Está en la página 1de 31

EL FESTEJO

Ésta es una danza de las más


representativas y populares. De origen
afroperuano, la forma actual de bailarla,
tomó esas características en los
comienzos del siglo XX. Se baila en
parejas, pero sin contacto entre los
bailarines; es movida y pícara, con ciertas
connotaciones sexuales. Lleva
acompañamiento musical de guitarras y
percusión tradicional.

LA MARINERA

La marinera es una danza que manifiesta


arte e identidad peruana en base a ritmo,
elegancia, fuerza, picardía y galantería. De
origen de una mezcla de culturas español
las, indígenas y africanas, esta danza grafica
un escenario de enamoramiento entre el
hombre y la mujer. Considerada como
Patrimonio Cultural de la Nación, la marinera
se baila con una hermosa vestimenta típica y
pañuelos blancos (en el caso del hombre
también sombrero).

LA SAMBA LANDO

La samba lando es una danza que fue


traída por negros bantú de Angola a las
costas peruanas también es un género
musical aun entra en disputa los orígenes
de la danza o de donde proviene su
nombre pero lo cierto que representa lo
que es la cultura peruana
afrodescendiente.
HUAYNO

Este baile es el más difundido y


popular en los Andes Peruanos, y
está presente en toda celebración
festiva. Su origen se remonta a los
tiempos prehispánicos, aunque se ha
modificado por influencias
posteriores, y varía según la región.
Se baila en parejas, pero con poco
contacto físico. Su acompañamiento
musical varía según la región y el
estrato socio-cultural.

DANZA DE LAS TIJERAS

Es una danza mestiza originaria de la


región de Ayacucho, en el Perú, cuyo
marco musical es provisto por violín y
arpa. También es una danza indígena
originaria de la región de Ayacucho en
el Perú, cuyo marco musical es
provisto por violín y arpa, y que
posteriormente fue difundida a las
regiones de Huancavelica y Apurímac.

LA DIABLADA PUNEÑA

Es una de las danzas


características de la Fiesta de la
Virgen Candelaria, y de otras que
se celebran a lo largo y ancho del
territorio peruano. Esta danza es la
interpretación y/o expresión de la
Cosmovisión Andina, es decir
representa la lucha entre el bien y
el mal, una esencia de elementos
paganos mezclados entre la
cultura indígena y la mestiza con el
cristianismo.
DANZA DE LA BOA

Cuando hablamos de la danza Boa se


trata una especie de homenaje que se
le da a la serpiente muy común en la
zona amazónica de Perú esta danza la
realizan como parte de una ceremonia
ritual con la finalidad de evitar toda
maldición o desgracia que puedan
llegar a caer sobre las cosechas
realizado más que todo por los nativos
de Bajo y alto de Ucayali.

DANZA AMUESHA
Primero que nada hay que aclarar
que los amueshas son una
etnia que se encuentran en la selva
amazónica peruana. Ellos realizan
una danza Guerrera, que después
de mucho tiempo cada integrante de
la etnia se preparan para poder
lograr la dureza y pos supuesto la
agilidad para realizar actividades
muy importantes como la pesca y la
caza.

LA DANZA DE LA ANACONDA

Se originó en las selvas peruanas, y es una


danza, La anaconda es una serpiente de
agua que vive y crece dentro del rio
Amazonas. Los indios Shipibos de esta
región caracterizan su baile para
representar su respeto, miedo y deber con
este animal considerado casi mítico. Es una
danza típica de carácter y contenido mítico
o mágico-religioso de la región
amazónica propia de los nativo shipibos.
ARROZ CON POLLO:
Es una de las comidas más conocidas del
Perú. Es un arroz con diferentes verduras,
como alverjitas verdes, choclo, zanahoria, si
gustas lo echan pimentón todas las verduras
picado en cuadritos, lo hierven todo junto
hasta que el arroz esté cocido por completo
en el caldo de la carne del pato retiras las
carnes, y fríes, para luego servir y
acompañar con ensalada mixta. De lechuga,
tomates, cebollas, y unas paltas para
decoración y agrandar el sabor.

CEVICHE
Es otro plato típico que es demasiado
conocido en el Callao. Es una mezcla de
filete de pescado, picado en trocitos
pequeños con limón, ajos, culantro, sal,
un poco de picante ya sea ají o rocoto
(chilis), y cebolla. Si gustas puedes
agregar apio y kion licuado para agrandar
el sabor, es muy rico va acompañado de
camotes, choclos, y canchita, (Maíz
Tostado), hay otra variedades que
pueden acompañar al Ceviche, pero esto
es lo principal. Si no te gusta el picante
pídelo sin picante.

PAPA A LA HUANCAÍNA
Es una entrada que va acompañado de
un arroz con pollo, tallarines, etc. Es
una crema muy deliciosa que lleva
como base lechuga, papas, y la crema
es creada con Leche, queso, ají
escabeche, sin venas, y galletas.
Estando lista, acompañadas con una
tajada de huevo duro y aceitunas.
ROCOTO RELLENO
Oriundo de Arequipa, una de las ciudades
más hermosas del Perú, este plato no es
apto para cualquier paladar ya que tiene
una característica particular: es muy
picante.
El rocoto es una especie de ají endémica de
Perú, del tamaño de una manzana y con un
sabor dulzón. En este caso, el plato
consiste en rellenar este fruto de carne
molida, cebolla, aceitunas, queso fresco
rallado y huevo duro, todo esto sofreído y
sazonado con sal, comino y otros
condimentos al gusto.

SECO DE CABRITO

Es un plato muy típico del noroeste de Perú;


básicamente es un estofado o guiso de
carne tierna de cabrito. Usualmente es
cocinado en leña y tiene como
acompañamiento una ración de frijoles,
arroz y yuca tierna.
Es un plato muy común en esta región ya
que la mayoría de las personas crían cabras.
El seco de cabrito generalmente se cocina
en las fiestas peruanas o en ocasiones
especiales como bodas o cumpleaños.
ARROZ CON PATO

Como su nombre indica, el arroz con pato


es un plato de arroz, picante y ácido,
cuyos ingredientes principales son el
pato, macerado en ajo y vinagre, ají
amarillo que le da el picor y un arroz
verdoso gracias al culantro que se
añade. Es común añadir en la cocción
una cantidad al gusto de cerveza negra o
de chicha de jora. Se sirve acompañado
con salsa criolla. Existen variantes que
remplazan el culantro por palillo, para
darle un color amarillo.

LA CAUSA

En el antiguo Perú era preparada con papa


amarilla, la cual tiene una textura suave,
amasándola con ají triturado; aunque
también se puede elaborar con cualquier
otra variedad de patata.
En la época del Virreinato, entre los siglos
XVI y XIX, se le agregó el limón (originario
de Asia), lo que devino en la forma actual
tanto en su presentación como en los
ingredientes utilizados.

EL ESPESADO

El espesado uno de los platos más


representativos de Lambayeque, se prepara
todos los lunes en varias zonas de la región
norteña. Según el historiador Pedro Delgado, el
nombre “espesado”, viene de la lengua arcaica
Muchik y se traduce como “yémeque”.

Hoy en día este plato ha tenido algunas variantes


en su preparación por los ingredientes, como el
pescado por la carne.
PACHAMANCA

Es un plato típico del Perú, elaborado por la


cocción, al calor de piedras precalentadas, de
carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy
previamente aderezados con ingredientes como
huacatay, ají, comino, pimiento y otras
especias, asimismo de productos originales
andinos adicionales, como papas, camote,
choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca.

EL SHÁMBAR

El shámbar es un plato que combina


elementos autóctonos con tradición
culinaria española (con reminiscencias
al cocido),2 adoptada en el Perú tras la
conquista.5 El plato contiene como
ingredientes trigo, fréjol bayo, alverjas
secas, garbanzos, habas secas, pelle jo
de cerdo, costilla ahumada, jamón
serrano, cebolla y ají panca, y siempre
con un poco de hierba buena y comino.2
8 Al ser una sopa contundente, el
shámbar funciona como plato único.

CORDERO AL PALO

En tu visita a Cusco, tendrás la


oportunidad de probar el mejor cordero
al palo. Este es otro de los platos
tradicionales de la sierra, por lo general
se presenta en las diversas ferias en
donde se juntan familias y muestran a
todos su mejor carnero al palo. Este era
considerado como un motivo para la
unión familiar.
CUY CHACTADO

El cuy o conejillo de indias es


tradicionalmente consumido en toda
la sierra peruana. Se consumía
antes, durante y después del período
Inca. Es una carne nutritiva y baja en
grasa muy deliciosa, con un sabor
parecido al conejo.

El cuy chactado es el plato que


resulta al freír un conejillo de indias
completo; es una de las formas más
populares de consumir a este roedor.
Se puede comer con las manos,
como si se tratara de un muslo de
pollo

HUATIA

La huatia es un plato consistente en papas


asadas en pequeños hornos, en la tierra o
en barbacoa y que se sirve n con queso
fresco andino, como el «cachipa»; el
primer reporte conocido de este plato
proviene del año 1608 y corresponde al
cronista Diego González Holguin.[23] Es
tradicional su preparación en la época de
cosecha de las papas. También se le
conoce como «huatiya» o
«huatiayascca».[23]
JUANE

Oriundo de Moyobamba, se suele


disfrutar principalmente en la
FIESTA DE SAN JUAN siendo esta
su fiesta principal, parece un tamal
muy grande hecho de arroz, pollo y
huevo. Donde el Arroz cubre como si
fuese una manta al pollo ya
sazonado y al huevo en
pedazos. Tiene un sabor muy
agradable que puede satisfacer al
paladar más exigente.

TACACHO CON CECINA Y CHORIZO

Este plato es Típico en toda la selva


peruana, consta de plátano verde ya sea
frito o asado el cual es machacado y se
mezcla con la manteca de chancho, se
acompaña con cecina (carne de Cerdo
seca y ahumada) y con chorizo (se fabrica
con los intestinos delgados del cerdo
relleno con carne molida de cerdo bien
condimentada.).

BROCHETAS DE SURI

El suri es un gusano que se reproduce en


el tallo del aguaje y de palmito, tiene un
sabor agradable similar al pollo, para este
plato solo se fríe el suri y se acompaña con
plátanos asados o yucas sancochadas.
Una excelente combinación.
PISCO SOUR

El pisco sour es un cóctel que se prepara


con aguardiente de uvas, limón, jarabe
de goma, clara de huevo y hielo, por lo
que es muy refrescante e ideal para las
noches. Según algunos historiadores, se
creó hace casi 100 años en el Morri´s Bar
en el centro de Lima, y desde allí se
popularizó hacia ambos países.

En la actualidad, las tiendas de licores


venden variedades de pisco de sabores
e incluso las botellas incluyen sobres con
la mezcla lista para preparar el cóctel en
casa, así que este puede ser un muy
buen regalo para llevar a casa.

CHICHA DE JORA

Su consumo data de la época


preincaica y se ha mantenido hasta la
actualidad como una costumbre muy
arraigada en casi todo el país, menos
en la selva donde la chicha se hace
con yuca y el proceso es diferente.

En este caso, se utiliza maíz de jora,


azúcar o panela, y el proceso es
bastante largo y dedicado; tan así que
prepararla puede tomar un día entero.
Una vez que está lista se deja
fermentar por varios días y se
consume fría.
MATE DE COCA
El mate de coca es una de las
infusiones más consumidas en la
sierra peruana y en parte de la costa
y selva peruana. Forma parte de la
historia, ya que deviene de la época
prehispánica. Es utilizada para el mal
de altura porque relaja, ayuda a
soportar el frío y es energético. Por
otra parte, muchos viajeros toman el
té de coca antes de realizar un
deporte de aventura, hacer una gran
caminata por la sierra, empezar un
circuito o realizar la ruta inca o
recorrer el Capac Ñam.
MASATO

Bebida alcohólica típica de la selva peruana, hecha a base del macerado de la yuca
machacada. Lo peculiar de este licor
es una de sus maneras de
preparación, que se realiza
masticando y escupiendo la yuca, así
los ácidos de la saliva aceleran la
fermentación.

CHAPO
Bebida típica de la selva peruana muy
nutritiva que se prepara con plátano
maduros. En la selva del Perú es
bastante común en los desayunos o
loncheras de los niños, como refresco
muy nutritivo. El chapo es una bebida
bastante agradable hecha a base de
plátano bellaco maduro hervido con
canela y clavo, que es licuado o
machacado ya sea con un tenedor o un
batán, de esa manera se tiene una
bebida bastante reponedora (la Avena Quaker de la selva) incluso a veces ni azúcar
necesita por el mismo dulce del plátano.
EL REFRESCO DE UNGURAHUI

Es una bebida típica de la selva peruana,


de gran valor nutricional, este refresco es
hecho de la fruta del árbol del ungurahui
(árbol de 15 a 25 metros de altura).
Contrarresta enfermedades respiratorias, el
asma y la gastritis, además de tener un
efecto laxante. De la fruta también se puede
preparar helado y dulces.
SEÑOR DE LOS MILAGROS
La festividad religiosa del Señor de los
Milagros, se celebra en el mes de
octubre o ´mes morado´ y congrega a la
mayor cantidad de fieles en América del
Sur. La historia cuenta que cuando la
imagen fue pintada en la época colonial,
sucedieron innumerables sismos e
intentos de borrarla, sin embargo,
siempre permaneció intacta. Es
tradición que miles de feligreses
vestidos con hábitos morados rindan
culto a la milagrosa imagen.

VIRGEN DE LA PUERTA
Celebrado en el departamento de La Libertad,
en el mes de diciembre. La salida de las
iglesias de la denominada ´Mamita de la Puerta
santa de los enfermos y desvalidos´, es una
espectacular tradición ya que desciende desde
lo alto del templo mediante un artificio para
luego ser cargada en procesión. La Virgen de
la Puerta es característica por sus largas
túnicas y joyas preciosas.
FESTIVIDAD DEL SEÑOR CAUTIVO DE
ATABACA

Según la historia, el año 1751, el sacerdote


español, García Guerrero quiso dar a su pueblo
una imagen del Señor; para lo cual se decidió
utilizar un tronco, del que había brotado sangre
luego que un labrador le diera un hachazo. Era
de un árbol de cedro, encontrado en el cerro
Zahumerio de Jililí.

VIRGEN DE LA
CANDELARIA
La Festividad de la Virgen de la
Candelaria de Puno,
declarada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por
la Unesco, de carácter
religioso, festivo y cultural que
tienen sus raíces en
tradiciones católicas y
elementos simbólicos de
la cosmovisión andina, se
realiza en el mes de febrero de
cada año. Esta festividad
incluye: los ensayos, las
novenas, las albas de fiesta, la
entrada de cirios, la entrada de k'apos, las vísperas, el 2 de febrero, la octava, la
veneración y cacharpari.
La fiesta de la Virgen de la Candelaria también se celebra en Arequipa, Ayacucho,
en el Distrito de Huaripampa en la Provincia de Jauja, en la ciudad de Cabana Sur
Lucanas, en el valle de Sondondo, Tacna, distrito de Inclán, Moquegua, distrito
de Torata, en la provincia de Mariscal Nieto, así como en otras partes del Perú.
INTI RAYMI
Denominada ´La Fiesta del Sol´, ya que
coincide con el solsticio de invierno. Es
una antigua celebración cuyo fin es
homenajear al dios Sol, símbolo supremo
y de adoración en la cultura Inca.
Actualmente, se realiza en una
representación teatral cada 24 de
junio, en la explanada de Sacsayhuamán.
Para la escenificación del Inti Raymi se
sigue un guion que incluye la simulación
del sacrificio de dos llamas, que según
creencias sirve para predecir el futuro.
Tras este ritual, se lleva a cabo la
ceremonia Inca en la plaza mayor del
Cusco, para que su gobierno realice un buen trabajo. Paso siguiente y al atardecer,
se da fin a la ceremonia y se inician las festividades.

PACHAMAMA (MADRE TIERRA) O MAMA PACHA

Es una diosa totémica de los


Incas representada por el planeta
Tierra, a la que se brindaban
presentes. La ofrenda era con ella
en las ceremonias agrícolas y
ganaderas; las que se estilan en
el mundo andino. Es el núcleo del
sistema de creencias de
actuación ecológico-social entre
los pueblos indígenas de
los Andes Centrales de América
del Sur.
CABALLOS DE PASO

Desde hace varios siglos ha existido


una cultura ecuestre en la costa
peruana. Esta ha desembocado en una
particular manera de domarlos y
criarlos.
Es en Trujillo donde esta costumbre ha
adquirid o categoría de cultura propia.
Allí se encuentra un tipo de equino
único en el mundo: los caballos de
paso. Teóricamente, son unos caballos que descienden de la época colonial, con
mezclas propias de la región.
Lo más característico es la forma de monta. Los caballos se mueven realizando
unos pasos denominados andar lateral o “llano de paso”. Los jinetes son llamados
chalanes, que visten unos trajes muy elegantes compuestos de un poncho de lino y
unos grandes sombreros de paja.

LA FIESTA DE LA VENDEMIA

En la costa también destaca la


multitudinaria Fiesta de la Vendimia en
Ica, festival que convoca a miles de
espectadores, quienes por medio de
bailes y alimentos comparten las
vivencias diarias de la zona.
LA FIESTA DE SAN JUAN

Finalmente en la selva peruana, las


costumbres tribales en cada una de las
regiones mantienen, en la actualidad,
una independencia de la influencia
occidental brindando un halo de tradición
y respeto por la naturaleza que los
rodea. Fiestas como la Fiesta de San
Juan en las zonas de Amazonas e
Iquitos (principalmente) se organizan
bailes y diversas actividades
relacionadas con el agua; elemento purificador y religioso por excelencia en esta
fecha.

CORPUS CHRISTI
Esta es otra festividad
religiosa muy importante
para la población del
departamento de Loreto.
El Corpus Christi se
celebra en mayo con una
serie de ceremonias
litúrgicas, acompañadas
de vendimias y comidas
típicas.
Tradicionalmente la gente
se congrega en la plaza
principal del pueblo o la
ciudad del departamento.
Después de que
concluyen las procesiones
y las misas, comienza el festejo popular en medio de la algarabía propia de este tipo
de celebraciones.
EL YACURUNA
Es el espíritu mágico más importante de la
selva baja. Manda sobre todos los animales
y genios del agua, suele ser invocado por los
chamanes y curanderos, en las sesiones de
ayahuasca, tanto para hacer el bien como
para hacer el mal.
Este trabajo ha sido realizado con mucho esfuerzo,
dedicación y cariño para dar a conocer las diversas riquezas
que posee nuestro Perú.

El Perú es un país rico en cultura, costumbres y tradiciones


ancestrales, algunas manteniéndose intactas y otras
mostrando cambios con el paso de los años. Estas han
sobrevivido gracias a la importancia que tenían para los
antiguos peruanos, quienes las inculcaron y permitieron
que fueran transmitidas de generación en generación.

Estos son los motivos para estar orgullosos de nuestro


país.

También podría gustarte