Está en la página 1de 9

Tema 1

El Proceso Penal Venezolano

Bibliografía:
Rodrigo Rivera Morales
Derecho Procesal Penal
1. El Proceso Penal:

El derecho procesal, se encuentra superpuesto sobre la base que conforma la


trilogía que a saber son: Acción, Jurisdicción y Proceso.

En esta división nos encontramos conceptos que de acuerdo a la doctrina son


comunes a todas las disciplinas procesales. Definidas así: La Acción como el
derecho abstracto de obrar en juicio, cuya naturaleza corresponde al derecho
constitucional de petición, en la especie de administración de la justicia. La
Jurisdicción, como función que tienen determinados órganos del estado para
resolver conflictos de trascendencia jurídica mediante determinaciones obligatorias
para las partes y susceptibles de ejecución. El Proceso como el conjunto de actos
jurídicos coordinados y sistematizados que se desarrollan con la finalidad de
alcanzar un fin que es la solución al conflicto de interés por medio de la decisión
judicial.

El Derecho Procesal Penal representa el aspecto dinámico del Derecho Penal.


Desde el punto de vista del derecho positivo el Derecho Procesal Penal es el
conjunto de normas jurídicas que regulan el procedimiento penal, ya sea en su
conjunto o en los actos particulares que lo integran. Y como ciencia es aquella
disciplina jurídica encargada de proveer de conocimientos teóricos, prácticos-
técnicos necesarios para comprender y aplicar las normas jurídicas-procesal-
penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación de un proceso
penal.

El proceso penal constituye el sistema utilizado para realizar el ius puniendi. El


fin esencial del procedimiento penal es la averiguación de la verdad y la
verificación de la justicia. El fin general mediato del proceso penal es la defensa
social, el fin general inmediato consiste en la aplicación de la ley penal en el caso
concreto. De manera que la finalidad del Derecho Procesal Penal es comprobar
o desvirtuar la existencia de un delito, siempre que la acción penal no haya
prescrito, así como, esclarecer o determinar la responsabilidad penal del
procesado, condenándolo o absolviéndolo de la acusación, archivando el proceso
cuando no se pruebe su responsabilidad durante la investigación.

1.2. Caracteres:

 Público:
El Derecho de penar es exclusivo del Estado. Semejante al Derecho Penal,
el Derecho Procesal Penal pertenece al ámbito del derecho público. Así que
tiene carácter público, debido a la participación del Estado, mediante el
Poder Judicial, Ministerio Público y órganos policiales con competencia en
investigaciones penales.

 Instrumentalidad:

No se trata de un derecho finalista en sí mismo. Es un instrumento del que


se vale el Estado para aplicar el Derecho Penal. Solo a través de un
proceso, con todas las garantías podrá imponerse una pena por una
conducta que se califique como punible.

 Unidad:

Regula la conducta de las personas que intervienen en el proceso, de todas


ellas, el imputado o procesado, el Ministerio Publico, la defensa y el mismo
juez. Todos deben ceñirse estrictamente al Derecho Procesal, y
específicamente al Código Orgánico Procesal Penal.

 Autonomía:

Mirado desde el punto de vista científico y práctico es una rama autónoma


del Derecho. Aunque recordemos que las ramas del Derecho no son partes
escindidas, sino que el Derecho en sí es uno solo, y esas partes lo
constituyen. La división es sólo a los efectos de una mejor comprensión y
estudio.

 Interno:

Las normas procesales rigen la actividad encaminada a la aplicación del


Derecho Penal sobre conductas punibles realizadas dentro del territorio
nacional o espacios sobre los cuales los tribunales venezolanos tienen
jurisdicción.
1.3 Funciones

En la sociedad contemporánea el proceso penal asume diversas funciones,


ya no es sólo aquella sostenida por las tesis monistas que reducían a la
función de la actuación del ius puniendi del Estado. En el Estado social
democrático constitucional se han agregado otras funciones, entre otras:
protección al derecho a la libertad, protección de la víctima, re-inserción
social del imputado, limitación a los poderes de castigo del Estado.

Evidentemente, el Derecho Procesal Penal, como consecuencia de la


prohibición de la auto-tutela, debe actuar, una vez que se ha comprobado
un delito, a través de los órganos competentes y bajo las garantías
establecidas en la Constitución y las leyes.

Ahora bien, en el constitucionalismo moderno de defensa de la libertad,


pues el Derecho Procesal Penal impone que se debe declarar el derecho de
libertad del ciudadano inocente, además que para declararlo culpable deben
cumplirse unos extremos de garantías y de prueba. Tan así es que el mismo
Derecho Procesal Penal contiene mecanismos para impedir la arbitrariedad y
proteger la libertad.

Así pues, el proceso penal en la actualidad tiene el reto de consolidarse en


ser salvaguarda del régimen de valores, garantías y libertades
fundamentales que consagra la Constitución. Esto significa que el proceso
penal debe ser un medio adecuado para velar por la tutela efectiva de los
derechos y libertades contenidos en la Norma Suprema. Esto supone los
derechos y libertades de todos. La protección no es sólo para el imputado,
sino que también es para la víctima, a quien de hecho le ha sido violado sus
derechos por el victimario.

En el proceso penal la aplicación de la norma y su consecuencia jurídica de


pena debe cumplir una función pedagógica, en el sentido que debe
procurarse la reinserción o rehabilitación del imputado, por lo que debe
arbitrar un conjunto de medidas alternativas a la prisión provisional, asi
como la aplicación del principio de oportunidad o motivos racionales legales
de sobreseimiento.

1.4 Relación con otras disciplinas:

1. Derecho Constitucional:
Todo ordenamiento jurídico está supeditado al Derecho
Constitucional, pues es el fundamento del ordenamiento jurídico (art
7 CRBV). El proceso penal está determinado por las garantías
constitucionales y el respeto a los derechos fundamentales, e impone
garantías para los sujetos procesales (art 26 y 49). Toda
interpretación de las leyes debe ser conforme a la Constitución.

2. Derecho Penal:

Mediante el Derecho Procesal Penal se concretan las disposiciones


del Derecho Penal. Sólo se puede procesar lo que la ley penal
tipifique como hecho punible.

3. Derecho Administrativo:

Con esta rama se relaciona en cuanto a los aspectos organizativos,


disciplinarios y administrativos del Poder Judicial, además lo relativo
a los órganos policiales.

4. Derecho Procesal Civil:

Las normas del Código de Procedimiento Civil relativas a las medidas


preventivas sobre bienes son aplicables en el proceso penal (art.550).

5. Derecho Internacional:

Tiene relación en las situaciones de aplicación extraterritorial de la ley


penal, inmunidades diplomáticas, lo relativo al tratado sobre la Corte
Penal Internacional y procedimiento de extradición.

6. Criminología:

Se relaciona en cuanto a la determinación de las causas de la


criminalidad, las tendencias, la búsqueda de formulas y sistemas para
enjuiciar, y en específico los factores para la determinación de la pena.

7. Criminalística:

En virtud de ser una disciplina de la pesquisa, de la investigación del


hecho punible concreto, además de su función de lucha contra el delito,
está íntimamente relacionada con el Derecho Procesal Penal, pues se
relaciona con la prueba del hecho y de la identificación y atribución a
persona en sus diversos grados (autoría, complicidad, colaboración,
concurso).

8. Penitenciario:

Obviamente, que la relación con el Derecho Penitenciario es parte de los


objetivos del Derecho Procesal Penal, puesto que por la seguridad y
convivencia social es necesario que la aplicación de pena cumpla la
función de disuasión delictual, de reinserción social del condenado y
evitar la reincidencia.

1.5 Los Sistemas Procesales:

Sistema Acusatorio:

Nace en Grecia, de donde se extendió a Roma y sus orígenes se vinculan con


una concepción democrática, tan es así que fue adoptado por los antiguos
regímenes democráticos y republicanos y prevaleció hasta el siglo XIII.

En un principio corresponde a la concepción privada del Derecho Penal, en


cuanto el castigo del culpable es un derecho del ofendido, quien puede
ejercitar su derecho o abandonarlo; si lo ejercita, el castigo y el resarcimiento
del daño se tramitan en un mismo procedimiento, sin que haya distinción entre
procedimiento penal y procedimiento civil.

Se basaba este sistema en los siguientes principios básicos:

 Facultad de acusar de todo ciudadano.

 Necesidad de que alguien distinto al juez formule acusación para que


pueda existir un juicio. El juez no procede ex oficio.

 Quien juzga es una asamblea o jurado popular, por lo que las


sentencias no son apelables, sino que rige el principio de instancia
única.

 Libertad personal del acusado hasta que exista sentencia condenatoria.


 Igualdad absoluta de derechos y deberes entre el acusador y acusado.

Sistema Inquisitivo:

Este sistema es una creación del Derecho Canónico de la Edad Media,


extendiéndose a toda la Europa continental y perviviendo hasta el Siglo
XVIII. El Derecho Canónico estableció el sistema inquisito que más tarde
ingreso al derecho laico y que sustento una concepción unilateral del
proceso. Surge como consecuencia de tres factores:

 La aparición de los Estados Nacionales.

 La pretensión de universalidad de la Iglesia Católica.

 El conflicto de los Estados nación por someter al poder feudal y a los


considerados infieles.

Descansaba en los siguientes principios:

 Concentración de las tres funciones de acusar, defender y juzgar en


manos de un mismo órgano.

 Esas funciones se encomiendan a unos órganos permanentes, con


exclusión de cualquier forma de justicia popular.

 Denuncia: será el acto idóneo para iniciar una causa, la cual se


realizara mayoritariamente en forma anónima.

 Oficialidad: lo anterior hará que la investigación se inicie por una


delación (denuncia anónima) o la mera sospecha, sustentada aun en
un rumor público, de que se cometió o se cometerá un hecho ilícito.

 El procedimiento es escrito, secreto y no contradictorio.

 Se admite como prueba bastante para la condena la de la confesión


del reo.

 El acusado no tiene derechos frente al inquisidor por ser este


considerado infalible, característica que se le atribuye por ser el
poseedor del poder divino de juzgar.

 Secreto: el secreto, que termina con la publicidad impuesta por el


sistema acusatorio, aparece juntamente con el procedimiento de
actas (que todo debía quedar por escrito) y tenía como fin inmediato
–supuestamente- asegurar el éxito de la investigación.

 Prueba: primeramente encontramos las declaraciones testimoniales


que constaban en actas; por otro lado tenemos al imputado en sí,
que como mencionáramos anteriormente, a la hora de referirnos al
fin del proceso “búsqueda de la verdad histórica”.

Sistema Acusatorio Formal o Mixto:

Surge en Francia un nuevo sistema procesal penal que respeta el derecho de


todo ciudadano a ser juzgado públicamente en un proceso contradictorio,
pero conservando un elemento del sistema anterior, el de la acusación oficial,
encargada a funcionarios que de modo permanente suplan la carencia de
acusadores particulares con lo que nace el Ministerio Fiscal.

Los principios en que descansa este sistema son:

 La separación de la función de investigación y acusación y la función de


juzgar.

 Del resultado de la instrucción depende que haya acusación y juicio.

 El acto del juicio es oral, publico y confrontativo, y se rige por el


principio de inmediación.

 Según el modelo francés, la sentencia se da mediante una cooperación


de Magistrados y Jurados.

Sistema Adoptado por el Legislador Venezolano:

En Venezuela en el Código Orgánico Procesal Penal se adopto un sistema


mixto con prevalencia acusatoria. No hay duda, que en la fase de
investigación, conforme a las normas del COPP, es de carácter inquisitivo,
además se le imprime en la práctica por el Ministerio Público esa ideología. Se
limita a la defensa en la localización de fuentes, de aseguramiento de prueba
y de formación de evidencia. El juez de control por lo general esta imbuido de
esa ideología y su actuación la mar de veces es inquisitiva, en vez de cumplir
sus funciones de juez imparcial de control de garantías.

También podría gustarte