Está en la página 1de 7

Electrónica III

Amplificador operacional en configuración:


Inversor y no inversor
Práctica 1

Profesor: Edmundo Gerardo Urbina Medal

Andrade Hernández Juan Carlos


Pantle Pérez Carlos Alberto

Grupo: CH01

Viernes, 2 de febrero de 2018


Electrónica III UAM Iztapalapa

Objetivo
Obtener una ganancia, de 0 a 100, a partir de dos configuraciones (inversora y no inversora) de un amplificador
operacional.

Lista de material y equipo


Material
- Un amplificador operacional LM324-N
- 3 resistencias de 1 kΩ y una de 100 kΩ @ 1/4 W
- Protoboard
- Cables de conexión

Equipo
- Osciloscopio Tektronix TDS 1062
- Multímetro Tektronix CDM250
- Fuente de voltaje regulado BK PRECISION
- Generador de funciones BK PRECISION

Simulador
- NI Multisim 13.0
Desarrollo y resultados
En primer lugar se armó el circuito de la figura 1 para acoplar las dos configuraciones del amplificador operacional
en la tablilla de conexiones.

Figura 1. Circuito con dos amp. op., con entrada inversora y no inversora.

Se usaron los siguientes valores:


R1= R2= R5= 1 kΩ; V1=-V2= 12 V; R4 = resistencias mayores a 1 kΩ y R3 = 100 KΩ. En la entrada (Ve) se usó
una señal sinusoidal de 100 mV.
El circuito se hizo con dos amplificadores LM324-N, dado que éstos no trabajan de forma eficiente a voltajes
pequeños, no se varió tanto el valor de la resistencia que controla a la ganancia.

2
Electrónica III UAM Iztapalapa

A continuación se muestra la forma en que se obtuvo la ganancia del circuito de la figura 1.

𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑉𝑃1 𝑦 𝑉𝑜2 , 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝑉𝑃1 𝑉𝑃1 − 𝑉𝑜2


+ =0 … (𝑖)
𝑅4 𝑅3

𝑉𝑁2 − 𝑉𝑜 𝑉𝑁2 − 𝑉𝑜2


+ =0 … (𝑖𝑖)
𝑅1 𝑅2

𝑉𝑒 = 𝑉𝑃1 … (𝑖𝑖𝑖)

𝑉𝑁2 = 𝑉𝑃2 = 0 𝑉 … (𝑖𝑣)

𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎 (𝑖𝑖𝑖) 𝑒𝑛 (𝑖), 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝑉𝑒 𝑉𝑒 − 𝑉𝑜2
+ =0
𝑅4 𝑅3

1 1 𝑉𝑜2
𝑉𝑒 ( + ) =
𝑅4 𝑅3 𝑅3

1 1
𝑉𝑜2 = 𝑉𝑒 𝑅3 ( + ) … (𝑣)
𝑅4 𝑅3

𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎 (𝑖𝑣) 𝑒𝑛 (𝑖𝑖) 𝑦 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑎 (𝑣), 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝑉𝑜 𝑉𝑜2
− − =0
𝑅1 𝑅2

1 1
𝑉𝑜 𝑉𝑒 𝑅3 (𝑅4 + 𝑅3 )
− − =0
𝑅1 𝑅2

3
Electrónica III UAM Iztapalapa

1 1
𝑉𝑜 𝑉𝑒 𝑅3 (𝑅4 + 𝑅3 )
− =
𝑅1 𝑅2
𝑅
𝑉𝑜 𝑅1 (𝑅3 + 1)
4
=−
𝑉𝑒 𝑅2

𝑉𝑜 𝑅1 𝑅3
= − ( + 1) … (𝑣𝑖)
𝑉𝑒 𝑅2 𝑅4

El posible observar que en la ecuación (vi) se tiene el control de la ganancia de todo el circuito pues ésta depende
de todos los elementos incluidos. Al momento de hacer variar algún valor de las resistencias que aparecen, la
ganancia también va a modificarse.
El uso del potenciómetro fue para poder disminuir el valor de la resistencia a la salida y obtener la ganancia
buscada, dentro del intervalo de 0 <= Av <= 100
Se obtuvieron los siguientes resultados después de hacer las mediciones correspondientes
Tabla 1. Valores obtenidos al variar el potenciómetro en el circuito.

Ve (mv) 100 100 100 100 100


Vo (v) -9.6 -7.4 -6.8 -2.8 -2.04
Potenciómetro (Ω) 100 k 39 k 35 k 9.1 k 1k
Av 96 74 68 28 20

Podemos ver cómo es la salida, con relación a la entrada, en las siguientes imágenes del circuito en operación

Figura 2. Entrada y salida del amp. op., con ganancia de 97.

En la figura 2 es posible ver que se llega a la ganancia pedida, de 100. Se puede observar que la señal de salida
está invertida, consecuencia de tener una configuración inversora en un amplificador. Se observa que no hay
distorsión a la salida, todo se comportar de forma apropiada.

4
Electrónica III UAM Iztapalapa

Figura 3. Entrada y salida del amp. op., con ganancia de 68.

En la figura 3 podemos observar que seguimos dentro del rango de ganancia pedida pero se comienza a deformar
la señal de salida, ya no es tan “limpia”, producto de usar el amplificador LM324-N pues no se trabaja tan bien a
voltajes pequeños, consecuencia de haber cambiado el valor de la resistencia a la salida.

Figura 4. Entrada y salida del amp. op., con una ganancia de 21.

Ahora lo que se ve en la figura 4 es que la ganancia a la salida ya es una señal con ruido, no tan buena como al
inicio, pues al estar la resistencia de salida en un valor tan bajo el amplificador operacional no trabaja de forma
adecuada ya que maneja voltajes bajos.
Otra configuración del circuito de la figura 1 es la que se obtiene de quitar la resistencia R3 y R1, con ello se baja
el número de resistencias y sólo se hace uso de un potenciómetro, esto se realizó también en el laboratorio y se
obtuvo una ganancia AV = 96.

5
Electrónica III UAM Iztapalapa

Conclusión
Con el amplificador operacional es posible construir circuitos que permiten obtener una ganancia pedida de
acuerdo al valor de los elementos que componen la configuración, sea inversora o no inversora (además de las
otras variantes que existen). La ganancia puede sufrir cambios que son consecuencia de alterar el valor a la salida,
ya sea por con añadir o quitar resistencias. Dado que se usó un amplificador que no trabajaba con voltajes
pequeños, sino que está diseñado para manejar otros valores, no fue posible llegar a obtener una ganancia de cero
(una configuración de seguidor de voltaje) pues la señal de salida ya era con mucho ruido y no entregaba un valor
preciso. Por ello sólo se trabajó con resistencias que no llegaran a producir en la ganancia un valor menor a 20. En
la expresión de la ganancia es posible ver cómo contribuye cada configuración de los amplificadores operacionales
pues hay una multiplicación que corresponde a cada etapa del circuito: primero pasa la señal por la entrada
inversora y luego se aplica la no inversora, ocurre que se distribuye la ganancia para obtener a la salida una
amplificación de 100, o un valor menor.
Quedó claro que el amplificador puede servir para aplicaciones donde se tiene un voltaje pequeño y se necesita
amplificar, este caso se trató para un valor de 100 en la ganancia pero puede ser mayor o menor; esto es de gran
ayuda pues permite saber cómo es el voltaje que se está suministrando a la entrada y dado que el operacional se
comporta casi de forma ideal, permite resultados buenos.
Como parte del objetivo de la práctica nos planteamos poder controlar la ganancia de un amplificador elaborado
a partir de amplificadores operacionales usando las resistencias necesarias para ello, dicho objetivo se ha cumplido
analizando primero el circuito dado y determinando la función matemática que determina su ganancia, parte
importante para lograrse es acomodar de forma correcta la expresión e identificar que esta ganancia se puede
observar como la multiplicación de dos ganancias, lo que significa que puede ser parte de un amplificador inversor
conectado a un amplificador no inversor, esta forma de la ganancia descrita en la ecuación (vi) y la condición
impuesta de variarla de 0 a -100 nos lleva a la idea de que para poder controlar este cambio se debe de colocar el
potenciómetro pedido en el lugar correspondiente a R1 por las siguientes razones:
° Para hacer que la ganancia llegue a ser cero se debe de cumplir que alguno de los dos términos que se multiplican
en la ecuación (vi) sea cero.
° R2 es denominador en la fracción que aparece la expresión de la ganancia por lo que su valor no puede ser cero,
esto lo elimina como candidato para controlar la variación.
° En la otra parte de la expresión, la que podemos identificar como la de un no inversor, hay un uno que se suma,
esto significa que esa parte de la ganancia no puede ser cero pues no existen valores negativos de resistencia.
Todo lo anterior lleva a elegir a R1 como la resistencia encargada de la variación.
En base a las resistencias elegidas, tomando en cuenta que cada una de ellas tiene un porcentaje de error en su
valor de 10% y que este error se propaga, los resultados de la práctica observados en el laboratorio se pueden
considerar muy aceptables pues se obtienen ganancias muy parecidas a las calculadas teóricamente.

Un detalle a considerar es la correcta elección del amplificador operacional que se debe usar, como caso particular
hemos tenido algunos problemas al querer llevar la ganancia a cero pues el operacional usado fue fabricado para
trabajar con señales de voltaje no muy chicas.
Para poder cumplir con las condiciones propuestas se pueden hacer variaciones del circuito en los valores de las
resistencias, siempre y cuando se tomen en cuenta los detalles antes mencionados.
Bibliografía

6
Electrónica III UAM Iztapalapa

Adel S. Sedra y Kenneth C. Smith, “Circuitos Microelectrónicos”. Quinta edición. México; McGraw-Hill
Interamericana editores, 2066.
Michel M. Cirovic, “Electrónica fundamental: Dispositivos, circuitos y sistemas”. Primera edición, España;
Editorial Reverté, 1982.

También podría gustarte