Está en la página 1de 2

GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Marco Estructural Bloque Amotape Tahuín

El Bloque Amotape Tahuín es considerado como un terreno acrecionado afectado


principalmente por fallamiento.

Bosch et al. (2002), caracterizan que el Complejo Metamórfico Raspas (CMR) se


encuentra delimitado por fallas con orientación E-W, al norte la falla “La Palma-El Guayabo”
misma que ha deformado a las peridotitas serpentinizadas de la U. El Toro. Esta unidad,
Feininger (1987) la describe como “Falla La Palma - Portovelo” que separa las rocas
continentales Cretácicas al norte de las rocas metamórficas de alto grado al sur, y el límite sur
del CMR conocido como la falla “Tahuín Dam”; ambas fallas separan las rocas del CMR del
margen continental.

Feininger (1987) además describe que el límite oriental del terreno Tahuín se encuentra
demarcado por la Fallas Las Aradas, que también constituye el límite occidental del terreno
Santiago. Noble et al. (1997), manifiestan que la incidencia de zonas de desplazamiento
transcurrente produjo un intenso cizallamiento hace 78 Ma. El contacto entre U. La Victoria y
U. La Bocana se encuentra representado como una zona de cizalla dextral, que indica foliación
sub vertical en las rocas (Riel et al., 2013).

Aspden et al. (1995), indican que el terreno Amotape se encuentra dominado por
numerosas fallas anamostosadas, subparalelas y profundas, indicando principalmente que la
subprovincia I se encuentra al sur del límite de falla con orientación E-W “Zanjón-Naranjo”, y
que la subprovincia II se encuentra al norte de dicha falla, es decir, marca el límite tectónico sur
del Melange Palenque y el Complejo Metamórfico Raspas. Además, describen que el límite
Norte del Complejo Metamórfico El Oro (CMEO) coincide con la Falla Jubones, el cual implica
un componente de movimiento hacia el norte. Por otro lado, también se describe el límite Este
del CMEO demarcado por la falla Piñas-Portovelo, y el límite SE por las fallas en cola de
caballo con orientación NNE-SSW, conocidas como la zona de falla “Guayabal”. Esta estructura
marca el límite occidental del graben neógeno ‘Catamayo’, y que ha implicado en las rocas una
deformación cataclástica.
Referencias Bibliográficas

• Aspden, J. A., Bonilla, W., & Duque, P. (1995). The EI Oro metamorphic complex,
Ecuador: geology and economic mineral deposits. OVERSEAS GEOL. & MINER.
RESOUR.

• Bosch, D., Gabriele, P., Lapierre, H., Malfere, J.-L., & Jaillard, E. (2002). Geodynamic
significance of the Raspas Metamorphic Complex (SW Ecuador): geochemical and
isotopic constraints. ELSEVIER.

• Feininger, T. (1987). Allocthonous terranes in the Andes of Ecuador and Northwestern


Perú. Canadá: Geological Survey of Canadá.

• Noble, S., Aspden, J., & Jemielita, R. (1997). Northern Andean crustal evolution: New
U-Pb geochronological constraints from Ecuador. GEOLOGICAL SOCIETY OF
AMERICA.

• Riel, N., Guilliot, S., Jaillard, E., Martelat, J., Paquette, J., Schwartz, S., . . . Lanari, P.
(2013). Metamorphic and geochronogical study of the Triassic El Oro metamorphic
complex, Ecuador: Implications for high-temperature metamorphism in a forearc zone.
Francia: ELSEVIER.

También podría gustarte