ígor.
Otro componente de este grupo fue Modest
Músorgski quien introduce ritmos del folclore
ruso y escalas inusuales procedentes de la
música de la Iglesia ortodoxa, tan
características en sus obras. Entre sus
trabajos encontramos la suite para
piano Cuadros de una exposición, que
posteriormente llamó la atención a Maurice
Ravel quien hizo un arreglo orquestale.
El quinto y último miembro del grupo
fue Nikolai Rimsky-Korsakov, que
fundamentó su trabajo en obras dramáticas
de fuerza rítmica y color orquestal. Sus obras
más importantes fueron la ópera El gallo de
oro y su famosa suite
orquestal Scheherezade. También utiliza
elementos de la iglesia rusa en su Obertura
de la gran Pascua rusa e influencias de la
música tradicional asturiana o andaluza en
su Capricho español.
Piotr Ilich Chaikovski fue otro de los
compositores rusos que usaban un tono y
color brillantes. Su sexta
sinfonía Pathetique es muy conocida, y
realizó, también la música de tres famosos
ballets: El cascanueces, La Bella
Durmiente y El lago de los cisnes. Obras
como la obertura de Marcha eslava,
y Capricho italiano ubican definitivamente a
Chaikovski dentro del nacionalismo. Estas
obras han sido programadas tan a menudo
que se consideran entre las obras más
famosas jamás construidas.
El compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-
1959) fue el principal exponente del nacionalismo
en Latinoamérica y uno de los compositores no
europeos más importantes.
El Nacionalismo en música se refiere al uso
de materiales que son reconocibles como
nacionales o regionales. Por ejemplo, el uso
directo de la música folclórica, y el uso
de melodías, ritmos y armonías inspirados
por la misma. El nacionalismo también
incluye el uso del folclore como base
conceptual, estética e ideológica de
obras programáticas u óperas.
El nacionalismo es comúnmente relacionado
al estilo
del romanticismo y postromanticismo de
mediados del siglo XIX hasta mediados
del siglo XX, al cual se le incorporan
elementos locales o folclóricos, aunque
existen evidencias del nacionalismo desde
inicios del siglo XVIII. El término también es
usado frecuentemente para describir la
música del siglo XX de regiones no
dominantes en la música, sobre todo
de Latinoamérica, Norteamérica y Europa
Oriental. Históricamente el nacionalismo
musical del siglo XIX ha sido considerado
como una reacción contra el dominio de la
música romántica alemana.
Los países relacionados con mucha
frecuencia al nacionalismo
son: Rusia, República
Checa, Polonia, Hungría, Noruega, Finlandia,
Suecia, Grecia, Ucrania, España y Reino
Unido en Europa, y Estados
Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile y Cu
ba en América. Algunos de los compositores
más importantes comúnmente asociados al
nacionalismo en el siglo XX fueron: el
brasileño Heitor Villa-Lobos (el primer y más
importante compositor latinoamericano en
destacar en los círculos musicales de
Europa), el checo Leos Janacek, el
finés Jean Sibelius, el húngaro Bela Bartok,
el español Manuel de Falla, el británico Ralph
Vaughan Williams, el mexicano Silvestre
Revueltas, el argentino Alberto Ginastera, o
el estadounidense Aaron Copland, entre
muchos otros.

También podría gustarte