Está en la página 1de 15

ANIMALES DE CORCOVADO, COSTA RICA

www.answers.com/topic/anolis-1

http://azldc.com/?q=node/1

Photo by: James Hung,


Corcovado National Park

Photo by: James Hung,


http://www.geocities.com/shadowsoftherainforest/three
Corcovado National Park

s/crocsp.ht

http://www.bergoiata.org/fe/reptiles/reptiles_csg125_brown_basilisk.jpg
Photo by: Derek Stenquist, Palo Verde National Park

Compilado por estudiantes del Programa de Estudios Extranjeros de Dartmouth 2009

Editado por Margi Dashevsky


Traducción por Ernesto Ruelas Inzunza
CONTENIDO 
 
MAMÍFEROS ‐ Por Dan Susman y Margi Dashevsky................................................................1 
Danta, tigre, chancho, perezoso, hormiguero, pizote, mono araña, mono aullador, mono 
tití, mono cariblanco 
 
REPTILES ‐ Por Derek Stenquist..................................................................................................6 
Garrobo, lagarto, cocodrilo, lagartija y terciopelo 
 
ARTRÓPODOS ‐ Por Eben Bein y James Hung.........................................................................9 
Hormigas zompopas, hormigas legionarias, chicharras, cangrejo ermitaño y arañas 
 
 

 
http://costa‐rica‐guide.com/Natural/graphics/Corcovado.png 
 
 

http://www.costaricabureau.com/corcovadomap.htm
MAMÍFEROS
 
Danta – Baird’s Tapir – Tapirus bairdii

Tamaño: 2 m, 250 kg (80 pulgadas, 550 libras)

Características: Grande, con pezuñas, mamífero de


movimientos lentos. Puede ser muy ágil para
escapar depredadores.

Comportamiento: Generalmente solitario. Nada en


ríos de aguas lentas o se alimenta silenciosamente
entre la vegetación.

Dieta: Hojas, tallos y frutas. Más de 70% del http://web.viu.ca/belize/images/mammal%20images/small_tapir.JPG

tiempo lo emplean en comer, promedian 15 kg de


comida al día. Danta

Hábitat: Puede vivir del nivel del mar (como en Tigre – Jaguar – Panthera onca
Corcovado) hasta las montañas de Costa Rica (más
de 4,000 msnm). Típicamente cerca del agua. Tamaño: 1.5 m, 80 kg (60 pulgadas,
175 libras)
Estatus: Sólo quedan unos cuantos cientos en
Costa Rica, la mayoría en Corcovado. Se le caza Características: El mayor felino de
extensivamente fuera de reservas para carne y piel. Costa Rica, de mandíbulas poderosas
y gran agilidad.
Datos curiosos: Casi siempre hace caca en el agua
para marcar su territorio o para evitar Comportamiento: Activo durante en
depredadores. día y la noche, acecha y ataca a sus
presas a corta distancia. Muy
sensible a las actividades humanas,
evita áreas ocupadas por la gente.

Dieta: Muy variable, desde venados,


chanchos de monte e iguanas hasta
perezosos, monos y tortugas marinas.
Consumen más de 1 kg de carne al
día.

Hábitat: Desde el nivel del mar hasta


3,500 msnm en la mayoría de los
hábitats, pero predominantemente en
áreas protegidas en bosques húmedos
http://www.quantum-conservation.org/ESB/panthera%20onca.gif de tierras bajas. Corcovado es el
http://www.quantum-conservation.org/ESB/panthera%20onca.gif
único lugar en Costa Rica donde son
comunes.
            Tigre 

1
Chancho de Monte – White-lipped Peccary –
Tayassu pecari

Tamaño: 1 m, 30 kg (40 pulgadas, 66 libras)

Características: Mamífero con pezuñas de


tamaño mediano, con colmillos y pelo blanco
en la barbilla. No tiene el collar blanco que lo
distingue del saíno que es más común.

Comportamiento: Se le encuentra en manadas


de hasta 30 animales, que buscan comida en el
sotobosque. Se les puede acercar bastante, pero
ladran cuando se sienten amenazados. Chancho de monte

Dieta: Omnívoros, comen frutas, semillas,


Perezoso de Tres Dedos - Three-toed Sloth
raíces, insectos, animales pequeños y
–– Bradypus variegatus
ocasionalmente hongos.
Tamaño: 60 cm, 4 kg (24 pulgadas, 9 libras)
Hábitat: Grandes extensiones de bosque sin
perturbar. Sólo es visto comúnmente en
Características: Mamífero mediano que vive
Corcovado.
en los árboles, con garras afiladas para
escalar.
Estatus: En peligro de extinción. Es una
especie indicadora, una de las primeras en
Comportamiento: Uno de los mamíferos más
desaparecer de un área por efecto de la
lentos de la tierra, que pasa la mayor parte de
degradación de hábitats. Su carne es muy
su tiempo descansando y comiendo.
apreciada por cazadores.
Dieta: Come hojas, ramas y retoños. Tiene
Datos curiosos: Frecuentemente puedes olerlos
uno de los sistemas digestivos más lentos de
antes de verlos (una glándula produce un olor
todos los mamíferos, la comida puede tardar
fuerte, apestoso). La presa más importante de
cuatro días en pasar a través de su cuerpo.
los jaguares.
Debido a esta digestión lenta, sólo necesitan
bajar de los árboles a defecar una vez a la
semana.

Hábitat: Del nivel del mar a 2,400 msnm, en


bosques primarios y secundarios.

Estatus: Aunque se le ve raramente debido a


su camuflaje y lentos movimientos, es uno de
los mamíferos más abundantes de Costa Rica

Datos curiosos: Les crecen algas en el pelo,


que les proveen camuflaje y una comunidad
de escarabajos, palomillas y ácaros, algunos
  
http://www.geocities.com/shadowsoftherainforest/threesloth de los cuales pasan su ciclo de vida completo
en el perezoso.
      Perezoso de Tres Dedos

2
Oso Hormiguero – Northern Tamandua (Ant-
eater) – Tamandua mexicana
 
Tamaño: 60 cm, 4.5 kg (24 pulgadas, 10 libras)  

Características: Pequeño mamífero café con una


mancha negra en el torso. Tiene un hocico
alargado, cola prensil y grandes garras.

Comportamiento: Solitario, activo noche y día


comiendo en los árboles y en el suelo.

Dieta: Contario a su nombre, su dieta consiste


principalmente de termitas. También come
hormigas y abejas. Se come unas 9,000 termitas u
hormigas por día destrozando nidos con sus
afiladas garras.

Hábitat: Del nivel del mar a cerca de 1,500 msnm


en bosques y áreas agrícolas.
Pizote
Estatus: En hormiguero más común de Costa Rica.
No está amenazado por cacería. Pizote – White-nosed Coati –Nasua narica

Datos curiosos: ¡Los hormigueros no tienen Tamaño: 55 cm, 5 kg (22 pulgadas, 11 libras)
dientes! En su lugar tienen una enorme lengua con
saliva pegajosa y pequeñas espinas con la que Características: Mamífero de tamaño
chupan a sus presas. mediano, parecido a un mapache, con una
delgada cola listada, y nariz alargada.

Comportamiento: Activo principalmente


durante el día y fácilmente habituado a la
gente. Las hembras y juveniles forman
manadas de hasta 25 individuos, mientras
que los machos son típicamente solitarios.

Dieta: Omnívoros, comen insectos en el


suelo del bosque además de frutas y animales
pequeños.

Hábitat: Viven cerca de cualquier tipo de


bosque, del nivel del mar a los 3,500 msnm.
Ágiles escaladores de árboles, aunque
también se les encuentra en el suelo del
bosque.
  
  Estatus: Muy abundante. De hecho, el
Oso Hormiguero   mamífero más abundantemente visto en
Costa Rica.

3
 
MONOS 

Hay cuatro especies de monos en el Parque Nacional Corcovado en la Península de Osa

Mono Colorado, Mono Araña – Central American Spider


Monkey – Ateles geoffroyi

Tamaño: 50 cm, 7 kg (20 pulgadas, 15 libras)

Características: De rápidos y ágiles movimientos. Extremidades


largas, con brazos 25% más largos que las piernas, fuerte cola
prensil, un pulgar vestigial escasamente visible que les permite
balancearse a través del dosel de los árboles sin interferencia. Las
hembras son frecuentemente confundidas por machos por su clítoris
colgante que parece un pene.

Comportamiento: Viaja en tropas de 1-35 individuos que


frecuentemente se separan en grupos más pequeños para conseguir http://www.naturalbornhikers.com/Wildlife/spider%20monkey,%20costa%20rica.jpg
alimento, descansa sólo 20% del tiempo.

Hábitat: Vive en bosques primarios.

Estatus: En peligro de extinción, amenazado por la deforestación,


fragmentación de hábitat y caza furtiva para carne.

Mono Congo, Mono Aullador – Mantled Howler Monkey –


Aloutta palliata

Tamaño: 50 cm, 5 kg (20 pulgadas, 11 libras)

Características: Pelo largo y rojizo, los llamados de los machos son


rugidos fuertes, frecuentemente audibles a varios kilómetros, los
machos tienen testículos conspicuos blancuzcos.

Comportamiento: Los grupos varían de 2-45, pero más


frecuentemente 10-18. De movimientos lentos debido a dietas
bajas en energía, pasan 75% del día y toda la noche descansando o
durmiendo. Relativamente fácil de observar, se sabe que defecan
en los observadores si se sienten amenazados.

Dieta: Frutas y hojas

Hábitat: Vive en bosques primarios y en secundarios de edad


http://www.tiskita-lodge.co.
avanzada cr/rainforest/images/howler_monkey.jpg

Estatus: En peligro de extinción, amenazado por la deforestación y 4


la cacería para carne.
Mono Tití, Mono Ardilla – Central American Squirrel Monkey –
Saimiri oerstedii

Tamaño: 30 cm, 0.9 kg (12 pulgadas, 2 libras)

Características: Mono pequeño con cara blanca, capucha y hocico


negros, espalda naranja y cola no-prensil

Comportamiento: Viaja en grupos de 20-70, pasa 60-75% del día


comiendo

Dieta: Un omnívoro voraz, se alimenta principalmente de frutas,


néctar e insectos; también arañas, corteza y hasta pequeños
vertebrados

Hábitat: Gusta de áreas con vegetación baja o de altura mediana,


frecuenta bosques secundarios o parcialmente talados

Estatus: Críticamente en peligro, se estima que sobreviven 3,000 http://azldc.com/?q=node/17


individuos; el mono más amenazado en Centroamérica. La principal
amenaza en Costa Rica es la pérdida de hábitat por deforestación.
Miles fueron exportados durante los 60s a inicios de los 70s para
investigación biomédica y comercio de mascotas. Más de 173,000
fueron enviados a los EUA tan sólo de 1968-1972.

Mono Cara Blanca, Mono Cariblanco – White-throated


Capuchin – Cebus capucinus

Tamaño: 40 cm, 3 kg (16 pulgadas, 6.5 libras)

Características: Pelo negruzco en el cuerpo, color crema alrededor de


la cara, hombros y pecho; cara rosácea

Comportamiento: Viaja en grupos de 2-24

Dieta: Come frutas e insectos, es el más omnívoro de los monos de


Costa Rica; se come todo lo que se le atraviese. www.maxwaugh.com/cr05/whitemonkey2.html

Hábitat: Amplio rango de bosques incluyendo primarios, secundarios


y perturbados.

** Consejos para observar monos: Mire las copas de los árboles que tienen
movimiento, mire arriba si se escuchan ramitas rotas o si cae algo de arriba o siga
los llamados de los monos aulladores **
Fuentes:Wainwright, Mark. 2002. The Natural History of Costa Rican Mammals. Zona Tropical.
Emmons, L.H. 1990. Neotropical Mammals: A Field Guide, Second Edition. University of Chicago Press. Chicago.

5
LAGARTIJAS QUE CORREN EN EL AGUA
  
Garrobo ‐ Basilisk lizard ‐ Basiliscus basiliscus 
 

El garrobo es un habitante común de las quebradas y ríos en el Parque 
Nacional Corcovado y la costa del Pacífico de Costa Rica.  Estos carismáticos 
reptiles alcanzan longitudes de 
hasta 1 metro incluyendo la cola y 
los adultos parecen dinosaurios en 
miniatura con “velas” prehistóricas 
en la cabeza, espalda y cola.  El 
garrobo ha sido bautizado como 
“lagartija Jesucristo” por su 
capacidad de correr sobre el agua, 
una cualidad que le permite 
escapar de depredadores como 
http://www.bergoiata.org/fe/reptiles/reptiles csg125 brown basilisk.jpg
rapaces, zarigüeyas y serpientes.  
Por supuesto, estas lagartijas no caminan sobre el agua sino que tienen grandes 
patas posteriores con membranas entre los dedos que les permiten deslizarse 
sobre la superficie del agua en dos patas. 
  Los garrobos son activos principalmente durante el día, cuando comen 
insectos, peces pequeños y a veces flores y algunas frutas.  Son fáciles de ver al 
caminar a lo largo de cualquier quebrada del Parque Nacional Corcovado.  Como 
son muy tímidos, los garrobos son más fáciles de descubrir cuando corren sobre 
el agua una vez que han sido descubiertos.  Uno también puede encontrar estas 
elusivas lagartijas huyendo a través del sotobosque o cruzando el agua para 
resguardarse en ramas que cuelgan sobre el agua. 
  Datos de las poblaciones de garrobos en la región de Guanacaste, Costa 
Rica, indican que las hembras típicamente producen nidadas de 2‐18 huevos 
cerca de 6 veces al año.  Aún con 
tal productividad, los estudios de 
largo plazo de sus poblaciones 
hechos por estudiantes del Colegio 
Dartmouth en el área de Sirena en 
el Parque Nacional Corcovado 
muestran un decline sostenido en 
los pasados 10 años.  Las causas de 
estos declines no son claras, los 
garrobos son uno de los reptiles 
http://www.uga.edu/srelherp/jd/jdweb/Herps/species/Forlizards/Basplu.htm más fácilmente identificables en las 

quebradas y ríos de Corcovado. 

6
COCODRILOS 
 
Lagarto – Caiman ‐ Caiman crocodilus 
 
 

Los lagartos comparten las riberas con su pariente mayor el cocodrilo americano.  
Los lagartos ocupan quebradas y pantanos salobres de manglar con mayor 
frecuencia, al interior de las tierras 
bajas en el Atlántico y el Pacífico.  Los 
lagartos machos alcanzan sólo 1 m de 
longitud (sin incluir la cola), mientras 
que las hembras miden hasta 80 cm.  
No siempre es fácil distinguir un 
http://www.flmnh.ufl.edu/natsci/herpetology/crocs/crocsp.htm lagarto de un cocodrilo juvenil.  Los 
lagartos tienen un hocico más angosto 
y la cabeza y hocico completos son visibles sobre la superficie del agua cuando 
nadan, mientras que en los cocodrilos sólo la nariz y los ojos emergen de la 
superficie.  En Costa Rica, las aves acuáticas como las garzas son la mayor 
amenaza para las crías de lagarto, mientras que los únicos depredadores de los 
adultos son los humanos.  Los lagartos cazan anfibios y peces en su vegetación 
ribereña y los machos establecen y defienden territorios acuáticos durante el 
cortejo. 
 
Cocodrilo ‐ American Crocodile ‐ Crocodylus acutus 
En el Parque Nacional Corcovado, los 
cocodrilos son fáciles de ver a lo largo del río Sirena.  
Se han registrado cocodrilos de hasta 3 m, por lo 
que es importante extremar precauciones a lo largo 
de las riberas de los ríos y nadar en el río Sirena es 
extremadamente peligroso.  Los cocodrilos también 
se han registrado cerca de la desembocadura del río 
dic.academic.ru/dic.nsf/ruwiki/233894
Claro, aunque se trata de individuos juveniles de no 
dic.academic.ru/dic.nsf/ruwiki/233894
más de 2 m.  El cocodrilo es un depredador grande y poderoso que se ha 
observado atacando peces, dantas y otros mamíferos en Corcovado.  
 
 
 
 
 
 
 

Foto por: Sven Stenquist, Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica
7
REPTILES DEL SOTOBOSQUE 
 

Lagartija ‐ Anolis Lizard ‐ Norops polylepsis 
Extremadamente común en todo Costa Rica; esta lagartija compensa con 
abundancia lo que no tiene de tamaño.  Los adultos varían en talla de 30 a 60 cm 
y los machos tienen un colorido pliegue de piel en la garganta llamada papada o 
abanico gular.  El abanico gular es importante para despliegues de territorialidad 
y reproducción y frecuentemente tienen colores naranja o amarillo.  Los machos 
los despliegan 
extendiendo un hueso 
que tienen bajo la 
barbilla y que está sujeto 
al abanico, como si fuera 
una bandera.  Estas 
lagartijas están casi en 
cualquier sitio, en los 
senderos del bosque 
donde perchan al pie de 
los árboles y se lanzan a 
la hojarasca para atrapar  www.answers.com/topic/anolis-1
invertebrados.  La 
coloración del cuerpo es variable, en su mayoría de un color café críptico, aunque 
algunas hembras tienen rayas dorsales o un patrón con formas de diamantes.  
Mire cuidadosamente cuando camine y remueva la hojarasca en Corcovado y 
verá que es fácil ver estas pequeñas y enérgicas lagartijas. 
 

Terciopelo ‐ Fer‐de‐Lance ‐ Bothrops asper 
La terciopelo en una de las más temidas serpientes de 
Centroamérica y es abundante en tierras bajas como en 
Corcovado.  Son comunes en la ribera de los ríos o en campos 
enmontados y frecuentemente atacan si uno las pisa.  El 
veneno de la terciopelo es muy potente y puede ser fatal para 
los humanos, aunque los tratamientos antiviperinos son muy 
accesibles en Costa Rica.  Las juveniles se encuentran en 
árboles la mayoría del tiempo y se alimentan de ranas en el 
dosel.  Cuando maduran, las terciopelo bajan al suelo y crecen 
hasta 2 m, cazan mamíferos y aves con una preferencia por las 
zarigüeyas.  
 

Foto por: Jeremy Chan, Estación Biológica La Selva, Costa Rica.


 
 

Adaptado de: Janzen, D.H. (editor). 1983. Costa Rican Natural History. Editorial de la Universidad de
Chicago. Chicago, Illinois, EUA.

8
HORMIGAS 
Si muchas manos aligeran el trabajo ¡imagínate qué eficiente y productiva 
puede ser una colonia con millones de hormigas! Las colonias de hormigas 
(como aquellas de sus parientes cercanos las abejas y las avispas) funcionan 
como un único súper‐organismo: las obreras se especializan en encontrar y 
transportar comida, las guerreras protegen a la colonia de los intrusos y las 
reinas son máquinas de poner huevos que pueden producir 150 millones de 
descendientes ¡suficientes para crear por completo una nueva colonia de 
hormigas! 
Para sostener tantas hormigas, la colonia completa debe pasara mucho 
tiempo forrajeando.  Como muchas hormigas, las legionarias y las zompopas o 
arrieras siguen senderos de feromonas desde y hacia fuentes de alimentos y éstos 
a veces cruzan los senderos de la gente en el Parque Nacional Corcovado. 
 

HORMIGAS ZOMPOPAS O ARRIERAS: 
Las zompopas son agricultoras.  Se 

puede ver un sendero de ellas acarreando 

pedazos de hojas por decenas de metros 

hasta su nido. Sin embargo, no se comen 

las hojas, sino que las usan para cultivar 

un delicioso hongo.  Cada hormiga es 

responsable de parte de este trabajo 

demandante.  Las más pequeñas limpian  Foto por: James Hung, Estación Biológica La Selva, Costa Rica

las hojas, quitándole otros hongos y bichos que interfieran con su cultivo de hongos.  Las 

medianas cortan hojas de las plantas (ver foto) y las llevan al nido.  Las más grandes, de 

más de diez veces el tamaño de las más pequeñas, son guerreras con enormes cabezas y 

mandíbulas para defender la colonia y las carreteras de hormigas. 

  Las zompopas señalan senderos de feromonas muy fuertes entre el bosque para 

ayudar a miembros de la colonia a encontrar el camino y el regreso desde una planta con 

hojas apropiadas hasta el nido.  Mantienen estos senderos meticulosamente, recogiendo 

cualquier desecho que se les caiga y poniéndolo a un lado.  La próxima vez que veas un 

pequeño sendero de unos 5 cm de ancho en el suelo del bosque ¡este puede ser una 

carretera de zompopas! 

9
HORMIGAS LEGIONARIAS: 
  Las hormigas legionarias 

son cazadores voraces.  Se agrupan 

a través de la hojarasca, dentro de 

los troncos caídos de los árboles y 

hasta suben árboles en busca de 

insectos, arañas y cualquier otro 

invertebrado que no sea 
www.myrmecos.net/ants/EciBur11.html
suficientemente rápido para 

escaparse.  Puedes encontrar hormigas legionarias rondando senderos, a lo largo 

de árboles caídos y entre las raíces de los árboles en el suelo del bosque.  Si 

observas con detenimiento, podrías verlas acarreando presas que han cobrado.  

También podrías ver obreras, como las de esta fotografía, uniendo ramas y 

formando puentes con sus cuerpos a través de tallos y ramas y permitiendo a sus 

compañeras de nido cruzar con eficiencia.  Pero ten cuidado de no tocarlas, las 

guerreras vigilan el sendero con sus grandes mandíbulas con forma de hoz, listas 

para atacar intrusos. 

  A diferencia de la mayoría de las hormigas, las legionarias sólo regresan a 

un nido permanente por parte del año.  La mayoría del tiempo, la colonia entera 

que incluye obreras, guerreras, 

larvas y la reina, está en 

movimiento.  Cada pocos días 

todos los miembros de la colonia se 

juntan en un tronco o una grieta y 

construyen un nido temporal 

llamado “campamento” con sus 

propios cuerpos (ver fotografía). 
Foto por: James Hung, Parque Nacional Corcovado, Costa Rica

10
CHICHARRAS 

     Chicharra adulta                 Exoesqueletos de larvas de chicharras 

         
    Fotos por: James Hung, Parque Nacional Corcovado, Costa Rica
   
Si caminas por los senderos de Corcovado durante el día, seguramente 

escucharás el terriblemente ensordecedor sonido de las chicharras.  Los machos 

tienen una cámara de resonancia en su abdomen y fuertes músculos que actúan 

como cuerdas vocales.  Cantan con toda su energía para atraer a las hembras que 

son silenciosas admiradoras de su cantar.  En muchos sitios, los cantos de las 

chicharras son tan fuertes durante el día que los pájaros de la región deben 

cambiar su horario de cantos para que no los eclipsen las chicharras. 

  Es difícil encontrar chicharras porque casi siempre están perchando en lo 

alto de los árboles, donde comen agujereando las hojas y los tallos de los árboles 

para chupar la savia.  De hecho, si sientes gotitas de agua cayéndote desde arriba 

y no está lloviendo ¡es muy posible que sea la savia excretada que ya paso por las 

tripas de la chicharra! Aunque es difícil encontrar chicharras adultas, a veces es 

más fácil encontrar los exoesqueletos vacios de sus larvas aún sujetos a los 

árboles.  Las larvas viven enterradas y sólo salen a la superficie a mudar 

(desechar su exoesqueleto) y emergen como un adulto de tamaño completo.  

Estas larvas tienen poca similitud con los adultos y no pueden cantar, pero 

comen savia como los adultos.  Pueden pasar varias décadas bajo tierra, lo que 

las convierte en ¡los insectos más longevos del mundo! 

11
CANGREJO ERMITAÑO 
 

Los cangrejos ermitaños son uno 

de los animales  más abundantes en la 

playa de Corcovado. Uno puede 

encontrar varios cientos reunidos en un 

solo sitio, cada uno de ellos cargando un 
Foto por: Karl Grunseich, Parque Nacional Corcovado, Costa Rica
tipo diferente de concha (ver fotografía). A los cangrejos ermitaños no les crece 

su propia concha, sino que deben 

buscar conchas de caracoles muertos 

que utilizan para proteger su 

abdomen suave y vulnerable. Como 

los niños que dejan los zapatos 

cuando les aprietan, los cangrejos 

ermitaños deben encontrar conchas 

más y más grandes conforme crecen. 

Cuando le queda chica su concha 
Foto por: James Hung, Parque Nacional Corcovado, Costa Rica

busca otra y desecha la anterior, que es rápidamente recogida por uno más 

pequeño que busca una mayor talla. Las crías de cangrejo ermitaño comienzan su 

vida como zooplancton en el mar, pequeñísimas y a la deriva en su corriente.  

Cuando maduran, se mudan a conchas vacías y muchas especies se acercan a la 

costa.  Los más grandes pueden salir del agua y viajar sorprendentes distancias 

en tierra para buscar comida, acumulando un poco de agua en sus conchas para 

mantener las agallas húmedas y poder respirar.  Los ermitaños pueden comer 

casi cualquier cosa: peces muertos, hojas podridas, pedazos de comida tirados 

por la playa y frutos caídos.  ¡Algunas gentes han notado que tienen particular 

afecto por los cocos! 

12
ARAÑAS 
 

   
Araña Nephila de 7 cm de largo      Araña saltarina de 1 cm de largo 
Fotos por: James Hung, Parque Nacional Corcovado, Costa Rica
 
Puedes ver arañas en cualquier lugar en Corcovado con tan solo mantener 

los ojos abiertos.  Sus telarañas se pueden encontrar en las ramas, en grietas en 

las paredes y hasta en el suelo.  Algunas telarañas tienen la forma circular que 

nos es familiar, como la de la araña Nephila en esta foto, mientras otras tienen la 

forma de una lámina, un túnel, un tazón o una bola de seda enredada.  La 

mayoría de las especies producen diferentes tipos de seda para diferentes 

propósitos.  Algunas sedas son pegajosas para atrapar presas (usualmente 

insectos voladores o que rastreros), mientras otras no son pegajosas y se usan 

como escaleras para trepar, como material de construcción para escondites o 

bolsas para cargar huevos. 

  No todas las arañas tejen telarañas.  Muchas, como la araña saltarina en 

esta foto, andan libres por las plantas, en la hojarasca o en áreas abiertas.  En vez 

de atrapar sus presas en seda pegajosa como sus parientes tejedoras, utilizan su 

corpulencia para perseguir, atrapar, luchar y someter a sus presas.  Aunque estas 

arañas no tejen, producen seda para otros propósitos.  Todas son venenosas y 

usan su veneno para someter y digerir a sus presas.  Con excepción de algunas 

especies notorias, la mayoría de las especies son inofensivas a los humanos y 

tienen veneno muy débil y raramente pican a menos que realmente las molestes. 

13

También podría gustarte