Está en la página 1de 3

Solución caso práctico unidad 1

Juan David González López

1. Una mediante una línea cada concepto con su definición

R/

2. Explique detalladamente los siguiente conceptos:


 Vocación

R/ el deseo de iniciar una actividad que se arraiga en nuestro ser desde temprana edad o de la
cual descubrimos por accidente, o porque la necesidad conllevó a ella.

Es querer emprender una actividad, profesión u oficio, sin que todavía se cuente con las aptitudes
suficientes o los conocimientos apropiados.
 Profesión y Código de ética

R/ la profesión es una especie de organización ocupacional especial, que se basa en un cuerpo de


conocimientos sistemáticos que se adquieren por medio de una formación escolar; lo que da pie a
que se constituya una profesión cuando cumple con estas cinco etapas:

1. El trabajo pasa a ser una ocupación de tiempo integral como resultado de una Necesidad social,
debido a la demanda en el mercado.

2. Se establecen escuelas donde se instruyan y formen nuevos profesionales.

3. Se definan perfiles profesionales a través de la creación de una asociación Profesional.

4. Se reglamenten las profesiones con el fin de que se garantice el privilegio de competencia del
saber y de la experiencia profesional.

La profesión es un grupo de personas que ejercen una disciplina bajo unos estándares éticos,
constituidos por ellos mismos y aceptados por la sociedad.

3. Diga todo lo que sepa acerca de:


 Auguste Comte

R/ Para este pensador, la filosofía no se origina en el individuo sino en la colectividad. Para el


positivismo, el saber se da a través de la experiencia de los sentidos y se considera la primicia
primordial del conocimiento, y la fuente y última palabra de la convicción, queriendo construir
compatibilidad entre la ciencia y la filosofía. El positivismo inglés derivado de la filosofía de Comte
se caracteriza por las siguientes tendencias:

 El Utilitarismo: Considerado un positivismo ético, cuyo propósito es conseguir la felicidad, como


su nombre lo indica, lo útil, la utilidad es la base de la moral.

 El Pragmatismo: Se apoya en la experiencia, en lo empírico que ve la utilidad y el éxito a través


de la verdad. La práctica es la razón de la verdad sobre toda teoría. El positivismo como una
esencia útil y real en sentido de solidaridad, debe estar presente sin excepción en todas las clases
sociales, y como resultado de esto, la ciencia debería darse a la tarea de promover acciones de
progreso, ya que el orden y el progreso son los garantes de la felicidad e indispensables para que
los tenga en cuenta el Estado.

 Positivismo en América

R/ América Latina a mediados del siglo XIX todavía continuaba con rezagos coloniales, aún con la
crítica que originó la Ilustración. El método escolástico encasillaba a la sociedad, la educación
debía cambiar y se requería de otra opción para llegar a la verdad. Fue entonces con el
positivismo, que los pensadores latinoamericanos encontraron las bases teóricas para alcanzar la
verdad en todos sus análisis, creando así una conciencia empírica. México fue el país con mayor
influencia de esta corriente filosófica, ya que Gabino Barreda, seguidor de Augusto Comte fue
contratado por el gobierno para organizar la educación, influyendo también en la política y en lo
social.
 Ernst Mach

R/ Defendió la idea que el conocimiento en general está organizado conceptualmente y se


consigue por medio de la experiencia de la observación o de los sentidos. Se interesó en estudiar
la naturaleza y ciertos fundamentos de la ciencia, enfocándose más en la mecánica. Se basó en un
método de investigación para hallar la naturaleza intrínseca y para observar su desarrollo. El “yo”
como concepto es un tema complicado de sensaciones de muchos géneros tales como: tiempo,
espacio, dolor, placer, sabor, color, etc. Concibe que las realidades físicas y psíquicas existentes
pertenezcan a una misma realidad, y por lo tanto, no son antagónicas entre sí.

También podría gustarte