Está en la página 1de 15

Trabajo grupal sobre

la adolescencia

Integrantes: Pola Sánchez


Soledad Rehl
Fernanda Sepúlveda
Francis Vargas
Alejandra Verdugo
Sofía Zavala

Asignatura: Crecimiento y Desarrollo


Docente: Verónica Riveros

Fecha: martes 10 de Diciembre de 2019


Introducción

Dentro de las etapas del ciclo vital de cada persona, la adolescencia es un período de
intensos cambios físicos y psicosociales que marca la transición entre la infancia y la edad
adulta. Según la psicóloga Elizabeth B. Hurlock, la adolescencia es "más que un peldaño que
sucede a la infancia es un peldaño constructivo y necesario para el desarrollo del yo. Es una
despedida de las dependencias infantiles y un precoz esfuerzo por alcanzar el estado adulto,
caracterizado por un ir y venir del comportamiento anterior al actual y de actitudes viejas a
nuevas, resultado de la falta de madurez propia del momento" [1].

A partir de esto, se aprecia la relevancia de la adolescencia, ya que se trata de un


período obligado y natural; que conduce hacia una mayor autonomía, una realización
personal y una integración social [2].

El siguiente informe nos permitirá conocer las características de crecimiento desde


un enfoque biopsicosocial, emocional, espiritual y sexual; además se incorpora la visión de
teoristas del campo de la psicología sobre esta crucial etapa en el desarrollo humano.
Definición de Adolescencia

Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el periodo


comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la
infancia al estado adulto [3], con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos,
intelectuales y sociales. Se clasifica en primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14
años y la segunda o tardía que comprende entre 15 y 19 años de edad.

En 1992, Sebald precisa que el significado del término de adolescencia es


complicado, las definiciones de este período evolutivo son múltiples y responden a distintos
enfoques disciplinarios [4]. Existen distintas definiciones de esta fase evolutiva del ser
humano: sociológica, psicológica, fisiológica, legislativa, económica, tradicional, cognitiva,
cronológica, etc.
Características del crecimiento adolescente

Es fundamental que para poder efectuar el alcance de una descripción correcta


focalizada en este proceso y en sus diversas áreas existentes, se necesitará segmentar esta
etapa o periodo llamado “Adolescencia” en sus diversas edades. Diferenciando y
complementando en lo que consiste la adolescencia en su periodo inicial y terminal.

Respecto a lo mencionado anteriormente podemos observar que los diversos cambios


en esta etapa no solo se observan en un temario de salud, sino que también apreciamos una
serie de transformaciones en un ámbito físico, psicosocial y sexual. Cabe recalcar también
que la mayoría de dichos cambios comienzan desde la niñez o la pubertad y que gracias al
libro de psicología del desarrollo podemos conocer cada uno de ellos.

En primer lugar, cuando se habla de las características sexuales primarias nos


referimos a los órganos necesarios para la reproducción y las secundarias se mencionan los
cambios fisiológicos de maduración sexual (mamas, vello, etc.).

Entonces, las características femeninas que se pueden apreciar son el crecimiento de


vello púbico y mamario que abarca desde los 6 a 13-14 años de edad. La aparición del vello
axilar ocurre exactamente 2 años después del púbico y simultáneamente se puede observar
el aumento en la secreción de glándulas sudoríparas y sebáceas (principal causa del acné).
Otro hito muy importante en el sexo femenino es la aparición de la menarquia, ya que
significa que la mujer está lista para convertirse en madre, puede ocurrir desde los 10 a 16
años y medio [5]

En el sexo masculino, es primordial el crecimiento del escroto y testículos que


comienza desde los 9 a 13 años y medio. El desarrollo y crecimiento del pene; glándula
prostática y vesículas seminales abarca desde los 11 a 14 años. Seguido a esto el cambio de
la voz; y la primera producción de espermatozoides (espermarquia) inicia luego de 1 año en
el que comienza a crecer el pene.
A diferencia de las mujeres, en los hombres la aparición de vello púbico es más tardía
(desde los 12 a 16 años), después de 2 años inicia el crecimiento de vello axilar, desarrollo
de glándulas sebáceas y sudoríparas.[5]

Estos cambios que suelen presentar una transformación sumamente física y biológica
también aportan su grado de desarrollo psicológico para estos niños que pasan a ser
adolescentes. El pudor, para algunas niñas, se incrementa debido al crecimiento de mamas y
muy a menudo tratan de esconderlas. En los adolescentes varones puede resultar emocionante
la aparición de vello en algunas partes de su cuerpo, lo que para las mujeres se vuelve algo
más desagradable. La voz en los hombres se vuelve más grave debido a unos cambios
fisiológicos de la laringe y producción de hormonas.

Como se mencionó anteriormente tanto para mujeres y hombres las glándulas


sudoríparas o sebáceas ayudan a la producción de acné, que suele ser más prominente en los
varones. La estatura en las niñas suele incrementarse antes que en los niños y normalmente
ellas alcanzan estatura completa a los 15 años y ellos a los 17 años.

En la maduración sexual que trae consigo la primera menstruación de las niñas y


primera producción de espermatozoides en los niños, ocurren una serie de incógnitas, ya que
es posible que los niños experimenten situaciones como las manchas húmedas entre las
sábanas debido a la eyaculación involuntaria, entre otras cosas. Para las niñas suele ser un
poco más estresante por el flujo sanguíneo que deben visualizar, por lo que se recomienda
una adecuada educación para el momento tan esperado.

Es complicado generalizar acerca de los efectos psicológicos que trae consigo la


maduración sexual ya que depende de la manera en que el adolescente y su entorno actúen.
Solo se puede apreciar que en los cambios extremos (pubertad temprana o tardía) puede
desenvolver actitudes negativas.

Acerca del desarrollo psicosocial, la adolescencia está al borde de actividades


sociales, amor, templanza y movimiento conductuales. Una de las crisis dentro de la
adolescencia es la identidad, buscando una concepción coherente para convertirse en adulto
con un sentido aceptado y sobre todo valorado dentro de la sociedad correcta. Es un periodo
de toma de decisiones personal, donde muchas veces se presenta tanto en hombres como en
mujeres; variables como ansiedad, la autoestima y con respecto a esto van tomando
decisiones que adaptan distintos estados de identidad [5].

La sexualidad es un punto relevante en la formación de la identidad, ya que es en este


tiempo donde los adolescentes se ven atraídos por personas del sexo opuesto, del mismo sexo
o hasta de ambos. Aunque experimenten solo un caso en particular, eso no definirá una
orientación sexual. Muchos adolescentes se ven retraídos por la decisión que deberían tomar
como correcta y la que ellos quisieran tomar, muchas veces se sienten deprimidos por
rupturas familiares, discriminación sexual y más.

El modelo de desarrollo de la identidad sexual: homosexual, es un periodo bastante


largo tanto en hombres como en mujeres, difícil de expresar y poder llegar a consensuar de
la mejor manera. Se dice que la concienciación de atracción hacia el mismo sexo, comienza
entre los 8 y 11 años de edad, las conductas sexuales homosexuales se manifiestan a partir
de los 12 a 15 años de edad, la identificación sexual como gay o lesbiana se expresa entre los
15 a 18 años de edad, reconocer ante los demás tus preferencias sexuales entre los 17 a 18
años de edad y el desarrollo de relaciones románticas con personas del mismo sexo se
produciría a partir de los 18 a 20 años de edad [5]. No obstante, hay jóvenes que no abarcan
la misma cantidad de tiempo para manifestar sus preferencias sexuales y aceptar por
completo su elección. En mujeres el proceso, puede llegar a ser más rápido que en varones,
debido a que presentan mayor flexibilidad ante sus decisiones.

Referente a la sexualidad de los adolescentes es cuando se manifiestan


preocupaciones, como el riesgo de Infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazo
mayoritariamente. En relación a las ITS, los jóvenes hoy en día comienzan su actividad
sexual a una edad muy temprana, teniendo múltiples parejas sexuales a la vez, lo que se puede
apreciar como una gran desinformación con respecto a los métodos anticonceptivos que
existen.

Las conductas riesgosas en esta etapa del ciclo vital desembocan en conflictos
familiares, cambios de ánimo brusco, lucha por la emancipación y adquirir el control de su
vida queriéndose volver mucho más independiente a los padres, otorgándole asi una gran
importancia a la opinión de los amigos del círculo más cercano.
Por lo tanto, la adolescencia se divide en tres etapas, con respecto al desarrollo psicosocial:

 Etapa temprana: Esta etapa es muy importante, ya que gira en torno al grupo de
amigos, normalmente del mismo sexo, proporcionándoles estabilidad con respecto a
los problemas o conflictos. [5]
Los adolescentes creen que son el centro de atención actuando de manera
arrogante por lo que no perciben las implicaciones futuras de sus actos.
 Etapa media: El adolescente genera pensamiento mágico/abstracto en el que a ellos
jamás les ocurriría algún percance, facilitando el comportamiento de riesgo como;
acceso a drogas, alcohol, embarazo adolescente, etc.
Los jóvenes desean participar de grupos en los cuales compartan sus mismos
ideales. Sin embargo, van obteniendo una capacidad cognitiva que les permite
interesarse por temas idealistas y permitiendo una discusión de ideas el cual les causa
placer.
A esta altura ya pueden percibir las implicaciones de sus actos y decisiones,
pero esto no quiere decir que tomara una decisión correcta. [5]
 Etapa tardía: Durante esta etapa los adolescentes poseen un pensamiento
completamente maduro, el pensamiento abstracto ya está completamente asimilado y
orientado hacia el futuro, teniendo presente la implicación de sus actos. [5]

Respecto al desarrollo cognitivo es importante comprender que es un proceso o etapa


donde vamos adquiriendo conocimientos sobre todo lo que nos rodea, lo que conlleva al
desarrollo de inteligencia y capacidades. Proceso que se desarrolla desde el origen del
razonamiento, se puede apreciar desde el nacimiento y se extiende durante la infancia y
adolescencia.,.

Esta etapa introduce una maduración cognitiva muy distinta a las otras dos, ya que se
piensa, habla y racionaliza de forma diferente, desarrollándose de manera continua.

La adolescencia se caracteriza por un razonamiento abstracto y de sofisticados juicios


morales, es decir, que en esta etapa estamos más conscientes de nuestras propias ideas,
generando opiniones e ideas fundamentadas.
También se aprecia una profundización del pensamiento abstracto, idealista y lógico, ya
que se busca la resolución de problemas por diversos caminos, lo que nos permite apreciar
diferentes puntos de vista.

Para entender algunos procesos cognitivos que se aprecian en esta etapa, hablaremos de
la adolescencia en niveles y explicaremos brevemente el desarrollo cognitivo de cada nivel.

Pre- Adolescencia Desarrollo Cognitivo


Rodea los: Anterior a esta etapa predominaba un
pensamiento más egocéntrico, por lo que, se
Mujeres: 9 - 12 Años. desarrolla un racionamiento más centrado.
Hombres: 10 - 13 Años.
Ejemplos:
 Se cuestiona a la sociedad en la
autoridad y sus normas.

 Empieza a formar sus propios


pensamientos y puntos de vista
sobre algunos temas.

 Selecciona su favoritismo a trasvés


de sus gustos.

Adolescencia Temprana Desarrollo Cognitivo


Rodea los: En esta etapa dejamos de lado el
razonamiento centrado y se comienza a
Mujeres: 12 – 14 Años. planear y asumir otras soluciones o
Hombres: 13 - 15 Años. caminos, en esta etapa se aprecia un
pensamiento Abstracto.
Ejemplos:
 Se cuestionan con mayor
profundidad.

 Se crea constate duda con su ética y


su moral.

Adolescencia Media Desarrollo Cognitivo


Rodea los: En esta etapa existe un aumento del
pensamiento Abstracto
Mujeres: 14 - 16 Años. También apreciamos un mayor dominio en
Hombres: 15 – 17 Años. el uso de la conciencia, pensamiento y
aprendizaje.

Ejemplos:
 Se crea el ¿Quién Soy?, generando
una duda de su identidad.

 Comienza el ¿A dónde voy?,


conllevando al razonamiento de su
futuro.

 Se origina y se trabaja por un a largo


plazo.

Adolescencia Tardía Desarrollo Cognitivo


Rodea los: En esta etapa ocurre un incremento en las
capacidad de resolución de problemas y en
Mujeres: 16 – 18 Años. el control de los impulsos al actuar.
Hombres: 17 – 18 Años.
Ejemplos:
 Se origina y se trabaja por un
pensamiento con una mirada más
global, a través de la justicia, la
historia, la política y el patriotismo.
Caracterización del adolescente según…

Piaget

Según jean Piaget la adolescencia se desarrolla en la etapa de operaciones formales


que consta de dos niveles: adolescencia temprana (entre 10 y 14 años) y media (entre 15 y
18 años).

Piaget considera que los adolescentes llegan al nivel más alto del desarrollo
cognoscitivo a partir de los 12 años, el de operaciones formales, que es cuando alcanzan la
capacidad de generar un pensamiento abstracto, dándoles así la competencia de manipular la
información generando así posibilidades, hipótesis y teorías que ellos mismos pueden
comprobar.

Esta maduración se produce ya que el cerebro del adolescente madura y crece, y


asimismo, su entorno social le da más oportunidades para experimentar y desarrollarse, a
partir de distintas problemáticas. [5]

La adolescencia se desarrolla en la etapa de operaciones formales que consta de dos


niveles:

· Razonamiento: Deductivo Hipotético

El razonamiento hipotético deductivo es la capacidad de pensar científicamente a través de


la generación de predicciones, o hipótesis, sobre el mundo para responder preguntas.

El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y organizada, más que a
través del ensayo y error.

· Pensamiento abstracto:

Las operaciones concretas se llevan a cabo en objetos mientras que las operaciones formales
se desarrollan a partir de ideas.
El individuo puede pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sobre los cuales no
necesariamente ha experimentado directamente. El pensamiento abstracto es importante para
planificar el futuro.

Erikson

Erikson manifestaba que los adolescentes comienzan a buscar su identidad durante


los primeros años de adolescencia, llamando así a este proceso “crisis de identidad”, en la
cual el adolescente buscará afrontar la identidad vs la confusión de identidad, para así
convertirse en un adulto.

Según Erikson, los adolescentes construyen su identidad modificando y sintetizando


identificaciones tempranas en una nueva estructura psicológica. Es decir, los adolescentes
deben calcular y organizar sus habilidades, necesidades, intereses y deseos, para que consigan
expresarse en un contexto social.

Aun así, la crisis de identidad no es algo que se solucione de la noche a la mañana,


aún en la vida adulta se pueden presentar esas inquietudes sobre las decisiones que tomamos.

Para poder formar una identidad debemos tener presente que hay 3 problemas
importantes que se deben solucionar: La elección de una ocupación, La adopción de valores
y El desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Superar estas crisis generará virtudes en
las personas que lo consigan, no obstante, no superar las crisis generaría comportamientos
perjudiciales o múltiples consecuencias negativas. [5]

Freud

Freud junto a su hija Anna manifestaban que eran inevitables las discusiones entre
padres e hijos, debido a que los adolescentes buscan liberarse de la dependencia de sus
padres.
En lo que respecta a la teoría psicosexual de Freud podemos destacar 2 etapas que
tienen gran importancia en la adolescencia, la Etapa de Latencia que es cuando las
aspiraciones estéticas y morales están más presentes, buscando así aceptación social. Y la
Etapa Genital que es la etapa que se aprecia durante el resto de la vida de un individuo, en la
que el núcleo de energía sexual se centra en los genitales, se alcanza una capacidad
reproductiva máxima y se buscan establecer relaciones amorosas estables. [5].

Además, en su teoría del psicoanálisis en esta etapa de la vida predominará como


fuerza inconsciente el SUPER YO, que es aquella fuerza que busca complacer a los demás y
nos permite tomar consciencia de lo que hacemos.

Kohlberg

Kohlberg nos presenta su teoría de desarrollo moral, en base a los procesos de


pensamiento que se presencian en las respuestas a diversos dilemas. En la teoría del
desarrollo moral se destacan 3 niveles de los cuales, los adolescentes se ubican entre los
niveles 2 y 3.

En el nivel 2, denominado “moralidad convencional” las personas identifican a las


figuras de autoridad y les obedecen, para así complacer a los demás y mantener un orden
social. En cambio, en el nivel 3, denominado “moralidad posconvencional” las personas
identifican conflictos entre los patrones morales y generar juicios propios en base a lo bueno,
lo malo y lo justo. Aun así, Kohlberg manifiesta que no todos alcanzan el nivel 3 del
desarrollo moral.
Conclusión

Consideramos que la adolescencia es una etapa sumamente vital en la vida del ser
humano, debido a los grandes cambios y desequilibrios que se pueden presentar, el equipo y
el centro de salud a cargo del adolescente debe tener las siguientes facultades para entregar
una atención y educación de calidad:

 El equipo de salud debe ser capaz de prestar atención a cada adolescente según las
inquietudes que esté presente.
 La atención hacia el adolescente debe ser brindada por personal capacitado, de
manera que se le entregue atención de calidad al paciente.
 El centro de salud debe ser capaz de ofrecer servicios que respondan a la necesidad
de adolescentes que viven en condiciones vulnerables.
 El personal de salud debe capacitarse constantemente para visibilizar las necesidades
de los adolescentes y así entregarle una atención más oportuna e integral.
 El centro de salud debe ofrecer estrategias de promoción y prevención en salud para
el desarrollo integral de los adolescentes, en donde estos participen de forma activa
en su educación.
 El equipo de salud en conjunto con el centro de salud, deben crear espacios de apoyo
para el desarrollo y comodidad de los adolescentes al momento de ser atendidos.

Por lo tanto, un equipo de salud capacitado en esta etapa del ciclo vital es totalmente
importante y necesario, para entregarle a los adolescentes una atención integral con instancias
de aprendizaje donde se promueva a la salud del adolescente.

Además, existen muchas y diversas situaciones donde es clave la reflexión, el análisis


y la opinión del profesional en base su propio conocimiento para implementar las estrategias
de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud del adolescente.
Referencias bibliográficas

[1] Hurlock E. Penhos, J. Psicología de la adolescencia [Internet]. Editorial Paidós; 1980


[Consultado 6 de diciembre de 2019]. Disponible en:
https://www.worldcat.org/title/psicologia-de-la-adolescencia/oclc/22805142

[2] Aguilar, M. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. 2da Edición. Madrid:
Elsevier; 2003.

[3] OMS. Desarrollo en la adolescencia [Internet]. [Consultado 8 de diciembre de 2019].


Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

[4] Borras T. Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. CCM [Internet] 2014


[Consultado 8 de diciembre de 2019]; 18 (1): 5-7. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v18n1/ccm02114.pdf

[5] Papalia D. Wendkoss S. Duskin R. Psicologia del desarrollo. De la infancia a la


adolescencia [Internet]. Mexico: Mc Graw-Hill; 2009. Disponible en:
http://salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-
Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf

También podría gustarte