Está en la página 1de 70

Instrumento de recolección de datos

Provincia: __________________________________ Área de Salud: ______________________________


Unidad Operativa:_ __________________________ Fecha de la medición:________________________
Trimestre evaluado:_ _________________________ Responsable de la medición:_ _________________

Lista de chequeo
¿Cuenta con la Norma y Protocolos de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor?:
Cumple
(Registre signo positivo (+) si cumple o signo negativo (-) si no cumple).

Sala de emergencia

Sala de hospitalización (de adultos/as) mayores

Consultorio 1

Consultorio 2

Consultorio 3

Consultorio 4

Consultorio 5

¿Cumple el estándar?

%
% de salas de emergencia, hospitalización y consultorios de adultos/as mayo-
res con Norma y Protocolos de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor

Procesamiento

En el casillero del instrumento correspondien- sultorios donde se atienden adultos/as mayores,


te a “¿Cumple el estándar?” registre el número descartando los que no aplican NA, divida estos
de salas de emergencia, hospitalización y con- valores, multiplique por cien y el resultado regís-
sultorios que cumplen y el total de salas y con- trelo en el casillero de %.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 201


202
Estándar e indicador de proceso para la recuperación y rehabilitación en la atención integral
de salud al adulto mayor.
Cuarto Estándar

4. A toda persona adulta mayor, que sea atendida en una Unidad Operativa, en su primera consulta se le realizará y registrará en la
historia clínica única (formulario Nº 057 Atención al Adulto mayor) la valoración clínica y de laboratorio y el tamizaje rápido.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Instructivo
1. Registre los datos del encabezamiento del instrumento de recolección de datos.
2. Solicite en Estadística de la Unidad Operativa los registros diarios de consultas y atenciones ambulatorias (MSP-Form. 057-2010) del trimestre de la evaluación, de cada uno de
los profesionales que brindan atención a adultos mayores en la consulta externa de la Unidad Operativa.
3. De estos registros diarios, tome una muestra aleatoria de 30 consultas, o todas si son menos de 30, seleccionando adultos mayores (65 años y más), de la columna 28 y en tipo
de atención, la primera consulta (columna 36). Enliste los números de las historias clínicas seleccionadas y solicítelas en Estadística.
4. Verifique en cada historia clínica, que en los formularios de atención de la “consulta externa - anamnesis y examen físico” (SNS-MSP / HCU-formulario Nº 057 Atención al Adulto
Mayor 2010) se encuentren registrados los siguientes datos:
a. Nombre y apellido del usuario o número de la historia clínica
b. Edad
c. Vive con
d. Motivo de consulta, deberá estar marcado el informante (usuario o cuidador) tome en cuenta que en casos en que el/a adulto mayor haya acudido solo/a o que no responda,
deberá tener al menos una raya (línea).
e. Enfermedad o problema actual (deberá existir alguna descripción) y deberá estar señalado con una “x” el estado general.
f. Revisión actual de sistemas: deberá constar una marca en cada uno de los ítems de este acápite En los ítems que se encuentre marcado en el círculo (con patología) deberá
existir alguna descripción en el espacio en blanco inferior.
g. Antecedentes personales: deberá tener una “x” o alguna señal de haberse investigado en cada uno de ellos, si existe marcas en círculos, deberá tener alguna descripción en
el espacio en blanco inferior. Se debe tomar en cuenta que los antecedentes gíneco obstétricos y andrológicos deberán ser llenados de acuerdo a si se trata de un hombre o
mujer.
h. Antecedentes familiares y sociales: deberá estar registrado en cada uno, en el círculo o cuadrado, si se ha marcado algún círculo (con patología), deberá constar alguna des-
cripción en el espacio en blanco.
i. Signos vitales y antropometría: deberá tener llenados todos los ítems.
j. Examen físico: deberá estar marcado en cada uno de los ítems en el círculo o en el cuadrado. De existir marcas en los círculos deberá constar alguna descripción en el espacio
en blanco inferior.
k. Tamizaje rápido: deberá constar alguna marca en cada uno de los ítems para la primera consulta.
l. Diagnóstico: deberá existir al menos un diagnóstico.
m. Tratamiento: deberá existir alguna descripción.
5. En el instrumento de recolección de datos, registre el número de la historia clínica seleccionada y en cada casillero en sentido vertical registre signo positivo (+) si cumple con el
aspecto seleccionado o con signo negativo (-) si no cumple.
6. En el casillero correspondiente a ¿cumple el estándar con todos los aspectos?, verifique en sentido vertical y registre en el casillero que corresponde con signo positivo (+) si cumple
con el estándar o con signo negativo (-) si no cumple con el estándar.
7. La medición de éste estándar será trimestral.
Instrumento de recolección de datos:
Provincia:______________________________ Área de Salud:__________________________ Nº_____ Unidad Operativa_________________
Fecha de la medición:____________________ Trimestre evaluado:______________________ Responsable de la medición_________________

Nº de Historia Clínica
Total
Porcentaje

a. Nombre y apellido del usuario o número de la


historia clínica.
b. Edad o Grupo de edad
c. Vive con
d. Motivo de consulta: (descripción e informante)
e. Enfermedad o problema actual (estado general)
f. Revisión actual de sistemas
g. Antecedentes personales
h. Antecedentes familiares y sociales
i. Signos vitales y antropometría
j. Examen físico
k. Tamizaje rápido
l. Diagnóstico
m. Tratamiento
¿Cumple el estándar con todos los aspectos?
Marque + si cumple, - si no cumple %

Procesamiento
En el casillero del instrumento correspondiente al total, registre en el nu- ro, en el denominador registre el total de historias clínicas revisadas, divida

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR


merador el total de historias clínicas que cumplen con el estándar, sumando estos valores y multiplique por cien, el resultado registre en el casillero del
en forma horizontal las que cumplen (signo positivo) y en el mismo casille- instrumento que corresponda a porcentaje (%).

203
204
Estándar e indicador de proceso para la prevención, recuperación y rehabilitación en la
atención integral de salud al adulto mayor
Quinto Estándar

5. A toda persona adulta mayor, que sea atendida en una Unidad Operativa, en su quinta consulta programada se le habrá completado
y registrado en la historia clínica (formulario Nº 057 Atención al Adulto Mayor y anexo de escalas geriátricas), la valoración geriá-
trica integral.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Instructivo
1. Registre los datos del encabezamiento del instrumento de recolección de datos.
2. Solicite en Estadística de la Unidad Operativa los registros diarios de consultas y atenciones ambulatorias (MSP Form. 057-2010) del trimestre de la evaluación,
de cada uno de los profesionales que brindan atención a adultos mayores en la consulta externa de la Unidad Operativa.
3. De estos registros diarios, tome una muestra aleatoria de 30 consultas, o todas si son menos de 30, (tome más historias clínicas, ya que la muestra es de pacientes
que acuden a su quinta consulta programada), seleccionando adultos mayores (65 años y más), de la columna 28 y en tipo de atención, subsecuente (columna
37). Enliste los números de las historias clínicas seleccionadas y solicítelas en Estadística.
4. Verifique en cada historia clínica, que se trate de una consulta mínimo quinta consulta programada. De no ser así descarte la historia clínica, en las mues-
tras útiles (historias que cumplen con la quinta consulta programada) verifique que el formulario (SNS-MSP / HCU-form.0572 / 2010) contenga llenos todos
los datos descritos para el estándar anterior (en la primera consulta) y además al menos una valoración de la calificación para cada uno de los ítems y el puntaje
(para las que aplique) de las siguientes escalas geriátricas de sus respectivas valoraciones:
a. Actividades básicas de la vida diaria (ABVD), como parte de la valoración funcional.
b. Actividad instrumental de la vida diaria (AIVD), como parte de la valoración funcional.
c. Cognitivo, como parte de la valoración psíquica cognitiva.
d. Recurso social, como parte de la valoración social.
e. Depresión, como parte de la valoración psíquica cognitiva.
f. Nutricional, como parte de la valoración nutricional.
5. En el instrumento de recolección de datos, registre el número de la historia clínica seleccionada y en cada casillero en sentido vertical registre signo positivo (+)
si cumple con el aspecto seleccionado o con signo negativo (-) si no cumple.
6. En el casillero correspondiente a ¿cumple el estándar con todos los aspectos?, verifique en sentido vertical y registre en el casillero que corresponde con signo
positivo (+) si cumple con el estándar o con signo negativo (-) si no cumple con el estándar.
7. La medición de éste estándar será trimestral.
Instrumento de recolección de datos:
Provincia:______________________________ Área de Salud:__________________________ Nº_____ Unidad Operativa_________________
Fecha de la medición:____________________ Trimestre evaluado:______________________ Responsable de la medición_________________

Nº de Historia Clínica
Total
Porcentaje

a. Nombre y apellido del usuario o número de la historia clínica


b. Edad
c. Vive con
d. Motivo de consulta: (descripción e informante)
e. Enfermedad o problema actual (estado general)
f. Revisión actual de sistemas
g. Antecedentes personales
h. Antecedentes familiares (y sociales)
i. Signos vitales y antropometría
j. Examen físico
k. Tamizaje rápido
l. Diagnóstico
m. Tratamiento
n. Actividades básicas (valoración funcional)
o. Actividad instrumental
p. Cognitivo (valoración psíquica cognitiva)
q. Recurso social (valoración social)
r. Depresión (valoración psíquica cognitiva)
s. Nutricional (valoración nutricional)
¿Cumple el estándar con todos los aspectos?
%
Marque + si cumple, - si no cumple

Procesamiento
En el casillero del instrumento correspondiente al total, registre en el nu- ro, en el denominador registre el total de historias clínicas revisadas, divida

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR


merador el total de historias clínicas que cumplen con el estándar, sumando estos valores y multiplique por cien, el resultado registre en el casillero del
en forma horizontal las que cumplen (signo positivo) y en el mismo casille- instrumento que corresponda a porcentaje (%).

205
Bibliografía

1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Guías Clínicas Geronto Geriátricas de atención primaria de
salud para el adulto mayor, Quito, septiembre, 2008.

2. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Programa nacional de atención integral de salud del adulto
mayor, Quito, septiembre, 2008.

3. Ministerio de Salud Pública, Proceso de Normatización de SNS, Consejo Nacional de Salud, Manual
de estándares indicadores e instrumentos para medir la calidad de la atención materna - neonatal,
agosto, 2008.

4. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización, Mejoramiento continuo de la


calidad de la atención materno infantil: Manual de estándares, indicadores e instrumentos para la
calidad de la atención materno infantil, Quito, abril, 2006.

206 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


XVI. Anexos

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 207


Anexo Nº. 1

208 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 209
Anexo Nº. 2
Instructivo del formulario de atención al adulto mayor,
SNS-MSP/HCU-form. 057/2010

SNS-MSP / HCU-form.057/2010 ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR (1)

210 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


SNS-MSP / HCU-form.057/2010 ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR (2)

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 211


SNS-MSP / HCU-form.057/2010 ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR (3)

212 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


SNS-MSP / HCU-form.057/2010 ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR (4)

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 213


SNS-MSP / HCU-form.057/2010 ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR (5)

214 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Anexo Nº. 3

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 215


Anexo Nº. 3.1

216 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Anexo Nº. 4

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 217


Anexo Nº. 5

218 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Anexo Nº. 5.1

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 219


Anexo Nº. 6

220 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Valoración geriátrica integral

Comprende las siguientes valoraciones: • Valoración social.


• Valoración nutricional.
• Valoraciones clínica y de laboratorio (HCU).
• Valoración funcional –rehabilitación-ejercicio Las valoraciones indicadas, cada una con sus
físico. correspondientes escalas para evaluar el estado
• Valoración psíquica. de salud de las personas adultas mayores.

Anexo Nº. 7
Valoración Geriátrica Integral

La Evaluación Geriátrica Integral es el proceso diagnóstico evolutivo mul-


tidimensional y multidisciplinario, destinado a identificar y cuantificar los
problemas físicos, funcionales, mentales, sociales, con el propósito de
Definición
desarrollar un plan individualizado de cuidados integrales, que permite
una acción preventiva, terapéutica, rehabilitadora y de seguimiento, con la
óptima utilización de recursos a fin de lograr el mayor grado de autonomía.

Equipo Multi-interdisciplinario

La interacción de distintos aspectos, tanto clínicos, físicos, funcionales


sicológicos y sociales que presentan los adultos mayores requieren de una
Definición serie de conocimientos, habilidades y aptitudes que no suelen estar al al-
cance de un único profesional sino de la interacción de varios en lo que se
ha dado en llamar “El Equipo Multi-Interdisciplinario Geriátrico Integral”.

General
Ofrecer una atención integral en la que todos los profesionales trabajan
para conseguir un objetivo común para el Adulto Mayor

Específicos
1. Trabajar en un área común de forma interdependiente e interactuar
Objetivos con diferentes enfoques profesionales.
2. Lograr un proceso diagnóstico estructurado, dinámico, multidimensio-
nal y multidisciplinario que permita identificar precozmente el deterioro
funcional del adulto mayor, para después intervenir sobre ellos y moni-
torizar los cambios.
3. Elaborar y establecer un plan de cuidado adecuado que se aplique a las
diversas necesidades del adulto mayor.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 221


Composición del Equipo

Está formado por el médico, la enfermera, la trabajadora social y el psico-


logo. Además pueden participar otros profesionales como el terapeuta
ocupacional, y el fisioterapeuta, aunque también pueden participar otros
profesionales como el terapista de lenguaje, el nutricionista, podologo etc.
Composición La composición del equipo debe adaptarse a las funciones que éste cum-
ple y su estructura dependerá de sus objetivos específicos y de las posibili-
dades y características del centro y del nivel asistencial en el que trabajen.
El gestor de caso deberá ser el médico de cabecera y el líder del grupo
para X caso será determinado por el equipo de VGI.

Su funcionamiento exige de la participación y la responsabilidad compar-


tida de sus miembros. El equipo focaliza su trabajo sobre áreas específicas
relacionadas a la deficiencia funcional, tales como las alteraciones sensoria-
les (visuales y auditivas), la capacidad para ejecutar las actividades de vida
diaria (índice de KATZ), los disturbios de movilidad y las caídas, Tinneti)
la incontinencia urinaria, la deficiencia nutricional (MNA) y los disturbios
cognitivos (Folstein, Pffifer); por lo que la evaluación geriátrica incorpora a
la Anamnesis y al examen físico clínico tradicional varios instrumentos y es-
calas padronizadas de la evaluación del estado físico, cognitivo, del afecto,
del soporte nutricional, social, familiar y comunitaria.
Funcionamiento
Con esta evaluación se obtiene las siguientes ventajas:
- Un incremento de la precisión diagnóstica.
- Una mejor orientación de la selección de intervención tanto profiláctica
como terapéutica.
- Mejorar, recuperar y mantener el estado funcional, el afecto y el estado
cognitivo.
- Disminuir los riesgos de la polifarmacia.
- Disminuir las hospitalizaciones e inclusive ingresos de repetición.
- Disminuir la Institucionalización.
- Detectar a tiempo y corregir los actos iatrogénico.

Funciones de los Miembros del Equipo

• Realiza la valoración inicial de los pacientes y determinar su ingreso al


programa de intervención.
• Coordina con los demás miembros del equipo para que se realice una
valoración exhaustiva según necesidad.
• Fija los objetivos y programa las visitas y actividades.
• Supervisa y coordina el trabajo del equipo.
• Dirige las reuniones del equipo, elabora el plan terapéutico y es el en-
Médico cargado de supervisar el cumplimiento del plan de intervención.
• Brinda información al paciente y sus familiares.
• Coordina con los diferentes niveles de atención.
• Selecciona a los pacientes que serán evaluados por la asistencia domici-
liaria Geriátrico Hospitalaria.
• Elabora el informe final, las referencias y contrarreferencias.
• Coordina con los médicos tratantes del paciente el plan terapéutico
elaborado, sintetizándoles sobre sus beneficios.

222 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


• Brinda información al paciente y sus familiares.
• Coordina con los diferentes niveles de atención.
• Selecciona a los pacientes que serán evaluados por la asistencia domici-
liaria Geriátrico Hospitalaria.
• Elabora el informe final, las referencias y contrarreferencias.
• Coordina con los médicos tratantes del paciente el plan terapéutico
elaborado, sintetizándoles sobre sus beneficios.
• Desarrolla actividades de docencia e investigación, y participa en todas
las actividades programadas.
• Realiza la primera visita domiciliaria y coordina con los otros miembros
del equipo.
• Sugiere normas y procedimientos para el mejoramiento del trabajo.

• Colabora en la selección de pacientes en los servicios de consulta.


• Realiza la valoración funcional .
• Mantiene contacto con el paciente y su familia para obtener datos que
faciliten su valoración integral.
• Realiza el seguimiento telefónico para evaluar el estado del paciente
• Realiza la orientación geriátrica personalizada.
• Realiza la educación sanitaria sobre el manejo general, dieta, medica-
Enfermera ción, aseo al paciente y a los familiares de los pacientes dependientes.
• Participa en las reuniones de equipo, informando en forma escrita so-
bre la valoración y el seguimiento del paciente.
• Participa en las visitas domiciliarias.
• Participa en la programación y la realización de las actividades de capa-
citación y de investigación.
• Sugiere normas y procedimientos para el mejoramiento del trabajo.
• Cuida y mantiene operativo el equipo médico.

• Evalúa las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia.


• Coordina con la familia la conducta a seguir en los casos necesarios,
conjuntamente con la Trabajadora Social.
• Organiza programas de terapia individual y grupal (relajación, familiar)
• Coordina con la unidad de Psicogeriatría para la utilización de progra-
mas conjuntos.
Psicólogo • Participa en las reuniones de equipo, informando en forma escrita so-
bre la valoración y el seguimiento del paciente.
• Actúa de moderador e integrador de las actividades de los miembros
del equipo interdisciplinario.
• Participa en la programación y la realización de las actividades de capa-
citación y de investigación.
• Sugiere normas y procedimientos para el mejoramiento del trabajo.

• Realiza la rehabilitación física integral del paciente.


• Valora la capacidad del paciente para desenvolverse en su medio habi-
tual.
Terapista • Entrena al paciente y su familiar en el manejo de ayudas técnicas.
Físico • Realiza la rehabilitación básica del paciente, mejora de la postura, mar-
cha, rango articular, etc.
• Entrena al familiar en la rehabilitación básica del paciente.
• Coordina con los servicios de rehabilitación de otros niveles.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 223


• Participa en las reuniones de equipo, informando en forma escrita so-
bre la valoración y seguimiento del paciente.
• Participa en las visitas domiciliarias en los casos necesarios.
• Participa en la programación y la realización de las actividades de capa-
citación y de investigación.
• Sugiere normas y procedimientos para el mejoramiento del trabajo.

• Colabora en la selección de pacientes.


• Evalúa y determina las condiciones socioeconómicas y familiares, así
como las de vivienda.
• Evalúa el efecto de la enfermedad en su entorno social y familiar.
• Determina las formas efectivas de intervención del trabajo social para
el enfrentamiento de la problemática social del paciente, buscando vías
de solución en función a los recursos existentes.
• Contribuye con el equipo interdisciplinario al interpretar las condicio-
nes sociales del anciano que puedan estar interfiriendo en el tratamien-
to y rehabilitación de su salud.
• Desarrolla programas que contribuyan al mejoramiento de la situación
del paciente anciano de alto riesgo.
• Coordina en la provisión de servicios, orientación y educación a las
personas que cuidan al anciano.
• Moviliza recursos intra y extra institucionales.
Trabajador Social
• Mantiene contacto con la trabajadora social de otro nivel.
• Analiza el grado de satisfacción del paciente y el familiar.
• Participa en las reuniones de equipo, aportando la realidad socioeconó-
mica y familiar del paciente en forma escrita.
• Participa en la visita domiciliaria.
• Coordina la participación de los familiares en las charlas educativas.
• Participa en la elaboración y realización de las actividades de capacita-
ción e investigación de la Unidad.
• Realiza las coordinaciones pertinentes para la realización de las activi-
dades de capacitación y educativas, y se encarga de la difusión de las
mismas.
• Los resultados de la valoración social influíran de forma importante
en el establecimiento de los objetivos que el equipo se plantee para el
adulto mayor, ya que la ubicación final de él podrá determinar las áreas
de prioridad sobra las que el equipo debe trabajar.

• Realiza la valoración nutricional del paciente junto al equipo.


• Enseñanza a la familia, y al paciente la adecuada preparación de dietas.
• Promueve la modificación de hábitos alimenticios, directamente o por
medio de charlas grupales.
Nutricionista • Participa en las reuniones de equipo, informando en forma escrita so-
bre la valoración y el seguimiento del paciente.
• Participa en la programación y la realización de las actividades de capa-
citación y de investigación.
• Sugiere normas y procedimientos para el mejoramiento del trabajo.

224 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


En este proceso habrá que definir elementos clave en la estructura y en la
metodología de trabajo del equipo como son:
• Normas internas de funcionamiento: forma de realizar la valoración
inicial, criterios de evaluación periódica, regularidad de las sesiones,
establecer sistema de toma de decisiones y de elaboración del proceso
del alta.
• Determinar qué aspectos van a requerir de la colaboración interdisci-
Desarrollo plinaria del equipo, qué situaciones plantearán la consulta a alguno de
de los Equipos los profesionales y en qué otras se actuará siguiendo protocolos previa-
mente establecidos.
• Desarrollo de sistemas de registro (hojas de recogida de datos) e inter-
cambio de información entre los profesionales.
• Establecer las competencias de los diferentes profesionales: definir lo
que se espera de cada miembro, asignando labores según capacidades
y competencias para evitar duplicidad o abandono de tareas, confusio-
nes, sentimientos de desconfianza, rencillas o insatisfacción.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 225


Anexo Nº. 8
Tamizaje rápido de las condiciones geriátricas

Problema Acción Resultado

Dos acciones: 1. Pregunte: ¿tiene Ud. dificultad para Respuesta afirma-


ver la televisión, leer o ejecutar cualquier actividad tiva e incapacidad
Visión de la vida diaria a causa de su vista? para leer > 20 / 40
2. En caso afirmativo, evalúe una carta de Snellen en carta de Snellen.
con el uso de corrección óptica, si la tiene.

Audición Susurre al oído: ¿me escucha Ud.?, de ambos lados. o responde.

Tome el tiempo luego de pedir al sujeto: “Levántese Incapaz de comple-


Movilidad de piernas de la silla, camine 5 metros rápidamente, de la vuel- tar la tarea en 15
ta y vuelva a sentarse”. segundos o menos.

Dos partes: 1. Pregunte: “¿en el último año, alguna Respuesta afirmati-


vez se ha mojado al perder involuntariamente orina? va a las dos pregun-
Incontinencia urinaria
2. De ser así pregunte: ¿ha perdido involuntaria- tas.
mente orina en al menos 6 días diferentes?

Dos partes: 1. Pregunte: ¿ha perdido Ud., involun- Respuesta afirmati-


Nutrición, pérdida
tariamente, 4.5 kg (10 lb) o más en los últimos 6 va o peso < de 45.5
de peso
meses? 2. Pese al paciente. kg2.

Mencione tres objetos: árbol, perro y avión. Al cabo Incapaz de recordar


Memoria de un minuto pida que recuerde los tres objetos los tres objetos.
mencionados.

Seis preguntas: ¿Es Ud. capaz de: 1. ejecutar ac- Respuesta negativa
ciones pesadas como andar en bicicleta o caminar a cualquiera de las
rápidamente? 2. ¿Realizar tareas pesadas en el hogar preguntas.
Incapacidad física como lavar ventanas, pisos o paredes? 3. ¿Salir de
compras? 4. ¿Ir a lugares a donde tenga que tomar
algún medio de transporte? 5. ¿Bañarse solo, en tina,
ducha o regadera? 6. ¿Vestirse sin ayuda alguna?

Fuente: Cuadro modificado a partir de Moore AA, Su Al, “Screening for common problems in ambulatory elderly: clini-
cal confirmation of a screen instrument.” Am J Med 1996, 100:440-5, en “10-minute Screener for Geriatric Conditions”,
página 137 de Reuben, D et al. Geriatrics At Your Fingertips, 1998/99 Edition, American Geriatrics Society, Belle Mead, NJ:
Excerpta Medica, Inc., 1998.
2 Un peso < 45.5 kg ha sido validado como indicador de problemas nutricionales para adultos mayores en EE.UU, pero no
ha sido validado todavía en América Latina.
NOTA: Al considerar el tiempo para la entrevista con el adulto mayor, este cuestionario nos ayuda a identificar factores de
riesgo condicionantes de deterioro funcional, y que deben ser abordados en una forma adecuada, porque de no ser así
pueden conducir a incapacidad severa.

226 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Anexo Nº. 9

Valoración funcional-rehabilitación-ejercicio físico

La valoración funcional de la persona mayor es el proceso diagnóstico


multidimensional y usualmente multidisciplinario, destinado a detectar los
problemas funcionales con la intención de elaborar un plan de promoción,
prevención, atención y/o rehabilitación, según corresponda.
La capacidad funcional es la habilidad de un individuo para actuar y
funcionar en la vida diaria, con autonomía e independencia.
La autonomía se define como “el grado en que hombres y mujeres
pueden funcionar como desean hacerlo”. Esto implica tomar las decisio-
nes propias, asumir las consecuencias y responsabilidades y reorientar las
decisiones propias.
La independencia se refiere a la capacidad de realizar tareas y asumir
roles sociales en la cotidianidad, en un amplio rango de complejidad, sin
necesidad de dirección, supervisión o asistencia.
El objetivo esencial de la asistencia geriátrica es el mantenimiento óptimo
de la función es decir, que la persona sea capaz de llevar una vida inde-
pendiente, con máximo rendimiento físico, intelectual y social posible. La
evaluación funcional permite detectar, prevenir e intervenir precozmente
en los factores de riesgo que causan deterioro funcional, posibilita el diseño
de un tratamiento adecuado e individualizado en cada adulto mayor, elimi-
nando o disminuyendo las causas reversibles de discapacidad, o mediante
Definición
la rehabilitación y/o el tratamiento sintomático de patologías irreversibles.
Introducción

La capacidad funcional y el envejecimiento


La capacidad humana en relación con muchas funciones - tales como la
capacidad de ventilación, la fuerza muscular, el rendimiento cardiovascular
- aumentan desde la niñez y alcanzan un punto máximo en la edad adulta
temprana. Tal punto es seguido eventualmente por una declinación. Sin
embargo, la pendiente de la declinación a lo largo del curso de la vida está
determinada en gran parte por factores externos – tales como el fumar, la
nutrición poco adecuada o la falta de actividad física – por mencionar sólo
algunos de los factores relacionados a los comportamientos individuales.
La declinación natural en la función cardiaca, por ejemplo, puede acelerar-
se a causa del hábito de fumar, dejando al individuo a un nivel de capaci-
dad funcional más bajo de lo que se esperaría normalmente para la edad
de la persona.
Empero, la aceleración en la declinación puede ser reversible a cualquier
edad. El dejar de fumar y los pequeños aumentos en la actividad física, por
ejemplo, reducen el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria del corazón.
Los cambios normales a causa del envejecimiento y los problemas de salud
de los adultos mayores, a menudo se manifiestan como declinaciones en el
estado funcional.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 227


Estos problemas de salud condicionantes de deterioro funcional en los
adultos mayores de no ser tratados pueden conducir a situaciones de inca-
pacidad severa (inmovilidad, inestabilidad, deterioro intelectual) y ponen al
individuo en riesgo de iatrogenia. La evaluación funcional provee los datos
objetivos que pueden indicar la futura declinación o mejoría en el estado de
salud y que permite al personal de salud intervenir de forma apropiada.

La funcionalidad se define por medio de tres componentes


1. Las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): bañarse, vestirse, usar
el inodoro, movilizarse (entrar y salir de la cama), continencia y alimen-
tarse.
Definición 2. Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD). Uso de trans-
Introducción porte, ir de compras, uso del teléfono, control de fármacos, capacidad
para realizar las tareas domésticas.
3. Marcha y equilibrio.

La evaluación del estado funcional es necesaria según:


- El grado de deterioro funcional no puede estimarse apartir de los diag-
nósticos médicos en un adulto mayor.
- El deterioro de la capacidad funcional constituye un factor de riesgo
para numerosos eventos adversos como las caídas y la institucionaliza-
ción.
- Permite diseñar un tratamiento individualizado tendiente a recuperar, o
mantener la capacidad funcional de la persona mayor.

General
Proporcionar los elementos e instrumentos conceptuales y metodológicos
para la evaluación funcional del adulto mayor.

Específicos
1. Valorar la importancia de la funcionalidad y autonomía para el adulto
Objetivos mayor.
2. Identificar las escalas para la evaluación funcional de las personas mayores.
3. Evaluar la funcionalidad de los adultos mayores utilizando escalas apro-
piadas para medir las actividades de la vida diaria, las actividades instru-
mentales de la vida diaria y evaluar la marcha y el balance.
4. Planificar estrategias para mejorar o mantener el estado funcional de las
personas de edad avanzada.

228 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Historia Clínica

Para estimar la capacidad funcional:


Pregunte por las actividades realizadas en el mismo día de la visita.
Si hay deterioro cognoscitivo corrobore la información con el acompañante.
Al observar cómo el paciente ingresa a la sala, se sienta y se levanta de la
silla obtenemos información adicional.

Si se identifica deterioro funcional:


Precisar la causa del mismo.
Precisar su tiempo de evolución (esto determina la potencial reversibili-
Anamnesis dad).
Las actividades de la vida diaria son conductas sensoriales y motoras de
base, que incluyen actividades de supervivencia y autocuidado. El índice
de Katz es uno de los más ampliamente utilizados y más cuidadosamente
evaluados. Se trata de una escala sencilla cuyos grados reflejan niveles de
conducta en seis funciones. Su carácter jerárquico permite evaluar el estado
funcional global de forma ordenada, comparar individuos y grupos y detec-
tar cambios a lo largo del tiempo.
La escala consta de seis elementos y evalúa las ABVD. Proporcionando un
índice de autonomía-dependencia en un breve tiempo de administración.

Interpretación
Es importante señalar el concepto de independencia de este índice. Se con-
sidera (I) independiente a una persona que no precisa ayuda o utiliza ayuda
sólo para un componente de la actividad, y (D) dependiente a aquella que
necesita ayuda de otra persona, incluyendo supervisión o guía, para todos
Evaluación los componentes de la actividad; el grado intermedio de dependencia (A)es
de las actividades aquella persona que “requiere de asistencia” para más de un componente,
de la vida diaria pero que puede realizar otros componentes de la actividad sin ayuda o
(ABVD). Índice de Katz supervisión. El índice de Katz asigna la puntuación de 2 puntos a la activi-
modificado dad que se hace sin apoyo o con mínima ayuda, o sea independientemente
(I); 1 punto si necesita moderado nivel de ayuda (A); y 0 si es totalmente
dependiente (D). Esta puntuación inicial es significativa como medida de
base y su disminución a lo largo del tiempo indica deterioro; también
puede servir para clasificar a la población objeto en una escala continua
de más o menos autonomía. (Anexo 9.1)

Evaluación de las Las actividades instrumentales de la vida diaria hacen referencia a la ejecu-
actividades ción de actividades complejas necesarias para la vida independiente en la
instrumentales comunidad. Incluye actividades perceptivo-motoras que permiten la inter-
de la vida diaria pretación de información sensorial para manejarse a sí mismo y a los objetos
(Aivd). Escala de del entorno inmediato, exige también habilidades de procesamiento para
Lawton y Brody manejar eventos en el ambiente, manejar y resolver problemas y habilida-
mmodificada) des de comunicación.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 229


Interpretación
Así como el índice de Katz ABVD, el enfoque de la escala de Lawton es
sobre el grado de independencia que el paciente tiene, según su nivel
funcional. Esta escala es capaz de detectar deterioro funcional más tem-
pranamente que el índice de Katz ABVD. Nuevamente, independiente (I)
es aquel que no requiere asistencia, dependiente intermedio es aquel que
necesita alguna ayuda (A) y dependiente (D) es aquel que no puede realizar
la actividad o requiere máxima asistencia. La puntuación continúa siendo
así: I = 2, A = 1, D = 0.(Anexo 9.2).

El movimiento es un componente esencial en la vida del adulto mayor,


pues todos sus sistemas corporales funcionan con mayor eficacia cuando
está activo. La pérdida de capacidad de marcha y equilibrio son indicado-
res de alto riesgo para la salud del individuo.

Movilidad
La capacidad de las personas de edad para preservar su funcionalidad
depende en buena medida de su motricidad. La detección temprana de
incapacidades en esta área posibilita la intervención rehabilitatoria.

Equilibrio
Una evaluación clínica de la marcha debe incluir la observación del equili-
brio utilizando la escala de Tinetti como guía.
Para los pacientes que ya no son ambulatorios puede ser
Valoración de útil observar su capacidad para efectuar transferencias de la cama al sillón
equilibrio y marcha. o al servicio sanitario y observar su estabilidad en la posición de sentados.
Escala de Tinetti
modificada equilibrio Marcha
Para ejecutar la marcha se requiere de:
- Integridad articular.
- Coordinación neuromuscular.
- Integridad de las aferencias proprioceptivas, visuales y vestibulares.
Su deterioro es frecuente (1 de cada 5 personas de 75 años y mas tienen
algún tipo de deterioro). Los afectados tienen un mayor riesgo de caer.
La evaluación clínica debe incluir el interrogatorio acerca de caídas recien-
tes y sus consecuencias y la ejecución de la prueba de marcha.
Levantarse de una silla con respaldar duro, caminar 10 pies (3 metros), dar
la vuelta, regresar a la silla y sentarse nuevamente en la silla.
– 10” a 19” móvil
– 20” a 29” movilidad variable
– 30” o más dependiente
(Anexo 9.3)

230 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


La OMS define la rehabilitación como un proceso activo por el que aque-
llas personas discapacitadas como consecuencia de una enfermedad o una
lesión alcanzan una recuperación total o desarrollan su máximo potencial
físico, psíquico y social y son integradas en el entorno más apropiado.
La rehabilitación es una forma de intervención sobre el proceso discapaci-
tante de la persona mayor: en la transición Enfermedad Deterioro Actividad
(discapacidad, deterioro funcional), Participación . Es capaz de prevenir o re-
vertir el paso de deterioro a discapacidad y de discapacidad a participación.
En este proceso influyen además factores contextuales (raza, sexo, entorno
físico, soporte social, finanzas, etc) La gerontokinesioterapia o kinesioterapia
geriatrica es una disciplina muy particular de la kinesioterapia no tanto por
sus tecnicas ,que son en sus grandes lineas identicas a las del adulto sino por
las modalidades de su aplicación y adaptacion a la persona de edad.
El envejecimiento se acompaña de disminución de las capacidades de
reserva del organismo, las cuales responden tanto a factores fisiológicos
como patológicos (alteraciones del equilibrio, postura, marcha, dismi-
nución de la fuerza muscular, déficit sensorial, visual y auditivo). Esto es
importante para la rehabilitación en Geriatría, ya que deberá tomarse en
cuenta en su indicación, no sólo el problema a rehabilitar, sino también las
capacidades residuales que tanto en el área biológica, psicológica o social,
posee el paciente para enfrentar el proceso de rehabilitación. El manteni-
miento de la capacidad funcional y su expresión en la autosuficiencia o au-
tonomía, como condición básica de la calidad de vida, es objetivo central
Rehabilitación de esta rehabilitación.

Factores y principios a respetar al aplicar rehabilitacion al adul-


to mayor
1. Necesidad absoluta de un tratamiento precoz y muy a menudo pre-
ventivo. Toda deficiencia motriz, de origen nervioso o articular debe ser
objeto de una urgente reeducacion. La movilización y la reeducacion
activa y pasiva deben ser de rigor en presencia de un adulto mayor
enfermo y si este esta sano, la persistencia de una actividad física cons-
tituirá la mejor higiene de vida.
2. Adaptación a la psicología individual del anciano y a su mayor lentitud
para asimilar los elementos de la reeducación.
3. Utilización de un máximo de métodos activos y de un mínimo de apara-
tos y accesorios, sino es con finalidad ocupacional (del tipo ergoterapia).
4. Creación de un ambiente psicológico favorable y mucha paciencia por
parte del Terapista.
5. Si es posible ejercicios diarios (pero sin fatiga) y dar constantemente
impulso a la actividad.
6. Necesidad en toda la medida de lo posible, de la continuidad del trata-
miento por el mismo Terapista.
7. Toda reeducacion en institución geriátrica debe efectuarse con mucha
prudencia y en colaboración estrecha con todos los miembros del equi-
pote valoración geriátrica.
8. Los objetivos han de ser, muy a menudo modestos y una de las metas
principales será la readquisición de una independencia real tan com-
pleta como sea posible, teniendo en cuenta las capacidades reales del
paciente.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 231


En el proceso de rehabilitación física en Geriatría, se deben identificar y
modificar factores de riesgo que afecten al paciente.
Se consideran factores de riesgo el sedentarismo, la obesidad, la inactivi-
dad, el hábito de fumar, el alcoholismo y los malos hábitos nutricionales,
fundamentalmente.
Ha de realizarse una historia clínica y una exploración orientadas a descu-
brir la causa de la discapacidad y su pronóstico.
Síntoma principal l (por ejemplo, alteración de la marcha) y encuadre de
la posible causa dentro del sistema que parece deteriorado (por ejemplo
causa neurológica, músculo esquelética o cardiopulmonar).
Se han de tener en cuenta numerosos factores que pueden condicionar el
Rehabilitación
curso y el resultado de la rehabilitación:
– Edad, situación funcional previa.
– Comorbilidad y polifarmacia.
– Dolor no controlado.
– Déficit sensorial.
– Patología causal (ACV, fractura de cadera,tec.).
– Gravedad de la discapacidad (ni demasiado leve, ni demasiado severa)
y tiempo de adquisición (deterioro agudo y subagudo).
– Presencia de deterioro cognitivo, delirium o depresión.
– Situación socio-familiar (determina el nivel asistencial en que se debe
realizar el tratamiento rehabilitador).

232 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Anexo Nº 9.1
Evaluación de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
Índice de Katz modificado

Actividades I A D

Se baña

Se viste y desviste

Apariencia personal

Uso de inodoro

Continencia micción defecación

Trasladarse, acostarse, levantarse

Caminar

Se alimenta

I = INDEPENDIENTE; A = AYUDA; D = DEPENDIENTE

Independiente = 2 Ayuda = 1 Dependiente = 0

Puntuación ___________________ Fecha ___________________


Puntuación ___________________ Fecha ___________________
Puntuación ___________________ Fecha ___________________
Puntuación ___________________ Fecha ___________________

El índice de Katz asigna la puntuación de 2 puntos a la actividad que se hace sin apoyo o con mínima
ayuda, o sea independientemente (I); 1 punto si necesita moderado nivel de ayuda (A); y 0 si es total-
mente dependiente (D). Esta puntuación inicial es significativa como medida de base y su disminución
a lo largo del tiempo indica deterioro; también puede servir para clasificar a la población objeto en una
escala continua de más o menos autonomía.
El índice de Katz tiene la ventaja, que facilita preveer el orden en la pérdida de funciones e intensificar
la intervención sobre ellas.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 233


Anexo Nº 9.2
Evaluación de las actividades instrumentales de la Vida diaria
(AIVD)3 cuadro. Escala de Lawton y Brody modificada

Cuidar la casa Uso del teléfono

Cuida la casa sin ayuda 1 Capaz de utilizarlo sin problemas

Hace todo, menos el trabajo pesado 2 Sólo para lugares muy familiares

Tareas ligeras únicamente 3 Puede contestar pero no llamar

Necesita ayuda para todas las tareas 4 Incapaz de utilizarlo

Incapaz de hacer nada 5

Lavado de ropa Uso del transporte

Lo realiza personalmente 1 Viaja en trans.; público o conduce 1

Solo lava pequeñas prendas 2 Sólo en taxi, no en autobus 2

Es incapaz de lavar 3 Necesita acompañamiento 3

Es incapaz de usarlo 4

Preparación de la comida Manejo del dinero

Planea, prepara y sirve sin ayuda 1 Lleva cuentas, va a bancos,etc. 1

Prepara si le dan los ingredientes 2 Sólo maneja cuentas sencillas 2

Prepara platos precocinados 3 Incapaz de utilizar dinero 3

Tienen que darle la comida hecha 4

Ir de compras Responsable de los Medicamentos

Lo hace sin ninguna ayuda 1 Responsable de su medicación 1

Sólo hace pequeñas compras 2 Hay que preparárselos 2

Tienen que acompañarle 3 Incapaz de hacerlo por sí mismo 3

Es incapaz de ir de compras 4

NOTA: Grado de dependencia: hasta 8 puntos = Independiente


De 8 a 20 puntos: Necesita cierta ayuda.
Más de 20 puntos: Necesita mucha ayuda.

234 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Anexo Nº 9.3
Escala de Tinetti modificada equilibrio

Silla: Coloque una silla dura y sin brazos contra la pared. Dé instrucciones al paciente para las siguientes
maniobras:

1. Al sentarse:
0 = incapaz sin ayuda o se colapsa sobre la silla o cae fuera del centro de la silla.
1 = capaz y no cumple los criterios para 0 ó 2.
2 = se sienta mediante movimientos fluidos y seguros y termina con los glúteos tocando el respaldo
de la silla y los muslos en el centro de la silla.

2. Equilibrio mientras está sentado:


0 = incapaz de mantener su posición (se desliza marcadamente hacia el frente o se inclina hacia el
frente o hacia el lado).
1 = se inclina levemente o aumenta levemente la distancia entre los glúteos y el respaldo de la silla.
2 = firme, seguro, erguido.

3. Al levantarse:
0 = incapaz sin ayuda o pierde el balance o requiere más de 3 intentos.
1 = capaz, pero requiere 3 intentos.
2 = capaz en 2 intentos o menos.

4. Equilibrio inmediato al ponerse de pié (primeros 5 seg):


0 = inestable, se tambalea, mueve los pies, marcado balanceo del tronco, se apoya en objetos.
1 = estable, pero usa andador o bastón, o se tambalea levemente pero se recupera sin apoyarse en
un objeto.
2 = estable sin andador, bastón u otro soporte.

De Pié: ver ilustraciones de posiciones específicas de los pies en la siguiente


página.

5. Equilibrio con pies lado a lado:


0 = incapaz o inestable o sólo se mantiene ≤ 3 segundos.
1 = capaz, pero usa andador, bastón, u otro soporte o sólo se mantiene por 4
– 9 segundos.
2 = base de sustentación estrecha, sin soporte, por 10 segundos. Tiempo: ___
___ , ___ segundos.

6. Prueba del Tirón (el paciente en la posición máxima obtenida en # 5; el examinador parado detrás
de la persona, tira ligeramente hacia atrás por la cintura):
0 = comienza a caerse.
1 = da más de 2 pasos hacia atrás.
2 = menos de 2 pasos hacia atrás y firme.

7. Se para con la pierna derecha sin apoyo:


0 = incapaz o se apoya en objetos de soporte o capaz por < 3 segundos.
1 = capaz por 3 ó 4 segundos.
2 = capaz por 5 segundos. Tiempo: ___ ___ , ___ segundos

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 235


8. Se para con la pierna izquierda sin apoyo:
0 = incapaz o se apoya en objetos de soporte o capaz por < 3 segundos.
1 = capaz por 3 ó 4 segundos.
2 = capaz por 5 segundos. Tiempo: ___ ___ , ___ segundos

9. Posición de Semi-tándem:
0 = incapaz de pararse con la mitad de un pie frente al otro(, ambos pies tocándose) o comienza a
caerse o se mantiene ≤ 3 segundos.
1 = capaz de mantenerse 4 a 9 segundos.
2 = capaz de mantener la posición semi-tándem por 10 segundos. Tiempo: ___
___ , ___ segundos

10. Posición Tándem:


0 = incapaz de pararse con un pie frente al otro o comienza a caerse o se mantiene por ≤ 3 se-
gundos.
1 = capaz de mantenerse 4 a 9 segundos.
2 = capaz de mantener la posición tándem por 10 segundos. Tiempo: ___ ___ ,
___ segundos

11. Se agacha (para recoger un objeto del piso):


0 = incapaz o se tambalea.
1 = capaz, pero requiere más de un intento para enderezarse.
2 = capaz y firme.

12. Se para en puntillas:


0 = incapaz.
1 = capaz pero por < 3 segundos.
2 = capaz por 3 segundos. Tiempo: ___ ___ , ___ segundos

13. Se para en los talones:


0 = incapaz.
1 = capaz pero por < 3 segundos.
2 = capaz por 3 segundos. Tiempo: ___ ___ , ___ segundos

Pies lado a lado Posición Semi-tándem Posición Tándem

Marcha
Instrucciones: La persona se para junto al examinador, camina por el pasillo o habitación (mida 3
metros), da la vuelta y regresa por el mismo camino usando sus ayudas habituales para la marcha, como
el bastón o andador. El piso debe ser plano, no alfombrado y sin irregularidades. Anote el tipo de piso:
---linóleo/cerámica ---madera ---cemento/concreto ---otro: __________

1. Inicio de la marcha (Inmediatamente después de decirle “camine”):


0 = cualquier vacilación o múltiples intentos para comenzar.
1 = sin vacilación.

236 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


2. Trayectoria (estimada en relación a la cinta métrica colocada en el piso), Inicia la observación de
la desviación del pie más cercano a la cinta métrica cuando termina los primeros 30 centímetros y
finaliza cuando llega a los últimos 30 centímetros.
0 = marcada desviación.
1 = moderada o leve desviación o utiliza ayudas.
2 = recto, sin utilizar ayudas.

3. Pierde el paso (tropieza o pérdida del balance):


0 = sí, y hubiera caído o perdió el paso más de 2 veces.
1 = sí, pero hizo un intento apropiado para recuperarlo y no perdió el paso más de 2 veces.
3 = no.

4. Da la vuelta (mientras camina):


0 = casi cae.
1 = leve tambaleo, pero se recupera, usa andador o bastón.
4 = estable, no necesita ayudas mecánicas.

5. Caminar sobre obstáculos (se debe evaluar durante una caminata separada donde se colocan
dos zapatos en el trayecto, con una separación de 1.22 metros):
0 = comienza a caer ante cualquier obstáculo o incapaz o camina alrededor de cualquier obstáculo
o pierde el paso > 2 veces.
1 = capaz de caminar por encima de todos los obstáculos, pero se tambalea un poco aunque logra
recuperarse o pierde el paso una o dos veces.
2 = capaz y firme al caminar por encima de todos los obstáculos sin perder el paso
.
Fuente: Adaptado por la American Geriatrics Society de Mary E. Tinetti, M.D., “Performance-Oriented Assessment of
Mobility”, páginas131-133 en Reuben D et al. Geriatrics At Your Fingertips, 1998/99 Edition, American Geriatrics Society,
Belle Mead, NJ: Excerpta Medica, Inc., 1998

Nota:
0 = comienza acaer ante cualquier obstáculo o incapaz o caminar alrededor de cualquier obstáculo
o pierde el paso > 2 veces.
1 = capaz de caminar por encima de todos los obstáculos, pero se tambalea un poço aunque logra
recuperarse o pierde el paso uma o dos veces.
2 = capaz y firme al caminar por encima de todos los obstáculos sin perder el paso.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 237


Anexo Nº 10
Valoración Psíquica

La valoración psíquica del adulto mayor es el proceso diagnóstico evolutivo


multidimensional y multidisciplinario, destinado a identificar y cuantificar
los problemas, mentales, del adulto mayor, con el propósito de desarrollar
un plan individualizado de cuidados integrales, que permita una acción
preventiva, terapéutica, rehabilitadora y de seguimiento, con la óptima
utilización de recursos a fin de lograr el mayor grado de autonomía
Durante el envejecimiento, los problemas de salud mental adquieren una
importancia especial, siendo prioritarios la depresión y los trastornos cog-
nitivos que corresponden respectivamente a la esfera cognitiva y afectiva y
son los causantes de la fragilidad cognitiva en el adulto mayor.
Esta fragilidad cognitiva depende de:
1) Variables orgánicas;
2) Factores psicosociales.
3) Entidades clínicas, como HTA(hipertensión arterial),DM(diabetes
Definición mellitus), ACV(enfermedad cerebro vascular), enfermedades tiroideas,
Introducción insuficiencia real, EPOC(enfermedad pulmonar obstructiva crónica),
polifarmacia, y alteraciones de los órganos de los sentidos.
En cuanto a la fragilidad afectiva se incluyen:
1) Factores biológicos(antecedentes familiares, cambios en la neurotrasmi-
sión asociados a la edad, sexo y raza)
2) Factores médicos(ACV, enfermedad de Parkinson, neoplasias ,etc), en-
fermedades crónicas especialmente asociadas a dolor o pérdida funcio-
nal, enfermedades terminales, polifarmacia, deprivación sensorial.
3) Factores funcionales, que al interaccionar con la depresión conducen a
un pronóstico negativo.
4) Factores psíquicos episodios depresivos, alcoholismo, ansiedad, demen-
cia, y
5) Factores sociales, tales como viudez, institucionalización, hospitaliza-
ción, soledad, bajos recursos socioeconómicos, escaso soporte social y
pérdidas recientes.

1. Identificar las condiciones relacionadas con la pérdida cognitiva y la


depresión en los adultos mayores.
Objetivo 2. Evaluar el estado cognitivo y emocional de las personas mayores.
3. Identificar las escalas para la evaluación cognitiva y emocional de las
personas mayores.

Esta valoración no se apoya en tests y por lo tanto, si bien es muy impor-


tante, no es reproducible en forma exacta por otros cuidadores dado que se
basa en una visión subjetiva del adultomayor. Comprende: Apariencia ( pos-
Valoración Mental tura, edad aparnte, descuido en elvestido); sentidos (deterioro de la visión
no estructurada o de la audición); ánimo (tristeza, alegría, llanto, sentimientos de culpa,
irritabilidad); pensamiento (ideas delirantes, obsesiones,etc.); orienta-
ción (conocimiento del lugar, fecha y de la propia identidad); comporta-
miento (movimientos anormales, agresividad y atención); percepción

238 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


(las alucinaciones que son percepciones sin estímulo real y las ilusiones
que son interpretaciones erróneas de un estímulo sensorial normal); me-
moria; los tres tipos a) inmediata; b) reciente y c) remota; capital de
información comprende a la cantidad de información general que tiene
una persona. Se investiga preguntando sobre el nombre del presidente,
de héroes históricos, fechas importantes, etc.; abstracción y juicio: Se
investiga pidiéndole al anciano que interprete una frase o refrán conoci-
do; cálculo: capacidad para hacer operaciones aritméticas; praxia: es la
capacidad de realizar en forma coordinada los movimientos para ejecutar
un acto voluntario. Ejemplo: pelar una papa, abrir una puerta.; gnosia:
Es la capacidad de comprender estímulos sensoriales complejos. Ejemplo:
reconocer con la mano un lápiz teniendo los ojos cerrados. Síntomas
corporales de algunas enfermedades mentales: insomnio, inconti-
nencia, anorexia (falta de apetito), etc.

Se lleva adelante por medio de herramientas, que en algunos casos puede


Valoración mental
hacer un cuidador. La valoración estructurada es más rápida y reproducible
estructurada
por diferentes entrevistadores.

Herramientas de valoración

• El mini examen del Estado Mental (MMSE) Modificado. Este instrumento es útil para el tamizaje
de déficit cognitivo, aunque no es un instrumento de diagnóstico. Puede ser administrado
por el médico, el enfermero o el trabajador social. AnexoNº. 10.1)

• La Escala Pfeiffer (Portable Functional Assessment Questionnaire) . Instrumento que complemen-


ta la evaluación del estado cognitivo con información que es obtenida de un familiar o cuidador
del paciente. (Anexo Nº. 10.2)

• La Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (Abreviada). Este instrumento es útil para el tami-
zaje del estado de depresión y también para guiar al clínico en la valoración del estado
de salud mental del individuo. Esta herramienta la puede administrar el médico, el enfermero
o el trabajador social. El instrumento no sustituye una evaluación clínica profesional. Anexo Nº
10.3)

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 239


Anexo Nº 10.1
Evaluación cognitiva (Mmse) modificado

1. Por favor, dígame la fecha de hoy. Sondee el mes, el día del mes el año y el día de la semana.
Anote un punto por cada respuesta correcta.
Mes: _______
Día del mes: _______
Año: _______
Día semana: _______
Total: _______

2. Ahora le voy a nombrar tres objetos. Después que se los diga, le voy a pedir que repita
en voz alta los que recuerde, en cualquier orden. Recuerde los objetos porque se los
voy a preguntar mas adelante. Lea los nombres de los objetos lentamente y a ritmo constante,
aproximadamente una palabra cada dos segundos. Si para algún objeto la respuesta no es correcta,
repita todos los objetos hasta que el entrevistado se los aprenda (máximo 5 repeticiones). Registre el
número de repeticiones que debió leer.
Arbol: __________
Mesa: __________
Avion: __________
Total: __________ Número de repeticiones: _____

3. Ahora voy a decirle unos números y quiero que me los repita al revés: 1 3 5 7 9 Al puntaje
máximo de 5 se le reduce uno por cada número que no mencione, o por cada número que se le
añada, o por cada número que se mencione fuera del orden indicado.
Respuesta del paciente: ___________
Respuesta Correcta: 9 7 5 3 1
Total: ____________

4. Le voy a dar un papel. Tómelo con su mano derecha, dóblelo por la mitad con ambas
manos y colóquelo sobre sus piernas. Entréguele el papel y anote un punto por cada acción
realizada correctamente.
Toma papel: _______
Dobla: _______
Coloca: _______
Total: _______

5. Hace un momento le leí una serie de 3 palabras y Ud. repitió las que recordó. Por favor,
dígame ahora cuales recuerda. Anote un punto por cada objeto recordado.
Árbol: __________
Mesa: __________ Anote un punto por cada objeto
Avión: __________ recordado en el primer intento.
Total: ___________________

6. Por favor copie este dibujo:


Muestre al entrevistado el dibujo con los dos pentágonos que se cruzan.
La acción esta correcta si los dos pentágonos se cruzan y forman un cua-
drilátero. Anote un punto si el objeto esta dibujado correcto:

240 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Nota:
Sume los puntajes totales de las preguntas 1 a 6
Puntuación máxima: 19 puntos.
Entre 14 y 19 NO sugiere déficit cognitivo
13 puntos o menos SI sugiere déficit cognitivo.
(En pacientes iletrados utilice el test de Isaac)

Anexo Nº 10.2
Escala de Pfeiffer

Instrucciones:
Muéstrele al informante una tarjeta con las siguientes opciones y lea las preguntas.
Anote la puntuación como sigue:

Si es capaz 0
Nunca lo ha hecho, pero podría hacerlo 0
Con alguna dificultad pero puede hacerlo 1
Nunca lo ha hecho, y tendría dificultad ahora 1
Necesita ayuda 2
No es capaz 3

1. ¿Es (nombre del paciente) capaz de manejar su propio dinero?


2. ¿Es (nombre) capaz de hacer las compras sólo?
3. ¿Es (nombre) capaz de calentar el agua para el café o el té y apagar la estufa?
4. ¿Es (nombre) capaz de preparar la comida?
5. ¿Es (nombre) capaz de mantenerse al tanto de los acontecimientos y de lo que pasa en el vecindario?
6. ¿Es (nombre) capaz de poner atención, entender y discutir un programa de radio, televisión o un
artículo de periódico?
7. ¿Es (nombre) capaz de recordar compromisos y acontecimientos familiares?
8. ¿Es (nombre) capaz de administrar o manejar sus propios medicamentos?
9. ¿Es (nombre) capaz de andar por el vecindario y encontrar el camino de vuelta a casa?
10. ¿Es (nombre) capaz de saludar a sus amigos adecuadamente?
11. ¿Es (nombre) capaz de quedarse solo en la casa sin problema?

Sume las respuestas correctas de acuerdo a la puntuación indicada y anote el total =


La puntuación máxima es de 33 puntos.
Si la suma es de 6 puntos o más sugiere déficit cognitivo.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 241


Anexo Nº 10.3
Escala de Depresión Geriátrica Yesavage Modificada

Sí No

1. ¿Está satisfecho/a con su vida? 0 1

2. ¿Ha abandonado muchas de sus actividades e intereses? 1 0

3. ¿Nota que su vida está vacía? 1 0

4. ¿Se encuentra a menudo aburrido? 1 0

5. ¿La mayor parte del tiempo esta de buen humor? 0 1

6. ¿Tiene miedo de que le pase algo malo? 1 0

7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? 0 1

8. ¿Se siente a menudo abandonado/a? 1 0

9. ¿Prefiere quedarse en casa en lugar de salir y hacer cosas? 1 0

10. ¿Cree que tiene más problemas que la mayoría de la gente? 1 0

11. ¿Cree que vivir es maravilloso? 0 1

12. Le es difícil poner en marcha proyectos nuevos? 1 0

13. ¿Se encuentra lleno de energía? 0 1

14. ¿Cree que su situación es desesperada? 1 0

15. ¿Cree que los otros están mejor que Ud.? 1 0

Puntaje Total ___________

NOTA: Normal (0-5) Probable depresión ( 6-9) Depresión estable (10 o más)

242 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Anexo Nº 11
Valoración Nutricional

La alimentación juega un papel importante durante el ciclo de vida, ejerce


cambios en diferentes funciones orgánicas que están relacionadas con la
selección y frecuencia de consumo de determinados alimentos y bebidas.
Es básico conocer el estado nutricional de las personas mayores, los as-
pectos dietéticos, socio – económicos, funcionales, mentales, sicológicas y
fisiológicas; para el efecto es indispensable disponer de un equipo interdis-
ciplinario que participe en la identificación etiológica de las enfermedades.
Definición La valoración clínica del estado nutricional, pretende mediante técnicas
Introducción simples, obtener una aproximación de la composición corporal de un indi-
viduo. Importante información adicional se puede obtener conociendo la
dieta habitual, los cambios en la ingesta, los cambios en el peso, así como
la capacidad funcional del individuo.
De esta forma una evaluación del estado nutricional completa debe incluir:
• Antropometría
• Parámetros hematológicos
• Parámetros bioquímicos

1. Identificar las escalas e indicadores para la evaluación del estado nutri-


Objetivos cional de las personas mayores.
2. Conocer el estado nutricional de los adultos mayores.

El mayor atractivo de la antropometría es su simplicidad, su uso generali-


zado y la existencia de datos que se toman en forma rutinaria. Sin embar-
go, las mediciones aisladas son de valor limitado.
La antropometría tampoco permite una estimación adecuada de la com-
posición corporal, debido a la redistribución del tejido adiposo, desde el
tejido celular subcutáneo hacia el área visceral, lo que ocurre con la edad.
También existen dificultades para la estimación de la talla, dada las alte-
raciones en la columna vertebral que frecuentemente se observan en esta
etapa.
Métodos Aún así, las medidas antropométricas son esenciales como información
Antropométricos descriptiva básica y por su sencillez. Las mediciones antropométricas más
de Valoración comúnmente usadas en el adulto mayor son: peso; talla; pliegues tricipital;
circunferencias de brazo, cintura, cadera. Habitualmente se utilizan com-
binaciones de estas variables pues resultan útiles para obtener un cuadro
general del estado nutricional de los adultos mayores

Indice de Masa Corporal


Una de las combinaciones de variables antropométricas más utilizadas es
el índice de masa corporal IMC (peso en kg / talla2 en m2). Se usa con
frecuencia en estudios nutricionales y epidemiológicos como indicador de
composición corporal o para evaluar tendencias en estado nutricional.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 243


Puntos de Corte para evaluar el estado nutricional de Adultos
Mayores

Muy Bajo Peso 16,00 a 16,99


Bajo Peso 17,00 a 18,99
Normal 19:00 a 24.99
Sobre Peso 25,00 a 29,99
Obesidad I 30,00 A 34,99
Obesidad II 35,00 A 39,99
Obesidad III 40,00 A 44,99

Circunferencia de la Cintura Cadera


El envejecimiento se asocia con una redistribución del tejido adiposo, ca-
racterizado por el aumento de la grasa visceral que es un conocido factor
de riesgo cardiovascular a través de su asociación con insulinoresistencia,
diabetes, hipertensión e hiperlipidemia´.
La circunferencia de cintura se mide a nivel del ombligo con el sujeto de
pies con la pared abdominal relajada. La circunferencia de caderas es la
máxima circunferencia a nivel de los glúteos.
Los valores del índice cintura/caderas considerados de riesgo han sido esti-
mados en estudios de personas mayores: mayor de 1 para hombres
y mayor de 0,85 para mujeres.

Hemoglobina y Hematocrito
La prevalencia de anemia encontrada en estudios europeos (SENECA) y
norteamericanos (NHANES II) es muy similar y alcanza valores entre 5 y
6%, usando los patrones de referencia OMS (HB < 130mg/dl para hom-
bres y < 120 mg/dl para mujeres). Respecto al hematocrito, los mismos
estudios encontraron una mediana para hombres de 46% y 44%, res-
pectivamente, con rangos entre 37 y 53 % correspondiendo al 2.5 y al
97.5 percentil. En mujeres estos valores alcanzaron cifras de 41% y 42%,
respectivamente, con rangos de 35 a 50 % para los mismos percentiles.

Albúmina
Aunque la albúmina sérica no es un indicador muy específico ni muy sensi-
Parámetros ble de las proteínas corporales, es un buen indicador del estado de salud
Bioquímicos en el anciano. Diversos estudios en adultos mayores viviendo en la co-
munidad y con buena capacidad funcional muestran baja prevalencia de
albuminemias bajas (<3.5 g/dl) o muy bajas (<3 g/dl), en contraste con lo
que ocurre con los adultos mayores institucionalizados o enfermos. Niveles
de albúmina menores a 3.5 g/dl, tienen un valor significativo como indica-
dor nutricional cuando no miden otros factores patológicos.

Perfil Lipídico
En esta población es bastante frecuente encontrar valores de colesterol
total superiores a 200 mg/dl, como también valores de colesterol de HDL
inferiores a 40 mg/dl y de triglicéridos superiores a 150 mg/dl. La pregun-
ta que surge al respecto es, si todos ellos requieren terapia. Ciertamente
no todos ellos son candidatos a terapia. Sin embargo, el primer paso es

244 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


hacer un análisis crítico de su riesgo coronario y de su salud en general. En
pacientes con alto riesgo coronario, pero plenamente funcionales, el trata-
miento de la hipercolesterolemia puede ser tan útil como los tratamientos
para corregir la hipertensión o el tabaquismo.
La hipocolesterolemia (< 160) es muy importante como factor de riesgo
de mortalidad, en particular asociada a cáncer. En presencia de desnu-
trición, sugiere que se debe a causas inflamatorias (desgaste), más que a
baja ingesta.

Glicemia e Hiperinsulinemia
Los cambios metabólicos que se producen con la edad pueden iniciar una
secuencia de alteraciones de la homeostasis. Entre ellos, la intolerancia a la
glucosa tiene influencia adversa sobre los lípidos plasmáticos y la presión
arterial.
La hiperinsulinemia, una consecuencia directa de la intolerancia a la glu-
cosa, es un factor de riesgo independiente para la enfermedad coronaria.
La intolerancia a la glucosa en adultos mayores, causada por insulino-
resistencia tiene varias causas. Los cambios en la composición corporal
especialmente con la acumulación de grasa visceral, se asocian con niveles
de insulina más altos. Sin embargo, la reducción del sulfato de dehidroe-
piandrosterona (DHEA-S), característica de los adultos mayores, también se
asocia a la baja disponibilidad de glucosa a nivel intracelular. Un adecuado
aporte de hidratos de carbono complejos en la dieta y la reducción de
peso y grasa corporal mejoran la sensibilidad a la insulina en esos sujetos.
Sin embargo, más importante es la mejoría en la acción de la insulina que
se alcanza con el entrenamiento físico. Por lo tanto, el entrenamiento
Parámetros muscular y una adecuada nutrición, mejoran la sensibilidad a la insulina en
Bioquímicos los adultos mayores y reducen las consecuencias adversas de esta alteración

Mediciones Inmunológicas
Diversas funciones inmunológicas son afectadas en la malnutrición. Los ni-
veles de inmunoglobulinas, producción de anticuerpos, función fagocítica,
respuestas inflamatorias, función del complemento, inmunidad secretoria
y de mucosa y otros mecanismos inmunológicos, pueden ser afectados en
ausencia de nutrientes esenciales. Se ha demostrado una recuperación de
la competencia inmune con relación a la repleción nutricional.
Los antecedentes de enfermedades infecciosas como: infecciones
respiratorias altas, neumonías, infecciones urinarias o diarrea en el ancia-
no, constituyen una buena aproximación a las defensas corporales. Si es
posible, se efectúan pruebas de hipersensibilidad, que son útiles para
evaluar la inmunidad celular y tienen significado pronóstico respecto a la
mortalidad. Los antígenos más comúnmente utilizados son la estreptoqui-
nasa, cándida, tricofitón, paperas y tuberculina. Los antígenos son inyecta-
dos intradérmicamente en la cara interna del antebrazo izquierdo y luego,
se mide la induración transversal a las 48 horas. Valores iguales o superiores
a 5 mm se consideran positivos. Para aumentar la utilidad de esta prueba,
lo ideal es medir simultáneamente la respuesta a cuatro o más antígenos,
considerándose anergia la ausencia de respuesta en tres o más ocasiones.
Otro indicador de función inmune es el recuento total de linfocitos en
sangre periférica. En desnutrición, la primera estructura del sistema inmune,

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 245


el timo, y estructuras secundarias como el bazo y nódulos linfáticos, se
alteran marcadamente en tamaño, peso, arquitectura y componentes
celulares. En la sangre se hace evidente la depresión de linfocitos, disminu-
yendo su número total. Se mide en forma absoluta o se calcula basado en
el recuento total de leucocitos y el porcentaje de linfocitos presentes.
En la malnutrición se observan valores por debajo de 1500 linfocitos por
milímetro cúbico. En la modificación de este indicador participan otras
variables, de modo que su interpretación como indicador nutricional es
limitado.

Existe un test que nos sirve como indicador para la identificación de per-
Tamizaje del estado
sonas con factores de riesgo. Puede hacerse en el entorno comunitario y
nutricional del adulto
también orientarse hacia aquellas personas mayores con discapacidad y
mayor
dependencia funcional. (Anexo Nº. 9.1 )

246 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Anexo Nº 11.1
Escala de Valoración Nutricional
(Mini Nutricional Assessment Mna) Tamizaje

A. ¿Ha disminuido su ingesta de comida en los últimos tres meses debido pérdida del ape-
tito, problemas digestivos, dificultades para masticar o para tragar?
Severa 0 pérdida del apetito
Moderada 1 pérdida del apetito
Ausencia 2 de pérdida del apetito

B. ¿Ha perdido peso en los últimos tres meses?


Mayor de 0 3kg o 6.6 lbs
No 1 conoce
Pérdida 2 entre 1 y 3kg
No existe 3 pérdida de peso

C. Movilidad
En la 0 cama o en silla de ruedas
Puede 1 salir de la cama o la silla, pero no afuera
Puede ir 2 afuera

D. ¿Ha sufrido problemas psicológicos o enfermedad aguda en los últimos tres meses?
Si 0 No 2

E. Presencia de problemas neuropsicológicos


Demencia 0 o depresión severas
Demencia 1 moderada
Ausencia 2 de problemas psicológicos

F. Índice de masa Peso kg_____ Talla mt_____ IMC ___


IMC 0 menos de 19
IMC 1 entre 19 – menor a 21
IMC 2 entre 21 – menor a 23
IMC 23 o 3 mayor

Nota:
Puntaje total: ________
Riesgo de desnutrición ausente 12 o más
Riesgo de desnutrición presente 11 o menos

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 247


Anexo Nº 12
Valoración Social

La valoración social geriátrIca se ocupa de la relación que existe entre la


persona mayor y su entorno (medio social en que se desenvuelve), esta-
Definición
bleciendo la vía para que los sistemas de apoyo social se utilicen de forma
adecuada.

Identificar la problemática social, la situación socioeconómica y familiar en


Objetivo la que se desenvuelve la persona mayor, para planificar, ejecutar e evaluar
las intervenciones para el tratamiento de cada caso.

Historia Social

Componente Objetivo:
Valora:
• Frecuencia de contactos sociales y comunitários.
• Existência de redes sociales, culturales y deportivas.
• Tamaño de la red familiar y social.
• Recursos financieros (propios y familiares).
• Características de la vivienda.
• Necesidad de un cuidador.

Historia Social Componente subjetivo:


Esta dado por la evaluación del própio individuo, se relaciona con :
• Apoyo emocional.
• Afecto familiar.
• Confidentes.
• Satisfacción con la família.
• Sentimientos de utilidad.
• Soledad.
• Sentimiento de satisfacción personal.
• Proyecto de vida.

Desde lo macrosocial
Relaciones sociales y actividades:
• ¿Con quién vive y con cuántas personas vive?, ¿De ellos, cuántos son
menores de 14 años?.
• ¿Realiza actividad laboral de paga o por canje de algún beneficio perso-
Evaluación nal o familiar?, ¿Cuál?.
Social • ¿Realiza algún tipo de actividad recreativa, cultural, deportivas, etc.?.
• ¿Ha tenido que dejar alguna actividad especialmente importante debido
a alguna discapacidad o a barreras que no le permiten continuar?
• ¿Con qué frecuencia tiene contacto con familiares, amigos, vecinos?
• ¿Pertenece a algún club, organización, asociación, iglesia, etc.?
• ¿Qué tipo de actividades realiza en estos grupos?

248 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


Funcionalidad y Necesidades de Apoyo:
• ¿Tiene alguna dificultad en su cuidado personal, el cuidado de su domi-
cilio, su movilidad o transporte?
• Si tiene dificultades, ¿quién es la principal persona que lo apoya?
• ¿Tiene esa persona algún problema de salud? Cuántos años tiene? ¿Tra-
baja?
• ¿Tiene suficiente ayuda?
• ¿Qué tiempo dispone a la semana?

Recursos
• ¿Sus ingresos económicos le permiten cubrir las necesidades básicas,
tales como comer, atender la salud, contar con una vivienda con un
mínimo de comodidad, vestirse, trasladarse y acceder a actividades de
esparcimiento (o distracción)?
• ¿Con cuáles de las siguientes manifestaciones que otras personas han
hecho de sus ingresos económicos, usted se identifica? (Señalar con la
cual se identifica)
• Alcanzan, puede ahorrar
• Alcanzan, sin grandes dificultades
• Alcanzan justo
• No alcanzan, tiene dificultades
• No alcanzan, sufre escasez

Vivienda
• ¿Cómo es el domicilio donde vive?
• ¿Cuántos dormitorios tiene?, ¿Con quién comparte la cama y el dormi-
Evaluación torio?
Social • ¿Necesita algún tipo de adaptación para sus necesidades?
• ¿Necesita algún tipo de reparación: techo, plomería, o adaptaciones
especificas para su seguridad y movilización ,(indicar cuales )etc.?
• ¿Cuenta con luz eléctrica, agua potable, teléfono saneamiento (drenaje)?

Desde lo microsocial
Aquellos componentes básicos de la función familiar disminuidos o nulos y
que inciden en la satisfacción del adulto mayor
• Apoyo: Ayuda que recibe de la familia en caso de necesidad.
• Aceptación: Forma que tienen los miembros de la familia de aceptar los
deseos del individuo de iniciar nuevas actividades y realizar cambios en
su estilo de vida.
• Participación: Forma en que la familia le brinda lugar en la discusión de
cuestiones y la solución a problemas de interés común.
• Comprensión: Modo en que los miembros de la familia son capaces de
entender la conducta y el punto de vista del adulto mayor.
• Protección: Forma en que la familia le brinda cuidados, en dependencia
de las limitaciones funcionales que pueda presentar el adulto mayor.

La evaluación del funcionamiento social también debe tener en cuenta la


posible presencia de maltrato o abuso como nos indica lo siguiente:
• Cuando existe retraso entre la búsqueda de atención médica y el daño
o la enfermedad.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 249


• Cuando no coinciden la historia del cuidador y la del paciente.
• Cuando la magnitud del daño no está acorde a la explicación del cui-
dador.
• Cuando la explicación del paciente o del cuidador no es posible o es
vaga.
• Cuando son frecuentes las visitas al departamento de urgencias por
exacerbaciones de enfermedades crónicas y existe un tratamiento ade-
cuado y disponibilidad de recursos económicos.
• Cuando un paciente discapacitado se presenta al médico sin su cuidador.
• Cuando el cuidador rechaza la visita al hogar del personal de salud.
• Cuando los familiares utilizan recursos del adulto mayor sin su consenti-
miento.

Se recomienda que en el centro de salud se utilice una entrevista sistemati-


zada o un instrumento que, tomando en cuenta las realidades nacionales y
locales, busque los factores de riesgo y situaciones sociales de las personas
Herramientas mayores.
de Evaluación De cualquier forma, el primer paso es definir el objetivo de la evaluación.
En dependencia de ello, se elegirá el instrumento más apropiado. Los
cambios en el funcionamiento social y los recursos sociales, dados a través
del tiempo, pueden ser tan o más importantes que la medición actual.

Servicios Sociales

Una atención integral para las personas adultas mayores debería contar con una canasta básica de
recursos, prestaciones e intervenciones sociales vinculadas y coordinadas con el centro de salud y los
EBAS(Equipo Básico de Salud) Un correcto diagnóstico social del adulto mayor condiciona el éxito
de una coordinación apropiada de los recursos necesarios para la realidad del individuo.

Intervenciones sociales

Las personas adultas mayores, como colectivo, pueden presentar situaciones sociales y personales
caracterizadas por una serie de carencias y dificultades, que las coloca en una posición de riesgo o
fragilidad. Los centros de atención primaria deben estar preparados para brindar una asistencia inte-
gral y evitar por este medio referencias precipitadas y/o improcedentes. Sin embargo, esta atención
integral es solamente posible cuando dicho centro tiene el apoyo de los servicios sociales locales.
El trabajador social parte de la evaluación de la historia social de la persona adulta mayor y la infor-
mación de una valoración integral (médica, de enfermería, nutricional y psicosocial) de la situación
y los niveles de satisfacción de las necesidades de la persona mayor. De acuerdo a esta valoración se
hace un diagnóstico social del individuo y se elabora un plan de acuerdo a los recursos personales,
familiares y sociales que estén disponibles. El trabajador social vincula y coordina los recursos según
las necesidades, y mantiene una supervisión y monitoreo de los mismos. También evalúa periódi-
camente la situación de la persona, que puede ser muy cambiante, y adecúa las intervenciones de
acuerdo a la situación.

250 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


En general, el trabajador social en el área geronto-geriátrica tiene los siguientes roles
• Diagnostica factores de riesgo social y actúa en su prevención y resolución.
• Informa a las personas mayores y sus familias sobre los servicios y prestaciones sociales.
• Identifica necesidades y, conjuntamente con la persona mayor y la familia se programa las dife-
rentes estrategias de solución.
• Asesora al individuo y a la familia en problemas económicos, familiares y sociales.
• Realiza, acompaña o supervisa las gestiones necesarias para la resolución de los problemas que
presentan las personas mayores.
• Investiga las redes informales con el fin de procurar recursos cuando no los hay o es necesario
viabilizar los existentes.
• Imparte asistencia social individualizada o manejo de caso a las personas mayores que lo precisen
y demanden.
• Conduce consejería de grupo para el desarrollo de habilidades de los miembros de clubes o cen-
tros de personas mayores de acuerdo a sus características individuales y de grupo..
• Dirige grupos de ayuda mutua y promueve la vitalidad mental y social de los grupos de personas
mayores en la comunidad.
• Identifica personas que tienen riesgo de aislamiento social o falta de apoyo familiar.
• Hace abogacía en la comunidad para promover espacios y respuestas apropiadas para las perso-
nas mayores.
• Procura, por medio de su trabajo comunitario, la integración social de las personas mayores.
• Educa a la comunidad sobre el envejecimiento, brinda charlas y coordina acciones para promo-
ver solidaridad intergeneracional.
• Participa en el equipo multidisciplinario en las actividades del Centro de Salud y promueve la
integración de los aspectos sociales en el manejo de la salud de las personas mayores.
• Desarrolla actividades profesionales en los hogares, en todas las etapas, desde la rehabilitación
hasta el bien morir, con las personas mayores y/o familiares.
• Socializa su disciplina con los demás integrantes del equipo de salud y realiza actividad docente
en la formación de los trabajadores de salud.
• Registra y sistematiza la información y toma las decisiones oportunas permanentemente.
• Realiza investigaciones sobre variables sociales que permiten diagnósticos de la situación de la
población adulta mayor (sana y vulnerable), con el objetivo de fundamentar los cambios o la
creación de políticas sociales acordes a la realidad de la población mayor.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 251


Anexo Nº 12.1
Escala de Valoración Social Guijon

Escala de valoración socio-familiar de Gijón (Versión abreviada y modificada)

Situación familiar
1. Vive con familia y/o pareja sin conflicto.
2. Vive con pareja de similar edad.
3. Vive con pareja y/o familia y/o pareja y/o otros pero no pueden o no quieren atenderlo.
4. Vive solo, hijos y7o familiares próximos que no cubre todas las necesidades.
5. Vive solo, familia lejana, desatendido, sin familia.

Relaciones y contactos sociales


1. Mantiene relaciones sociales fuera del domicilio.
2. Solo se relaciona con familia/vecinos/otros, sale de casa.
3. Solo se relaciona con familia, sale de casa.
4. No sale de su domicilio, recibe familia o visitas (>1 por semana).
5. No sale del domicilio, ni recibe visitas (<1 por semana).

Apoyos red social


1. No recibe ningún apoyo.
2. Recibe apoyo de la familia y/o vecinos.
3. Recibe apoyo social formal suficiente (centro de día, trabajador/a familiar, vive en residencia, etc.).
4. Tiene soporte social pero es insuficiente.
5. No tiene soporte social y lo necesita.

Nota: Puntuación
- De 5 a 9 : Aceptable situación social.
- De 10 a 14 : Existe riesgo social.
- Más de 15 : Problema social.

252 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


XVII. Glosario de Términos

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 253


• Actividades básicas de la vida diaria: ABVD
Son las actividades imprescindibles para poder subsistir en forma independiente. Entre ellas se inclu-
yen las actividades de autocuidado y de funcionamiento básico físico y mental.

• Actividades instrumentales de la vida diaria


Son actividades más complejas que las ABVD y su realización requiere de un mayor nivel de auto-
nomía personal. Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisiones e implican inte-
racciones más difíciles con el medio. En esta categoría se incluyen tareas domésticas, de movilidad,
de administración del hogar y de la propiedad, como poder utilizar el teléfono, acordarse de tomar
la medicación, cortarse las uñas de los pies, subir una serie de escalones, coger un autobús, un metro
o un taxi., ir al médico, hacer papeleos y administrar su propio dinero, entre otras.

• Aislamiento
Soledad experimentada por el individuo y percibida como negativa o amenazadora e impuesta por
otros.

• Ansiedad
Estado de angustia y desasosiego producido ante el temor de una amenaza o peligro. La ansiedad
puede ser normal, ante la presencia de estímulos amenazantes o que suponen riesgo, desafío, o
patológica, que caracteriza a diferentes trastornos psíquicos.

• Asistencia geriátrica
Conjunto de niveles asistenciales, hospitalarios y extrahospitalarios, que desde los puntos de vista
sanitario y social están destinados a prestar una atención interdisciplinar, integrada entre todos sus
elementos e integral en todos sus aspectos, para garantizar localidad de vida de los ancianos que
pertenecen a un área de influencia.

• Asistencia Integral
Asistencia total al paciente: médica, psicológica, social y afectiva, que toma en cuenta su entorno y
cosmovisión.

• Accesibilidad
Tener acceso, paso o entrada a un lugar o actividad sin limitación alguna por razón de deficiencia,
discapacidad, o minusvalía.

• Apoyo informal
Consiste en el cuidado y atención que se dispensa de manera altruista a las personas que presentan
algún grado de discapacidad o dependencia, fundamentalmente por sus familiares y allegados, pero
también por otros agentes y redes distintos de los servicios formalizados de atención.

• Apoyo psicosocial
Conjunto de actividades que consisten en practicar la escucha activa con la persona mayor, Estimular-
la para que practique el auto cuidado, para que permanezca activa, que se relacione, que salga; en
definitiva, todo aquello que fomente su autoestima y la prevención y reducción de la dependencia.

254 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


• Asistencia domiciliaria
La desarrollada tanto en los aspectos clínicos como por parte de la asistencia social a domicilio.

• Atención gerontológica
Engloba la asistencia sanitaria (atención primaria, atención hospitalaria, atención geriátrica especiali-
zada) y también la asistencia social (clubes de jubilados, residencias de válidos, servicios de comidas
a domicilio, programas de tiempo libre, etc.). Implica al mismo tiempo, al sector público (adminis-
tración autonómica, local o central) y al sector privado.

• Atención primaria
En este nivel asistencial se concentra la mayor parte de actividades de promoción de la salud, edu-
cación sanitaria y prevención de la enfermedad. La asistencia sanitaria se presta tanto a demanda
como de manera programada y tanto en la consulta del centro de salud y del subcentro urbano o
rural como en el domicilio del enfermo. De igual modo se dispensa atención médica y de enfermería
de forma continuada – incluso en el domicilio si se requiere -, para los problemas de salud urgentes.
Por último se ofrecen servicios de rehabilitación física y de apoyo social.

• Autonomía
La capacidad de controlar, afrontar y tomar por propia iniciativa, decisiones personales acerca de
cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades
básicas de la vida diaria.

• Barreras arquitectónicas
Se entiende por barrera arquitectónica todo impedimento, traba u obstáculo físico que dificulte o
impida la libertad física o sensorial de las personas físicas.

• Barreras de comunicación
Son los obstáculos que dificultan el acceso a la comunicación de aquellas personas que presentan
dificultades para relacionarse con su entorno mediante la audición y la lengua oral.

• Calidad de vida
Percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del
sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud
física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como
su relación con los elementos esenciales de su entorno.

• Centros de día
Servicio socio-sanitario y de apoyo familiar que ofrece durante el día atención a las necesidades per-
sonales básicas, terapéuticas y socioculturales de las personas con diferentes grados de discapacidad,
que promueve la permanencia en su entorno habitual. Sus objetivos generales son favorecer condi-
ciones de vida dignas entre las personas usuarias del centro y sus familiares y facilitar la continuidad
en sus modos de vida y el logro de un mayor nivel de autonomía.

• Centros de rehabilitación
Constituyen un conjunto muy variado de recursos, tanto dentro del Sistema Nacional de Salud (re-
habilitación hospitalaria, centros de salud mental, etc.), como en el ámbito de los servicios sociales
(rehabilitación profesional en el sector de las Mutuas Patronales y en el sector de las entidades sin
fines de lucro, atención precoz, rehabilitación logopédica, etc.).

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 255


• Centros de respiro familiar
Están destinados a prestar servicios de atención integral por un período limitado de tiempo a miem-
bros de una unidad familiar, con el fin de permitir a sus cuidadores tiempo libre y descanso.

• Centros ocupacionales
Tienen como finalidad asegurar los servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social a
las personas con discapacidad y enfermos mentales, cuya acusada discapacidad temporal o perma-
nente les impide su integración en una empresa o en un Centro Especial de Empleo. La importancia
de este tipo de centros estriba en el destacado papel que juegan en la normalización de determina-
das personas con discapacidad física o intelectual, así como en enfermos mentales.

• Clubes de ancianos
Centros para personas mayores autónomas sin incapacidad. Son centros sociales de formación y
socialización del anciano.

• Cuidadores
Individuos que proporcionan los servicios necesarios para el cuidado de otros en sus actividades cotidia-
nas y para que mantengan el rendimiento en el trabajo, en la educación o en otras situaciones de la vida.
Su actuación se financia mediante fondos públicos o privados, o bien actúan como voluntarios, como es
el caso de los que proporcionan apoyo en el cuidado y mantenimiento de la casa, asistentes personales,
asistentes para el transporte, ayuda pagada, niñeras y otras personas que actúen como cuidadores.

• Cuidadores formales
Profesionales o semiprofesionales, tales como enfermeras trabajadores sociales, médicos, abogados,
personal de ayuda a domicilio , que cuidan de personas mayores en una amplia variedad de ámbitos.

• Cuidadores informales
Familiares o personas cercanas a la familia que cuidan de la persona mayor, realizando la tarea del
cuidado bien en la casa de la propia persona mayor o en la casa del cuidador.

• Cuidados no profesionales
La atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la
familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención personalizada.

• Cuidados paliativos
La atención de las necesidades físicas, psicológicas, sociales, espirituales y existenciales de los pacien-
tes con enfermedades terminales. El propósito de estos cuidados es el de conseguir la mejor calidad
de vida posible, porque alivian el dolor, el control de los síntomas de la enfermedad y apoyar espiri-
tual y emocionalmente al paciente y su familia.
Se basan en una concepción global, activa y viva de la terapéutica, que comprende la atención de
los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de las personas en situación de enfermedad
terminal. Son sus objetivos principales el bienestar y la promoción de la dignidad y autonomía de los
enfermos y de su familia, y los medios terapéuticos; el control de síntomas, el apoyo emocional y la
comunicación cuando se encuentre delante de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable,
sin posibilidades razonables de respuesta a un tratamiento específico, y con una muerte previsible a
corto plazo, causada ya sea por un cáncer, SIDA o cualquier otra enfermedad crónica y progresiva.

• Cuidados profesionales
Los prestados por una institución pública o entidad, con o sin ánimo de lucro, o profesional au-
tónomo entre cuyas finalidades se encuentra la prestación de servicios a personas en situación de
dependencia, ya sean en su hogar o en un centro.

256 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


• Deficiencia
Es la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo (ej. estructura) o función corporal (ej. función
fisiológica). Las funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales. Anormalidad se refiere estric-
tamente a una desviación significativa de las normas estadísticas establecidas (ej. como la desviación
de la media de una población con normas estandarizadas) y sólo debe usarse en este sentido.

• Déficit en el funcionamiento
La nueva clasificación de discapacidades de la OMS, denominada Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), adoptada durante la 54ª Asamblea Mundial
de la Salud (Ginebra 14-22 Mayo de 2001) (Organización Mundial de la Salud, 2001) establece que
déficit en el funcionamiento (sustituye al término “deficiencia”, tal y como se venía utilizando por la
anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, CIDDM, de 1980):
Es la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental. En este
contexto el término “anormalidad” se usa para referirse a una desviación significativa de la norma
estadística (por ejemplo, la mediana de la distribución estandarizada de una población).

• Dependencia
El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de
la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, mental,
intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas u ayudas importantes para
realizar actividades básicas de la vida diaria.

• Dependencia moderada
Cuando la persona necesita ayuda para realizar una o varias actividades básicas de la vida diaria, al
menos una vez al día.

• Dependencia severa
Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres
veces al día, pero no requiere la presencia permanente de un cuidador.

• Deterioro cognitivo
Daño progresivo, en mayor o menor grado, de las facultades intelectuales o físicas de una persona.
El conjunto de fenómenos mentales deficitarios debidos bien a la involución biológica propia de la
vejez o bien a un trastorno patológico (arteriosclerosis, parálisis general, intoxicación, enfermedades
mentales de larga duración, etc.).

• Discapacidad
Es toda limitación grave que afecte o se espera que vaya a afectar durante más de un año a la activi-
dad del que la padece y tenga su origen en una deficiencia. Se considera que una persona tiene una
discapacidad aunque la tenga superada con el uso de ayudas técnicas externas.

• Discriminación por edad


La discriminación por edad es consecuencia de una diferenciación en el trato, la negación de de-
rechos y oportunidades o el uso de imágenes estereotipadas de los individuos, solamente por su
edad cronológica. Este hecho afecta a todas las edades, aunque en particular lo sufren las personas
mayores, porque se basa en el envejecimiento y en el uso de arquetipos creados sobre la naturaleza
y capacidad de los individuos de diferentes edades.

• Enfermedades terminales
Enfermedades en las que concurren las características de enfermedad avanzada, progresiva, incura-
ble; falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico; presencia de numerosos

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 257


problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes; gran impacto emocional
en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia explícita o no, de la
muerte; pronóstico de vida inferior a 6 meses.

• Envejecimiento
Cambios graduales irreversibles en la estructura y función de un organismo que ocurren como resul-
tado del pasar del tiempo.

• Envejecimiento activo
Cambios en los modelos de cómo se invierte el tiempo en los diferentes grupos de edad, forma de
redistribuir actividades a lo largo de la vida.
Proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejo-
rar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. El envejecimiento activo se aplica tanto a
los individuos como a los grupos de población. [...] El término. “activo” hace referencia a una parti-
cipación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, no sólo a la
capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra. [...] El envejecimiento activo
trata de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida
que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles, discapacitadas o que necesitan asistencia.[...]
El término «envejecimiento activo» fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud a finales
de los años 90, con la intención de transmitir un mensaje más completo que el de «envejecimiento
saludable» y reconocer los factores que junto a la atención sanitaria afectan a la manera de envejecer
de los individuos y las poblaciones (Kalache y Kickbusch, 1997). El planteamiento del envejecimiento
activo se basa en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores.

• Envejecimiento saludable
Es el envejecimiento donde los factores extrínsecos contrarrestan los factores intrínsecos del enve-
jecimiento, evitando que haya poca o ninguna pérdida funcional. Existen otras tres características
clave del envejecimiento saludable: riesgo bajo de sufrir enfermedades o tener alguna discapacidad
causada por alguna enfermedad, alto rendimiento de las funciones físicas y mentales, compromiso
activo con la vida.

• Ética médica
La Ética médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de
vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean voluntarios y cons-
cientes. Al decir “actos médicos”, hace referencia a los que adelanta el profesional de la medicina en
el desempeño de su profesión frente al paciente (Etica Médica Individual) y a la sociedad.

• Fragilidad
La fragilidad se refiere a una condición en la cual las personas mayores tienen múltiples problemas so-
ciales y médicos. Es el estado en el que se encuentran se caracteriza por su complejidad debido a la mul-
tiplicidad e interacción de problemas. Quizás una de las peores consecuencias de esta complejidad es
que cuando la persona mayor frágil cae verdaderamente enferma, no se observan en ella los síntomas
descritos para su enfermedad, sino que desarrolla síntomas no específicos, como el delirio o caídas.

• Geriatría
Parte de la medicina que trata de las enfermedades de la vejez.

• Gerontagogía
El término “gerontagogía” fue utilizado por Lessa (1978) y por Bolton (1978) para definir aquella
ciencia aplicada que tiene por objeto la intervención educativa en sujetos mayores y que está en la
frontera entre la educación y la gerontología. Se considera una “ciencia interdisciplinar cuyo objeto

258 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


de estudio es la vejez así como todos aquellos fenómenos humanos y sociales que se relacionan con
ella” (Legendre, 1988).

• Hospitales de día
Centros exclusivamente sanitarios con la funcionalidad de dar un tratamiento puntual, limitado en el
tiempo, a un paciente que necesita de unos cuidados y/o supervisión con frecuencia menor a la que
se presta en una unidad de internamiento hospitalario, evitando de esta manera una estancia hospi-
talaria de 24 horas. También suelen ser empleados como recursos de evaluación y diagnóstico.

• Inserción social
Aceptación total de un grupo minoritario por parte del grupo dominante.

• Necesidades de apoyo para la autonomía personal


Las que requieren las personas que tienen discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un
grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad.

• Personas mayores
Se considera población de edad o mayor a aquellas personas que tienen 65 o más años. El umbral
es arbitrario, pero generalmente aceptado. Naciones Unidas también considera el umbral de los 60
años población mayor.

• Recursos asistenciales
Red de recursos y programas coordinados entre sí y a su vez con una red sanitaria y de servicios
sociales comunitarios, de manera que se establece un circuito asistencial capaz de atender las ne-
cesidades y demandas directas de atención del grupo social (en este caso las personas mayores) o
comunidad a la que esté dirigida la red asistencial.

• Recursos domiciliarios
Conjunto de programas, ayudas y personal que atienden las necesidades y demandas directas de las
personas mayores en su propio domicilio, permitiendo facilitar su permanencia en el hogar.

• Recursos sociales
Conjunto de medios profesionales y materiales creados o potenciados por la Administración para
facilitar el desarrollo de los individuos y grupos sociales, en este caso las personas mayores, una efi-
caz asistencia a nivel individual y colectivo para aquellos ciudadanos que lo precisen, procurando la
plena integración social de los mismos en la medida de las posibilidades de cada uno.

• Rehabilitación
Según la ONU “es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permi-
tir que una persona con deficiencia alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, pro-
porcionándole así los medios de modificar su propia vida. Puede comprender medidas encaminadas
a compensar la pérdida de una función o una limitación funcional (por ejemplo, ayudas técnicas) y
otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes.”

• Residencias asistidas
Centros gerontológicos de atención especializada integral a mayores con graves minusvalías (de-
mencia, incapacidad de locomoción, etc.).

• Teleasistencia
Es un servicio para la atención telefónica ininterrumpida, con un equipamiento de comunicaciones e
informática específicos, que permite a las personas con discapacidad, que viven solas y/o con graves

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 259


problemas de movilidad, mantener una comunicación inmediata con un centro de atención que
presta la respuesta adecuada. De esta manera este servicio ofrece seguridad y tranquilidad ante si-
tuaciones de riesgo, propicia además la permanencia en el domicilio, evitando la innecesaria institu-
cionalización. [...] Es un servicio complementario de la ayuda a domicilio y aunque existen personas
mayores que sólo tienen teleasistencia y no ayuda a domicilio de atención personal, lo más común
es que ambas prestaciones se den juntas, sobre todo entre las personas mayores que viven solas.

• Unidades de larga estancia


Unidades específicas de internamiento con cuidados sanitarios en donde las previsiones de alta se
alargan en el tiempo, aunque limitado.

• Unidades de media estancia o de recuperación funcional


Forma parte de un modelo asistencial destinado a la mejora funcional, a la prevención del deterioro
o de la discapacidad y a la recuperación de los procesos derivados de una enfermedad reciente. Estas
unidades pueden estar ubicadas en hospitales de agudos o fuera de ellos, y pueden dar respuesta a
gran parte de las demandas que se generan en los hospitales de agudos para la provisión de cuida-
dos continuados.

• Valoración Geriátrica Integral


Es un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, dirigido a explicar los problemas
médicos, psíquicos, sociales, y en especial, las capacidades funcionales y condiciones geriátricas,
para desarrollar un plan de intervención, que permita una acción preventiva, terapéutica, rehabi-
litadora y de seguimiento, con la optima utilización de recursos a fin de mantener o recuperar la
autonomía e independencia que puede haber perdido.
La valoración geriátrica integral, comprende: la valoración clínica y de laboratorio (primera consul-
ta), funcional, cognitiva, nutricional y social, cada una de ellas apoyada por la aplicación de escalas
específicas, reconocidas internacionalmente.

• Vejez
Período de la vida en que se presentan síntomas de involución en el aspecto somático y psíquico. Es
muy arriesgado establecer un tope cronológico para la vejez, pero, en términos generales, pode-
mos decir que es un proceso vinculado en cierto modo a las condiciones previas del organismo. Por
ejemplo, en sectores geográficos en que reina la depauperación, el envejecimiento se produce con
una gran rapidez. En la civilización occidental, por el contrario, un hombre de sesenta años puede
mantenerse en perfectas condiciones físicas y mentales.

• Voluntariado
Participación en actividades desarrolladas por entidades sin ánimo de lucro y marcadas por su interés
social, sea en el propio país o en otros que están en vías de desarrollo o sufren guerras o catástrofes.
El voluntario puede en ocasiones recibir alguna contraprestación económica por su labor social, si
bien en la mayor parte de los casos el voluntariado es ejercido de forma desinteresada.

260 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


XVIII. Bibliografía

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 261


• CEPAL – CELADE .Protección Social de la Tercera Edad en Ecuador, Abril, 2007.
• Ministerio de Salud Pública.Guías Clínicas de Geronto Geriátricas de Atención Primaria de Salud para
el Adulto Mayor.Ecuador. Septiembre del 2008.
• Ministerio de Salud Pública. Norma de la Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. Chile 2007.
• Pontificia Universidad Católica. Gerontología Básica. Lecturas complementarias. Chile. 1999.
• CEPAL.Envejecimiento y Vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y las acciones de la
Sociedad. Alberto Viveros. 2001.
• Ministerio de Salud Pública. Sistema de Información. Historia Clínica Única. Manual de uso de for-
mularios básicos. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2008.
• Subnsecretaria de Prevención y Protección de la Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológi-
ca. Programa de Salud del Adulto Mayor y el Anciano. Manual de Procedimientos.Toma de medidas
clínicas y antropométricas en el adulto y adulto mayor. México. Abril 2002.
• Ministerio de Salud Pública. Manual de Normas y Procedimientos del Sistema Integrado de Vigilan-
cia Epidemiológica componente, alerta acción (SIVE-ALERTA). Ministerio de Salud Pública. Dirección
Nacional de Epidemiología, departamento de Vigilancia Epidemiológica. Ecuador. Quito, enero de
2003.
• Poder Legislativo.Constitución de la República del Ecuador 2008. Honorable Asamblea Nacional
Constituyente. Ecuador 2008.
• Congreso Nacional de la República del Ecuador. Ley del Anciano. Ecuador.
• Ministerio de Salud Pública. Políticas Integrales de Salud para el Adulto- Adulto Mayor. Ministerio de
Salud Pública, Dirección de Normatización del Sistema Nacional de Salud.Quito- Ecuador, abril de
2007
• Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Plan regional de atencion a las personas adultas
mayores.OPS/OMS.Washington 2010.
• Consejo Nacional de Salud. Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos.7ma edición. Comisión Na-
cional de Medicamentos e Insumos. Mayo 2009.
• Proyecto de Atención Primaria de Salud. Convenio Ecuatoriano-Belga. 100 Protocolos Terapéuticos.
Dr. Marcelo Lalama, docente y consultor en medicamentos, primera edición.Ecuador, abril 2002.
• Oganización Panamericana de la Salud. Asociación de Facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas
y de la Salud- AFEME. Buenas prácticas de prescripción.100 protocolos terapéuticos. Dr. Marcelo
Lalama, docente y consultor en medicamentos,tercera edición.Ecuador, 2004.
• Corporación para investigaciones biológicas. Fundamentos de Medicina. Geriátrica. López Jorge,
Cano Carlos, Gómez José.Medellín Colombia 2006.
• Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.
Guía Clínica para atención de las personas adultas mayores. Promoción de la Salud y envejecimiento
activo. Serie de materiales de capacitación. Número 1. División Promoción de la Salud. Programa de
Salud de la Familia y Población. Unidad de Envejecimiento y Salud. Organización Panamericana de
la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Cuarta edición 2004.
• Beaver, Marrion L, y A.Miller . Trabajo Social 5Social 5: La práctica clínica del trabajo social con las
personas mayores. Intervención primaria, secundaria y terciaria. España:PAIDOS.
• Brees M, Berkow R: The Merck Manual of Geriatrics NJ Merck Research Laboratories, 2000.
• Binstock, Robert H. y Linda K. George. Handbook of Aging and the Social Sciences. N.Y. Academi-
cress, 1997.
• Fundación Novartis para Estudios Gerontológicos: www.healthandage.com, en la sección Health
Centers, encontrará una sección sobre caídas y accidentes (falls and accidents). En ella podrá revisar

262 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


artículos y referencias sobre la prevención y el manejo de problemas relacionados a caídas y acciden-
tes en las personas adultas mayores.
• Instituto Merck de Envejecimiento y Salud: www.miahonline.org/tools/falls/, tiene un “tool kit” muy
completo para evaluar riesgo, prevenir y manejar en la atención primaria los problemas de caídas de
las personas adultas mayores.
• Inouye SK et al. The Confussion Assessment Method. Annals int med. 1999
• Inouye SK, Bogardus ST, Charpentier P, Leo-Summers L, Acampora D; Holford and Cooney LM. A
Multicomponent Intervention to Prevent Delirium in Hospitalized Older Patients. NEJM 1999.
• Jahnigen DW. Delirium in the elderly hospitalized patient. Hosp Pract 1990.
• Kane, Robert L., J. Ouslander y I. B. Abrass, Geriatría Clínica. 3a. Edición. México: MacGraw-Hill Inte-
ramericana, publicación de PALTEX, Organización Panamericana de la Salud. 1997.
• Cacabelos R: Enfermedad de Alzheimer. JR Prous Editores, Barcelona, 1997.
• Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Dé-
cima Revisión. (1995) Publicada por la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de
la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C.
• Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders – Fourth Edition (DSM-IV) (1994) published
by the American Psychiatric Association, Washington, D.C.
• El Instituto Merck de Envejecimiento y Salud: Took kit sobre Pérdida de la Memoria. www.miaholine.
org/tools-
• Fundación Novartis para Estudios Gerontológicos: www.healthandage.com , en la sección Health
Cen- ters, encontrará una sección sobre Alzheimer’s Disease and Related Disorders
• Meyers B, Depression and other mood disorders en Cobs EL, Duthie EH, Murphy JB, eds. Geriatrics
Review Syllabus: A Core Curriculum in Geriatric Medicine. 5th ed. Malden, MA: Blackwell Publishing
for the American Geriatrics Society; 2002.
• Módulos de Valoración Clínica del Adulto Mayor Ediciones OPS 2008.
• Fried LP, Ferruci L, Darer J, et al. Untangling the Concepts of Disability, Frailty, and Comorbidity:
Impli- cations for Improved Targeting and Care. J Gerontol 2004.
• Nourhashemi F, Andrieu S, Gillette-Guyonnet S, et al. Instrumental activities of daily living as a po-
tential marker of frailty: a study of 7364 community-dwelling elderly women (the EPIDOS study). J
Gerontol A Biol Sci Med Sci 2001.
• Rockwood K. Medical management of frailty: confessions of a Gnostic. CMAJ 1997.
• Schechtman KB, Ory MG. The effects of exercise on the quality of life of frail older adults: a preplan-
ned meta-analysis of the FICSIT trials. Ann Behav Med 2001.
• Gurwitz JH, Avorn J. The ambiguous relation between aging and adverse drug reactions. Ann
Int
• Med 1991; 114:956-966. Lamy PP, ed. Clinical pharmacology (symposium). Clin Geriatric Med
1990;
• Reuben DB, Yoshikawa TT, Besdine RW, eds. Geriatrics Review Syllabus: a Core Curriculum in Ge- ria-
tric Medicine, Third edition. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Rochon PA, Gurwitz JH. Drug
therapy. Lancet. 1995. Sloan RW. Principles of drug therapy in geriatric patients. Am Family Phys
1992.
• American Journal of Med Sci. 1997. Este número de la revista está dedicado com- pletamente a la
evaluación y el manejo de la incontinencia urinaria
• Cohn Es. Hearing loss with aging. Clinical Geriatric Medicine 1999.
• Kane Roberto L, Ouslander J. I.B.Abrass. Geriatrí Clínica. 3a. Edición. México: McGraw-Hill Interame-
ricana. Publicación de PALTEX, Organización Panamericana de la Salud. 1997.
• Beers, Mark H. y Robert Berkow. The Merck Manual of Geriatrics. Edición 2000 disponible en inter-
net: www.merck.com/pubs/mm_geriatrics/.North America.
• Shamburek RD, Farrar JT. Disorders of the digestive system in the elderly. New Engl J Med 1990.
• Sklar M, ed. Gastroenterologic problems (symposium). Clin Geriatric Med 1991.
• Nesher G, Moore TL, Zuckner J. Rheumatoid arthritis in the elderly. J Am Geriatr Soc. 1991.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 263


• Ling SM, Bathon JM. Osteoarthritis in older adults. JAGS 1998.
• Loeser RF, ed. Musculoskeletal and connective tissue disorders. Clinic Geriatric Med 1998.
• Kane Robert L., J. Ouslander, I. Abrass. Geriatria Clínica. 3a. Edición. México: McGraw-Hill Interame-
ricana, edición PALTEX de la Organización Panamericana de la Salud. 1997.
• Módulos de Valoración Clínica del Adulto Mayor Ediciones OPS 2008 .
• Quan A, Kerlikowski, Gueyffier F, Boissel JP, INDANA Investigators. Farcmacoterapia para hyperten-
sion arterial en mujeres de diferentes razas. (Cochrane Reviews). In: the Cochrane Library, Issue2,
2004. Oxford:Update Software.
• Gordon H. Williams. Vasculopatía Hipertensiva.Harrison Medicina Interna 15° Edición.
• Paul E. Epstein. Medical Knowledge. Self – Assesment Program. Nephrology and Hypertension. Co-
pyright 2003. American College of Physicians. Printed in the United Rodríguez Mañas L. y Monereo
Megías S. El Anciano con Diabetes. Publicado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutri-
ción y la Sociedad Española de Medicina Geriátrica. España. 2002.
• World Health Organization. Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Com-
plications. Report of a WHO Consultation. Geneva, 1999. WWHO/NCD/NCS.
• Mulvow C, Lau J, Cornell J, Brand M. Pharmacoterapy for hypertension in the elderly (Cochrane Re-
view). In : The Cochrane library, Issue2, 2004. Oxford:Update Software.
• Marras TK, Chan CK. Management of Community Acquired Pneumonia in the elderly. Clinical Geria-
trics, 2002.
• Gallardo J, Castelao J. Tratamiento actual de la neumonía adquirida en la comunidad. Tiempos Mé-
dicos. 2001.
• Walker-Bone K, Dennison E, Cooper C: Epidemiology of osteoporosis. Rheum Dis Clin NA 2001.
• Kenny A, Prestwood K: Osteoporosis. Pathogenesis,Diagnosis and treatment in Older Adults. Rheum.
Dis Clin NA 2000.
• Cauley JA, Thompson DE, Ensrud KC, et al : Risk of mortality Following clinical fractures. Osteoporos
Int 2000.
• Beers,MH Y berkow R. Men`s and Womens Health Issues. The Merck Manual of Geriatrics. Internet
edition 2000.
• Whitmore. WF. Benign prostatic hyperplasia:Widespread and sometimes worrisome. Geriatrics
1981.
• Manual Merck de Geriatría, segunda edición. Madrid:Ediciones Harcourt, SA. 2001.

264 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


XIX. Colaboraciones

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 265


Colaboración de la Comisión Técnica Eje- • Dra. Eugenia Ayala
cutiva de Salud del Adulto Mayor • Dra. Marcia Brito
• Dra.Carmen Laspina. Presidenta Área de Salud del Adulto Mayor
• Dr. Nelson Jurado
• Dr. Alberto Paz
Miembros del Comité Historia Clínica
• Dr. Diego Martinez
Única
• Lcda. Cecilia Oviedo
• Dr. José Avilés. Presidente
• Eco. Sara Naranjo
• Demógrafa Renata Jara
• Dra. Eulalia Narvaez
• Lcdo. José Madero
• Dr. Vinicio Yánez
• Ing. Lupe Orozco
• Lcda. Martha Cantos
• Lcdo. Segundo Silva
• Dr. Xavier Toledo
• Dr. Washington Estrella
• Dr. Patricio Buendía
• Dr. Fernando Orbe
• Dr. Patricio Jácome Apoyo Técnico
• Dr. Vasco Nuñez • Dr. Oscar Suriel
• Dra. Susana Tito Consultor OPS/OMS
• Dr. Ismael Soriano
Consultor OPS/OMS
Instituciones Participantes
• Dr. José Villacís
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Consultor Temporal OPS
Sociedad Ecuatoriana de Geriatría Núcleo
• Dra. Alicia Villalobos
de Pichincha
Consultora EUROSOCIAL
Universidad Central del Ecuador. Facultad
de Medicina
Escuela Nacional de Enfermería
Participantes en la revision del documento:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Instituto Ecuatoriana de Seguridad Social Dirección Provincial de Salud del Guayas
Policía Nacional • Dra. Mariana Balseca Haro
Municipio Metropolitano de Quito Responsable Área Salud Adulto Mayor
Colegio de Trabajadoras Sociales Pichincha Dirección Provincial
Junta de Beneficencia de Guayaquil • Lcda. Alba Verduga Monar
M.I. Municipalidad de Guayaquil Área de Salud Nº 6
• Dra. Martha Segarra
Dirección de normatización del Sistema Área de Salud Nº 6
Nacional de Salud • Dr. José Navarro Macías
• Dr. Eduardo Yépez García Área de Salud Nº 6
Director Nacional de Normatización • Dr. Arcesio Varas Chiriboga
• Dr. Washintong Estrella Pozo Área de Salud Nº 6
Coordinador Técnico • Dra. Jannina Chancay. D
• Lcda. Lourdes Pazmiño Figueroa Área de Salud Nº 9
Coordinación General • Lcda. Patricia Calderón Cárdenas
• Dra. Irlanda Ordóñez Gárate Área de Salud Nº 9
Líder del Área de Salud del Adulto Mayor • Dra. Jannina Esperanza Nieto
• Dra. Galud Pinto Área de Salud Nº 9

266 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


• Dr. Manuel Montero • Lcdo. Angel Sánchez
Área de Salud Nº 9 Área de Salud Nº 11
• Lcda. Clara Alcìvar • Dr. Jaime Dueñas
Área de Salud Nº 9 Área de Salud Nº 11
• Dr. Willam Medina • Lcda. Georgina López Yagual
Hospital Abel Gilberth Área de Salud Nº 11
• Lcda. Silvia Salinas Alarcón • Dra. Ana María Cantos
Hospital Abel Gilberth Área de Salud Nº 11
• Dr. Walter González Garcia • Dra. Luisa Castillo M.
Hospital Abel Gilberth Área de Salud Nº 12
• Lcda. Laura Astudillo • Dr. Carlos Ullauri
Hospital Abel Gilberth Área de Salud Nº 12
• Lcda. Lucy Candel • Dr. Luis Del Pezo Tomalá
Hospital Abel Gilberth Área de Salud Nº 12
• Dra. Marisol Valle • Dr. José Viscarra Viscarra
Hospital Abel Gilberth Área de Salud Nº 12
• Lcda. Marìa A. Reyes Sánchez • Dra. María Sánchez
Hospital Alfredo J. Valenzuela Área de Salud Nº 5
• Lcda. Patricia del Pozo Ortega
Hospital Alfredo J. Valenzuela
Subsecretaria Regional de Salud
• Dra. Olga Valarezo Alvarado
Costa Insular
Hospital Alfredo J. Valenzuela
• Dr. Jorge Toledo
• Dr. José Zaporta Pacheco
• Dr. Frank kufán
Hospital de Infectología
• Abogada Russa Villamar
• Lcda. Ivonne León Paredes
• Dr. Alfredo Borja
Área de Salud Nº 3
• Lcda. Yolanda Aldas Beltran
Área de Salud Nº 3 Otras Instituciones
• Dra. Janeth Muñetón • Dr. José Barriga Estarellas,
Área de Salud Nº 3 Hospital Luis Bernaza. Junta de Beneficencia.
• Lcda. Sonnia Narvaez Guayaquil
Área de Salud Nº 5 • Lcda. Narcisa Bonilla Monar.
• Dr. Javier Canales Gomez Hospital Lorenzo Ponce. Junta de Beneficencia.
Área de Salud Nº 5 Guayaquil
• Lcda. Maritza Merino • Dra. Rocio Parada Romo.
Área de Salud Nº 5 Dispensario Nº 31 del IESS. Guayaquil
• Lcda. Piedad Bustamante • Dr. René Carvajal Guerra.
Área de Salud Nº 10 Clínica de la FAE. Guayaquil
• Dra. Sandra Sánchez Martinez • Lcda. Victoria Aspiazu.
Área de Salud Nº 2 Asilo Bien Público Junta de Beneficiencia.
• Lcda. Aída Delgado M Guayaquil
Área de Salud Nº 2 • Lcda. Zaida Zapatier.
• Lcda. Doly Mosquera Centro Gerontológico Arsenio de la Torre.
Área de Salud Nº 8 Guayaquil
• Dra. Piedad Sellarn • Tecnóloga. Nelly Moreno.
Área de Salud Nº 4 Hospicio Corazón de Jesús. Junta de Beneficen-
• Lcda. Betty Castelo cia.Guayaquil
Área de Salud Nº 4 • Dr. Ernesto Romero Toro.
• Lcda. Mónica Arellano M M.I.Municipalidad de Guayaquil
• Lcda. Derna Gòmez C. • Dr. Carlos Farhat.
Área de Salud Nº 11 M.I.Municipalidad de Guayaquil

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 267


• Dra. Mercedes Hidalgo. • Dra.Carmen Capelo
Fundación La Huella. Guayaquil Área de Salud Nº 2
• Lcda. Carmen de Roldán. • Dr. Edgar Zúñiga
Centro Gerontológico F. Clemencia. Guayaquil Área de Salud Nº 1
• Sor Susana Nuñez. • Dr. Neptalí Espinoza
Hogar San José. Guayaquil Área de Salud Nº 3
• Lcda. Lourdes Constante. • Dra. Adriana Moreno
Hogar San José. Guayaquil Área de Salud Nº 1
• Dra. Magdalena Carpio
Hospital “Vicente Corral Moscoso”
Dirección Provincial de Salud
• Dra. Eulalia Buitrón
de Santa Elena
Hospital “Giron”
• Dr. Simón Quimi Barzillo
• Lcda. Lourdes De La A Sánchez
Hospital de Salinas Otras Instituciones
• Dra. Mireya Villón Rodriguez • Lcda. Yolanda Arias
Hospital “La Libertad” Gerontología. MIESS
• Dr. Ruperto Gonsalez Yagual • Dr. Jaime Morales
Hospital de Santa Elena Universidad Estatal de Cuenca

Dirección Provincial de Salud de El Oro Dirección Provincial de Salud de Cañar


• Dra. María del Carmen Santillán • Dr. Marcelo Sacoto
Dirección Provincial Dirección Provincial
• Dr. Willan Guzman C. • Dr. Marco Cordero
Centro de Salud “Mabel Estupiñan” Área de Salud Nº 1

Dirección Provincial de Salud Dirección Provincial de Salud del Napo


de Sucumbios • Dra. Myriam Muñoz
• Lcda. Ofelia Gutierrez Dirección Provincial
Dirección Provincial
• Dr. Freddy Ayluardo S.
Dirección Provincial de Salud de Loja
• Dr. Fernando Salazar B.
• Lcda. Graciela Muñoz
Hospital “Sucumbíos”
Dirección Provincial

Dirección Provincial de Salud del Azuay


Dirección Provincial de Salud de Manabí
• Dr. Ignacio Cobos
• Lcda. Ligia López
Dirección Provincial
• Dr. Juan Manuel Haro
• Dra. Sandra Peña
• Lcda. María Luisa Almeida
Dirección Provincial
• Dr. José Crespo
Área de Salud Nº 5 Dirección Provincial de Salud de Orellana
• Dr. Pablo Armijos Peña • Dr. Santiago Rodriguez
Área de Salud Nº 4 Área de Salud Nº 2
• Dr. Tarquino Marin • Dr. Antonio Castro
Hospital “Azoguez” • Dr. Edwuardo Nole
• Dr. Jorge Carranza
Hospital “Vicente Corral Moscoso” Dirección Provincial de Salud
• Dr. Fernando Vidal M de Zamora Chinchipe
Hospital “M.Estrella” • Dr. Angel Chamba Vega
Dirección Provincial

268 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


• Dr. Marco Robles • Dr. Ernesto Almeida
Dirección Provincial Hospital General
• Dr. Enrique Ramón • Lcda. Teresa Reyes
Área de Salud Nº 1 Dirección Provincial

Dirección Provincial de Salud de Pichincha Dirección Provincial de Salud de Imbabura


• Dr. Juan Salinas • Dra. Yolanda Checa
Responsable Área de Salud Adulto Mayor Área de Salud Nº 1
• Lcda. Susana Proaño • Dr. Harvi Reascos
Área de Salud Nº 3 Centro Gerontológico Larga Estancia
• Dr. Carlos Castillo
Hospital “San Lazaro”
Dirección Provincial de Salud de Cotopaxi
• Ing. Luis Caranqui
• Dra. Susana Moscoso
Hospital “San Lazaro”
Dirección Provincial
• Dra. Paulina Proaño
• Dr. Guillermo Gambira
Área de Salud Nº 10
• Dr. Becover Suarez
• Dra. Jeanneth Prócel
Área de Salud Nº 4
Área de Salud Nº 10
• Dr. Cristobal Rosero
• Dr. Fernando Orbe
Hospital General
Hospital del “Adulto Mayor”
• Dr. Diego Martinez
Hospital “Eugenio Espejo” Dirección Provincial de Salud
Área de Salud Nº 4 de Chimborazo
• Dra. Edelina Alarcón • Lcdo. Herando Chamorro
Área de Salud Nº 9 Dirección Provincial
• Dra. Melania Cabrera • Lcda. Rosa Elena Lara
Área de Salud Nº 22 Dirección Provincial
• Dra. Gloria Larrea • Dr. Galo Chinizaca
Área de Salud Nº 19 • Dr. Fausto Maldonado
• Obst. Katy Tapui Hospital General
Área de Salud Nº 9
• Dra. Patricia Baez Dirección Provincial de Salud de Pastaza
• Lcda. Marlene Villacrés
Otras Instituciones Dirección Provincial
• Dra. Elizabeth Moya • Dr. Edgar Mora Brito
Hospital “Carlos Andrade Marín “ Hospital General
• Dra. Susana Borja • Dra. Claudia Avila
“Hogar de Vida”
• Dr. Miguel Parreño Dirección Provincial de Salud
“Hogar de Vida” de Santo Domingo de los Tsáchilas
• Dra. Susana Tito • Dra. Karina Aguirre
Pontificia Universidad Católica de Ecuador Área de Salud Nº 1
• Soc. Angel Medina. • Dra. Melania Cabrera
Director Nacional de Gerontología del MIES Centro de Salud “Augusto Egas”
• Dr. Vasco Nuñez
CEAM
Dirección Provincial de Salud
de Tungurahua
Dirección Provincial de Salud del Carchi • Lcda. Martha Sánchez
• Dr. Christian Terán Dirección Provincial
Hospital “El Angel”

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR 269


• Dr. Edwin Loza Sánchez • Dra. Glenda Illescas
Hospital General • Dra. Justina Falconí
• Dra. Violeta Medina
Hospital Básico Baños
Dirección Provincial de Bolívar
• Dra. Wendy Garnica V.
Dirección Provincial de Salud • Dra. Fernanda Balseca
de Esmeraldas
• Dr. Guillermo Estupiñan
Otras
Dirección Provincial
Colaboradores:
• Dr. Edwin Arroyo
• Lcdo. Napoleón Pozo.
• Obst. Sandy Castillo
Dirección de Control y Mejoramiento
en Salud Pública.
Dirección Provincial de Los Ríos • Tecnóloga Tania Erazo
• Dra. Jhaneth Rodríguez Pastoral Familiar

270 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

También podría gustarte