Está en la página 1de 68

Plan Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional
(PNSAN) 2012 -2019

L ib erta y O rd e n
2

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria


y Nutricional (PNSAN) 2012 – 2019

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Educación Nacional

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER

Departamento Nacional de Planeación: DDS - DDRS

Versión Aprobada por la Comisión Intersectorial


de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Diciembre 17 de 2012

© 2013
Gobierno Nacional
Juan Camilo Restrepo Salazar Presidencia y Secretaría Técnica Comisión
Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
Fernando Ruiz Gómez
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios
Alejandro Gaviria Uribe Lenis Enrique Urquijo Velásquez
Ministro de Salud y Protección Social Director de Promoción y Prevención
Nohora Beatriz Iregui González
Directora de Desarrollo Rural
Sergio Díaz-Granados
Ministro de Comercio, Industria y Turismo Asesores Nacionales
Mesa Técnica Comisión Intersectorial de Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2009-2013
María Fernanda Campo Saavedra Ligia Aurora Silva Bohórquez
Ministra de Educación Nacional Hugo Andrés López Fisco
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Juan Gabriel Uribe Juliana Gómez Castro


Claribel Rodríguez Norato
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Salud y Protección Social
Ana Saboya Torres
German Vargas Lleras Consuelo Arévalo de Bernal
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio
Ángela Quevedo Ricaurte
Ministerio de Educación Nacional
Bruce Mac Master Rojas
Margarita María Lopera Mesa
Director Departamento Mario Andrés Londoño Martínez
para la Prosperidad Social Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Luz Mery Triana
Diego Molano Aponte Jorge Luis Estupiñan Perdomo
Liz Johanna Ramírez Ruiz
Director Instituto Colombiano Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
de Bienestar Familiar Michela Angela Espinosa Reyes
María Fernanda Mera González
Departamento para la Prosperidad Social
Miriam Villegas Villegas
Bertha Inés Forero Rodríguez
Gerente Instituto Colombiano Ana María Ángel Correa
de Desarrollo Rural Gerson Vásquez Vergara
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
José Augusto Acosta Buitrago
Mauricio Santa María Salamanca Alfonso Barragán Bustamante
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Director Departamento Nacional de Planeación
Félix Régulo Nates Solano
Sandra Sterling Plazas
Elizabeth Baloyes Bejarano Jennifer Schroeder Puerto
Departamento Nacional de Planeación
Presidencia
Elizabeth Baloyes Bejarano
Bertha Lucía Gaviria Gómez
Asociación Colombiana de Facultades
Asociación Colombiana de Facultades
de Nutrición y Dietética de Nutrición y Dietética

Apoyo técnico a la Comisión Intersectorial de SAN para


la construcción de indicadores PNSAN 2012-2019.
Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de
Colombia, Fase I. Equipo Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, Ministerio de Salud y Protección Social
y Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura –FAO.
Plan Alimentaria y
Nacional Nutricional
de Seguridad (PNSAN)

2012-2019
Indice

Indice.............................................................................................................................7
Introducción....................................................................................................................9
Antecedentes.................................................................................................................11
Justificación...................................................................................................................13
Marco conceptual..........................................................................................................15
Concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional.............................................................15
Figura 1. Clasificación de los ejes de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional........16
Gestión Social del Riesgo...............................................................................................17
Riesgo y Vulnerabilidad..................................................................................................17
Gestión del Riesgo.........................................................................................................17
Gráfico 1. Fases de atención. Evolución de la Atención en un Desastre8...............................19
Objetivos General - Específicos.............................................................................................. 21
Estrategias ...................................................................................................................23
1. Construcción y desarrollo de la institucionalidad para la SAN..................................23
2. Planes territoriales de SAN.....................................................................................23
3. Alianzas estratégicas ...........................................................................................24
4. Participación social y comunitaria en los planes, programas y proyectos de SAN........24
5. Información, educación y comunicación...................................................................24
6. Seguimiento y Evaluación.......................................................................................25
Líneas de Acción............................................................................................................27
1. Perspectiva o dimensión de los medios económicos ..................................................29
2. Perspectiva o dimensión de calidad de vida y del bienestar.......................................29
3. Líneas de Acción Transversales...............................................................................34
Metas...........................................................................................................................37
Seguimiento y Evaluación...............................................................................................39
Cuadro No. 1. Indicadores Priorizados Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional ...............................................................................40
Financiamiento .............................................................................................................47
Recomendaciones .........................................................................................................49
Anexos .......................................................................................................................53
1. Anexo 1. Grupo de Alimentos Prioritarios................................................................53
Plan de Acción. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 - 2019............54
2. Anexo 2. Matriz de plan de acción ........................................................................54
Referencias...................................................................................................................66
8
9

1.Introducción
L(SAN)
a Seguridad Alimentaria y Nutricional tado y, como parte de ésta, conforman la política
integral de desarrollo y protección social. Como
es un compromiso de Estado enmar-
cado en el enfoque de derechos, en el abor- tal, se dirigen a toda la población colombiana,
daje intersectorial e interdisciplinario y en no obstante hacen énfasis en los territorios y po-
la gestión del riesgo. El documento Conpes blaciones con mayor privación y vulnerabilidad,
Social 113 de marzo de 2008 estableció la entre las cuales están la población en situación
Política Nacional de Seguridad Alimentaria de pobreza extrema, desplazada por la violencia
y Nutricional (PSAN) y determinó como una y los afectados por desastres naturales; así como
de las estrategias, la necesidad de construir también, la población infantil, las mujeres gestan-
y ejecutar un Plan Nacional de Seguridad tes, las madres en lactancia y los adultos mayores.
Alimentaria y Nutricional (PNSAN).
El grupo de niñez y adolescencia estará atendido a
El PNSAN es el conjunto de objetivos, me- través de intervenciones educativas encaminadas
tas, estrategias y acciones propuestos por a establecer Hábitos Alimentarios Saludables,
el Estado Colombiano, en un marco de co- donde se incentiva la actividad física, el aumento
rresponsabilidad con la sociedad civil, que en el consumo de frutas y verduras y la reducción
tienen por objeto: 1) proteger a la pobla- del consumo de productos azucarados, con
ción de las contingencias que conllevan a preservantes y colorantes artificiales.
situaciones indeseables y socialmente inad-
misibles como el hambre y la alimentación El Plan tendrá como horizonte de ejecución el
inadecuada; 2) asegurar a la población el periodo 2012-2019, tiempo en el cual deberá
acceso a los alimentos en forma oportuna, articularse programática y presupuestalmente
adecuada y de calidad; y 3) lograr la inte- con los diferentes planes de desarrollo de la
gración, articulación y coordinación de las Nación y de las entidades territoriales. A su vez,
diferentes intervenciones intersectoriales e promoverá la vinculación activa del sector privado
interinstitucionales. y la sociedad civil en su gestión, financiación,
seguimiento y evaluación.
Así, dado que procura garantizar un acuer-
do social, la Política y el Plan de SAN se
enmarcan dentro de la política social del Es-
10
11

2.
Antecedentes
C olombia, hace más de tres décadas co-
talleres con entidades territoriales, en diferentes
regiones del país y posteriormente fue presenta-
menzó a diseñar y aplicar estrategias de do para su aprobación a los representantes de
alimentación y nutrición, con un enfoque de los niveles directivo y técnico de los ministerios
subsidios y ayuda humanitaria otorgados a y otras organizaciones públicas nacionales. El
través de diferentes instancias, con el propó- documento PSAN fue sometido a consideración
sito de favorecer a las familias más pobres. del Consejo Nacional de Política Económica y
Sin embargo, no existían responsables en el Social -CONPES y después de las respectivas
tema de seguridad alimentaria y nutricional, revisiones y ajustes, fue aprobado como docu-
ni tampoco lineamientos que permitieran mento CONPES 113 de marzo 31 de 2008.
desarrollar acciones específicas, para dismi-
nuir la inseguridad alimentaria y nutricional Una de las estrategias planteadas en el documen-
en la población colombiana. to de política SAN, es la construcción y puesta
en marcha de un Plan Nacional de Seguridad
Por lo anterior, a partir del año 2006 se ini- Alimentaria y Nutricional -PNSAN, como instru-
ció el proceso de construcción de la Política mento operativo de la Política. Para ello la Co-
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutri- misión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
cional -PSAN, a partir de la conformación Nutricional -CISAN (creada como instancia de
de una Mesa Nacional compuesta por en- concertación, armonización y seguimiento de la
tidades del orden nacional, departamental, Política) ha sido actor responsable y partícipe en
municipal, organismos internacionales, de la la construcción del PNSAN y debe velar por la
sociedad civil, gremios y universidades. Así ejecución del mismo.
mismo, se creó la Secretaría Técnica encar-
gada de coordinar esta iniciativa. El PNSAN, además de servir de instrumento
para cumplir con los objetivos de la política,
El documento de política de seguridad ali- pretende servir de guía para la construcción e
mentaria y nutricional que surgió de ese implementación de los planes territoriales.
proceso, incorporó los resultados de consul-
tas y concertaciones realizadas a través de
13

3.Justificación
C olombia afronta problemas estructurales las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010
-2014 “Prosperidad para Todos”, donde se con-
crecientes que afectan su desarrollo y son
motivo de inestabilidad económica, social y temple entre otros aspectos, la coordinación y
política, entre los que se cuenta la inequidad armonización con los programas de gestión del
y una de sus principales manifestaciones, la riesgo tendientes a disminuir la vulnerabilidad en
pobreza. Asociados a estos problemas se la producción agroalimentaria ante eventos cli-
presentan fenómenos más puntuales, pero máticos adversos.
no por ello menos complejos como el desem-
pleo, el hambre, la malnutrición, el despla- Así, partiendo del hecho que: i) la degradación
zamiento forzado, la acción de grupos alza- ambiental y los factores climáticos pueden incidir
dos en armas y el narcotráfico, entre otros. sobre el desarrollo del sector agropecuario y la
Es por la conjunción de estas condiciones su- seguridad alimentaria y nutricional por medio de
premamente difíciles, que es necesario forta- diversos mecanismos (aumento en los precios de
lecer, reorientar y formular acciones específi- los alimentos generado por los impactos de fenó-
cas, mejor enfocadas y sobre todo integrales menos hidroclimatológicos)1; y ii) la dimensión
sostenibles en el tiempo, que contribuyan a de los impactos económicos, sociales y ecológi-
la solución del problema en general. cos derivados de la materialización de un evento
indeseable (desastre natural, social o económi-
En el país se vienen desarrollando una serie co), dependen no solo de la intensidad, duración
de programas y actividades asistenciales de y magnitud del evento, sino que también, son
alimentación y nutrición de manera desarti- función de las condiciones y de la capacidad
culada e incluso sectorizada, lo que ha difi- de reacción que la sociedad, la familia y las per-
cultado la protección de las poblaciones en sonas dispongan en el momento de la materiali-
distintos niveles de riesgo y la reducción de zación del evento; se hace necesario considerar
diferentes expresiones de hambre y malnu- los conceptos de riesgo, vulnerabilidad y gestión
trición. Estas iniciativas se han adelantado del riesgo2; así como considerar en la gestión de
sin atender la política de estado existente, la SAN, entre otros aspectos, la vigilancia en
donde se dan lineamientos y estrategias que torno a la garantía de disponibilidad y acceso
orientan las acciones a establecer, que pue- a los alimentos catalogados como prioritarios,
den generar sinergias y aumentar la efectivi- conforme a lo referido por el Conpes Social 113.
dad dentro de las condiciones de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de la población. Adicional al tema de gestión del riesgo, el Conpes
Social 113 señaló la necesidad de definir crite-
Por lo anterior y atendiendo las recomenda- rios técnicos que permitieran la selección de un
ciones expuestas en el Conpes Social 113, grupo de alimentos prioritarios, con el fin de con-
es necesario construir el PNSAN como una tribuir a la garantía de su producción, comercia-
herramienta de planificación y operación de lización y consumo en la población colombiana.
la Política Nacional de Seguridad Alimenta- Así, como respuesta a este mandato, la CISAN
ria y Nutricional, que brinde los elementos definió y aprobó un grupo de alimentos priori-
necesarios para avanzar hacia la articula- tarios que incluye de manera exclusiva agro-ali-
ción y convergencia de todas las acciones mentos y en ningún caso alimentos procesados, a
que permitan mejorar las condiciones de partir de considerar aspectos nutricionales, nive-
seguridad alimentaria y nutricional de la les de producción y la canasta de alimentos que
población colombiana, teniendo en cuenta conforma la línea de indigencia (Ver anexo 1).

1 De acuerdo al Department for International Development, U.K, Directorate General for Developrnent European Commission, United Nations Develop-
ment Programme and the World Bank (2001) los ingresos de la gente pobre dependen significativamente de los recursos naturales, por tanto, cuando
los recursos naturales son degradados o afectados de manera negativa, su acceso es negado o limitado. Lo anterior se traduce en una pérdida en los
ingresos presentes y futuros de los más pobres.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
14

De otra parte, uno de los temas sensibles Otro aspecto relevante son los precios de los
en la seguridad alimentaria es la alimentos, cifras de la Comisión Económica
insuficiencia de ingresos para la compra para América Latina y el Caribe y del Banco
de alimentos, según cálculos de la Misión Interamericano de Desarrollo indican que la
para el Empalme de las Series de Empleo, pobreza extrema en América Latina y el Caribe
Pobreza y Desigualdad (MESEP) con base podrían incrementarse entre 10 y 26 millones
en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) de personas como resultado del alza en los
y la Gran Encuesta Integrada de Hogares precios de los alimentos. En Colombia, la MESEP
(GEIH) del DANE, la pobreza nacional concluyó que si la inflación de alimentos hubiera
medida antes de subsidios en 2009 fue sido igual a la inflación total, la indigencia en
de 45,5% (cerca de 19,8 millones de 2008 no habría sido de 17,8% sino de 16.2%.
personas), y la indigencia, incluidos los Es decir, el efecto adicional de la inflación de
impactos del programa contra la pobreza alimentos sobre la indigencia nacional fue de 1,6
extrema fue de 16,4% para el 2009 (7,1 puntos porcentuales3.
millones de personas).

2 Para el efecto puede consultarse a Dilley, M., y Bourdreau, T. Tanya. Coming to terms with vulnerability: a critique of the food security definition.
2000. Food Policy 26 (2001). Los autores aportan la revisión crítica del concepto de vulnerablidad, utilizando algunas herramientas de la ingeniería
de desastres y enriquecen el enfoque convencional de ingeniería de desastres naturales, al tener en cuenta, no solo los choques exógenos, sino también
la vulnerabilidad contingente a la posición y a las características socioeconómicas de los individuos. También consultar, DNP, “Una aproximación a la
Vulnerabilidad”, Documento SISD 34 (2007); y Lavell, A., Sobre la gestión del riesgo: Apuntes hacia una definición. Allan Lavell,www.bvsde.paho.
org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf.
3 MESEP. Entrega de Series Actualizadas al Gobierno Nacional. 24 de agosto de 2009 MESEP. Entrega de Series Actualizadas al Gobierno Nacional. 24 de agosto de 2009
15

4.Marco conceptual
Concepto de Seguridad desabastecimiento, con énfasis en la capacidad
de autosuficiencia en alimentos básicos.
Alimentaria y Nutricional
En décadas más recientes, el crecimiento de la
E ste documento retoma el avance con-
productividad agropecuaria, la mayor interde-
pendencia entre países gracias a la expansión
ceptual definido y adoptado en el Conpes del comercio, el aumento de las brechas eco-
Social 113, donde se superan los términos nómicas y sociales entre países y regiones, la
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN, concep- mayor atención otorgada a aspectos de calidad
tos que solo abarcan literalmente los temas y factores distributivos, entre otros, han diversi-
relacionados con alimentación y nutrición, ficado el concepto de SAN, hasta el punto de
pues el concepto de seguridad alimentaria concluir que no existe realmente una definición
y nutricional (SAN), incluye orgánicamen- correcta o incorrecta sobre seguridad alimenta-
te todos los componentes de la cadena ria y nutricional.
agroalimentaria que tienen que ver con
la disponibilidad, el acceso, el consumo, El documento Conpes Social 113 de 2008, defi-
aprovechamiento biológico y la calidad e ne la Seguridad alimentaria y Nutricional como:
inocuidad de los alimentos que requerimos. “La disponibilidad suficiente y estable de ali-
Aunque en los países desarrollados la segu- mentos, el acceso y el consumo oportuno y per-
ridad alimentaria y nutricional es un asunto manente de los mismos en cantidad, calidad e
estratégico y en algunos casos, asunto de inocuidad por parte de todas las personas, bajo
seguridad nacional, en Colombia, si bien condiciones que permitan su adecuada utiliza-
el concepto de SAN se venía desarrollando ción biológica, para llevar una vida saludable y
en círculos académicos desde hace un par activa”. Ésta definición reconoce el derecho de
de décadas, solo hasta hace pocos años la población a no padecer hambre y a tener una
se ha venido adoptando y desarrollando en alimentación adecuada y pone en evidencia los
el ámbito gubernamental y a nivel de las ejes que conforman la política, aprobados en el
comunidades en general. Conpes Social 113: i) disponibilidad de alimen-
tos, ii) acceso, iii) consumo, iv) aprovechamiento
En buena parte del siglo veinte, la visión o utilización biológica de los alimentos y v) cali-
predominante sobre seguridad alimentaria dad e inocuidad de los alimentos. Éstos generan
privilegió una perspectiva basada en el in- impactos sobre la dimensión de los medios eco-
terés estratégico de mantener una efectiva nómicos4, así como en la calidad de vida y el
disponibilidad de los alimentos en los nive- bienestar de la población5 (ver figura1).
les nacional y mundial, frente al riesgo de

4 Se refiere a la posibilidad potencial de las personas para adquirir una canasta suficiente de alimentos inocuos y de calidad para el consumo humano;
considera la compra de alimentos, los programas y acciones que permiten mejorar el acceso y consumo de alimentos, el autoconsumo, entre otros.
5 Se refiere a aquellos factores que inciden en la calidad de vida y tienen relación directa con la SAN; por ejemplo: los hábitos de consumo y de vida
saludable, la educación, la salud, el acueducto, el alcantarillado, el saneamiento básico, entre otros.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
16

Figura 1. Clasificación de los ejes de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional

1. Desde la perspectiva de la l Disponibilidad de alimentos


dimensión de los medios económicos l Acceso a los alimentos

2. Desde la perspectiva de la dimensión l Consumo


de calidad de vida y fines del bienestar l Aprovechamiento y utilización
(capacidad de las personas de biológica de los alimentos
transformar los alimentos)

3. Aspectos relacionados con la calidad l Calidad e inocuidad de los


e inocuidad de los alimentos alimentos

Fuente: Tomado del Conpes Social 113 de 2008.

La disponibilidad es la cantidad de alimentos el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y la


con que se cuenta a nivel nacional, regional composición de la familia.
y local; está relacionada con el suministro
suficiente de estos frente a los requerimientos El aprovechamiento o utilización biológica hace
de la población y depende fundamentalmen- referencia cómo y cuánto aprovecha el cuerpo
te de la producción y la importación. Está humano los alimentos que consume y cómo los
determinada por: La estructura productiva convierte en nutrientes para ser asimilados por el
(agropecuaria, agroindustrial); los sistemas organismo. Sus principales determinantes son: El
de comercialización y distribución internos medio ambiente, el estado de salud de las per-
y externos; los factores productivos (tierra, sonas, los entornos y estilos de vida, la situación
financiamiento, agua, tecnología, recurso nutricional de la población, la disponibilidad, ca-
humano); las condiciones ecosistémicas lidad y acceso a los servicios de salud, agua po-
(clima, recursos genéticos y biodiversidad); table, saneamiento básico y fuentes de energía.
las políticas de producción y comercio; y La calidad e inocuidad hace alusión al conjunto
el conflicto sociopolítico (relaciones econó- de características de los alimentos que garantizan
micas, sociales y políticas entre actores). su aptitud para el consumo humano, que exigen
El acceso a los alimentos es la posibilidad de el cumplimiento de una serie de condiciones y
todas las personas de alcanzar una alimen- medidas necesarias durante la cadena agroali-
tación adecuada y sostenible. Se refiere a mentaria hasta el consumo y el aprovechamiento
los alimentos que puede obtener o comprar de los alimentos, asegurando que una vez ingeri-
una familia, comunidad o país. Sus determi- dos no representen un riesgo (biológico, físico o
nantes básicos son: Nivel y distribución de químico) apreciable para la salud. No se puede
ingresos (monetarios y no monetarios) y los prescindir de la inocuidad de un alimento al exa-
precios de los alimentos. minar la calidad, dado que la inocuidad es un
atributo de la calidad.
El consumo se refiere a los alimentos que
comen las personas y está relacionado con De acuerdo a la Política SAN, los ejes de ésta no
la selección de los mismos, las creencias, se materializan en forma separada, interactúan
actitudes y prácticas. Sus determinantes son: en forma de estrategias que involucran a la fami-
La cultura, los patrones y los hábitos alimen- lia, la sociedad civil y al Estado. Esa estrategia
tarios, la educación alimentaria y nutricio- debe responder y anticiparse a las situaciones
nal, la información comercial y nutricional, de riesgo, lo que se denomina Manejo Social del
PNSAN 2012 – 2019
17

Riesgo (MSR), que es el arreglo institucional tados diferentes a diferentes grupos o personas);
y el conjunto de acciones mediante las cua- y iii) un evento puede llevar a los grupos a una
les la sociedad se pone de acuerdo para situación de inseguridad alimentaria con diferen-
protegerse frente a las contingencias que te grado de intensidad y predictibilidad.
menoscaban su calidad de vida. En Colom-
bia se enmarca en el Sistema de Protección De lo anterior se considera que si se disminuye la
Social (SPS). Así mismo, el Plan incorpora el vulnerabilidad o la amenaza (o ambas) el riesgo
concepto de Gestión Social del Riesgo (ries- disminuye, y por tanto los resultados negativos
go, vulnerabilidad y gestión del riesgo). del evento son menores. Las tipologías de accio-
nes dirigidas a reducir los resultados negativos
En cuanto a la incorporación de la gestión se pueden tipificar en acciones de prevención y
social del riesgo, el PNSAN considera que promoción, mitigación y superación.
si bien todas las personas, los hogares y las
comunidades están expuestos al riesgo de Los eventos indeseables deben considerarse en
padecer hambre o malnutrición, las acciones la implementación de la política y en la construc-
del Estado y la Sociedad deben estar dirigi- ción e implementación del PNSAN, dado que
das principalmente a la población que ten- la materialización del riesgo puede interrumpir
ga mayor grado de vulnerabilidad y exposi- por ejemplo, el flujo de alimentos a la población
ción a amenazas concretas. Igualmente y de y afectar principalmente: i) la disponibilidad de
manera complementaria, el Plan al agregar alimentos, debido al perfil de riesgo de desastre
la gestión social del riesgo en un contexto al cual se enfrenta el sector agropecuario6; y ii) el
de corresponsabilidad, considera que las acceso a los alimentos, por parte de la población,
familias deben adoptar acciones, actitudes ya que se encuentra condicionado al impacto de
y mecanismos de prevención y promoción, eventos de origen natural que afectan la capaci-
orientados a disminuir amenazas; de mitiga- dad de la población para acceder al mercado.
ción, orientados a disminuir la vulnerabili-
Gestión del Riesgo
dad; y de superación, orientados a atender
impactos no cubiertos por la mitigación. La Gestión del Riesgo hace referencia a la toma de
conciencia que la sociedad, la familia y las perso-
Gestión Social del Riesgo nas deben tener frente al riesgo, e implica enton-
Riesgo y Vulnerabilidad ces un proceso de construcción colectiva en torno
a lo que la sociedad está dispuesta soportar y a
El enfoque de riesgo y vulnerabilidad, parte invertir para evitar y reducir los resultados negati-
de tres conceptos: i) una crisis alimentaria vos de la materialización de un evento indeseable.
se materializa a través de un proceso de
cambio producido por un evento y puede Dentro del análisis de riesgo y vulnerabilidad se
llevar a que personas que antes no pade- identifican tres tipologías de acciones dirigidas a
cían hambre o no estaban en condición de
inseguridad alimentaria, empiecen a estarlo;
ii) un evento no afecta a todas las personas
en la misma dirección (puede generar resul-
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
18

reducir los resultados negativos; se pueden Así, el riesgo surge de la forma como la socie-
tipificar en acciones de prevención y promo- dad, las comunidades, los grupos, las familias
ción, mitigación y superación: y las personas responden a determinadas ame-
nazas. Estas amenazas pueden ser de carácter
* Prevención y promoción: La reducción del exógeno co variante o de carácter idiosincrásico,
riesgo llevada a cabo por la vía de la re- las primeras están por fuera del fuero individual
ducción de las amenazas se define como o familiar y afectan a un grupo suficientemente
las acciones de prevención. Las acciones amplio (desastres naturales, crisis económicas,
de promoción7 están relacionadas con la crisis políticas) y las segundas al interior del fuero
disminución de la vulnerabilidad. familiar (enfermedad del jefe del hogar, discapa-
cidad). La vulnerabilidad hace referencia a las
* Mitigación: Cuando la amenaza es in-
características de la persona, familia, grupo, o
minente o inevitable, y se interviene
comunidad y su relación con las amenazas que
disminuyendo la vulnerabilidad a ese
probablemente enfrentan. Aunque la vulnerabili-
evento previamente identificado, a la
dad es un concepto contingente (circunstancial)
acción o intervención se le denomina
a la posición del individuo, grupo o familia, se
mitigación. El resultado de la mitiga-
refiere a la composición intrínseca de las fuentes
ción puede ser la disminución del riesgo
de sustento de la unidad de análisis.
o la intensidad del resultado negativo.
La gestión del riego se ocupa de hacer efectivas
* Superación: Son las acciones que aplican
las medidas de mitigación y superación y de po-
después de la perturbación, para ocupar-
ner en práctica las fases de atención ante una
se de los impactos no cubiertos por la miti-
emergencia (Ver gráfico 2), y también se ocupa
gación. Las acciones están dirigidas a gru-
permanentemente (fase futura): i) de construir la
pos que ya han presentado los resultados
información que permita determinar el riesgo ii)
negativos y que se espera que salgan de
de lograr acuerdos sociales para motivar cam-
él y disminuyan su probabilidad de ocu-
bios que permitan prever las reservas (financie-
rrencia en el período siguiente. En SAN
ras, sociales, psicológicas) que se requieren para
un individuo, población o comunidad
recuperarse del probable evento negativo y iii)
presenta un resultado negativo inmediato
de contar con planes y acciones, construidos co-
(padecer hambre o malnutrición). La es-
lectivamente, que permitan ante la crisis deponer
trategia de superación consiste en evitar
intereses regionales o particulares.
que permanezca en esta situación, y me-
diante el fortalecimiento de sus medios e
instrumentos (o los de la comunidad o so-
ciedad) lograr un cambio de la situación.

6 Nivel estimado de pérdidas frente a la ocurrencia de un evento adverso, ya sea de origen natural o antrópico. El análisis de riesgo involucra el
análisis de amenazas presentes en el territorio y el análisis de vulnerabilidad de los elementos expuestos, en este caso cultivos, ganado etc. así como
los canales de distribución y comercialización.
7 Según la Real Academia Española, promoción se define como: Elevación o mejora de las condiciones de vida, de productividad, intelectuales, etc.
PNSAN 2012 – 2019
19

Gráfico 1. Fases de atención. Evolución de la Atención en un Desastre8

Daños
Perdidas
Impacto Lesionados Perdida Recuperación
Muertes de vivienda
Gravedad Colapso
de la situación de servicios

5
4
Problemas de
Nivel inicial 3 alojamiento
de control Crisis Problemas de
alimentaria Sostenibilidad y
Problemas desarrollo
de salud y bienestar
2
Problemas de
Control saneamiento
1
de la situación
12 horas 24 horas 48 horas 1era semana 1er Mes

Fase crítica Fase de estabilización Fase de recuperación


Situación de emergencia a partir del impacto
Evolución del evento en función de la atención efectuada.

8 SNPAD, DNPAD, Guía de Actuación en caso de un desastre súbito de cobertura nacional. 2006
21

5.Objetivos
General Específicos

C Los objetivos específicos del Plan están asociados


ontribuir al mejoramiento de la situación a las dimensiones de la Política, y a unas
alimentaria y nutricional de toda la población estrategias transversales en términos de Calidad
colombiana, en especial, de la más pobre y e Inocuidad y Fortalecimiento Institucional (ver
vulnerable. figura 2).

Figura 2. Objetivos Específicos del Plan

Dimensión de los Calidad de vida y


medios económicos bien - estar

Contar con una adecuada oferta Lograr que la población colombiana


del grupo de alimentos prioritarios consuma una alimentación completa,
establecidos en este plan equilibrada, suficiente y adecuada

Garantizar el acceso al grupo de


alimentos prioritarios Mejorar el nivel de aprovechamiento y
utilización biológica de alimentos

Implementar, en lo relacionado con SAN, la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e


Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Conpes 3375 de
2005 y los Conpes 3376 de 2005, 3458 y 3468 de 2007; 3514 de 2008 y 3676 de 2010.
Fortalecer la vigilancia en salud Pública
Lograr una acción articulada intra e itersectorial en torno a la SAN con la participación de todos
los actores que en ella intervienen.
23

6.Estrategias
S e entiende por estrategia al ejercicio de
La institucionalidad incluye también la moviliza-
ción social en forma permanente de actividades
planificación, asignación y utilización de para motivar, comprometer y coordinar acciones
recursos disponibles para el cumplimiento tanto de entidades estatales como de la sociedad
de uno o varios objetivos. La estrategia res- en general a favor de la SAN y para que los
ponde a la pregunta fundamental de cómo temas SAN sean asumidos como estratégicos. Im-
abordar una problemática, para cumplir un plica también la construcción permanente de una
fin. En el caso del PNSAN, la estrategia se cultura de un compromiso social, por parte de
puede definir como la visualización y el pla- las entidades y servidores públicos del Estado en
neamiento necesarios para el abordaje de favor de la SAN, especialmente de aquellas que
la problemática específica de la seguridad tienen compromisos directos en su desarrollo, en
alimentaria y nutricional de la población co- el cumplimiento de objetivos y metas del plan.
lombiana y cómo hacer para cumplir uno o
varios objetivos. Algunas de tales acciones son: armonización de
los objetivos de la seguridad alimentaria y nutri-
La estrategia debe prever la utilización y cional a través de planes Institucionales dentro
aprovechamiento de recursos y propuestas de cada entidad responsable del PNSAN, con
de acciones concretas que permiten lograr las políticas sectoriales, desarrollo y/o perfeccio-
lo que se propone. namiento del marco legal, regulatorio y de polí-
ticas en materia de seguridad alimentaria y nu-
1. Construcción y desarrollo tricional, promoción, fortalecimiento y creación
de la institucionalidad para de instancias de decisión y de coordinación en
la SAN materia de seguridad alimentaria y nutricional en
La seguridad alimentaria y nutricional requie- los niveles nacional, regional y local, promoción
re de una nueva concepción de institucionali- del fortalecimiento técnico y financiero, mejora-
dad que implique la apropiación social del miento de la gestión de las entidades públicas
tema, la sensibilización de todos los sectores responsables del desarrollo de los diferentes ejes
sociales para trabajar conjuntamente hacia de la política de SAN y promoción e incentivos
la garantía del derecho a la alimentación y a instrumentos financieros comunes, dirigidos a
ofrecer las condiciones para la prevención grupos vulnerables.
de los riesgos relacionados con la vulnerabili- 2. Planes territoriales de SAN
dad alimentaria y nutricional, así como para
que la sociedad se movilice para atender La concreción de la institucionalidad a nivel terri-
a los grupos afectados por condiciones de torial se expresa en los planes departamentales
vulnerabilidad con el enfoque de desarrollar y municipales de SAN, para lo cual es indispen-
las capacidades y las posibilidades de es- sable la constitución de comités y coordinadores
tas personas, para que se reintegren, lo más de SAN, en los que participen representantes de
rápido posible, a la sociedad productiva. los estamentos sociales, que conozcan y discutan
las realidades de su respectivo entorno y pue-
Esta institucionalidad debe concebirse y de- dan formular sus propios objetivos, estrategias,
sarrollarse en todos los niveles, desde orden líneas de acción y acciones posibles así como
el nacional donde se orientan, direccionan, para que hagan acuerdos de compromisos y me-
desarrollan y coordinan las acciones en ma- tas deseables y la definición de las instancias
teria de SAN del alcance nacional necesa- de control y participación social, para el desarro-
rias hasta su articulación con los niveles te- llo, seguimiento y evaluación del respectivo plan,
rritoriales, reconociendo las particularidades junto con sus programas y proyectos concretos.
regionales.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
24

Las entidades que conforman la CISAN prendan para lograr los objetivos propuestos.
definirán y apoyarán acciones para que Debe fomentarse una mayor obligatoriedad
los entes territoriales construyan, ajusten o por parte del Estado en el compromiso de
actualicen sus propios planes de SAN, en crear y apoyar la participación comunitaria.
el marco del Plan Nacional de SAN y en
consideración con las condiciones y espe- La participación comunitaria también estará pre-
cificidades de su espacio socio-económico. sente en la formulación, ejecución, seguimiento
y evaluación de los programas y proyectos de
Como se ha mencionado, esa construcción SAN y muchos de los proyectos se formularán,
deberá ser colectiva, con participación de de hecho, como proyectos comunitarios, con
todos los grupos sociales, y teniendo en componentes de capacitación y asistencia técni-
cuenta especialmente las poblaciones en ca para la gestión, ejecución y consolidación de
condiciones de vulnerabilidad e incluyendo sus opciones de vida grupales.
alianzas que permitan potenciar esfuerzos y
recursos y para lograr la legitimidad y soste- 5. Información, educación y
nibilidad necesarias. comunicación

En este sentido, el MSPS y el ICBF apoya- El papel direccionador de la nueva instituciona-


ran la construcción de Planes Territoriales lidad, hacia la sensibilización de todos los esta-
de Seguridad Alimentaria y Nutricional con mentos de la sociedad por los temas de SAN,
enfoque diferencial que incluya acciones de llevarán a una demanda de espacios en los me-
atención alimentaria a la primera infancia dios masivos por información y por la actualidad
de acuerdo a la disponibilidad de alimentos de la problemática de SAN, que contribuyan a
por región y características culturales de los los logros propuestos por las diferentes regiones
grupos poblacionales.9 y localidades que redunden en beneficio de la
población colombiana.
3. Alianzas estratégicas
En la medida que se promueve y apoya la cons-
La seguridad alimentaria y nutricional re- trucción de tejido social alrededor de la SAN, los
quiere la articulación de los distintos secto- diferentes grupos sociales buscarán las formas de
res involucrados, mediante la conformación aprovechamiento y desarrollo de los medios exis-
y desarrollo de alianzas, que conlleven a la tentes para la difusión de todos los temas de SAN.
conformación de pactos y acuerdos orienta-
dos a la lucha contra el hambre en los ámbi- El fortalecimiento, ampliación, y articulación de
tos nacional y regional, tanto rural como ur- los sistemas, estructuras y de las fuentes de in-
bano, la promoción y apoyo a los procesos formación oportuna y veraz, a nivel nacional y
de planificación descentralizados y la parti- territorial, serán indispensables a fin que orienten
cipación ciudadana en temas asociados con los procesos de evaluación y la toma de deci-
la SAN, así como al establecimiento y fomen- siones de todos los actores relacionados con la
to de normas que viabilicen la conformación seguridad alimentaria y nutricional.
de alianzas entre estado y diferentes grupos
La estructuración de una red de comunicaciones
sociales en planes y proyectos de SAN.
para la divulgación masiva de información sobre
4. Participación social y alimentación y nutrición, que se fundamente en
comunitaria en los planes, una estrategia integrada por un plan de acción y
programas y proyectos de un plan de medios.
SAN El desarrollo de una cultura de toma de informa-
Promover la participación social y co- ción, su aprovechamiento y difusión, que permita
munitaria en los temas de SAN, genera a los diferentes actores disponer de la información
un mayor sentido de pertenencia y res- necesaria para la toma de decisiones, implica la
ponsabilidad en las acciones que se em- puesta en marcha de una instancia de análisis y

9 Compromiso definido en los Acuerdos para la Prosperidad para la Primera Infancia. Octubre 22 de 2011.
PNSAN 2012 – 2019
25

reflexión (con una estructura de red) en torno 6. Seguimiento y Evaluación


a la problemática de seguridad alimentaria y
nutricional en Colombia, la implementación Parte del proceso de apropiación social de los
de un sistema de seguimiento y evaluación temas de SAN, implican el establecimiento
para el PNSAN, el desarrollo de una serie y desarrollo de la cultura, en favor de la
de acciones para facilitar el acceso y mejor disponibilidad permanente de información acerca
aprovechamiento de los habitantes urbanos del avance de los compromisos sociales, planes,
y rurales más vulnerables a las redes de co- programas y proyectos de SAN, de manera que
municación e intercambio de conocimientos los ciudadanos, los medios de comunicación,
y los sistemas de información tecnológica, la academia, las organizaciones sociales, los
comercial y de gestión, la integración, forta- tomadores de decisiones etc., Puedan participar,
lecimiento y desarrollo de sistemas de infor- analizar y expresarse para que se ajusten a los
mación regionales para la planificación de objetivos acordados. Para tal efecto, es necesario
sistemas productivos alimentarios (grupos de el establecimiento y desarrollo de un sistema de
alimentos básicos) de acuerdo al uso-voca- seguimiento, monitoreo y evaluación.
ción del suelo, disponibilidad de agua, tec-
A manera de información, el anexo 2 contiene
nología, oferta y demanda de factores pro-
la matriz del plan de acción detallado con las
ductivos básicos, así como la actualización
respectivas acciones específicas, indicadores,
permanente de información referente a: es-
responsables, metas asociadas para el
tado nutricional, composición de alimentos,
cumplimiento de los objetivos planteados
valores de referencia de calorías y energía,
anteriormente, para el periodo 2012-2019.
guías alimentarias y la implementación de
Esto servirá como base para la construcción del
sistemas de información y orientación al con-
sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación
sumidor sobre composición óptima de dieta
de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel
al menor costo, constituyen la columna verte-
nacional. Ver apartado IX de este plan.
bral de esta estrategia.
27

7.Líneas de Acción
1. Perspectiva o dimensión de diagnóstico regional que permita establecer con
los medios económicos precisión en qué regiones existen limitaciones de
oferta y en qué alimentos específicos.
1.1. Contar con una adecuada oferta
del grupo de alimentos prioritarios es- Así mismo, el MADR coordinará la construcción
tablecidos en este Plan de una Política Pública de Abastecimiento a nivel
nacional, departamental y municipal, para garan-
E l Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (MADR) y sus entidades adscritas y vin-
tizar el suministro suficiente y estable de alimen-
tos, especialmente en los tiempos de crisis, gene-
rados por diferentes causas. Esta se realizará a
culadas privilegiará la producción del grupo
través de Planes de Abastecimiento de Alimentos,
de alimentos prioritarios, particularmente,
construidos en los departamentos y municipios,
a través de la inclusión de estos productos,
teniendo en cuenta las necesidades regionales y
con condiciones especiales en los instrumen-
locales y con el apoyo de las instancias y enti-
tos sectoriales pertinentes Adicionalmente,
dades responsables y competentes en el tema.
se promoverá el desarrollo de herramientas
para la gestión del riesgo y se pondrá a dis- Frente a la ocurrencia de desastres, el MADR en
posición de los productores paquetes tecno- coordinación con la Dirección de Gestión del Ries-
lógicos que mejoren la productividad de los go para la Prevención y Atención de Desastres –
alimentos prioritarios. DGRPAD, los Comités Locales para la Prevención
Por su parte, con el fin de garantizar el abas- y Atención de Desastres –CLOPAD-, los Comités
tecimiento nacional, en el caso que se presen- Regionales para la Atención y Prevención de De-
ten limitaciones en la oferta de alimentos, el sastres- CREPAD y Secretarías de Agricultura y
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, de Obras públicas regionales, incluirán en sus
en concertación con el Ministerio Agricultura planes de emergencia y contingencia estrategias
y Desarrollo Rural, gestor de la política del dirigidas a garantizar la oferta de alimentos lo-
sector agropecuario, analizarán las acciones cal, a la población afectada por un desastre.
en materia de importación ante la escasez
Por otro lado, el Departamento para la Prosperi-
de alimentos prioritarios, teniendo en cuenta
dad Social, a través de la Subdirección de Segu-
los compromisos en los acuerdos comercia-
ridad Alimentaria y Nutrición, sensibilizará a la
les de Colombia y la producción nacional.
población beneficiaria de la estrategia ReSA, en
Adicionalmente, el MADR, a través del Con- la importancia de producir y consumir los alimen-
sejo Nacional de Secretarios de Agricultura tos establecidos en el grupo de alimentos priori-
–CONSA y el INCODER, establecerán un tarios de Colombia.  
sistema de información que dé cuenta de
1.2. Garantizar el acceso al grupo
la disponibilidad de alimentos en cada una
de alimentos prioritarios de Colombia
de las regiones del país, con el fin de contar
con alertas cuando una zona tenga proble- Para garantizar el acceso al grupo de alimentos
mas de disponibilidad suficiente y estable prioritarios se tendrán cuatro enfoques: (i) gene-
del Grupo de Alimentos Prioritarios. Así mis- ración de ingresos; (ii) fomento del autoconsumo;
mo, las entidades territoriales con el apoyo (iii) evaluación y fortalecimiento de los progra-
del MADR y del INCODER, desarrollarán mas de promoción social relacionados con la
estrategias que garanticen la disponibilidad SAN; y (iv) atención en momentos de eventos
y estabilidad de alimentos a nivel regional. indeseables (crisis de origen ambiental, social o
Para esto será necesario que se elabore un económico).
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
28

1.2.1. Desarrollar programas de genera- Seguridad Alimentaria y Nutrición, quien promo-


ción de ingresos que favorezcan la Seguri- verá las distintas acciones interinstitucionales diri-
dad Alimentaria y Nutricional gidas a reconocer el valor de la producción para
el autoconsumo en la población en condiciones
Para garantizar que las familias puedan generar de pobreza y vulnerabilidad, como también la
sus propios ingresos y acceder a los alimentos, las generación y articulación de estrategias que per-
entidades responsables de las políticas de gene- mitan una mayor adopción de esta práctica en el
ración de ingresos que hacen parte de la CISAN, territorio colombiano, como medida para preve-
deberán garantizar la articulación con la Política nir situaciones de inseguridad alimentaria en la
de Generación de Ingresos (Conpes 3616 de población mencionada.
2009), y realizar seguimiento a las acciones esta-
blecidas en dicha política. En este sentido, el Plan 1.2.3. Evaluar y mejorar los programas de
de SAN adopta las estrategias allí contenidas. promoción social relacionados con SAN
Por su parte, El MADR, deberá promover e incen- El gobierno nacional evaluará los programas de
tivar canales de comercialización para campesi- promoción social relacionados con SAN y con-
nos organizados, que faciliten el acercamiento forme a los resultados se mantendrán, mejorarán
directo a los consumidores, con el fin de eliminar o ajustarán. Por ejemplo, para el caso del Progra-
la cadena de intermediarios, que es una de las ma de Alimentación Escolar (PAE) es necesario
causas en el alza de precios de los alimentos, lo que se incluyan los alimentos del grupo priori-
que dificulta el acceso a los mismos. tario y progresivamente fortalecer la integración
con proyectos pedagógicos productivos (huertas
Así, y teniendo en cuenta la vocación agrícola caseras y escolares, árboles frutales, cría de es-
del país, se impulsaran las estrategias de pro- pecies menores) en la comunidad educativa; así
ducción de alimentos para el abastecimiento te- como promover dinámicas de producción regio-
rritorial, enfatizando en el grupo de alimentos nal con el fin de consolidar la red de comercia-
prioritarios, visto esto también como una buena lización destinada a los comedores escolares.
fuente de ingresos de las familias que viven en
las zonas rurales, centros poblados y cabeceras Las entidades que desarrollan programas de pro-
municipales, lo que contribuye a la garantía de moción social relacionados con SAN del orden
una mayor disponibilidad de alimentos para la nacional y aquellos del orden territorial que se
totalidad de la población colombiana. ejecuten con recursos del Presupuesto General,
deberán articular los programas de asistencia ali-
1.2.2. Fortalecer e incentivar las prácticas mentaria en el marco de acciones integrales en
de producción para el autoconsumo SAN, con énfasis en la primera infancia, para lo
cual deberán tener en cuenta:
Una de las primeras acciones es realizar un es-
tudio que permita diagnosticar la práctica del * Su articulación con acciones en salud, en el
autoconsumo en el país, incluyendo agricultura marco del Sistema General de Seguridad So-
urbana, con el fin de poder orientar de manera cial en Salud, incluyendo acciones de promo-
adecuada las estrategias para incentivar su uso. ción y prevención.
Posteriormente, el MADR, el INCODER y el De- * Articular acciones que propendan por el me-
partamento para la Prosperidad Social implemen- joramiento de las capacidades de las familias
tarán estrategias orientadas a favorecer el desa- para proveerse sus alimentos, ya sea mediante
rrollo de prácticas de autoconsumo en las áreas la producción, la compra o el desarrollo de sis-
rurales y urbanas, con el propósito de reducir la vul- temas de abastecimiento local.
nerabilidad de la población pobre a riesgos aso-
ciados con la escasez de alimentos y de ingresos. * Los programas que para su ejecución nece-
siten adquirir alimentos, lo harán priorizando
Partiendo de la experiencia que posee el Depar- a los pequeños productores y comercializa-
tamento para la Prosperidad Social en el tema de dores locales. En caso de requerirse, el Go-
autoconsumo a través de la Estrategia Red de Se- bierno Nacional establecerá un porcentaje
guridad Alimentaria ReSA de la Subdirección de de destinación de los recursos de transferen-
PNSAN 2012 – 2019
29

cias nacionales, a compras a los pequeños de las instituciones educativas afectadas, el ICBF,
productores y comercializadores locales. los operadores del PAE y demás actores involu-
crados en el desarrollo de las fases de transición
* Fortalecer la participación de la comunidad y y restablecimiento, de modo que la prestación
el establecimiento de redes sociales que contri- del servicio de alimentación escolar se adecúe a
buyan de manera colectiva en el mejoramiento las condiciones de cada lugar.
de los factores que inciden en la desnutrición.
En todo caso, los miembros de la CISAN elabo-
1.2.4. Garantizar el acceso a los alimentos rarán, durante el año siguiente a la expedición
en casos de eventos indeseables (desastre del presente documento, un plan de gestión del
natural, social o económico) riesgo para el manejo de la SAN en casos de
eventos indeseables (crisis), el cual incluirá la res-
Cuando por situaciones de crisis de origen am-
puesta y acciones de cada actor en cada una de
biental, sociales o económicas se ponga en ries-
las fases de atención de la emergencia. La elabo-
go de inseguridad alimentaria a la población,
ración del plan será coordinada por la entidad
se debe garantizar el flujo de alimentación.
que preside la Comisión.
Así, se deben establecer acciones articuladas
para que se garantice la entrega de raciones 2. Perspectiva o dimensión de
alimentarias a la población afectada, en las calidad de vida y del bienestar
fases de asistencia alimentaria, transición y res-
tablecimiento, siempre desde una perspectiva 2.1. Diseñar estrategias de educación
de gestión integral del riesgo. A éstas deberán nutricional
concurrir junto con las Entidades Territoriales, el
Departamento para la Prosperidad Social, el Ins- La estrategia de información, educación y co-
tituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), municación nutricional integra un conjunto de
el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el procedimientos, acciones y recursos para la
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), transmisión de información, que permita a las
la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministe- personas, comunidades y familias mejorar sus co-
rio del Interior y Justicia, los organismos huma- nocimientos, actitudes y prácticas en relación con
nitarios, entre otros. Para el caso particular de la adecuada alimentación y lograr la moviliza-
la reciente ola invernal (Fenómeno de la Niña) ción social en torno a ella. Así, es indispensable
se adoptarán las medidas que defina la mesa educar a la población en alimentación, nutrición
técnica de la Comisión Intersectorial de Seguri- y manipulación de alimentos. Para el efecto, el
dad Alimentaria y Nutricional en el marco de la Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS),
sala de respuesta a la crisis invernal liderada por el Departamento para la Prosperidad Social, el
la Dirección General de Riesgos del Ministerio Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Mi-
del Interior, con el objeto de diseñar y poner en nisterio de Tecnologías de la Información y las
marcha el plan de acción nacional específico. Comunicaciones (MTIC) y el Ministerio de Edu-
cación Nacional (MEN), diseñarán conforme a
En caso de reubicación de estudiantes en espa- sus competencias, estrategias de información,
cios alternativos (aulas temporales, salones comu- Educación y Comunicación relacionadas con la
nales u otros), es necesario establecer rutas o me- alimentación saludable.
canismos para garantizar que reciban la ración
diaria; si las condiciones lo permiten se dará la Se deberá implementar y difundir el Plan Nacio-
ración preparada en sitio10, de lo contrario se en- nal en Educación Alimentaria y Nutricional el
tregarán raciones industrializadas o paquetes ali- cual tendrá como objetivo promover una alimen-
mentarios durante el tiempo de afectación. Para tación balanceada y saludable que contribuya
tal caso se deberá trabajar articuladamente con a la reducción de la morbilidad y la mortalidad
las redes o mesas de educación en emergencias, asociadas a hábitos alimentarios inadecuados y
las secretarías de educación, rectores y docentes proteja la salud de la población colombiana, a

10 Para la ración preparada en sitio se tendrán en cuenta entre otras: las condiciones de las áreas de preparación, almacenamiento, distribución y
transporte de los insumos y las raciones. En estos espacios alternativos se podrá preparar raciones a los beneficiarios y distribuirlas en el mismo lugar;
preparar la ración, distribuirla en el mismo lugar y adicionalmente enviarla a otros puntos satélites; preparar exclusivamente la ración para ser distribuida
en otros puntos satélites y distribución exclusiva de la ración.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
30

través de estrategias intersectoriales, eficaces y valores que ayuden a mejorar la calidad de vida
sostenibles a nivel individual y comunitario. Este de la población usuaria. Se hará lo propio para
Plan incluirá acciones relacionadas con la crea- los usuarios de los distintos programas regulares
ción y trabajo en red entre sectores e instituciones del ICBF, beneficiaros de la Red Juntos-UNIDOS,
públicas y privadas, alrededor de objetivos y li- el sistema de salud, el sistema educativo, la fuer-
neamientos comunes en hábitos de alimentación za laboral en los programas de salud ocupacio-
saludable y salud nutricional. nal, entre otros.

El MSPS, el ICBF y el DPS deberán desarrollar Dado que la estrategia educativa debe llegar a
y actualizar periódicamente herramientas e insu- todos los agentes educativos, se debe garantizar
mos técnicos en materia de alimentación y nutri- que los operadores del PAE capaciten perma-
ción que se constituyan en referentes nacionales, nentemente a su personal en la correcta mani-
tales como: i) Tabla de Composición de Alimentos pulación de alimentos y las buenas prácticas de
Colombianos (incluyendo de manera progresiva manufactura y para que a la vez sean multiplica-
información sobre los alimentos autóctonos con- dores de la alimentación equilibrada, suficiente
siderados promisorios para la seguridad alimen- y adecuada.
taria y nutricional de grupos étnicos); ii) Guías
Alimentarias para la Población Colombiana El MEN a través de las Secretarias de Educación
-GABA (última actualización en 2011), iii) Reco- de las Entidades Territoriales Certificadas promo-
mendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes verá la construcción de proyectos pedagógicos
para la Población Colombiana -RIEN y iv) el Plan para la promoción de estilos de vida saludable
Nacional de Educación Alimentaria y Nutricio- convocando la participación de la comunidad
nal-PNEAN; todos estos con una divulgación a educativa alrededor de objetivos y lineamientos
nivel nacional y territorial a toda la población, coherentes con el contexto en el que se encuentra
al igual que el Grupo de Alimentos Prioritarios inmerso el establecimiento educativo.
definidos en este Plan.
2.2. Prevenir y reducir la desnutrición y las
Del mismo modo continuar con estudios estadís- deficiencias de micronutrientes
ticos de interés nacional como la Encuesta Na-
Se deberán implementar acciones combinadas
cional de la Situación Nutricional –ENSIN, de
para reducir y prevenir de manera efectiva la des-
la cual a la fecha se dispone de dos versiones
nutrición, las deficiencias de micronutrientes y la
(2005 - 2010), junto con el diseño metodológi-
anemia nutricional, con énfasis en la primera in-
co y desarrollo de la primera Encuesta de la
fancia, comprendida desde la gestación hasta los
Situación Nutricional de la Población Indígena
5 años de vida. Se realizarán las siguientes accio-
Colombiana, siendo estas últimas herramientas
nes, reconocidas por la evidencia científica como
prioritarias para la toma de decisiones en polí-
costo efectivas y de impacto en el desarrollo social.
tica pública.
Estas acciones están incluidas en la Estrategia de
Se ofrecerá capacitación a los beneficiarios de
Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero
los programas de atención integral a la prime-
a Siempre” y se desarrollan ampliamente en los li-
ra infancia (De Cero a Siempre); niñez y ado-
neamientos de Alimentación y Nutrición de dicha
lescencia tanto en escuelas, colegios públicos y
estrategia, comprometiendo a todos los sectores
privados, como en otros espacios y programas
sociales y a la sociedad en su conjunto en la realiza-
que involucren a esta población, con temáticas
ción de los derechos de manera interdependiente.
en torno a la SAN, estilos de vida saludable y el
cumplimiento de la Ley 1355 de 2009; todo esto a) Formación en derechos. Orientación a las
bajo la orientación del ICBF, el MSPS, el DPS y familias, padres, madres, cuidadoras/es, edu-
el MEN, de acuerdo a las competencias de cada cadores y profesionales de primera infancia en
entidad. Para el efecto, se desarrollarán estrate- los derechos humanos, en especial en temas de
gias de capacitación a los beneficiarios y sus fa- alimentación y nutrición y desarrollo integral de
milias, buscando promover la cultura de alimen- la primera infancia, estableciendo su conexión
tación balanceada y estilos de vida saludables, con los demás derechos, incluidos los derechos
así como fomentar actitudes, comportamientos y de los grupos étnicos.
PNSAN 2012 – 2019
31

b) Fomento de hábitos alimentarios, higiene detectar tempranamente alteraciones y dar aten-


y estilos de vida saludable desde la gestación ción oportuna, prioritaria y de calidad. Incluye
y en todas las etapas del ciclo vital humano. varios aspectos: valoración nutricional conforme
Procesos de enseñanza-aprendizaje sobre a los patrones de Crecimiento de la OMS; valo-
comportamientos deseables de alimentación, ración de los hitos del desarrollo infantil en las
salud, higiene, actividad física, relaciona- dimensiones corporal, cognitiva, lingüística, emo-
miento con los seres vivos y los ecosistemas. cional y social y educación alimentaria para la
promoción del peso saludable, la prevención y
c) Pinzamiento diferido del cordón umbilical. En control del sobrepeso y la obesidad, y el fomento
el momento del parto retrasar el pinzamiento del de hábitos y estilos de vida saludable.
cordón umbilical entre uno y tres minutos o has-
ta que deje de latir. Es una práctica tan sencilla h) Suplementación con vitaminas y minerales en
como beneficiosa para favorecer las reservas de el control prenatal y crecimiento y desarrollo.
hierro en el recién nacido y evitar la anemia del Consiste en prevenir o tratar las deficiencias de
lactante11. Se realiza en los servicios de salud en micronutrientes en la primera infancia, como la
partos normales con recién nacidos sanos12. La anemia de las gestantes y las niñas y niños meno-
Guía de Atención Integral a la gestación, parto res de cinco años, o las deficiencias de vitamina
y puerperio del MSPS recomienda esta práctica. A, zinc y calcio, conforme a lo establecido en las
normas vigentes. La suplementación se suministra
d) Promoción, protección y apoyo a la lactancia en los servicios de salud durante los controles pre-
materna. Consiste en dar información y educa- natales a las gestantes, a las madres en lactancia
ción oportuna a las madres y sus familias sobre que estén desnutridas, y en el control de creci-
la importancia de la lactancia materna y el apo- miento y desarrollo infantil a las niñas y niños a
yo desde la primera hora de nacimiento para su partir de los seis meses y hasta los cinco años13.
práctica exitosa. (Las estrategias se desarrollan
en el numeral 2.3). i) Suministro de alimentos complementarios fortifi-
cados- ACF. El ICBF como estrategia permanente
e) Promoción y apoyo de prácticas apropiadas de complementación alimentaria en sus unidades
de alimentación complementaria y alimentación aplicativas, en los casos de desnutrición infantil y
de la familia. Significa orientar y apoyar a las emergencias por desastres naturales ó antrópicos
madres, padres, familias y cuidadoras/es en la suministra Bienestarina.
aplicación de los diez principios de alimentación
recomendados por la OMS, en el fomento de la j) Fortificación casera de alimentos con micro-
alimentación de la familia y en familia a partir nutrientes en polvo para niños entre los 6 y los
del año de edad y en la construcción de hábitos 23 meses de edad. Los micronutrientes en polvo
y estilos de vida saludable. (MNP) son una mezcla de múltiples micronutrien-
tes (vitaminas y minerales) para ser añadida a
f) Valoración nutricional. Evaluar el crecimiento y los alimentos tradicionales como fortificantes ca-
el estado nutricional de las gestantes, las madres seros. Se suministran diariamente en sobres in-
en lactancia y las niñas y niños menores de seis dividuales de 1 gramo y se añaden a cualquier
años, detectar signos de malnutrición, establecer comida sólida ó semisólida justo antes de ser
la existencia de posibles riesgos de salud relacio- consumida por el niño. Son recomendados por
nados con el estado nutricional, establecer medi- la OMS para mejorar el estado de hierro y redu-
das terapéuticas, hacer recomendaciones dieta- cir la anemia en niños y niñas de 6 a 23 meses
rias y dar orientaciones para adoptar o modificar de edad. “Strong recommendation” en la Guía
hábitos alimentarios. publicada por la OMS en 201114. Mediante el
g) Monitoreo y control del crecimiento y el desa- Acuerdo 029 de 2011, Artículo 70 se incluyeron
rrollo. Seguimiento al crecimiento y el desarrollo, los MNP en el Plan Obligatorio de Salud POS.
11 La evidencia científica de esta práctica se puede consultar en Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible
en: http://www.update-software.com
12 El protocolo para decidir médicamente el momento de pinzar el cordón umbilical se encuentra en las Guías de Atención del Parto, Resolución 412
de 2000, Ministerio de Salud.
13 El esquema de suplementación está indicado en el protocolo actualizado o la norma que lo actualice, Resolución 412 de 2000 en proceso de
ajuste, CRES 2011.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
32

Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura y * Monitoreo al código internacional de comer-


Desarrollo Rural, a través de las entidades ads- cialización de sucedáneos de la leche materna
critas y/o vinculadas competentes, promoverá el (leches de fórmula, leches de seguimiento, otras
desarrollo y cultivo de alimentos bio fortificados leches, alimentos complementarios, biberones
que hagan parte de la canasta básica, con el fin y chupos), de acuerdo a los requisitos estable-
de mejorar la calidad nutricional de los mismos cidos a nivel internacional, con el fin de iden-
y el consumo de micronutrientes en la población, tificar las estrategias de publicidad que des-
sin afectar los hábitos y costumbres alimentarias. estimulan la práctica de la lactancia materna
y aplicar las acciones correctivas necesarias.
2.3. Mejorar la práctica de la lactancia
materna * Establecimiento de estrategias adecuadas
para el apoyo a la mujer gestante, que ayuden
Con el fin de aumentar significativamente la a la reducción de la prevalencia de bajo peso
lactancia materna exclusiva y total como impor- al nacer tales como, atención y apoyo nutricio-
tante factor protector en la supervivencia, salud nal a las mujeres gestantes, así como la suple-
y nutrición de los niños menores de dos años, se mentación con hierro, ácido fólico y diversifica-
dará continuidad a la implementación del Plan ción de su régimen alimentario.
Decenal de Lactancia Materna 2010-2020, el
cual contempla tres grandes objetivos: 1. For- * Estrategias de comunicación para la promo-
talecimiento Institucional. 2. Transformaciones ción de la lactancia materna diseñadas para
sociales. 3. Gestión Política. Se desarrollarán diversos públicos y utilizando todas las herra-
las siguientes acciones: mientas disponibles en la tecnología de la in-
formación y la comunicación.
* Fortalecimiento de habilidades y competen-
cias para la implementación de la consejería * Establecimiento de alianzas empresariales e
en lactancia materna y prácticas adecuadas institucionales para la implementación de las
en alimentación infantil dirigida a agentes co- salas amigas de la familia lactante en el ámbito
munitarios, personal de salud y otros actores. laboral, que orienten y fortalezcan acciones de
apoyo, promoción y protección de la lactancia
* Educación al personal de salud (médicos, materna, como parte de la estrategia Organi-
ginecobstetras, pediatras, enfermeras, nutri- zaciones Saludables.
cionistas, etc.) y estudiantes universitarios del
área de salud, sobre el fomento de la lactancia * El MSPS y el ICBF de manera conjunta forta-
materna exclusiva hasta los 6 meses de edad lecerán las acciones para la protección, promo-
y con complementación alimentaria adecuada ción y apoyo a la lactancia materna a través de
hasta los dos años de edad y más, así como las asistencia técnica para la implementación efec-
mejores prácticas para el amamantamiento; e tiva de las estrategias complementarias en el
incluir a los padres, abuelos y cuidadores en el Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020
proceso y sensibilizarlos sobre su importancia. en las entidades territoriales que lo soliciten.15

* Implementación y fortalecimiento de la Es- 2.4. Fomentar los Estilos de Vida Saludables


trategia Instituciones Amigas de la Mujer y la
Infancia – IAMI y el Método Madre Canguro. Se desarrolla la promoción de Estilos de Vida
Saludable en entornos sociales, tomando en con-
* Fortalecimiento en la implementación de estra- sideración que los entornos son los lugares o con-
tegias que contribuyan al acceso a la leche mater- textos (escuelas, universidades, organizaciones)
na para niños y niñas en condición de vulnerabi- en los que las personas desarrollan las activida-
lidad, tales como los Bancos de Leche Humana. des diarias y en el cual interactúan factores am-
bientales, organizativos y personales que pueden
* Fortalecimiento de las estrategias de apoyo co- incidir favorable o desfavorablemente en la salud.
munitario a la práctica de la lactancia materna.

14 WHO. Guideline: Use of multiple micronutrient powders for home fortification of foods consumed by infants and children 6–23 months of age.
Geneva, World Health Organization, 2011
15 Compromiso definido en los Acuerdos para la Prosperidad para la Primera Infancia. Octubre 22 de 2011.
PNSAN 2012 – 2019
33

Tomando los diferentes referentes conceptuales titucionales, formación, ambientes favorables,


de la promoción de la salud, la transformación investigación y extensión, participación y em-
positiva de los entornos, se organiza para su ac- poderamiento.
ción en escenarios sociales o institucionales y po-
blaciones definidas con estrategias que apuntan * Desarrollo de la Estrategia Organizaciones
a la modificación de estilos, modos y condiciones laborales Saludables
de vida de las personas. Estas acciones están
Se desarrolla en el proyecto piloto en el Minis-
orientadas al individuo, como al entorno, en una
terio de Salud y Protección Social para la imple-
acción sinérgica para incidir sobre comporta-
mentación de la estrategia de organizaciones
mientos, actitudes, habilidades y las condiciones
saludables, del cual se derivan las herramientas
que propicien el desarrollo de políticas favora-
validadas y los lineamientos de la estrategia.
bles; infraestructura, bienes y servicios, desarro-
llo de la cultura de salud, la participación y el * Estrategia IEC basada en TICs orientada a jó-
empoderamiento. venes: elaboración y validación de un modelo
para la promoción de EVS orientado a jóvenes
Dentro de las acciones de promoción de Estilos
centrado en el uso de nuevas tecnologías de la
de Vida Saludable integradas al Plan SAN se in-
comunicación.
cluyen:
* Celebración de la semana de Estilos de Vida
* Desarrollo y articulación de estrategias edu-
Saludable - EVS y el día nacional de lucha contra
cativas en el entorno escolar:
el sobrepeso y la obesidad. La celebración de la
Estrategias de Promoción de EVS (MEN), Escuela semana se basa en la movilización social, sensibi-
saludable (MSPS). Valorando las posibilidades lización y alianzas con entidades del sector públi-
y fortalezas existentes, el Ministerio de Salud y co y privado para la promoción de la alimentación
Protección Social, el Ministerio de Educación saludable, el peso saludable, la actividad física.
Nacional con la asistencia técnica de PROI-
* Promulgación de la Resolución No. 2508
NAPSA-UIS-UIS (Instituto de programas interdis-
de 2012 por la cual se establece el regla-
ciplinarios para la Atención Primaria en salud
mento técnico sobre los requisitos que deben
UIS),adelanta la implementación articulada de
cumplir los alimentos envasados que con-
las estrategias en el entorno escolar facilitando
tengan grasas trans y/o grasas saturadas.
los procesos de concertación técnica y operati-
va en el nivel nacional y territorial, desarrollan- * Desarrollo de la Estrategia Nacional de pro-
do herramientas metodológicas y pedagógicas moción al consumo de frutas y verduras
de aplicación en las instituciones educativas.
La estrategia nacional pretende guiar y fortalecer
Por otra parte el MSPS en convenio con la OIM, la construcción de intervenciones en los ámbitos
adelanta la implementación de estrategias de de la producción, la comercialización y el consu-
promoción de EVS en población escolarizada mo de frutas y verduras en el país; busca impul-
y no escolarizada en territorios y grupos vulne- sar la consolidación de escenarios intersectoriales
rables. A tal efecto se desarrolla la Estrategia para la acción en torno al mejoramiento de toda
Escuela de Puertas abiertas y la movilización la cadena hortofrutícola y resalta la importancia
social cultural con grupos de jóvenes en 10 ca- de abordar los planes, programas y acciones con
pitales de departamento priorizadas. un enfoque integrador y diferencial respecto de
las condiciones culturales, étnicas y sociales del
* Desarrollo de la Estrategia Universidades Pro-
país. El lineamiento técnico y sus acciones orien-
motoras de la Salud
tadoras se perciben además, como una oportu-
Acciones de promoción de la salud y estilos de nidad para recuperar las tradiciones culinarias,
vida saludable orientada a los jóvenes y comu- el patrimonio gastronómico y biológico del país.
nidad educativa de universidades e institucio- Como meta general se plantea contribuir al mejo-
nes de educación superior (IES). Se desarrollan ramiento de las condiciones de salud y nutrición
las siguientes líneas estratégicas: políticas ins- del país mediante el incremento en la produc-
ción y el consumo de frutas y verduras inocuas.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
34

3. Líneas de Acción Transversales • Establecer una estrategia de evaluación


periódica del Programa Nacional de Inspección,
3.1. Mejorar la calidad e inocuidad en los Vigilancia y Control Sanitario de forma que la
alimentos y el agua mejora se convierta en un proceso continuo y
permanente.
Dado que el país ha avanzado en la definición
de políticas y acciones relacionadas con la mejo- • Establecer una estrategia de información,
ra del status sanitario, a través de la expedición educación y capacitación dirigida a las
de una serie de documentos Conpes; el presente autoridades sanitarias competentes, productores
Plan adopta las estrategias contenidas en dichos y consumidores.
documentos.
3.2. Lograr una acción articulada intra e in-
Para fortalecer la Inspección, Vigilancia y Con- tersectorial en torno a la Seguridad Alimen-
trol (IVC) de la producción, distribución y comer- taria y Nutricional, con la participación de
cialización de los alimentos para el consumo hu- todos los actores que en ella intervienen
mano, es necesario fortalecer el enfoque De la
Granja a la Mesa, y el análisis del riesgo, con De manera simultánea a la implementación de la
el objetivo de poder dar cumplimiento a lo es- Política de SAN se ha desarrollado la estrategia
tablecido en los tres grandes componentes que para la superación de la extrema pobreza Red
se mencionan en el CONPES 3375 de 2005: UNIDOS, la cual incluye varias dimensiones que
(i) adecuación y fortalecimiento institucional del influyen en la SAN. Así, a través de la gestión
Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de los logros de Ingresos y Trabajo; Nutrición;
(MSF); (ii) mejoramiento de la estructura operati- Educación y capacitación; Habitabilidad; Salud;
va y conceptual del Sistema MSF; y (iii) la gestión y Dinámica Familiar puede evitarse que una fa-
de la admisibilidad ; así como continuar la imple- milia tenga inseguridad alimentaria y nutricional.
mentación de la totalidad de la Política Sanitaria Por lo tanto, las entidades que conforman la CI-
y de Inocuidad de los Alimentos, establecida en SAN deben garantizar la articulación con esta
los documentos Conpes 3458 y 3468 de 2007; estrategia.
3514 de 2008 y 3676 de 2010; para el efecto
De igual manera, a través del diseño de una es-
se requiere:
trategia de seguimiento y evaluación, se identificó
• Diseñar y reglamentar el Modelo de Inspección, que los sistemas de información de las entidades
Vigilancia y Control Sanitario para alimentos y del nivel nacional que participan en el tema de
bebidas, integrando y coordinando las acciones SAN, fueron diseñados y operan en función de
de Vigilancia en Salud pública, con el fin de las políticas y planes propios de cada entidad y
garantizar un estándar sanitario único a nivel se ajustan a sus disponibilidades individuales de
nacional, tendiente a lograr mayor eficiencia recursos humanos, financieros y tecnológicos y
administrativa y transparencia. por tanto, cada uno opera con independencia18;
sin embargo, cuentan con la capacidad tecnoló-
• Establecer el Programa Nacional de Inspección, gica para dar cuenta del progreso de la Política
Vigilancia y Control Sanitario el cual describe, y del Plan de SAN.
bajo el principio de transparencia las actividades
de Inspección, Vigilancia y Control a realizar En el ámbito del Conpes 140 “Modificaciones
a lo largo de toda la cadena alimentaria, los al Conpes Social 91” y específicamente del indi-
instrumentos documentados como protocolos y cador de Subnutrición, se debe dar continuidad
manuales de procedimientos necesarios, donde al desarrollo de un proyecto de transferencia de
se establecen de manera pormenorizada cada conocimiento por parte de la Organización de
uno de los pasos o acciones a desempeñar. las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-

16 Conpes: 3375 de septiembre de 2005 : “Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos para el Sistema MSF”; 3376
de septiembre de 2005 : Política de sanidad e inocuidad para las cadenas de la carne bovina y de la leche”; 3458 de enero de 2007 “Política
Nacional de sanidad e inocuidad para la cadena porcícola”; 3468 de abril de 2007 “Política Nacional de sanidad e inocuidad para la cadena
avícola”; 3514 de abril de 2008 “Política Nacional fitosanitaria y de inocuidad para la cadena de frutas y otros vegetales”; y 3676 de julio de 2010
“Consolidación de la Política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica.
17 Consejo Nacional de Política Económica y Social, Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad de Alimentos para el sistema de
medidas sanitarias y fitosanitarias. 2005
PNSAN 2012 – 2019
35

mentación -FAO (por sus siglas en Ingles) a las en- * Desarrollar acciones para la vigilancia nutri-
tidades del gobierno nacional, a través del cual cional de los niños, niñas y adolescentes acorde
se actualice y se brinde capacidad interna para a la resolución 2121 de 2010 y la vigilancia
calcular la hoja de balance de alimentos para del estado nutricional de las gestantes.
Colombia que data del año 1965; proyecto que
se encuentra coordinado por el DNP, DANE y el * Realizar análisis de las Enfermedades Transmi-
MADR, conforme a lo acordado en la CISAN. tidas por Alimentos, incluidas como un evento de
notificación obligatoria.
Como parte del fortalecimiento institucional de
la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricio- * Construir e implementar los procesos de notifi-
nal se requiere: cación, análisis, intervención y evaluación de los
eventos o efectos nutricionales definidos en los
i. Implementar el Observatorio de Seguridad protocolos de vigilancia del estado nutricional.
Alimentaria y Nutricional como como instancia
mixta –con participación privada– de consulta, * Fortalecer capacidades y competencias insti-
y seguimiento a la política, con el apoyo en los tucionales y del recurso humano en salud que
observatorios regionales garanticen la adecuada identificación, diagnós-
tico e intervención de los eventos propuestos de
ii. Formular y gestionar el cumplimiento de los acuerdo con los protocolos de vigilancia arriba
Planes Territoriales de SAN departamentales, mencionados.
municipales, distritales o regionales; y crear
un mecanismo de seguimiento a los mismos. Por su parte, la CISAN deberá establecer y de-
sarrollar un mecanismo de seguimiento y evalua-
iii. Construir intersectorialmente una agenda de ción de la SAN. Éste cumplirá como mínimo con
investigación que genere conocimiento sobre el las siguientes funciones: i) generar información
estado y comportamiento de los determinantes útil para mejorar el proceso de toma de decisio-
de la SAN. nes relacionado con la asignación y ejecución
de los recursos; ii) efectuar el seguimiento a los
iv. Continuar con el desarrollo de la Encuesta resultados de los planes, programas y proyectos
Nacional de Situación Nutricional-ENSIN de for- que se vienen ejecutando; iii) tomar los correcti-
ma quinquenal y desarrollar la Encuesta de la vos que permitan mejorar la eficacia, eficiencia
Situación Nutricional específica para las comu- y efectividad del alcance planteado tanto en la
nidades indígenas del territorio nacional. Dicha política como en el plan; y iv) definir los linea-
encuesta será liderada técnicamente por el ICBF mientos para realizar diferentes tipos de evalua-
con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección ciones que den cuenta del cumplimiento o no de
Social, el Instituto Nacional de Salud, el Depar- los objetivos de la política y el plan.
tamento para la Prosperidad Social y el DANE.
Por otra parte, se actualizará permanentemente
v. Desarrollar monitoreo crítico con base en el el módulo transversal de “Política Seguridad Ali-
modelo de vigilancia nutricional. Para esto se mentaria y Nutricional” en el Sistema Unificado
deben ejecutar como mínimo las siguientes ac- de Inversiones y Finanzas Públicas – SUIFP19 por
ciones: parte de las entidades que implementen accio-
nes en torno al tema. Este módulo tiene como fin
* Incluir el modelo de vigilancia del estado nu-
realizar el proceso. Este módulo tiene como fin
tricional en el sistema de vigilancia en salud pú-
realizar el proceso de identificación de los pro-
blica definido para el país, a cargo del Instituto
yectos relacionados y por ende de los recursos
Nacional de Salud.
asignados dentro de la política de Seguridad Ali-
* Incluir el bajo peso al nacer y la mortalidad mentaria y Nutricional y ubicarlos en relación a
por y asociada a la desnutrición como eventos los ejes de la Política.
de notificación obligatoria en el sistema de vigi-
lancia en salud pública.
18 Es importante aclarar que dentro de esta gran gama de entidades y plataformas tecnológicas relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional
existen algunas fuentes que eventualmente servirían de insumo para elaborar indicadores. Sin embargo, esta información por sí sola no es suficiente
para la toma de decisiones y las acciones necesarias de seguimiento y evaluación.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
36

Así mismo, será necesario que el MSPS garantice males de las que depende la agricultura. Miles
que el Plan Decenal de Salud Publica esté articula- de variedades distintas, cultivos y razas deben
do con la Política y el Plan de SAN. Por su parte, su existencia a miles de años de evolución bioló-
el MADS en coordinación con el MADR velarán gica natural, así como a la selección artificial de
que los Planes de Ordenamiento Territorial consi- agricultores y pastores a lo largo de aproximada-
deren en sus componentes de uso de suelo, áreas mente 12 mil años de historia agrícola.
de reserva, tratamientos de caños y de ríos, entre
otros la armonización con la Política de SAN y El aprovechamiento de la biodiversidad, es fun-
la promoción del grupo de alimentos prioritarios. damental para el desarrollo económico y social
de la humanidad. Se considera que representa
El anexo 2 contiene la matriz del plan de acción un porcentaje importante dentro de la economía
y financiamiento detallado con las respectivas mundial y nacional y cubre las necesidades de
acciones específicas, indicadores, responsables, las personas en situación de pobreza. Colombia
metas y recursos asociados para el cumplimiento es centro de origen de muchas especies y diver-
de los objetivos planteados anteriormente, para sidad de muchas variedades locales, algunas de
el periodo 2012-2019. las cuales se encuentran en riesgo de extinción y
que requieren de la adopción de medidas para su
3.3. Implementar un Plan Nacional Secto- conservación, las cuales a su vez deberán estar
rial Ambiental orientado al uso sostenible asociadas a la diversidad cultural de nuestro país.
de las especies silvestres de la diversidad
biológica colombiana, con fines de seguri- En ese sentido, es necesario adelantar esfuerzos
dad alimentaria desde el sector ambiental para favorecer la con-
servación de las especies de la biodiversidad
El hombre ha descrito cerca de 250 mil especies, que son útiles en términos de alimentación y para
de las cuales más de 30 mil son comestibles y tan que bajo los contextos culturales y regionales en
sólo unas 7 mil se han utilizado en alguna parte particular, se fomente y garantice en el largo pla-
de nuestro planeta. Únicamente se cultivan hoy zo el consumo local y se garantice la superviven-
cerca de 120 especies y solamente nueve (papa, cia de muchos pueblos y comunidades humanas.
yuca, frijol, caña de azúcar, soya, avena, sorgo,
coco y plátano) proporcionan el 75% de la ali- En virtud de ello, el Ministerio de Ambiente y
mentación humana, y tres (trigo, arroz y maíz) su- Desarrollo Sostenible formulará e impulsará la
ministran más de 50% de la dieta del hombre en implementación a través del Sistema Nacional
todo el orbe. La biodiversidad entendida como Ambiental-SINA, de un Plan Nacional Sectorial
la diversidad de genes, especies y ecosistemas, Ambiental orientado al uso sostenible de las
constituye la base para llegar a producir gené- especies silvestres de la diversidad biológica
ticamente las diversas especies vegetales y ani- colombiana con fines de seguridad alimentaria.

19 Sistema de Información soporta el ciclo de vida de los proyectos de inversión del nivel nacional, desde la formulación hasta el seguimiento, pasando
por la programación presupuestal y ejecución
37

8.
Metas

Ly oslíneas
objetivos planteados, las estrategias Es indispensable definir variables que cubran
de acción propuestas en el PN- todos los ejes de la SAN, los objetivos y
SAN, requieren una selección de indi- las líneas de acción y que permitan a los
cadores que permitan definir el alcance tomadores de decisiones y a los que las
de todos y cada uno de los propósitos. ejecutan, definir las prioridades y las metas,
Así mismo, implican los acuerdos entre en sus diferentes ámbitos. En tal sentido, no
los diferentes actores y sectores sociales, sólo a las metas planteadas en el Conpes
para que se formulen y acuerden com- Social 113 de 200820, sino a aquellas
promisos y se asignen recursos necesa- que dan cuenta cuenta de los compromisos
rios con el fin de cumplir las metas que nacionales e internacionales en términos de
se establezcan entre todos los agentes SAN en Colombia, como las definidas en
comprometidos. Estas metas, fueron acor- Objetivos de Desarrollo de Milenio a través
dadas y definidas por las entidades que de los Conpes 091 de 2005 y 140 de 2011 y
integran la Comisión Intersectorial de al Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad
SAN y constituyen una herramienta y un para Todos”. Los indicadores y metas de este
norte para todos los sectores sociales y plan se resumen en el cuadro No. 1. No
para cada tipo de actor, pues permiten obstante, esta información podrá ser objeto
la racionalización de esfuerzos y asig- de su precisa valoración y programación
nación de recursos, el control social y el conforme a las normas vigentes.
redireccionamiento si fuera necesario.

20 En este plan se agrega el porcentaje de población total en subnutrición como una nueva meta; la cual se evalúa en el marco de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
39

9.
Seguimiento y Evaluación
LIntersectorial
a Secretaría Técnica de la Comisión evaluación de la seguridad alimentaria y
nutricional, de la Política, el Plan Nacional
de Seguridad Alimenta-
ria y Nutricional –CISAN, en el marco de Seguridad Alimentaria y Nutricional y los
de sus funciones, será la encargada de Planes Territoriales.
realizar el seguimiento y monitoreo a la
ejecución del Plan Nacional de Seguri- Además del Observatorio, el sistema de mo-
dad Alimentaria y Nutricional –PNSAN, nitoreo y seguimiento definido debe integrar
a partir de diferentes estrategias. La Se- otros instrumentos de seguimiento a políticas
cretaría Técnica de la CISAN construirá públicas tales como el Sistema Único de In-
un tablero de control de esta estrategia versiones y Finanzas Públicas SUIFP, adminis-
con indicadores de gestión, productos trado por el DNP, que entrega información
y resultado con responsables institucio- sobre los proyectos de inversión financiados
nales, que permita hacer seguimiento a con recursos del Presupuesto General de la
las estrategias y acciones contenidos en Nación PGN, para este caso es pertinente
este plan; de igual manera consolidará realizar seguimiento a los proyectos identifi-
informes semestrales de avance a partir cados como SAN. Así mismo, es necesario
de los informes presentados por las enti- incluir unos indicadores claves en el Sistema
dades responsables. de Seguimiento a las metas de Gobierno
SISMEG, esto con el propósito de hacer visi-
Una de las herramientas para el segui- ble la contribución de este plan a las metas
miento y monitoreo es el Observatorio del alto gobierno. Finalmente, de manera
de Seguridad Alimentaria y Nutricional coordinada con el Departamento Nacional
OSAN, concebido como un sistema inte- de Planeación se deben realizar las gestio-
grado de instituciones, actores, políticas, nes para incluir una evaluación del PSAN en
procesos, tecnologías, recursos y respon- la agenda de evaluación y seguimiento de
sables de la Seguridad Alimentaria y políticas públicas, lo anterior con el propó-
Nutricional -SAN, que integra, produce y sito de estimar los resultados o impactos de
facilita el análisis de información y gestión las acciones y estrategias contempladas en
del conocimiento, para fundamentar: el este plan.
diseño, implementación, seguimiento y
Cuadro No. 1. Indicadores Priorizados Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Año Valor Último Meta
40

No. Eje Indicador Línea Fuente Descripción


Línea Base21 Valor Oficial 2015
Base1
1 Disponibilidad Año 2010 ENA MADR DANE Indicador que relaciona la proporción del NA
USO Ha
USO Ha territorio nacional que se dedica a actividades de
Agropecuaria planimetrada, agricultura, ganadería, bosques y otros usos, así
Agropecuaria planimetrada,
incluida en el universo de como su comportamiento anual.
incluida en el universo de
Distribución del uso del suelo estudio 51.865.996
estudio
productivo según la actividad Agrícola 4.430.018 51.865.996
1995
que se desarrolla (uso del
Agrícola 3.353.058
suelo). Pecuaria 35.527.873
Pecuaria 39.150.220
Bosques 10.088.071
Bosques 7.148.612
Otros usos 1.820.034 Otros usos 1.055.739

2 Disponibilidad USO ha Año 2010 ENA MADR Indicador que relaciona la proporción del territorio NA
USO ha nacional de uso agrícola y sus subdivisiones
Agrícola 4.430.018
Agrícola 3.353.058 (transitorios, permanentes, barbecho, descanso y
Distribución del uso del suelo Cultivos transitorios, otros usos)
agrícola. (% Permanentes. Cultivos transitorios,
1995 barbecho y
%Transitorios y % barbechos. % barbecho
descanso 1.928.727
Áreas de descanso). y descanso 1.360.425
Cultivos
Cultivos
permanentes 2.501.290
permanentes 1.992.632

3 Disponibilidad Hectáreas agrícolas 2002 2.584.978 3.178.088 MADR – sistema de El indicador señala la cantidad de hectáreas 3.374.525
(2011 preliminar) Información de oferta sembradas en el territorio nacional para cultivos
sembradas de la
Agropecuaria SIOA permanentes y transitorios de la canasta SAN (No
Canasta SAN incluye Forestales)
4 Disponibilidad Hectáreas agrícolas 2002 2.088.579 2.315.495 MADR – sistema de El indicador señala las hectáreas en producción 2.480.391
cosechadas de la Canasta (2011 preliminar) Información de oferta en el territorio nacional por producto de la canasta
SAN Agropecuaria SIOA SAN
5 Disponibilidad 2002 16.621.767 18.537.450 (2011 MADR – sistema de El indicador señala el total de toneladas de produc- 20.648.865
Toneladas de producción preliminar) Información de oferta ción agrícola sin forestales en el territorio nacional
agrícola canasta SAN Agropecuaria SIOA de la canasta SAN por producto.

6 Disponibilidad 2002 8,0 8,0 MADR – sistema de Es la relación entre la producción y el área cose- 8,3
Rendimiento agrícola promedio
(Preliminar 2011) Información de oferta chada (Tn/ha) de la canasta SAN por producto.
Canasta SAN (Productividad)
Agropecuaria SIOA
7 Disponibilidad 2002 2.630.306 3.729.463 (2011 MADR – sistema de El indicador señala el total de toneladas de produc- 3.837.363
Toneladas de Producción preliminar) Información de oferta ción pecuaria en el territorio nacional. (Incluye la
pecuaria Canasta SAN Agropecuaria SIOA producción tanto de ganadería bovina, avicultura,
porcicultura y acuícola)
8 Disponibilidad 2002 Volumen total exportaciones 4,6 Millones De Toneladas DANE Toneladas y valor exportación de alimentos NA
sector agropecuario y agroindus- 7.527 millones De Dólares Nota: Ámbito Agropecuario definido por la Orga-
Toneladas y valor exportación trial 4,3 millones de toneladas (FOB) nización Mundial del Comercio, incluyendo pesca.
de alimentos Valor total exportaciones sector Información Preliminar.
agropecuario y agroindustrial Año 2011
2.888 millones de UDS

21 Los valores de línea de base corresponden a los definidos en compromisos de orden nacional o internacional, tal como se establece en el documento Conpes 091 de 2005 y 140 de 2011, también acorde
a las políticas públicas actuales en el sector salud y agricultura. Las líneas de base para los indicadores de déficit de micronutrientes corresponde al año 2010, dado que estos resultados no son comparables
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

con información de años anteriores, pero su representatividad es más alta.


Año Valor Último Meta
No. Eje Indicador Línea Fuente Descripción
Línea Base21 Valor Oficial 2015
Base1
9 Disponibilidad 2002 Volumen total importaciones 8.6 Millones De Toneladas DANE Toneladas y valor importaciones de alimentos. NA
de productos de origen 5.362 millones De Dólares Nota: Ámbito Agropecuario definido por la Orga-
agropecuario (CIF) nización Mundial del Comercio, incluyendo pesca.
y agroindustrial. Información Preliminar.
Toneladas y valor importación 6,1 millones de toneladas
de alimentos Año 2011
Valor total importaciones
PNSAN 2012 – 2019

de productos de origen
agropecuario y agroindustrial.
1.676 millones UDS

10 ACCESO 2002 333.058 446.502 (2010) DNP Muestra la capacidad de compra que tendría NA
Ingreso Percápita cada 11 colombianos si el ingreso se distribuyera
por igual. Es un referente para conocer el desarro-
Nacional llo de un país, debe compararse con los ingresos
de otros países.

11 ACCESO 1991 49,4% 37,2% (2002) DANE Muestra la población altamente vulnerable a sufrir Reducir
Nuevo calculo MESEP inseguridad alimentaria y nutricional. Para los indi- a
cadores de pobreza y pobreza extrema, el Gobier- 28,5%
no Nacional en cabeza del DNP y del DANE, for-
Porcentaje de la población malizó la creación de la Misión para el Empalme
bajo la línea de pobreza. de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad
(MESEP). Producto de esta labor, se actualizaron
(Línea de pobreza adoptada las correspondientes series. Concluido este proce-
por el país). DNP so y el ajuste a la metodología de estimación de
pobreza por ingreso autónomo, se hizo necesario
recalcular las líneas de base y metas, para garanti-
zar la comparabilidad con la nueva serie.

Muestra la población altamente vulnerable a sufrir Reducir


12 ACCESO 2002 17,6% 12,3 % (2010) DANE inseguridad alimentaria y nutricional.
a
Para los indicadores de pobreza y pobreza
extrema, el Gobierno Nacional en cabeza del 8,80%
Porcentaje de la población bajo DNP y del DANE, formalizó la creación de la
la línea de indigencia o extrema Misión para el Empalme de las Series de Empleo,
pobreza. (Adoptada por el país). Pobreza y Desigualdad (MESEP). Producto de esta
DNP labor, se actualizaron las correspondientes series.
Concluido este proceso y el ajuste a la metodología
de estimación de pobreza por ingreso autónomo,
se hizo necesario recalcular las líneas de base y
metas, para garantizar la comparabilidad con la
nueva serie.
13 ACCESO 1997 Enero: 38,63 Enero: 106,19 DANE El IPC es un indicador que mide la variación de NA
precios de una canasta de bienes y servicios repre-
Índice de Precios Diciembre: 44.72 Diciembre: 109,16 sentativos del consumo de los hogares del país. Los
al Consumidor. resultados son analizados por grupos, subgrupos
(2011) y clases de gastos, gastos básicos y niveles de in-
greso. DANE.

14 ACCESO 1999 Junio: 60,18 Enero: 114,02 DANE Es un indicador económico que presenta la va- NA
riación de precios de los productos en la primera
Diciembre: 64,67 Diciembre: etapa de comercialización dentro de la estructura
41

Índice de Precios al Productor.


118,90 productiva del país
(2011)
Año Valor Último Meta
No. Eje Indicador Línea Fuente Descripción
Línea Base21 Valor Oficial 2015
Base1
42

15 CONSUMO Duración mediana de la lactan- 2005 2,2 meses 2010 1,8 Meses Entre 1995 y 2005 la duración de la lactancia Incrementar
cia materna exclusiva en meses materna exclusiva pasó de 0,5 meses a 2,2 meses en 2 meses la
en El incremento fue de 1,7 meses, equivalente duración media
a una variación del 77%, sin que se lograra la de la lactancia
consecución de la meta propuesta basada en materna
la recomendación de la OMS de seis meses de exclusiva en
ENSIN duración exclusiva. Sin embargo en el periodo menores de 6
2005 a 2010, paso de 2,2 a 1,8 meses. meses y con
alimentación
complementaria
adecuada a
2015.

16 CONSUMO Prevalencia de deficiencia en la 2005 63,7% NA En Colombia el 63.7% de las personas presentan Reducir a la
ingesta de energía en la pobla- deficiencia en la ingesta de energía y el 16% su- mitad, entre
ción de 2 a 64 años pera la recomendación; mostrando una coexisten- 1990 y 2015,
cia entre la pobreza y la malnutrición por déficit el porcentaje
y por exceso. La prevalencia de deficiencia en la de personas
ENSIN ingesta de energía fue mayor para la zona rural y que padezcan
nivel 1 del SISBEN. Los mayores porcentajes de hambre (ODM)
individuos a riesgo de deficiencia de ingesta de
energía se presentaron en las regiones Atlántica
75.3%, Amazonía y Orinoquía 72.8% y Pacífica
70.3%.

17 APROVECHA- 2002 Menores de 1 año: Menores de 1 año: 38,3 x MSPS -DANE Según las cifras de 2007, cada año mueren Reducir la
MIENTO 100.000 nv aproximadamente 9 millones de menores de mortalidad
71,4 x 100.000 nv -
De 1 a 4 años: 3,6 x cinco años. Alrededor del 70% de estas muertes infantil evitable
Tasa de mortalidad De 1 a 4 años: 7,6 x 100.000 prematuras se deben a enfermedades que por desnutrición
niños y niñas 100.000 niños y niñas de 1 en forma
por desnutrición en a 4 años. se podrían evitar o tratar si hubiera acceso a
de 1 a 4 años intervenciones simples y asequibles. Las principales progresiva
menores
causas de muerte entre los menores de cinco años el 30% en el
de 5 años (2009) son la neumonía, la diarrea y los problemas de 2013, 50%
salud durante el primer mes de vida. Más de un en el 2015 y
tercio de las muertes de niños están asociadas a 100% en 2020
la malnutrición.

18 APROVECHA- 1990 30.8 18,40 (2010) MSPS -DANE Mide el número de defunciones de menores de un Reducir la
MIENTO año por cada 1.000 nacidos vivos registrados. mortalidad en
menores de
1 año, a 14
muertes por
1000 nacidos
vivos. Línea de
base 1990:
30.8 muertes
Tasa de por 1000
mortalidad nacidos. En el
Plan Nacional
infantil de Desarrollo
2010-2014 la
meta es: Tasa
de mortalidad
infantil ajustada:
17,15 (Línea
de base: 20,6.
Fuente: DANE
2008)
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Año Valor Último Meta
No. Eje Indicador Línea Fuente Descripción
Línea Base21 Valor Oficial 2015
Base1

19 APROVECHA- 2005 25.13 19,11 (2009) MSPS -DANE Expresa la probabilidad de muertes ocurridas en Indicador ODM
MIENTO menores de 5 años de edad cuya causa básica de Meta Universal:
muerte seleccionada fue una infección respiratoria Reducir en dos
Tasa Mortalidad por IRA aguda, (según la CIE-10 con los códigos desde terceras partes,
J00 a J22) para un determinado año y área entre 1990 y
en niños y niñas menores
geográfica determinada. 2015, la tasa
de 5 años de mortalidad
PNSAN 2012 – 2019

de los niños
menores de 5
años.

20 APROVECHA- 2007 11,8 7,34 (2009) MSPS -DANE Este indicador permite medir la probabilidad Indicador ODM
MIENTO de morir en menores de cinco años debido a Meta Universal:
Enfermedad Diarreica Aguda. Este indicador Reducir en dos
Tasa Mortalidad por hace parte de los indicadores propuestos por el terceras partes,
Ministerio de la Protección Social para la Mesa de entre 1990 y
EDA en niños y niñas
Seguimiento y Evaluación de la CISAN 2015, la tasa
menores de 5 años de mortalidad
de los niños
menores de 5
años.

21 APROVECHA- Proporción de Bajo Peso 1998 7,02% 9,02 % (2010) DANE La proporción de bajo peso al nacer ha pasado de < 10%
MIENTO al nacer 7,2 en el año 1998 a 9,1 en el año 2010, con
BIOLÓGICO un crecimiento contínuo y de mantenerse esta ten-
dencia, se puede estimar que este cerca del 9,5%
para el año 2012

22 APROVECHA- Prevalencia de desnutrición 1990 8,60% 3,4 % (2010) ENDS - ENSIN SERIE Desde 1965, la situación nutricionaI de los niños 2,60%
MIENTO global en niños y niñas 1990-2010 (medida colombianos menores de 5 años ha ido mejorando
BIOLÓGICO menores de 5 años según los Nuevos paulatinamente al parecer por un impacto positivo
Patrones de Crecimiento de las estrategias socioeconómicas, de salud y
de la OMS –Resolución nutrición de los últimos años. Las Prevalencias de
2121 de 2010) Desnutrición Global, según los Nuevos Patrones de
la OMS son: 1990= 8,6%; 1995= 6,3%; 2000=
4,5%; 2005= 4,9%; 2010= 3,4%.

23 APROVECHA- Prevalencia de desnutrición 1990 26,10% 13,2% (2010) ENDS - ENSIN SERIE Desde 1965, la situación nutricionaI de los niños 8,0%
MIENTO crónica en niños y niñas 1990-2010 colombianos menores de 5 años ha ido mejorando
BIOLÓGICO menores de 5 años (medida según los paulatinamente al parecer por un impacto positivo
Nuevos Patrones de de las estrategias socioeconómicas, de salud y
Crecimiento de la OMS nutrición de los últimos años. Prevalencia Nacional
–Resolución 2121 de Desnutrición Crónica, según nuevos Patrones de
2010) Crecimiento OMS:
1990= 26,1%; 1995= 19,5%; 2000= 17,9%;
2005= 16,0%; 2010= 13,2%.
Reducciones semejantes se han producido en
los otros indicadores antropométricos de la
desnutrición: para el indicador talla para la edad,
32%, 22%, 17%, 15% y 14% y para el indicador
Prevalencia Nacional Desnutrición Aguda,
patrones OMS: 1995= 1,4%; 2000= 0,8%;
2005= 1,2%; y 2010= 0,9
respectivamente.
43
Año Valor Último Meta
No. Eje Indicador Línea Fuente Descripción
Línea Base21 Valor Oficial 2015
Base1
44

24 APROVECHA- Prevalencia de exceso de peso 2005 Exceso de peso en adultos es NA ENSIN Las cifras de exceso de peso aumentaron en los Disminuir la
MIENTO (Sobrepeso y Obesidad) en de 46%; en los hombres es últimos cinco años en 5,3 puntos porcentuales prevalencia
BIOLÓGICO población entre 18 y 64 años. de 39,9% y en las mujeres de (2005: 45,9% y 2010: 51,2%). Fuente ENSIN de sobrepeso
49,6%. Tanto el sobrepeso 2010 y obesidad en
como la obesidad son más hombres de
prevalentes en mujeres; es así 18 a 64 años
como 31,1% de los hombres a 35.9%, en
y 33% de las mujeres tiene mujeres de 18
sobrepeso. El 8,8% de los a 64 años a
hombres y 16,6% de las 44.6% y en
mujeres presentan obesidad mujeres de
13 a 49 años
a 30.2% en
2015.

25 APROVECHA- Prevalencia de anemia en las 2010 17,9% NA ENSIN 2005 2010 La anemia es una de las primeras causas de Reducir a 20%
MIENTO gestantes de 13 a 49 años discapacidad a nivel mundial, lo que la convierte en 2015 la
en uno de los problemas de salud pública más anemia en
BIOLÓGICO graves del planeta. Este trastorno afecta a cerca niños y niñas
de la mitad de las mujeres embarazadas en el menores de
mundo: un 52% en los países no industrializados, cinco años y en
frente a un 23% en los industrializados. Las causas mujeres de 13
más comunes de anemia son la mala nutrición, la a 49 años, en
carencia de hierro y de otros micronutrientes, la las áreas urba-
malaria, la anquilostomiasis y la esquistosomiasis. nas y rurales.
La infección por VIH y las hemoglobinopatías son
otras concausas importantes

26 APROVECHA- Prevalencia de anemia 2010 5 a 12 años: NA ENSIN 2010 La carencia de hierro es un signo fácilmente Reducir el
MIENTO reconocible, la anemia nutricional, que afecta a promedio de
en niños y niñas en 8,1%, 77 millones de niños y mujeresde América latina escolares entre
BIOLÓGICO edad escolar (5 a 12 años) y el Caribe: 6 millones de lactantes, 13 millones, 5 y 12 años
(Hb< 12 gr/dl) de niños en edad preescolar, 31 millones de niños con anemia
en edadescolar, 23 millones de mujeres en edad nutricional a
fecunda y 4 millones de mujeres embarazadas. 32% en 2010
Es la carencia nutricional más frecuente entre los y a 23.9% en
lactantes es la anemia. 2015

27 APROVECHA- Prevalencia de anemia 2010 1 a 4 años: NA ENSIN 2010 La carencia de hierro es un signo fácilmente Reducir a 20%
MIENTO reconocible, la anemia nutricional, que afecta a en 2015 la
en niños y niñas de 27,5%, 77 millones de niños y mujeresde América latina anemia en
BIOLÓGICO 6 a 59 meses y el Caribe: 6 millones de lactantes, 13 millones, niños y niñas
(Hb< 11 gr/dl) de niños en edad preescolar, 31 millones de niños menores de
en edad escolar, 23 millones de mujeres en edad cinco años
fecunda y 4 millones de mujeres embarazadas.
Es la carencia nutricional más frecuente entre los
lactantes es la anemia.

28 APROVECHA- Prevalencia de anemia 2010 7,6% NA ENSIN 2010 La carencia de hierro es un signo fácilmente Reducir a 20%
MIENTO reconocible, la anemia nutricional, que afecta a en 2015 la
en mujeres de 77 millones de niños y mujeres de América latina anemia en
BIOLÓGICO 13 a 49 años y el Caribe: 6 millones de lactantes, 13 millones, niños y niñas
sin embarazo de niños en edad preescolar, 31 millones de niños menores de
en edad escolar, 23 millones de mujeres en edad cinco años
fecunda y 4 millones de mujeres embarazadas. y en mujeres
Es la carencia nutricional más frecuente entre los de 13 a 49
lactantes es la anemia. años, en las
áreas urbanas
y rurales. Línea
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

de base 33%
en 2005.
Año Valor Último Meta
No. Eje Indicador Línea Fuente Descripción
Línea Base21 Valor Oficial 2015
Base1

29 APROVECHA- Prevalencia de deficiencia 2010 24,3% NA ENSIN 2010 La deficiencia de vitamina A constituye un problema NA
MIENTO de salud pública que afecta a más de 75 países.
de Vitamina A en niños Se estima que la xeroftalmía desde su forma más
BIOLÓGICO y niñas de 1 a 4 años ligera de ceguera nocturna hasta la irreversible de
la queratomalacia afecta a unos 3 millones
de niños en el mundo y a consecuencia, quedan
PNSAN 2012 – 2019

ciegos anualmente unos 350 000 niños de los


cuales muchos mueren.

30 APROVECHA- Prevalencia de deficiencia 2010 43,3% NA ENSIN 2010 El zinc (Zn) es un oligoelemento esencial necesario NA
MIENTO para la actividad de más de 100 enzimas que lo
de Zinc en niños y niñas requieren específicamente para su función catalítica.
BIOLÓGICO de 1 a 4 años Su presencia es necesaria para múltiples actividades
metabólicas y fisiológicas como el crecimiento, los
mecanismos inmunes, la función reproductiva y el
desarrollo neurológico

31 INOCUIDAD Proporción de hogares 1993 94,6% (urbano), 96% (urbano), DANE Atender a 12.523.304 nuevas personas en Reducir a
alcantarillado y 11.328.737 personas en la mitad el
con acceso a acueducto 41,1% (rural) 56,3% (rural) acueducto, a 2015 (ODM) Línea base 2002- porcentaje
(2011) 2006: Alcantarillado 3.296.696 y Acueducto: de personas
3.015.484. CONPES 113. que carecen
Incorporar a la infraestructura de acueducto, a de acceso al
por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes agua potable
urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a y saneamiento
una solución de alcantarillado urbano. ODM básico. La
meta de
Colombia para
el 2015 es
99,4% (urbano)
y 81,6% (rural)

32 INOCUIDAD Porcentaje de brotes con i 2010 761 Brotes, 618 brotes, SIVIGILA Número de brotes, agentes patógenos en muestras bueno mayor
dentificación de agentes 11563 casos 11656 casos de alimentos, superficies y ambientes identificados a 70%
en la notificación de eventos de interés en salud regular entre
patógenos en muestras pública. 40 y 70%
biológicas, alimentos y deficiente
superficies /ambientales menor a 40%
Este semáforo
está en
aumento de
metas por año.
Los informes
de brote son
la otra fuente
de información
necesaria para
este indicador.

33 DEMO- 2005 41.468.384 46.581.823 DANE Total de la población del país por año. Se genera NA
Población total. las proyecciones a partir del censo 2005
GRÁFICOS (2012, proyecciones)

34 DEMO 2000 1,68 1,13 (2012) DANE Es la suma algebraica de la tasa de crecimiento NA
GRÁFICOS Tasa de natural y la tasa de migración. Puede definirse
como el cociente entre la diferencia de población
crecimiento de
45

en un año (nacimientos menos defunciones mas


la población. inmigrantes menos emigrantes) y la población
estimada de este.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
46

L as cifras de la línea de base de pre-


valencia de desnutrición crónica, global
y aguda se presentan según los nuevos
patrones de crecimiento de la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS), el cual
confirma que todos los niños menores de
5 años del mundo, si reciben una aten-
ción adecuada desde el comienzo de
sus vidas, tienen el mismo potencial de
crecimiento, y que las diferencias en el
crecimiento infantil hasta los 5 años de-
penden además de la nutrición, del me-
dio ambiente y de la atención sanitaria,
que de factores genéticos o étnicos22.

22 Colombia adoptó este patrón mediante la Resolución 2121 del 2010 del Ministerio de la Protección Social.
47

10.Financiamiento
E l financiamiento indicativo estimado del Plan de Seguridad Alimentaria y
Nutricional se deriva de lo definido en el Plan de Acción anexo. (Ver Anexo
2). No obstante estos instrumentos podrán ser objeto de su precisa valoración
y programación conforme a las normas presupuestales vigentes.
49

11..
Recomendaciones
Lla aconforman:
CISAN recomienda a las entidades que
desarrollo de sistemas de alerta temprana para
anticipar el efecto de la variabilidad climática y
el cambio climático y proponer la implementación
l Programar, ejecutar y hacer seguimiento de medidas de adaptación y mitigación.
y evaluación a las actividades contempla-
Teniendo en cuenta que el anterior insumo se cons-
das en el plan de acción y en el presente
tituye en un instrumento de referencia para la aten-
documento Conpes
ción de emergencias a nivel regional, la Dirección
l Invitar, de forma permanente, a la Agen- General de Riesgos (DGR) en coordinación con
cia Nacional para la Superación de la Po- los CLOPAD, CREPAD y Secretarías de Hacienda
breza Extrema a todos los espacios de la y de Obras públicas regionales, diseñarán en sus
CISAN, con el fin de articular las políticas planes de emergencia y contingencia un capítu-
sociales intersectoriales. lo destinado a garantizar la oferta de alimentos
local a la población afectada por un desastre.
l Conformar en la entidad que ejerza las
funciones de Presidencia y/o Secretaría Solicitar al Ministerio de
Técnica de la Comisión, un equipo de tra- Transporte
bajo interdisciplinario que dé cumplimiento
Apoyar a los departamentos en el desarrollo de la
a las funciones establecidas por las normas
red vial dirigida a las principales zonas producto-
asociadas.
ras de alimentos, con énfasis en las zonas donde
Solicitar al Ministerio de se producen los alimentos incluidos en el grupo
Agricultura y Desarrollo Rural prioritario y en aquellas regiones apartadas con
problemas de disponibilidad agroalimentaria.
Fortalecer los procesos de identificación
y evaluación del riesgo, así como los re- Articularse con el MSPS para la reglamentación
lacionados con la vulnerabilidad del sector de la Ley de Obesidad y la creación de entornos
agropecuario a la variabilidad climática, saludables y transporte activo.
como insumo para la definición de políticas
Articularse con el Ministerio de Cultura, en parti-
y programas orientados a garantizar la dis-
cular con Coldeportes para la implementación del
ponibilidad del grupo de alimentos priorita-
Plan Decenal del Deporte que incluye la creación
rios señalado en el documento, teniendo en
de escenarios deportivos, ciclorutas, entre otros.
cuenta que el MADR adelantó un Estudio de
Agenda de Investigación con Carácter Pros- Articularse con el Ministerio de Agricultura y De-
pectivo en Seguridad Alimentaria, donde sarrollo Rural y la DGR para la elaboración del
involucra los componentes de: Cambio cli- componente de Alimentación, definido en el Plan
mático, biocombustibles, insumos agrícolas para el sector de Alojamiento y Alimentación,
y mercado internacional. identificado en la Guía de actuación en un caso
de desastres súbito de cobertura nacional.
Coordinar con las entidades que conforman
la Red Interinstitucional de Cambio Climático Solicitar al Ministerio de
y Seguridad Alimentaria de Colombia – Ambiente y Desarrollo Sostenible
RICCLISA, el intercambio de información
y el uso de metodologías, para generar Formular y apoyar la implementación del Plan
escenarios de impacto del clima y evaluar Nacional Ambiental orientado a la conservación
sus implicaciones, sobre los factores de y uso sostenible de especies de la biodiversidad
producción y conservación ecosistémica y el colombiana con fines de seguridad alimentaria.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
50

Sugerir a las Entidades de las instituciones del orden nacional, como el


Territoriales SENA, ICA, CORPOICA e INCODER.

La formulación, implementación y gestión de los *Promover el uso de estrategias para el fomento


planes de seguridad alimentaria y nutricional y de la agricultura urbana
armonización de los mismos con el Plan Nacio- *El fortalecimiento, coordinación y desarrollo de
nal de SAN, contemplando, entre otras activida- acciones para la prevención de enfermedades
des, las siguientes: infecciosas, parasitarias y transmitidas por ali-
*Destinar recursos para diseñar y desarrollar mentos, enfermedades crónicas no transmisibles
planes y proyectos de asistencia técnica agro- asociadas con la alimentación y de enfermeda-
pecuaria en donde se priorice el grupo de ali- des inmunoprevenibles.
mentos prioritarios. *La articulación de las acciones de los diferen-
*Gestionar recursos propios y/o de los planes de tes sectores involucrados en el abordaje de la
seguridad alimentaria y nutricional para aten- problemática de inseguridad alimentaria y nutri-
der la emergencia de ola invernal, con un diag- cional y de manera específica el desarrollo de
nostico de la situación alimentaria y nutricional acciones en salud a través de los planes de sa-
de la población afectada. lud pública, educación y sector agropecuario.

*Gestionar las alianzas público privadas en te- *La inclusión en los instrumentos de planeación
mas de seguridad alimentaria y nutricional que territorial, la creación, mejora y sostenimiento
sean necesarias en el territorio, con el apoyo de de espacios adecuados para el deporte, la
las entidades del gobierno nacional que coordi- recreación y la cultura.
nan el tema, tanto de SAN como de Alianzas. *Las Gobernaciones apoyen la formulación de
*La implementación de huertas caseras y el fo- los Planes Municipales de SAN a las Alcaldías
mento de cría de especies menores en zonas de los municipios en sus departamentos, velando
perimetrales o suburbanas de las ciudades que porque éste se encuentre coordinado y articula-
lo ameriten, con atención especial a las normas do con el Plan Nacional de SAN, el Plan Depar-
de salud ambiental y que no estén en contravía tamental de SAN y la Política Nacional de SAN.
de los planes de ordenamiento territorial y de *Gestión y articulación interinstitucional en los ni-
gestión ambiental. veles nacional y territorial para el fortalecimien-
*La siembra de árboles frutales de patio en las to de la seguridad alimentaria y nutricional, en
viviendas urbanas, suburbanas y rurales, al su diseño, formulación, implementación, segui-
igual que en zonas de espacio público, siempre miento y evaluación.
y cuando no termine representando conflicto so- *Diseñar y coordinar estrategias con el nivel na-
cial en las comunidades. cional para el cumplimiento de los Objetivos de
*El fomento de sistemas sostenibles de produc- Desarrollo del Milenio, haciendo énfasis en el
ción y la aplicación de las Buenas Prácticas ODM 1 correspondiente a la superación de la
Agrícolas, Buenas Prácticas Pecuarias, Buenas pobreza y el hambre.
Prácticas de Manufactura, entre otras encami- *La articulación intersectorial, la constitución de
nados a la generación de alimentos inocuos, el alianzas y acuerdos para el diseño y ejecución
mejoramiento de la calidad de vida de las perso- de programas y proyectos que promuevan la
nas y la conservación de los recursos naturales. adopción de estilos de vida saludable. Extender
*El fomento de huertos, árboles frutales y cría de el desarrollo e implementación de estrategias
especies menores en escuelas y colegios oficia- exitosas, tales como escuelas, vivienda y muni-
les y privados de acuerdo con el contexto de la cipios saludables.
zona, en el marco de un proyecto pedagógi- *La promoción, protección y apoyo a la práctica
co productivo vinculado al Proyecto Educativo de la lactancia materna exclusiva durante los 6
Institucional (PEI) del colegio y con eventos de primeros meses de vida y continuación con ali-
capacitación donde participen los docentes y la mentación complementaria adecuada hasta los
comunidad educativa en general con el apoyo dos años de edad, por parte de otros sectores,
PNSAN 2012 – 2019
51

no solo salud, así como posicionar esta práctica *En aras de garantizar el adecuado desarrollo
socialmente como esencial para el desarrollo in- del Programa de Alimentación Escolar, las
tegral de las generaciones futuras. Entidades Territoriales deben:
* La coordinación y articulación de acciones l Planear junto con el Consejo de Política Social
para el mejoramiento en la cobertura y calidad el Programa de Alimentación Escolar, el cual
de los servicios de saneamiento básico y agua debe estar incluido en el Plan de Desarrollo y
potable. de Inversión Local.

* La coordinación y articulación de acciones lArticular los recursos de las diferentes fuentes


para la vigilancia y control de los alimentos, el de financiación disponibles para el programa.
fortalecimiento del sistema de garantía de la ca- l Focalizar la atención del Programa de
lidad de los alimentos en general y en especial Alimentación Escolar de acuerdo a lo
fortificados como medida de salud pública con establecido en el artículo 19 de la Ley 1176
micronutrientes. de 2007. La atención debe brindarse dando
*La participación y coordinación para la imple- prelación a los grados inferiores, iniciando
mentación de las medidas sanitarias y fitosani- por preescolar y primaria, una vez cubierto el
tarias aprobadas mediante los Conpes 3375 y 100% de dicha población deberán continuar
3376 de 2005 Conpes 3468 y 3458 de 2007; la atención de escolares de grado sexto en
y Conpes 3514 de 2008. adelante.
l Registrar en el Sistema Integrado de Matrí-
*La gestión y fomento de la alimentación saluda-
cula SIMAT, en el módulo de estrategias los
ble en el ámbito escolar, a través de la educa-
beneficiarios del Programa de Alimentación
ción, los alimentos que se expenden o suminis-
Escolar, de modo que facilite la sistematización
tran en los establecimientos educativos y en los
y monitoreo de la información y el seguimiento
espacios de atención integral a la primera infan-
a la permanencia escolar de los beneficiarios
cia, entre otros. En este marco, se implemente la
del programa.
estrategia de tiendas escolares saludables, con-
forme a lo establecido en la Ley 1355 de 2009. En aras de articularse con el Plan Decenal de sa-
lud Pública:
*El diseño y divulgación de los grupos locales de
alimentos como herramienta que oriente a los * Fomentar los estilos de vida saludable (alimen-
consumidores y a las instituciones gubernamen- tación saludable, actividad física, no consumo
tales y no gubernamentales en la selección y de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoacti-
consumo de alimentos respetando la diversidad vas), en todo el ciclo vital y teniendo en cuenta
cultural y las economías locales y regionales. las diferentes condiciones de salud del individuo
(enfermedades crónicas, discapacidad, etc).
* La identificación y seguimiento a los grupos de
población con mayor vulnerabilidad de insegu- Solicitar al Departamento
ridad alimentaria y nutricional (por ciclo vital, Nacional de Planeación:
condiciones sociales, económicas, políticas y Presentar al Conpes Social el Plan SAN aprobado
geográficas). por la Comisión Intersectorial de SAN.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
52
53

12..
Anexos
1. Anexo 1: Grupo de discusión, se llegó al acuerdo de incluir algu-
Alimentos Prioritarios nos alimentos adicionales que garantizaban
una dieta balanceada, este fue el caso de la
El grupo de alimentos prioritarios se confor- arveja, mango, papaya, ahuyama, espina-
mó teniendo en cuenta tres propuestas: 1. ca y brócoli y excluir los alimentos que no
una del ICBF que considera los aspectos nu- requerían promoción y/o no tiene un aporte
tricionales, 2. otra del MADR que involucra nutricional importante; en este caso, se exclu-
la producción agroalimentaria, y 3. otra del yeron el café, la cebolla y el tomate diferente
DNP generada a partir de las canastas de al de ensalada.
la línea de indigencia de las 13 principa-
les ciudades, resto urbano y rural. En este Cabe señalar que si bien este grupo está con-
último caso, para conformar el listado de la formado por todos los grupos de alimentos,
canasta de indigencia se seleccionaron los que según la FAO conforman la canasta bá-
alimentos que se consumen en por lo menos sica alimentaria de Colombia, no tiene como
una ciudad o zona, es decir, que se incluye- objetivo satisfacer las necesidades calóricas
ron todos los que aparecían al menos una y proteicas de la familia, por lo tanto no se
vez en alguna de las líneas de indigencia. debe confundir este grupo con la canasta bá-
sica de alimentos. El objetivo del grupo de
Una vez se obtuvieron los tres listados de re- alimentos prioritarios es que se conviertan en
ferencia se seleccionaron, en primer lugar, el “mínimo”, sobre el cual se establezcan po-
los alimentos que se repetían en al menos líticas de producción, abastecimiento y con-
dos de los tres listados. Posteriormente y sumo, que garanticen su inclusión estable en
como producto de la discusión entre las enti- la dieta de la población colombiana.
dades que participaron en varias mesas de

Tabla 1. Grupo de alimentos prioritarios de Colombia

Grupo alimentario Alimentos prioritarios


CEREALES Arroz, Maíz*, Trigo

LEGUMINOSAS Frijol, Lenteja**, Arveja**

FRUTAS Y HORTALIZAS Naranja, guayaba, banano, tomate de árbol, mora, mango, papaya

Tomate para ensalada, cebolla, zanahoria, habichuela, ahuyama, espinaca, (brócoli)**

TUBEROSAS Y PLÁTANO Papa***, Yuca***, Plátano

AZÚCARES Azúcar, Panela

ACEITE (PRODUCTOS OLEAGINOSOS) Aceite vegetal

OTROS ALIMENTOS Cacao

PRODUCCION DE CARNES, LECHE Y HUEVOS Leche, Queso, Cerdo, Carne de res, Vísceras (hígado y pajarilla)****

Pollo, Pescado, Huevo

* Para consumo Humano


** Si bien estos productos son costosos o no se producen en el territorio nacional, se espera que las políticas reduzcan sus precios (por inducción de
demanda) y garanticen la disponibilidad
*** Inicialmente no se requerirían medidas especiales en términos de producción ni promoción
****Se reconoce que no es un agroalimento sino un derivado de la producción de animales pero se deja para promover su consumo
2. Anexo 2. Matriz de plan de acción
54

Plan de Acción. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 - 2019.

Información del Responsable de la


ejecución de la acción concreta
Entidad Objetivo Específico Objetivo específico de la Acción Nombre Descripción del Fuente del Entidad responsable
según eje acción concreta del Indicador indicador indicador Sector de la ejecución

MINISTERIO DE 1) Contar con una Incrementar la Establecer Alianzas Número de familias Se refiere al número Proyecto Apoyo Agropecuario Equipo Implementador
AGRICULTURA Y adecuada oferta del competitividad y el Productivas con beneficiarias de familias vinculadas a Alianzas del Proyecto
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos desarrollo empresarial el sector privado a alianzas que han Productivas
prioritarios establecidos de las comunidades comercializador con el surtido su proceso
en este plan rurales pobres, de manera objeto de Incrementar completo de
sostenible. la competitividad y el legalización
desarrollo empresarial
de las comunidades
rurales pobres, de manera
sostenible.

MINISTERIO DE 1) Contar con una Mejorar las condiciones Mejorar el financiamiento Número de Se puede estimar de Programa Agropecuario Programa
AGRICULTURA Y adecuada oferta del de financiamiento de de proyectos productivos a créditos con manera ex post, al AIS-DRE AIS-DRE
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos proyectos productivos través de la Línea Especial tasa subsidiada final de cada vigencia.
prioritarios establecidos agrícolas asociados con la de Crédito, que incluye a (Línea Especial de Como el instrumento
en este plan siembra y mantenimiento varios de los productos que Crédito) otorgados funciona por
de cultivos de ciclo hacen parte del Grupo de destinados a demanda, vía crédito,
corto que hacen parte Alimentos Prioriarios financiar la no se puede estimar
de la canasta básica de producción de una meta ex ante.
alimentos y son de interés productos que
exportador o son sensibles hacen parte
a las importaciones. del Grupo
de Alimentos
Prioritarios

MINISTERIO DE 1) Contar con una Estimular las inverciones Mejorar la productividad Número de Se puede estimar de Programa Agropecuario Programa
AGRICULTURA Y adecuada oferta del de capitalización en de proyectos productivos ICR otorgados manera ex post, al AIS-DRE AIS-DRE
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos el campo y, con ello, a través del Incentivo a la destinados final de cada vigencia.
prioritarios establecidos mejorar la productividad Capitalización Rural - ICR, a mejorar la Como el instrumento
en este plan y competitividad de los el cual puede abarcar productividad funciona por
productores agropecuarios. proyectos relacionados con de productos demanda, vía crédito,
la inversión en productos que hacen no se puede estimar
que hacen parte del Grupo parte del Grupo una meta ex ante.
de Alimentos Prioriarios de Alimentos
Prioritarios

MINISTERIO DE 1) Contar con una Mejorar la productividad Financiar proyectos Número de Se puede estimar Programa Agropecuario Programa
AGRICULTURA Y adecuada oferta del y competitividad de los asociativos de adecuación hectáreas de manera ex post, AIS-DRE AIS-DRE
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos pequeños y medianos de tierras que pueden adecuadas al final de cada
prioritarios establecidos productores agropecuarios, estar destinados a mejorar con recursos vigencia. Como el
en este plan a traves de la financiación la productividad de los del Programa instrumento funciona
de asociaciones de productos que hacen parte destinadas por demanda, vía
usuarios que deseen del Grupo de Alimentos a mejorar la convocatoria, no se
construir, modernizar, Prioritarios productividad puede estimar una
rehabilitar y ampliar la de productos meta ex ante.
infraestructura de riego y que hacen
drenaje. parte del Grupo
de Alimentos
Prioritarios
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Información del Responsable de la
ejecución de la acción concreta

Entidad Objetivo Específico Objetivo específico de la Acción Nombre Descripción del Fuente del Entidad responsable
según eje acción concreta del Indicador indicador indicador Sector de la ejecución

MINISTERIO DE 1) Contar con una Prestar un servicio de acom- Financiar la prestación Número de Se puede estimar Programa Agropecuario Programa
AGRICULTURA Y adecuada oferta del pañamiento integral a los del servicio de asistencia productores de manera ex post, AIS-DRE AIS-DRE
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos productores en el desarro- técnica que permita beneficiados con al final de cada
prioritarios establecidos llo de sus actividades pro- mejorar la productividad el servicio de vigencia. Como el
PNSAN 2012 – 2019

en este plan ductivas, orientándolos en y competitividad de asistencia técnica instrumento funciona


materia técnica, comercial, proyectos productivos que cofinanciado con por demanda, vía
finalciera, organizativa y pueden estar orientados a el Programa cuya convocatoria de
ambiental, en busca de la producción del Grupo actividad está planes generales de
mejorar la participación de de Alimentos Prioritarios asociada con asistencia técnica, no
los pequeños y medianos la producción se puede estimar una
productores en los recursos de los productos meta ex ante.
públicos destinados a apo- que hacen
yar la producción agrope- parte del Grupo
cuaria y el desarrollo rural. de Alimentos
Prioritarios

MINISTERIO DE 1) Contar con una Apoyar la siembra y sos- Financiar proyectos produc- Porcentaje de cré- El indicador permite FINAGRO Agropecuario MADR
AGRICULTURA Y adecuada oferta del tenimiento de la canasta tivos a través de Crédito ditos financiados medir el porcentaje de -Dirección de Comercio
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos básica identificada del Gru- Ordinario FINAGRO. de los productos los créditos ordinarios y Financiamiento
prioritarios establecidos po de Alimentos Prioritarios del GAP FINAGRO otorgados,
en este plan (GAP), así como las obras que corresponde a los
de adecuación, transforma- créditos financiados de
ción y/o comercialización los productos del GAP
de la misma.

MINISTERIO DE 1) Contar con una Desarrollar acciones Fortalecimiento del sector Actividades que Conjunto de acciones Dirección Agropecuario Dirección de Pesca y
AGRICULTURA Y adecuada oferta del encaminadas a fortalecer pesquero y acuícola involucren acciones encaminadas a la de Pesca y Acuicultura
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos el sector pesquero y de promoción promoción de la Acuicultura
prioritarios establecidos acuícola para promover la de la seguridad seguridad alimentaria
en este plan seguridad alimentaria de alimentaria
las familias de este sector
productivo

MINISTERIO DE 1) Contar con una Diseño, validación y puesta Campañas masivas de Número de familias Número de familias MADR-Progra- Agropecuario MADR-Programa de
AGRICULTURA Y adecuada oferta del en marcha de campañas formalización (Procesos de beneficiadas beneficiadas apoya- ma de forma- formalización de la
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos masivas de formalización predios para formalización) das a través del pro- lización de propiedad Rural
prioritarios establecidos (procesos de predios para grama en el proceso la propiedad
en este plan formalización) de formalizacion de la Rural
propiedad rural

MINISTERIO DE 1) Contar con una Aportar al mejoramiento Cofinanciar a través Número de Se refiere al número de Programa Agropecuario MADR - Unidad Na-
AGRICULTURA Y adecuada oferta del del paquete técnologico de organizaciones de proyectos proyectos financiados Oportunidades cional de Gerencia del
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos y fomentar la adopción microempresarios rurales financiados por por el MADR a través Rurales Programa.
prioritarios establecidos de estrategias tendientes proyectos de desarrollo el Programa del Prorgama Oportu-
en este plan a mejorar la calidad e empresarial. Oportunidades nidades Rurales.
inocuidad de alimentos Rurales.
producidos por los campe- *Este indicador
sinos en sus organizacio- se refiere solo a
nes microempresariales. los Proyectos del
grupo GAP
55
Información del Responsable de la
ejecución de la acción concreta
56

Entidad Objetivo Específico Objetivo específico de la Acción Nombre Descripción del Fuente del Entidad responsable
según eje acción concreta del Indicador indicador indicador Sector de la ejecución

MINISTERIO DE 1) Contar con una Aumentar la seguridad ali- Puesta en marcha del Plan Avance del Plan en Este indicador permite MADR - Agropecuario MADR - Dirección de
AGRICULTURA Y adecuada oferta del mentaria del país y la oferta País Maiz áreas medir el avance en Dirección Cadenas Productivas
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos nacional de maíz amarillo aumento de área, pro- de Cadenas
prioritarios establecidos de forma competitiva y sos- ducción y rendimiento Productivas
en este plan tenible para disminuir las del maíz.
necesidades de importa-
ción de la industria avícola,
porcícola y de alimentos
balanceados y fortalecer
el sector de maíz amarrillo
tecnificado nacional

MINISTERIO DE 1) Contar con una Regular la oferta nacional Poner en marcha cuando Amacenamiento de Este indicador permite MADR - Agropecuario MADR - Dirección de
AGRICULTURA Y adecuada oferta del de arroz, mediante el la coyuntura de mercado Arroz ver las toneladas Dirección Cadenas Productivas
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos apoyo al costo de alma- lo requiera y teniendo almacenadas de Cadenas
prioritarios establecidos cenamiento de excedentes como base la salida de Productivas
en este plan que se producen en el país cosechas el programa de
y evitar la caída del precio almacenamiento de Arroz.
de compra al productor,
generar una competitividad
sostenible en el sector, un
mercado nacional estable
y autosuficiente e incremen-
tar la seguridad alimentaria
nacional

MINISTERIO DE 1) Contar con una Incrementar las áreas y Puesta en marcha del plan Plan Decenal El indicador refleja MADR - Agropecuario MADR - Dirección de
AGRICULTURA Y adecuada oferta del producción del grano Decenal de desarrollo Ca- de Desarrollo incrementos en área Dirección Cadenas Productivas
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos caotero cuyo objetivo gene- Cacotero de Cadenas
prioritarios establecidos ral es: “Convertir a Colom- Productivas
en este plan bia en un jugador de clase
mundial en el mercado de
cacao fino y de aroma”
incrementando las áreas
y producción del grano

MINISTERIO DE 1) Contar con una Mejoramiento de la pro- Generar Paquetes Tecno- Paquetes tecnoló- Conjunto de recomen- MADR - Agropecuario MADR-Dirección de
AGRICULTURA Y adecuada oferta del ductividad y la investiga- lógicos gicos para el GAP daciones tecnológicas Dirección de Desarrollo Tecnológico
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos ción del GAP generados actualizado, de mane- Desarrollo
prioritarios establecidos ra que puedan lograrse Tecnológico -
en este plan los mejores rendimien- CORPOICA
tos a menor costo.

MINISTERIO DE 1) Contar con una Realizar procesos de Productos de Resultados de procesos MADR - Agropecuario MADR-Dirección de
AGRICULTURA Y adecuada oferta del Investigación, validación y investigación, de investigación, ajuste Dirección de Desarrollo Tecnológico
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos ajuste de tecnologias para validación y ajuste y validación de tecno- Desarrollo
prioritarios establecidos productos GAP de tecnologia del logía que contribuyen Tecnológico -
en este plan grupo de alimentos a mejorar la disponibi- CORPOICA
prioritarios de se- lidad e inocuidad de la
guridad alimentaria producción
(GAP)
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Información del Responsable de la
ejecución de la acción concreta

Entidad Objetivo Específico Objetivo específico de la Acción Nombre Descripción del Fuente del Entidad responsable
según eje acción concreta del Indicador indicador indicador Sector de la ejecución

MINISTERIO DE 1) Contar con una Ejecutar procesos de Proyectos de Conjunto de acciones MADR - Agropecuario MADR-Dirección de
AGRICULTURA Y adecuada oferta del vinculación e innovación transferencia de a través de las cuales Dirección de Desarrollo Tecnológico
DESARROLLO RURAL grupo de alimentos tecnológica (Transferencia tecnologia del se transfieren conoci- Desarrollo
prioritarios establecidos de tecnología) para grupo de alimentos mientos y tecnologias Tecnológico -
PNSAN 2012 – 2019

en este plan productos GAP. prioritarios de se- innovadoras de pro- CORPOICA


guridad alimentaria ductos, procesos, for-
(GAP) mas de organización
y comercialización de
productos GAP.

DEPARTAMENTO PARA 2) Garantizar el acceso Mantener y mejorar la Entregar subsidios de salud Familias con El indicador presenta el DPS DPS Departamento para la
LA PROSPERIDAD al grupo de alimentos cobertura de programas de a las familias beneficiarias liquidación de número de familias que Prosperidad Social
SOCIAL prioritarios asistencia alimentaria. subsidios en salud reciben el subsidio de
salud luego de que se
ha realizado la verifica-
ción de compromisos

DEPARTAMENTO PARA 2) Garantizar el acceso Fortalecer e incentivar las Promoción de proyectos Componentes de Hogares retornados o Programa DPS Departamento para la
LA PROSPERIDAD al grupo de alimentos prácticas de producción que permitan generar un seguridad alimenta- reubicados rurales que Familias en su Prosperidad Social
SOCIAL prioritarios para el autoconsumo mayor acceso a los alimen- ria implementados integran el componente Tierra
tos y su posterior consumo en hogares retorna- de seguridad alimen-
en hogares retornados o dos o reubicados taria
reubicados rurales rurales

DEPARTAMENTO PARA 2) Garantizar el acceso Fomentar y fortalecer las Promoción de proyectos Hogares con Hogares atendidos con DPS/GI EDE DPS Departamento para la
LA PROSPERIDAD al grupo de alimentos políticas sustentables de que permitan generar acceso a huertas soberanía alimentaria Prosperidad Social
SOCIAL prioritarios producción, distribución y un mayor acceso a o chagras implementada
consumo de alimentos, con los alimentos y su de soberanía
base en la pequeña y me- posterior consumo alimentaria
diana producción acordes y comercialización
con las prácticas produc- de excedentes a
tivas tradicionales de las 10,000 hogares
comunidades participantes, beneficiarios indigenas y
por medio de la implemen- afrocolombianos
tación de proyectos de so-
beranía alimentaria.

DEPARTAMENTO PARA 2) Garantizar el acceso Fortalecer e incentivar las Promoción de proyectos Número de familias Número de familias Estrategia ReSA DPS Departamento para la
LA PROSPERIDAD al grupo de alimentos prácticas de producción que permitan incentivar el participantes participantes en la - DPS Prosperidad Social
SOCIAL prioritarios para el autoconsumo y hábitos ali- Estrategia ReSA
autoconsumo mentarios saludables.

DEPARTAMENTO PARA 7) Lograr una acción Promover la Fortalecimiento a las enti- Número de Número de municipios Estrategia DPS Departamento para la
LA PROSPERIDAD articulada intra e implementación de la dades territoriales para el municipios con fortalecimiento en Fortalecimiento Prosperidad Social
SOCIAL intersectorial en torno Política de Seguridad posicionamiento y consoli- atendidos politica pública de se- - DPS
a la SAN, con la Alimentaria y Nutricional dación de temas en SAN, guridad alimentaria y
participación de todos en los territorios a través de asesoría y nutricional
los actores que en ella acompañamiento en temas
intervienen relacionados con salud,
nutrición, política pública
y agricultura sostenible de
acuerdo a las necesidades
del territorio
57
Información del Responsable de la
ejecución de la acción concreta
58

Entidad Objetivo Específico Objetivo específico de la Acción Nombre Descripción del Fuente del Entidad responsable
según eje acción concreta del Indicador indicador indicador Sector de la ejecución

DEPARTAMENTO PARA 2) Garantizar el acceso Mantener y mejorar la Entregar raciones Raciones El indicador presenta el Unidad de Unidad de Unidad de Atención y
LA PROSPERIDAD al grupo de alimentos cobertura de programas de alimentarias a población Alimentarias para número de hogares ins- Atención y Atención y Reparación de
SOCIAL prioritarios asistencia alimentaria. desplazada en Atención la atender a la critos en el RUPD y que Reparación de Reparación de Victimas
Humanitaria de Población inscrita reciben las raciones ali- Victimas Victimas
Emergencia.UARIV en el RUPD a través mentarias entregadas
de AHE en la fase de Atención
Humanitaria de Emer-
gencia

INSTITUTO 2) Complementar Mantener y mejorar la Brindar asistencia 1. Raciones Alimen- Medir el número de DPS - ICBF - DPS - ICBF - Departamento para
COLOMBIANO DE acciones para el acceso cobertura de programas de alimentaria para tarias para la aten- beneficiarios atendidos PMA PMA la Prosperidad Social
BIENESTAR FAMILIAR al grupo de alimentos asistencia alimentaria. población en situación de der a la Población a través del componen- / ICBF
DEPARTAMENTO PARA prioritarios desplazamiento y con altos inscrita en el RUPD te de la OPSR
LA PROSPERIDAD índices de Inseguridad a través de AHE
SOCIAL Alimentaria: Operación 2. Raciones Ali-
Prolongada de Socorro y mentarias para
Recuperación -OPSR (DPS- la atender a po-
ICBF-APC Colombia -PMA) blación afectada
por desastres a
través de OPSR
3. Raciones Ali-
mentarias para la
atención de NNA
en situaciones de
emergencia

INSTITUTO 2) Garantizar el acceso Mantener y mejorar la Entregar raciones 1.Atención integral 1. El indicador 1. ICBF 1. ICBF ICBF
COLOMBIANO DE al grupo de alimentos cobertura de programas de alimentarias a población para abordar la presenta el número
BIENESTAR FAMILIAR prioritarios asistencia alimentaria. en situación de inseguridad alimen- de hogares que
desplazamiento taria entre hogares reciben las raciones 2. ICBF
muy vulnerables alimentarias 2. RUB
afectados por el 2. Número de per-
desplazamiento y sonas que recibieron
la violencia raciones alimentarias
2. Raciones Alimen- de emergencia por
tarias para la aten- desplazamiento.
ción en situaciones
de emergencia por
desplazamiento

INSTITUTO 2) Garantizar el acceso Mantener y mejorar la Atender la población Número de niños y Da cuenta del número Dirección de Comisión Dirección de Primera
COLOMBIANO DE al grupo de alimentos cobertura de programas de focalizada de 0 a 5 años niñas que reciben de niños y niñas que Primera Infancia Intersectorial Infancia MEN.
BIENESTAR FAMILIAR prioritarios asistencia alimentaria. en el marco del modelo atención integral reciben los compo- MEN. de Atención Dirección Primera
de atención integral nentes de atención Subdirección Integral a Infancia ICBF
para la primera infancia en nutrición, cuidado, Primera Infancia la Primera
priorizando a la población salud y educación ICBF Infancia
vulnerable inicial.

INSTITUTO 2) Garantizar el acceso Mantener y mejorar la Desayunos infantiles para Niños y niñas de 6 Mide el número de Gerencia del Protección Instituto Colombiano de
COLOMBIANO DE al grupo de alimentos cobertura de programas de niños y niñas de 6 meses a meses a 5 años de niños beneficiados con Programa - Social Bienestar Familiar
BIENESTAR FAMILIAR prioritarios asistencia alimentaria. 5 años 11 meses de edad edad beneficiados el programa a través ICBF
con el programa de de los desayunos
desayunos infantiles Infantiles
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Información del Responsable de la
ejecución de la acción concreta

Entidad Objetivo Específico Objetivo específico de la Acción Nombre Descripción del Fuente del Entidad responsable
según eje acción concreta del Indicador indicador indicador Sector de la ejecución

INSTITUTO 2) Garantizar el acceso Mantener y mejorar la Atención integral con Porcentaje de niños Porcentaje de los ni- Sistema de Protección Instituto Colombiano de
COLOMBIANO DE al grupo de alimentos cobertura de programas de complementación y niñas reportados ños y niñas reportados Seguimiento Social Bienestar Familiar
BIENESTAR FAMILIAR prioritarios asistencia alimentaria. alimentaria en Hogares al Sistema de al SSN en el primer Nutricional -
Comunitarios de Bienestar Seguimiento trimestre del año con ICBF
PNSAN 2012 – 2019

FAMI, suministro de Nutricional - SSN Desnutrición Global


paquete de alimentos de FAMI menores en los programas de
que aporte el 25% de de 2 años con hogares comunitarios
las recomendaciones desnutrición global de bienestar FAMI
nutricionales que mejoraron su (menores de 2 años),
estado Nutricional. mejoraron su estado
nutricional.

INSTITUTO 3) Lograr que la Fomentar Estilos de Vida Actualización periódica de 1. Numero de Da cuenta de la actuali- ICBF Prosperidad ICBF
COLOMBIANO DE población colombiana Saludables la Tabla de Composición alimentos y/o zación periódica de la Social
BIENESTAR FAMILIAR consuma una de Alimentos Colombianos, alimentos autócto- tabla de composiciòn
alimentación completa, incluyendo de manera pro- nos analizados e de alimentos con ali-
equilibrada, suficiente y gresiva información sobre includos en la tabla mentos y/o alimentos
adecuada. los alimentos y/o alimentos de composiciòn de autóctonos y de esta
autóctonos considerados alimentos. manera contribuir con
promisorios para la seguri- el fortalecimiento de la
dad alimentaria y nutricio- biodiversidad en SAN.
nal de las poblacion Co-
lombiana y de sus grupos
étnicos

INSTITUTO 3) Lograr que la Mejorar los hábitos Fomento de hábitos Actualización de Da cuenta de las actuali- ICBF - MSPS Protección ICBF/ Ministerio de
COLOMBIANO DE población colombiana alimentarios. alimentarios saludables las Guías Alimenta- zaciones necesarias de Social Salud y Protección
BIENESTAR FAMILIAR consuma una a través de las Guías rias para la pobla- acuerdo con los cam- Social
alimentación completa, alimentarias para la ción colombiana bios en el perfil epide-
equilibrada, suficiente y población colombiana acorde con el perfil miológico evidenciados
adecuada. epidemiológico de en la Encuesta Nacio-
la población. nal de la Situación Nu-
tricional. 2010-2015

% Asistencia técni- Da cuenta del porcen- MSP, ICBF, ET Prosperidad ICBF/MSP


ca (capacitación, taje de difusión de la Social, Protec-
asesoría y acom- herramienta en el nivel ción Social
pañamiento) depar- territorial.
tamental y distrital
en la herramienta
educativa Guías
Alimentarias

% Asistencia tecni- Da cuenta del MSPS, ICBF, PROTECCIÓN ICBF/MSPS/MEN


ca (capacitación, porcentaje de difusión MEN SOCIAL/
asesoria y acom- de la herramienta EDUCACIÓN
pañamiento) enti- en las entidades
dades nacionales involucradas.
involucradas con la
herramienta educa-
tiva Guías alimen-
tarias
59
Información del Responsable de la
ejecución de la acción concreta
60

Entidad Objetivo Específico Objetivo específico de la Acción Nombre Descripción del Fuente del Entidad responsable
según eje acción concreta del Indicador indicador indicador Sector de la ejecución

% Articulación Porcentaje de apropia- ICBF ICBF ICBF


territorial con la he- ción de la herramienta
rramienta educativa de guías alimentarias
Guías alimentarias en el marco de los
actualizada planes territoriales de
SAN.

INSTITUTO 3) Lograr que la Promover una alimentación Diseño, formulación, Plan Nacional de Da cuenta de la con- ICBF - MSPS - Protección ICBF
COLOMBIANO DE población colombiana balanceada y saludable ajuste, aprobación y Educación AyN certación interinstitucio- MEN Social
BIENESTAR FAMILIAR consuma una que contribuya a la reduc- difusión del Plan Nacional ajustado y avalado nal del Plan Nacional
alimentación completa, ción de la morbilidad y la de Educación Alimentaria de Educación Alimen-
equilibrada, suficiente y mortalidad asociadas a há- y Nutricional y definición taria y Nutricional y
adecuada. bitos alimentarios inadecua- y seguimiento del plan de su implementación
dos y proteja la salud de la operativo. a través de un Plan
población colombiana Operativo
Plan Operativo
diseñado y con
seguimiento

INSTITUTO 3) Lograr que la Recuperar el estado de Recuperación nutricional Porcentaje de niños Porcentaje de niños y Sistema de Protección Instituto Colombiano de
COLOMBIANO DE población colombiana salud y nutricional de los ambulatoria para niños y menores de 5 años niñas del programa Re- Seguimiento Social Bienestar Familiar
BIENESTAR FAMILIAR consuma una niños y niñas menores niñas menores de 5 años con desnutrición cuperación Nutricional Nutricional -
alimentación completa, de 6 años con riesgo o aguda mejoran su Ambulatoria del ICBF ICBF
equilibrada, suficiente y desnutrición aguda estado nutricional con mínimo 6 meses
adecuada. en el programa de de permanencia, que
recuperación nutri- mejoraron su estado
cional ambulatoria. nutricional

INSTITUTO 3) Lograr que la Evitar las muertes de Estrategia de Recuperación Recuperación del Porcentaje de niños y ICBF Protección Instituto Colombiano de
COLOMBIANO DE población colombiana niños y niñas asociadas a Nutricional para la Primera estado nutricional niñas que recuperaron Social Bienestar Familiar
BIENESTAR FAMILIAR consuma una desnutrición Infancia por el indicador su estado nutricional
alimentación completa, Centros de Recuperación P/T durante la permanen-
equilibrada, suficiente y Nutricional cia en el Centro de Re-
adecuada. cuperación Nutricional

INSTITUTO 3) Lograr una acción Desarrollo de un sistema Divulgación y seguimiento 1. Difusión Da cuenta de la ICBF - MSPS Protección ICBF - MSPS
COLOMBIANO DE articulada intra e de información, análisis a la implementación de territorial e difusión e implemen- Academia, Social
BIENESTAR FAMILIAR intersectorial en torno a e investigación en SAN los nuevos estándares de institucional de los tación de los Nuevos gremios
la Seguridad alimentaria que tenga incidencia en la crecimiento. Nuevos Estándares Estándares de Creci-
y Nutricional, con la reformulación de la política de Crecimiento. miento en los diferentes
participación de todos y en el seguimiento de sus 2. Nuevos programas, tanto en
los actores que en ella resultados sociales. Estándares de el nivel territorial como
intervienen Crecimiento institucional.
utilizados como
referente nacional
para la evaluación
del Crecimiento de
los NNA.
3. Comité Temático
funcionando
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Información del Responsable de la
ejecución de la acción concreta

Entidad Objetivo Específico Objetivo específico de la Acción Nombre Descripción del Fuente del Entidad responsable
según eje acción concreta del Indicador indicador indicador Sector de la ejecución

INSTITUTO 3) Lograr una acción Desarrollo de un sistema Operación del Sistema de SSN operando y Da cuenta de la imple- ICBF Protección ICBF
COLOMBIANO DE articulada intra e de información, análisis Seguimiento Nutricional a aportando infor- mentación de SSN en Social
BIENESTAR FAMILIAR intersectorial en torno a e investigación en SAN los programas del ICBF mación periodica Colombia.
la Seguridad alimentaria que tenga incidencia en la sobre el efecto de
PNSAN 2012 – 2019

y Nutricional, con la reformulación de la política las intervenciones


participación de todos y en el seguimiento de sus de ICBF en Primera
los actores que en ella resultados sociales. Infancia
intervienen

INSTITUTO 3) Lograr una acción Desarrollo de un sistema Aportar información quin- ENSIN realizada Da cuenta del estado ICBF Proteción ICBF - MSPS
COLOMBIANO DE articulada intra e de información, análisis quenal de la Situación Nu- quinquenalmente nutricional de la po- Social
BIENESTAR FAMILIAR intersectorial en torno a e investigación en SAN tricional del país mediante blación de 0-64 años
la Seguridad alimentaria que tenga incidencia en la la encuesta ENSIN. de edad y algunos de
y Nutricional, con la reformulación de la política sus factores determi-
participación de todos y en el seguimiento de sus nantes en periodos de
los actores que en ella resultados sociales. 5 años con representa-
intervienen tividad nacional, regio-
nal y departamental.

INSTITUTO 3) Lograr una acción Desarrollo de un sistema Aportar información de la ENSIN Indígena Da cuenta de la ICBF Protección ICBF - MSPS - MINISTE-
COLOMBIANO DE articulada intra e de información, análisis Situación Nutricional de diseñada e situación nutricional y Social RIO DEL INTERIOR
BIENESTAR FAMILIAR intersectorial en torno a e investigación en SAN población indígena del implementada algunos de sus factores
la Seguridad alimentaria que tenga incidencia en la país mediante el diseño determinantes en la
y Nutricional, con la reformulación de la política metodológico y desarrollo población indígena
participación de todos y en el seguimiento de sus de una encuesta nacional del país
los actores que en ella resultados sociales. de la situación alimentaria
intervienen y nutricional de los pueblos
indigenas de Colombia-
ENSIN Indígena.

INSTITUTO 3) Lograr una acción Desarrollo de un sistema Desarrollo de Estudios a Estudios a Profun- Da cuenta del número ICBF Protección ICBF - INS
COLOMBIANO DE articulada intra e de información, análisis profundidad (deficiencia didad (deficiencia de Estudios a Profundi- Social
BIENESTAR FAMILIAR intersectorial en torno a e investigación en SAN de micronutrientes en po- de micronutrientes) dad desarrollados por
la Seguridad alimentaria que tenga incidencia en la blación objetivo del ICBF o desarrollados el ICBF
y Nutricional, con la reformulación de la política de interes en Salud Pública
participación de todos y en el seguimiento de sus - menores de 5 años)
los actores que en ella resultados sociales.
intervienen

INSTITUTO 3) Lograr una acción Certificación quinquenal Desarrollar quinquenalmen- Certificación de Da cuenta del número ICBF- Proteccion ICBF-
COLOMBIANO DE articulada intra e de la ENSIN por parte te el proceso de asegura- calidad de la ope- de certificaciones DANE Social DANE
BIENESTAR FAMILIAR intersectorial en torno a del DANE como una miento de la calidad de la ración estadistica
la Seguridad alimentaria operación de interes del información estadistica de
y Nutricional, con la Plan Estratégico Nacional la ENSIN para garantizar
participación de todos de Estadísticas (PENDES). la relevancia, oportunidad,
los actores que en ella disponibilidad, coherencia
intervienen y trasparencia de la infor-
mación.

MINISTERIO DE 5) Implementar en lo Continuar la implemen- Avanzar en la formulación Número de docu- Documento con líneas Convenio Ambiental MADS - IDEAM
AMBIENTE Y relacionado con SAN, tación de la Politica de un documento con mentos formulados estratégicas para la MADS - IDEAM
DESARROLLO la Política Sanitaria y de Sanitaria y de Inocuidad líneas estratégicas para la gestión integral am-
SOSTENIBLE Inocuidad de Alimentos de Alimentos gestión integral ambiental biental de los suelos,
de los suelos. con miras a asegurar
los servicios ecosis-
61

témicos sustento de
la seguridad alime-
mentaria del país.
Información del Responsable de la
ejecución de la acción concreta
62

Entidad Objetivo Específico Objetivo específico de la Acción Nombre Descripción del Fuente del Entidad responsable
según eje acción concreta del Indicador indicador indicador Sector de la ejecución

MINISTERIO DE 1) Contar con una Continuar con Apoyar al DNP y al Plan de Adapta- El DNP y el MADR, con MADS, DNP, Agropecuario MADR, DNP, IDEAM,
AMBIENTE Y adecuada oferta del la Formulación e MADR en la formulación ción del Sector el apoyo del Ministerio IDEAM, Unidad Unidad Nacional
DESARROLLO grupo de alimentos implementación del Plan e implementación del Agropecuario de Ambiente y Desa- Nacional para para la Gestión del
SOSTENIBLE prioritarios establecidos Sectorial de Adaptación Plan de Adaptación del formulado y en rrollo Sostenible se en- la Gestión Riesgo de Desastres y
en este plan del Sector Agropecuario, Sector Agropecuario, así implementación. cuentran en el proceso del Riesgo de Ministerio de Ambiente
2) Garantizar el acceso en el marco del Plan como a las entidades Número de Planes de formulación del Plan Desastres y Desarrollo Sostenible
al grupo de alimentos Nacional de Adaptación territoriales, con el fin de territoriales de de Adaptación del Sec-
prioritarios al Cambio Climático reducir el riesgo climático Adaptación con tor Agropecuario. A
de comunidades y cultivos, estrategias para nivel territorial también
en el marco del Sistema la reducción del se viene avanzando
Nacional de Cambio riesgo climático en en la formulación de
Climático. el sector agrope- Planes Territoriales de
cuario que apoyen Adaptación, los cuales
la seguridad deberán incluir estrate-
alimentaria de las gias para la reducción
comunidades más del riesgo del sector
vulnerables. agropecuario, a fin de
apoyar la seguridad
alimentaria de las co-
munidades más vulne-
rables.

MINISTERIO DE 1)  Lograr una acción Formular e impulsar la El MADS formulará e Plan formulado e Documento Presupuesto del Ambiental MADS
AMBIENTE Y articulada intra e implementación a través impulsará el Plan Nacional implementado nacional formulado, MADS y del
DESARROLLO intersectorial en torno del Sistema Nacional Ambiental orientado a concertado, publicado CONPES
SOSTENIBLE a la SAN, con la Ambiental-SINA, de la conservación y uso y adoptado mediante
participación de todos un Plan Nacional sostenible de especies norma, para el sector
los actores que en ella Ambiental orientado a de la biodiversidad ambiental
intervienen la conservación y uso colombiana con fines de
sostenible de especies seguridad alimentaria.
de la biodiversidad
colombiana con fines de
seguridad alimentaria.

MINISTERIO DE SALUD 4) Mejorar el nivel de Implementar y evaluar las Estrategias y actividades Equipos territoriales Da cuenta de los MSPS SALUD MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL aprovechamiento y estrategias y actividades del Plan Decenal de entrenados en la entrenamientos
utilización biológica de para el fortalecimiento Lactancia Materna estrategia Madre realizados en la
los alimentos efectivo del Plan Decenal 2010 - 2020 fortalecidas Canguro estrategia Madre
de Lactancia Materna e implementadas. Canguro
2010-2020

Instituciones Da cuenta de las MSPS SALUD MSPS


capacitadas en la actividades de
estrategia Bancos asistencia técnica y
de Leche Humana seguimiento, para
catorce instituciones

Monitoreo Da cuenta del resultado MSPS Salud MSPS


realizado y de la investigación en
publicado capitales y ciudades
intermedias.

MINISTERIO DE SALUD 4) Mejorar el nivel de Fortalecer las capacidades Fortalecimiento de la res- Estrategia de Da cuenta del número MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL aprovechamiento y institucionales para puesta para la intervención fortificación con de menores interveni-
utilización biológica de la intervención de de la malnutrición y las micronutrientes en dos con la estrategia
los alimentos la malnutrición y deficiencias de micronu- polvo a los niños y adicionalmente con
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

las deficiencias de trientes en la población pertenecientes a la actividades educativas,


micronutrientes en la Colombiana estrategia de Cero de estilos de vida sa-
población Colombiana. a siempre ludables, saneamiento
basico y autocuidado
Información del Responsable de la
ejecución de la acción concreta

Entidad Objetivo Específico Objetivo específico de la Acción Nombre Descripción del Fuente del Entidad responsable
según eje acción concreta del Indicador indicador indicador Sector de la ejecución

MINISTERIO DE SALUD 5) Implementar en lo re- Desarrollar reglamentos, Reglamentos, normas Proyectos de Da cuenta de los MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL lacionado con SAN, la normas y planes en materia y planes en materia de reglamentos Reglamentos técnicos
Política Sanitaria y de Ino- de inocuidad de los inocuidad de los alimentos tecnicos actualizados
cuidad de Alimentos alimentos. desarrollados actualizados.
PNSAN 2012 – 2019

MINISTERIO DE SALUD 7) Lograr una acción Implementación del Subsistema de información Sistema de informa- Da cuenta de un MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL articulada intra e seguimiento y monitoreo estratégico del ción estratégico del sistema de información
intersectorial en torno a la Política y el Plan Observatorio de Seguridad OSAN operando que garantice la
a la SAN, con la Nacional de SAN Alimentaría y Nutricional en la Internet que interoperabilidad
participación de todos 2012-2019 a través del implementado. garantizan la inte- entre plataformas
los actores que en ella Observatorio Nacional roperabilidad entre heterogeneas
intervienen de SAN plataformas hetero-
géneas

Subsistema Da cuenta del conjun-


Estadístico y to de indicadores que
Subsistema permitan estudiar la
Documental situación de la SAN en
Colombia y de un sub-
sistema que permita la
transferencia de cono-
cimiento a los diferen-
tes usuarios en materia
de la SAN

MINISTERIO DE SALUD 4) Mejorar el nivel de Brindar asistencia técnica Asistencia técnica y apoyo Planes de SAN Da cuenta del número MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL aprovechamiento y para la formulación, a la gestión para la formula- formulados y de planes formulados
utilización biológica de concertación, aprobación ción, ejecución, seguimien- aprobados y/o y/o fortalecidos
los alimentos y divulgación de planes to y evaluación de planes fortalecidos en en procesos de
de SAN territoriales de Seguridad sus procesos de aprobación e
Alimentaría y Nutricional implementación implementación

MINISTERIO DE SALUD 6) Fortalecer la vigilancia Brindar apoyo técnico a Apoyo técnico a la Informe de Da cuenta del apoyo MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL en salud pública la Presidencia y secretaría Presidencia y secretaría actividades técnico a la secretaría
7) Lograr una acción técnica de la Comisión técnica de la Comisión Comisión técnica de la Comisión
articulada intra e intersec- lntersectorial de SAN lntersectorial lntersectorial lntersectorial de
torial en torno a la SAN, de Seguridad Seguridad Alimentaria
con la participación de Alimentaria y y Nutricional
todos los actores que en Nutricional
ella intervienen

MINISTERIO DE SALUD 7) Lograr una acción Promoción de las Desarrollo y articulación de Ruta de acción Da cuenta del proceso MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL articulada intra e intersec- estrategias de EVS, Escuela estrategias educativas en el concertada. de construcción de la
torial en torno a la SAN, saludable y Escuela de entorno escolar: Promoción ruta de acción
con la participación de puertas abiertas. de EVS, Escuela saludable
todos los actores que en y Escuela de puertas
ella intervienen abiertas.

Entidades territo- Da cuenta del número MSPS Salud MSPS


riales y secretarias de entidades territoria-
de educación y de les capacitadas
salud capacitadas
para desarrollar
la ruta de acción
concertada.
63
Información del Responsable de la
ejecución de la acción concreta
64

Entidad Objetivo Específico Objetivo específico de la Acción Nombre Descripción del Fuente del Entidad responsable
según eje acción concreta del Indicador indicador indicador Sector de la ejecución

MINISTERIO DE SALUD 7) Lograr una acción Promoción de las Desarrollo y articulación de Módulos de capa- Da cuenta del número MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL articulada intra e intersec- estrategias de EVS, Escuela estrategias educativas en el citación para enti- de módulos desarro-
torial en torno a la SAN, saludable y Escuela de entorno escolar: Promoción dades territoriales llados
con la participación de puertas abiertas. de EVS, Escuela saludable en temas de ges-
todos los actores que en y Escuela de puertas tión y estrategias en
ella intervienen abiertas. salud en el ámbito
escolar.

MINISTERIO DE SALUD 7) Lograr una acción Implementación de la de Desarrollo de la Estrategia Guía de orien- Da cuenta del proceso MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL articulada intra e intersec- Estrategia Universidades Universidades Promotoras taciones para de elaboración de la
torial en torno a la SAN, Promotoras de la Salud. de la Salud. el desarrollado Guía
con la participación de de la estrategia
todos los actores que en elaborada.
ella intervienen

Asistencia técnica Da cuenta de las uni- MSPS Salud MSPS


a las universidades versidades con asisten-
según demanda. cia técnica en la Guía
de orientaciones para
la implementación de
la Estrategia

MINISTERIO DE SALUD 7) Lograr una acción Implementación de la Desarrollo de la Estrategia Guía de Da cuenta del proceso MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL articulada intra e intersec- Estrategia Organizaciones Organizaciones laborales orientaciones para de elaboración de la
torial en torno a la SAN, laborales Saludables. Saludables. el desarrollado Guía
con la participación de de la estrategia
todos los actores que en elaborada.
ella intervienen

Proyecto piloto Da cuenta de los re- MSPS Salud MSPS


desarrollado. sultados de la prueba
piloto de la implemen-
tación de la Estrategia

MINISTERIO DE SALUD 3) Lograr que la Concientizar, educar y Desarrollo de la estrategia Registro del “Plan Da cuenta del MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL población colombiana comunicar estilos de vida de comunicación Plan A: A” en medios proceso de registro
consuma una saludables a través de men- Alimentación Saludable, masivos. de la estrategia en los
alimentación completa, sajes cortos y divertidos, Lactancia Materna, medios masivos de
equilibrada, suficiente y juegos e infografías edu- Actividad Física y Agua comunicación
adecuada cativas buscando generar Saludable.
un cambio significativo en
los estilos de vida de las
personas

MINISTERIO DE SALUD 4) Mejorar el nivel de Contribuír a la garantía de Reglamentación de Reglamento técnico Da cuenta de la nor- MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL aprovechamiento y los procesos de calidad e alimentos con contenidos elaborado. matividad aprobada
utilización biológica de inocuidad de los alimentos de grasas trans y/o grasas para reglamentación
los alimentos saturadas con destino al de alimentos con con-
5) Implementar en lo consumo humano. tenidos de grasas trans
relacionado con SAN, y/o grasas saturadas
la Política Sanitaria y de con destino al consumo
Inocuidad de Alimentos humano.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Información del Responsable de la
ejecución de la acción concreta

Entidad Objetivo Específico Objetivo específico de la Acción Nombre Descripción del Fuente del Entidad responsable
según eje acción concreta del Indicador indicador indicador Sector de la ejecución

MINISTERIO DE SALUD 7) Lograr una acción Fortalecer la institucionali- Fortalecer la Asistencia Técnica Da cuenta de las DTS MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL articulada intra e intersec- dad de la SAN implementación de la a las DTS que reciben asistencia
torial en torno a la SAN, Estrategia de Entornos técnica para el forta-
con la participación de Saludables. lecimiento de la estra-
PNSAN 2012 – 2019

todos los actores que en tegia


ella intervienen

MINISTERIO DE SALUD 7) Lograr una acción Fortalecer la Promover la articulación Plan de trabajo Da cuenta de los MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL articulada intra e institucionalidad de la de la Política de concertado para el procesos de gestión
intersectorial en torno SAN Seguridad Alimentaria 2014 intersectorial para pro-
a la SAN, con la con la Comisión Técnica mover la articulación
participación de todos Nacional lntersectorial de las líneas de traba-
los actores que en ella para la Salud Ambiental – jo de las comisiones
intervienen CONASA. CISAN y CONASA

MINISTERIO DE SALUD 6) Fortalecer la vigilancia Contribuír a la garantía de Seguimiento a las activi- Informe del segun- Da cuenta de los MSPS Salud MSPS
Y PROTECCIÓN SOCIAL en salud pública los procesos de calidad e dades de IVC de calidad do semestre de la resultados de IVC de
inocuidad de los alimentos de agua para consumo calidad del agua calidad de agua
humano. potable en el país.

MINISTERIO DE 4) Mejorar el nivel de Mejoramiento de Incorporar a la infraestruc- Infraestrucutra de Incorporar nueva po- MVCT Vivienda MVCT
VIVIENDA, CIUDAD Y aprovechamiento y la infraestructura de tura de acueducto a por Acueducto nuevos blación con servicio
TERRITORIO utilización biológica de acueducto y alcantarillado lo menos 5,9 millones de habitantes area de acueducto a por lo
los alimentos de la población nuevos habitantes urbanos urbana menos 2,8 millones de
colombiana a una solución de abasteci- nuevos habitantes. A
miento de agua 2014.

MINISTERIO DE 4) Mejorar el nivel de Mejoramiento de Incorporar 7,7 millones de Infraestrucutra de Incorporar nueva MVCT Vivienda MVCT
VIVIENDA, CIUDAD Y aprovechamiento y la infraestructura de habitantes a una solución Alcantarillado población con servicio
TERRITORIO utilización biológica de acueducto y alcantarillado de alcantarillado urbano. nuevos habitantes de alcantarillado a por
los alimentos de la población area urbana lo menos 4,5 millones
colombiana de nuevos habitantes.
A 2014.
65
66 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Referencias
1 De acuerdo al Department for International Development, U.K, Di- 11 La evidencia científica de esta práctica se puede consultar en
rectorate General for Developrnent European Commission, United Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Sof-
Nations Development Programme and the World Bank (2001) los tware Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.
ingresos de la gente pobre dependen significativamente de los
recursos naturales, por tanto, cuando los recursos naturales son 12 El protocolo para decidir médicamente el momento de pinzar el
degradados o afectados de manera negativa, su acceso es ne- cordón umbilical se encuentra en las Guías de Atención del Par-
gado o limitado. Lo anterior se traduce en una pérdida en los to, Resolución 412 de 2000, Ministerio de Salud.
ingresos presentes y futuros de los más pobres. 13 El esquema de suplementación está indicado en el protocolo ac-
tualizado o la norma que lo actualice, Resolución 412 de 2000
2 Para el efecto puede consultarse a Dilley, M., y Bourdreau, T. Tan- en proceso de ajuste, CRES 2011.
ya. Coming to terms with vulnerability: a critique of the food security
definition. 2000. Food Policy 26 (2001). Los autores aportan la 14 WHO. Guideline: Use of multiple micronutrient powders for home
revisión crítica del concepto de vulnerablidad, utilizando algu- fortification of foods consumed by infants and children 6–23 months
nas herramientas de la ingeniería de desastres y enriquecen el of age. Geneva, World Health Organization, 2011
enfoque convencional de ingeniería de desastres naturales, al
15 Compromiso definido en los Acuerdos para la Prosperidad para
tener en cuenta, no solo los choques exógenos, sino también la
la Primera Infancia. Octubre 22 de 2011.
vulnerabilidad contingente a la posición y a las características so-
cioeconómicas de los individuos. También consultar, DNP, “Una 16 Conpes: 3375 de septiembre de 2005 : “Política Nacional de
aproximación a la Vulnerabilidad”, Documento SISD 34 (2007); Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos para el Sis-
y Lavell, A., Sobre la gestión del riesgo: Apuntes hacia una de- tema MSF”; 3376 de septiembre de 2005 : Política de sanidad
finición. Allan Lavell,www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/ries- e inocuidad para las cadenas de la carne bovina y de la le-
go-apuntes.pdf. che”; 3458 de enero de 2007 “Política Nacional de sanidad e
inocuidad para la cadena porcícola”; 3468  de abril de 2007
3 MESEP. Entrega de Series Actualizadas al Gobierno Nacional. “Política Nacional de sanidad e inocuidad para la cadena avíco-
24 de agosto de 2009 la”; 3514 de abril de 2008 “Política Nacional fitosanitaria y de
inocuidad para la cadena de frutas y otros vegetales”; y 3676
4 Se refiere a la posibilidad potencial de las personas para ad- de julio de 2010 “Consolidación de la Política sanitaria y de
quirir una canasta suficiente de alimentos inocuos y de calidad inocuidad para las cadenas láctea y cárnica.
para el consumo humano; considera la compra de alimentos, los
programas y acciones que permiten mejorar el acceso y consumo 17 Consejo Nacional de Política Económica y Social, Política Nacio-
de alimentos, el autoconsumo, entre otros. nal de Sanidad Agropecuaria e inocuidad de Alimentos para el
sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias. 2005
5 Se refiere a aquellos factores que inciden en la calidad de vida
y tienen relación directa con la SAN; por ejemplo: los hábitos de 18 Es importante aclarar que dentro de esta gran gama de entida-
consumo y de vida saludable, la educación, la salud, el acueduc- des y plataformas tecnológicas relacionadas con la seguridad ali-
to, el alcantarillado, el saneamiento básico, entre otros. mentaria y nutricional existen algunas fuentes que eventualmente
servirían de insumo para elaborar indicadores. Sin embargo,
6 Nivel estimado de pérdidas frente a la ocurrencia de un evento esta información por sí sola no es suficiente para la toma de de-
adverso, ya sea de origen natural o antrópico. El análisis de ries- cisiones y las acciones necesarias de seguimiento y evaluación.
go involucra el análisis de amenazas presentes en el territorio y
el análisis de vulnerabilidad de los elementos expuestos, en este 19 Sistema de Información soporta el ciclo de vida de los proyectos
caso cultivos, ganado etc. así como los canales de distribución y de inversión del nivel nacional, desde la formulación hasta el
comercialización. seguimiento, pasando por la programación presupuestal y ejecu-
ción
7 Según la Real Academia Española, promoción se define como:
Elevación o mejora de las condiciones de vida, de productividad, 20 En este plan se agrega el porcentaje de población total en sub-
intelectuales, etc. nutrición como una nueva meta; la cual se evalúa en el marco de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
8 SNPAD, DNPAD, Guía de Actuación en caso de un desastre sú-
bito de cobertura nacional. 2006. 21 Los valores de línea de base corresponden a los definidos en
compromisos de orden nacional o internacional, tal como se es-
9 Compromiso definido en los Acuerdos para la Prosperidad para tablece en el documento Conpes 091 de 2005 y 140 de 2011,
la Primera Infancia. Octubre 22 de 2011. también acorde a las políticas públicas actuales en el sector salud
10 Para la ración preparada en sitio se tendrán en cuenta entre otras: y agricultura. Las líneas de base para los indicadores de déficit
las condiciones de las áreas de preparación, almacenamiento, de micronutrientes corresponde al año 2010, dado que estos re-
distribución y transporte de los insumos y las raciones. En estos sultados no son comparables con información de años anteriores,
espacios alternativos se podrá preparar raciones a los beneficia- pero su representatividad es más alta.
rios y distribuirlas en el mismo lugar; preparar la ración, distri- 22 Colombia adoptó este patrón mediante la Resolución 2121 del
buirla en el mismo lugar y adicionalmente enviarla a otros puntos 2010 del Ministerio de la Protección Social.
satélites; preparar exclusivamente la ración para ser distribuida
en otros puntos satélites y distribución exclusiva de la ración.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
68

L ib erta y O rd e n

También podría gustarte