Está en la página 1de 6

ENTREVISTADOR: En primer lugar, ¿qué entiende por evaluación del desempeño docente?

ENTREVISTADO: Eh, bueno desde mi punto de vista la evaluación docente mide las competencias o
las habilidades en lo que debería dominar digamos para su quehacer pedagógico. Eso es lo que
entiendo que es una evaluación docente o ese es el fin de la evaluación docente.

ENTREVISTADOR: En segundo lugar, ¿cuál cree que es el propósito de la evaluación docente?

ENTREVISTADO: Eh, como decía anteriormente verificar si los docentes tienen las competencias y
dominios necesarios para ejercer su labor docente.

ENTREVISTADOR: Más como eh de medición, así?

ENTREVISTADO: eh si, bueno ya desde un punto de vista personal siento que igual es… que nos
evalúan igual es triste porque se supone que ya estudiamos y dominamos ese rumbo o
debiésemos dominarlo. Ahora con respecto a la evaluación, claro, es tedios, no es muy agradable.

ENTREVISTADOR: ¿Por qué no sería agradable?

ENTREVISTADO: no porque por ejemplo ustedes saben que yo soy educadora y estamos llenas de
papeles. Así como ustedes ahora con carpetas viendo toda la cosa, entonces es un esfuerzo extra
que tu tienes que hacer. Finalmente, no encuentras el espacio y toda esa sobrecarga extra te la
llevas al hogar, y no te dan po. Generalmente, los colegios debiesen darte una hora, pero no se da
porque es tanto tu quehacer que tienes, sobre todo en colegios así que son vulnerables y todo,
donde ocurre todos los días algo nuevo. Entonces en ese sentido es super complejo, muy complejo
de realizarla, llevarla a cabo. No tienes los tiempos, no te ajustas a los tiempos.

ENTREVISTADOR: el proceso en sí …

ENTREVISTADO: el proceso en si es una sobrecarga laboral que te llevas extra digamos, con todo lo
extra que ya tienes en tu quehacer pedagógico diario, es agobiante.

ENTREVISTADOR: y la forma en que se aborda la evaluación ¿es coherente con los objetivos que
tiene?

ENTREVISTADO: en mi caso no. He caído en muchos reparos porque te evalúan como un profesor
de básica y resulta que nosotras las educadoras diferenciales trabajos distintos, ósea obviamente
nos guiamos por los objetivos y todo lo demás, pero nuestro rol es distinto en el aula, nosotros
trabajamos de otra forma, de una forma más lúdica y todo. ¿y te miden igual que una profesora de
básica? Yo ahí no estuve para nada de acuerdo y ese sería mi reparo mayor que yo tengo.

ENTREVISTADOR: esa homogeneidad que se da …

ENTREVISTADO: exactamente, porque no todos, no todas las personas, por ejemplo me imagino
que todas las educadoras también tienen el mismo reparo que yo porque nuestra labor es distinta,
nuestras estrategias son distintas que un docente, y que te evalúen igual un docente mas de
básica y no debiese ser porque trabajamos de forma distinta, en base a habilidades distintas. Por
ejemplo, una educadora trabaja más a través del juego, de actividades un poco más lúdicas, un
profesor es más concreto, lleva las cosas mas a la parte concreta digamos a la parte de su objetivo
y una educadora no.
ENTREVISTADOR: en ese sentido, obviamente que, si los propósitos son diferentes, una evaluación
al ser todas iguales de alguna manera van a salir mal evaluados muchos.

ENTREVISTADO: exactamente, yo voy a eso porque siento que esta evaluación no se condice y esto
es una crítica super personal, no se condice, porque tu puedes ser excelente en lo que tú haces
pero a lo mejor no tienes los dominios para hacer un portafolio como te lo piden.

ENTREVISTADOR: tan formal, tan restrictivo.

ENTREVISTADO: exacto, que sea tan cuadrado, entonces no se condice con lo que tu haces o lo
que tú logras, eh en ese sentido…

ENTREVISTADOR: son las contradicciones que se van dando…

ENTREVISTADO: exactamente, que sea tan homogénea hace que a personas más que favorecerlas
las perjudica.

ENTREVISTADOR: y en ese sentido, ¿cómo es la preparación que se hace para abordar la


evaluación?

ENTREVISTADO: ¿desde el punto de vista personal?

ENTREVISTADOR: si o desde el colegio si tienen apoyo o quizás la formación inicial

ENTREVISTADO: emm mira desde el colegio si, te dan los espacios para que tú puedas trabajar.
Mira toda la información que llega te la traspasan en ese sentido no hay problema eh… y la
preparación, no, no hay mucha preparación ósea yo primera vez que me evaluo y siento que no
había preparación para nada. Ósea tu vas y lo haces no más porque es una responsabilidad más no
mas dentro de tu rol educativo.

ENTREVISTADOR: pero acá en el colegio, sabiendo que usted como profesores sabiendo que van a
dar esa evaluación ¿no dicen ya vamos a ser más flexibles con los tiempos como para poder rendir
bien esa…?

ENTREVISTADO: eh no, ósea brinda los espacios pero eh no es un espacio así de calidad donde tu
te dedicaras realmente a trabajar. No, porque de repente te sacaban de tu rol porque pasó algo
“x” o porque había que ir a consejo o miles de circunstancias que en la educación cuando ustedes
entren se van a dar cuenta que el día a día no se puede planificar, porque está en constante
cambio entonces a nosotros nos pasaba. Nos evaluamos muchos en este colegio y estábamos
trabajando, veníamos a trabajar acá y “chicos hay que ir a consejo” “chicos eh … llego un
apoderado” entonces no tienes ese tiempo. No era tiempo de calidad, si existían los espacios, yo
no lo puedo negar, nos daban flexibilidad, el colegio nos es en ese sentido un colegio, así como eh
que nos prohíba, pero si se daban distintas instancias donde no podías avanzar. Por eso, les digo
que es lo más sobrecarga extra que te llevas a la casa

ENTREVISTADOR: y desde el ministerio ¿tampoco hay como apoyo o herramientas que den para
afrontar la evaluación?
ENTREVISTADO: noooo, no para nada, en ese sentido no. Manda los., pero algo general no más.
Aparte que los lineamientos que vienen en el portafolio nada más, pero una capacitación no nada.
Eso no lo hace.

ENTREVISTADOR: ya sobre la preparación de la evaluación en la formación inicial ¿existe alguna


preparación o herramientas que a usted le hayan dado para afrontar este tipo de evaluaciones?

ENTREVISTADO: si, tiene que ver con cosas que nos pasan como por ejemplo el marco para la
buena enseñanza. Eso uno lo maneja o lo lleva cuando uno se prepara, ósea, cuando uno se está
formando eso se lo pasan y está ahí, pero es distinto llevarlo a la práctica porque tú en la
planificación por ejemplo en el portafolio debías cumplir con todos los dominios, qué se yo,
entonces eso ya es más complejo, una tarea más compleja. Pero si en la formación inicial hay
cosas que obviamente que después te sirven.

ENTREVISTADOR: pero ¿no para afrontar la prueba en si?

ENTREVISTADO: ¡no, no, no nada! Y de hecho en la prueba una de las cosas mas complejas, al
menos para mi, porque era eh no sé, llenan, por ejemplo me tocaron una pregunta que eran dos
alternativas entonces tú quedas ay puede ser esta o también puede ser esta ¡no había algo claro!
Era muy muy muy complejo esa prueba, yo sé que no me fue bien, aunque tú te hayas preparado,
no. Yo creo que la mayoría de las personas que se preparo mucho, yo siento que siento que ese es
el filtro que hacen, porque era muy compleja y tú te detenías, por ejemplo, en el caso mío que yo
tengo del educador eran solo casos con juanito que se yo, pero tenían alternativas y podían ser
una y otra. No era algo así como claro, ah no esta es.

ENTREVISTADOR: y además eso tiene que ver con la decisión de los mismos docentes, no es como
algo medible.

ENTREVISTADO: no, claro y no entendías tú que querían de la respuesta, porque eran todas muy
complejas. Ponte tú decías ah puede ser esta, ah no puede ser esta. Y eso chicas enserio que fue lo
más complejo que el portafolio en sí que yo siento que no me fue tan mal. Yo estudie de bien
antes, y siento que igual mi desempeño no fue malo. Me fue bien, me fue muy bien porque tú no
conoces nada, porque todos los profesores que la estábamos dando éramos nuevos, entonces no
había alguien que la haya dado antes y mas o menos que nos diera lineamientos, oye esto va por
acá. No, nosotros la hicimos así como auto didacta, no nos fue tan mal a ninguno. Fuimos bien
colaboradores en ese sentido, pero la prueba chicas, ahí si que no. Yo creo que todas cuando
íbamos saliendo decíamos ¿cómo te fue? Horrible, era muy compleja.

ENTREVISTADOR: y en la evaluación hay una parte que es la clase grabada, esa ¿igual tuvo que
darla?

ENTREVISTADO: si, eh en la clase grabada si, en lo que no quede conforme eh lo mismo que les
decía, que como una es educadora yo mi clase la hice como muy lúdica, en el suelo ¿me
entienden? Entonces sale de los parámetros y entonces habían así como sugerencias que debía
mejorar, pero evaluada como una profesora de básica y soy una educadora que trabajamos así.

ENTREVISTADOR: en ese sentido habría un contraste.

ENTREVISTADO: contrasentido siento yo.


ENTREVISTADOR: si, entre los elementos de la evaluación.

ENTREVISTADO: si.

ENTREVISTADOR: y ¿de qué forma piensa que la evaluación docente impacta en el trabajo
pedagógico?

ENTREVISTADO: realmente no te impacta en nada, porque son cosas que tú tienes que manejar,
son cosas que tú haces. Por ejemplo, los objetivos, eso yo no los manejo, los maneja la profesora.
Nosotras tenemos el trabajo colaborativo y ahí nosotras usamos los objetivos para abordar
estrategias más que nada en el aula. Pero, si tú me dices si me impacta en algo en el aula, no
porque uno sigue haciendo las cosas que uno cree que están correctas, ósea, en el fondo no te
dirige nada, tú haces tu rol o tu labor independiente de que te evalúen o no te evalúen, es un
mero proceso no más, un instante no más, no es algo que te impacte.

ENTREVISTADOR: lo que usted señalaba al principio de que es certificadora, pero es externa, no es


como en su labor

ENTREVISTADO: si, claro. De hecho, nosotros no planificamos así como hacen los docentes y yo ahí
tuve que planificar ¿me entiendes? Porque nosotros en el trabajo colaborativo nosotros qué
hacemos, pescamos la planificación del docente y se incorporan las estrategias de la educadora o
mi rol, qué voy a hacer en ella, la co-docencia pero esa planificación no corresponde netamente a
una educadora y en el portafolio me pedían eh planificar.

ENTREVISTADOR: que fueran así con objetivos, como si fuera de profesora de básica.

ENTREVISTADO: y en eso es complejo, porque uno no sé, no tiene la experticia no como un


profesor de básica que ellos planifican todos los días, pero las educadoras no.

ENTREVISTADOR: trabaja a partir de una planificación.

ENTREVISTADO: a partir de una planificación, qué yo voy a trabajar y acuérdense que nosotros
también tenemos niños eh con necesidades educativas especiales, que nosotros trabajamos de
otra forma, aunque estén dentro del aula. Entonces no sé siento que para mí no hubo ningún
impacto, fue el momento no mas y ya.

ENTREVISTADOR: entonces los resultados ¿en qué forma se integrarían a la practica o no se


integrarían?

ENTREVISTADO: eh para nada, porque tú sigues haciendo como te decia tu rol, tu labor como tú lo
haces dentro de tu especialidad, más nada, no se incorpora no más.

ENTREVISTADOR: y ¿piensa usted que otras instancias son cruciales para mejorar el desempeño
docente? Aparte de la evaluación.

ENTREVISTADO: mira, más que la evaluación en sí, yo creo que la posibilidad para mejorar tu
proceso, para ti, son instancias donde tú puedas tener crecimientos personales eh en el sentido de
no sé, mayores capacitaciones donde tú hay cosas que no domines y te puedan capacitar en eso o
tomes otros roles dentro de tu labor. Yo siento que ahí hay un crecimiento, pero bueno esa es mi
mirada, desde mi punto de vista ahí hay un crecimiento. Yo creo que cuando tú tomas nuevos
desafíos o te capacitas en algo.

ENTREVISTADOR: y en este sentido, en su experiencia como docente evaluado ¿Cuáles son los
desafíos que ha enfrentado más allá de la clasificación según los resultados?

ENTREVISTADO: ¿los desafíos que tú te enfrentas más allá de la evaluación?

ENTREVISTADOR: claro

ENTREVISTADO: mira como te dije la evaluación es un instante, categoriza en ciertas cosas, pero la
educación es algo movible, se está moviendo todos los días y por ejemplo, para mi los mayores
desafíos es trabajar en ambientes así, en colegios así donde todos los días es algo distinto. Donde
tus niños no son como el resto de todos los colegios de La Serena, donde son niños que tienen
necesidades educativas, sociales, de familiares, de todo tipo y tú te enfrentas a eso, cuando no
estabas preparada para eso y donde la realidad es tremenda o qué paso en esta sociedad, en qué
momento perdimos a estos niños o cómo hacemos nosotros desde nuestro pequeño espacio-
lugar, cómo hacemos para que ellos puedan avanzar, continuar estudios. Cosas tan básicas como
esa, yo pienso que esos son los mayores desafíos que tiene cualquier profesional

ENTREVISTADOR: entonces en ese caso, ¿la relación entre esos desafíos y la evaluación cuál sería?

ENTREVISTADO: no se condicen en nada, no hay ni siquiera una relación. Ósea, una evaluación no
te prepara digamos para la vida, para enfrentar realidades tan distintas como este colegio, porque
este colegio es digamos un colegio donde vienen todos, todos, todos los alumnos que no reciben
en ningún otro establecimiento y aquí se trabaja de una forma totalmente distinta que no te la
enseñan en ninguna parte. Nosotros básicamente en nuestro colegio se trabaja en base a la
pedagogía del amor, nosotros somos para ellos yo creo una figura significativa y por eso siguen
quedándose en este colegio o los mandan porque saben que somos PACE, ¿cómo? No sé jaja pero
si somos capaces, hay un equipo super potente y trabajamos ya hace arto rato. Yo ya voy en mi
segundo año en este colegio y de verdad que siento que es el lugar donde debo estar, si.

ENTREVISTADOR: a su juicio, ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades del proceso de
evaluación docente? Los beneficios, las problemáticas que están vinculadas con evaluación.

ENTREVISTADO: mira la mayor problemática es que no hay una, yo siento que hay una revisión
como estándar para todos, bueno a lo mejor es más fácil y todo, pero hay muchos errores
también. Siento que te evalúan pero no revisan bien. Imagínate que a mi en el documento de
revisión que llegaba, llevaba algunas imprecisiones, yo lo revise y no era así. Entonces, siento que
la mayor debilidad es que no es muy exhaustiva siento yo. La veo como un formato tipo de
revisión donde se escapan algunos detalles (min 17:19)

ENTREVISTADOR:

ENTREVISTADO:

ENTREVISTADOR:

ENTREVISTADO:
ENTREVISTADOR:

ENTREVISTADO:

ENTREVISTADOR:

ENTREVISTADO:

También podría gustarte