Está en la página 1de 16

02-09-2019

Alcance de la Cartografía
Clase 1: Cartografía II. Profesor: Carolina Bouniot E .

¿Quién crea los Mapas?


• Pequeños mapas en trozos de papel para dar direcciones.
• Descargamos mapas de la web y les hacemos anotaciones.
• Mapas más formales de una ruta o lugar.
• Artistas utilizan mapas en libros o revistas de manera simbólica en su
trabajo.

Es una marca de los cambios en el rubro, que hoy en día prácticamente


cualquiera puede crear un mapa en la computadora

1
02-09-2019

Cartografía, GIS, Visualización, y Creación de


Mapas.
• No son intercambiables.
• Cartografía:
• International Cartographic Association: “el arte, ciencia y tecnología de crear
mapas, junto con su estudio como documentos científicos y obras de arte”.
• “la producción (incluyendo diseño, compilación, construcción, proyección,
reproducción, uso, y distribución) de mapas” (Thrower, 2008)

El término “Cartografía geográfica” es usado frecuentemente para diferenciar los


tipos de mapas que los geógrafos usan en estudios regionales y globales, de los
mapas contenidos en cartografía ingenieril, que se emplean para líneas de agua,
alcantarillados, líneas de gas, etc, que se emplean en la planificación territorial e
ingeniería civil.

GIS:
• No existe una definición formal para la técnica de Geographic Information
Systems.
• La tecnología es una poderosa herramienta para analizar información
espacial; mientras que los mapas pueden, y son, creados con GIS, su principal
función es la analítica

“Un sistema basado en técnicas computacionales, para recolectar, manejar,


analizar, modelar, y presentar información geográfica para un amplio número de
aplicaciones”.

2
02-09-2019

Mapmaking.
• La creación de mapas (Mapmaking) es un término genérico que hace
referencia a la creación de mapas por cualquier método, ya sea
manual o por computador, independiente del propósito o escala.

Visualización o Geovisualización
• Tampoco tiene una definición estándar.
• Hay quienes lo entienden como: actividad privada que involucra
desde explorar data, hasta determinar relaciones y patrones
de datos espaciales.
• La corporación ESRI define visualización como “la representación de
datos en un medio o formato visible”.

3
02-09-2019

Dos modelos han sido propuestos para explicar visualización y


comunicación, que distinguen el pensamiento visual y la comunicación
visual como actividades privadas y públicas

DiBiase

Pensamiento Exploración
Visual de Datos

Comunicación Representación
Visual de Datos

MacEachren

• Diagrama en cubo de la
cartografía: Modelo de
visualización y comunicación que
describe la visualización no solo
como privada, también
interactiva, y que revela
incógnitas;
• Mientas que la comunicación
además de ser publica, es no-
interactiva, y revela eventos
conocidos.

4
02-09-2019

¿Qué es un Mapa?

• Definición varía entre personas y culturas.


• Hace 40 años: “Una representación gráfica de todos, o parte, de la
superficie de la tierra, dibujada a escala sobre un plano”
• ¿Pero qué pasa con la luna u otros cuerpos extraterrestres?
• ¿Se considera una imagen satelital anotada como un mapa?¿o un globo, o
una representación 3D?
• ¿O las representaciones de culturas no-occidentales que cumplen las mismas
funciones de un mapa, como pinturas de arena, etc.?

La redacción de los conocimientos geográficos y la necesidad de


guardar y transmitir la información, pudo haberse hecho de forma
verbal (oral o escrita) pero el surgimiento de los lenguajes icónicos
respondió a:

1) El carácter de los objetos a describir (ríos, mares,


montañas...)
2) La importancia de conocer la situación relativa, y
3) La necesidad de consultar esa información al desplazarse.

5
02-09-2019

• Palos, ramas, y piedras, dispuestos sobre el suelo a modo de


maqueta, como el pueblo de Ahaggar en el Sahara, símbolos
grabados sobre arcilla, o bien, dibujando sobre pieles de animales

Mapa de Navegación de las Islas Marshall, s. XIX

Tipos de Mapas
Para éste curso se considerará como un mapa a una representación
gráfica que muestre una relación espacial.
Tienen en común dos características:
Los elementos representados se sitúan en posiciones relativas similares a las
que tienen en la realidad.

Los elementos deben representarse con distintos símbolos que indiquen la


clase de objeto a la que pertenecen.

Los mapas se diseñan para mostrar situaciones y atributos.

6
02-09-2019

• Las situaciones son posiciones de los elementos, definidos por medio


de algún sistema coordenado.
• Los atributos son cualidades que poseen los elementos, pudiendo ser:
nombre, vegetación, accidente geográfico, etc.
• Los mapas pueden ser agrupados en algunas categorías, como, por
ejemplo, de acuerdo a su función. Así podemos tener Mapas
Generales, Mapas Especiales, y Mapas Temáticos.

• Mapas Generales: O de Referencia,


. Muestran un abanico de fenómenos
geográficos (limites políticos, líneas de transporte, ciudades, ríos, etc.) y
presentan una . Son usados como referencia, para
planificación, y ubicación. Comúnmente, los mapas regionales en los
atlas son de éste tipo, y los mapas topográficos son usualmente
categorizados como mapas generales.

7
02-09-2019

Mapas Especiales: Son pensados para un . Como


ejemplos tenemos mapas geológicos, de suelo, y catastrales.
Usualmente tienen una escala grande, son creados principalmente
por agencias o corporaciones, y el usuario está familiarizado con el
tema, o el área. Los mapas de navegación, incluyendo mapas ruteros,
cartas náuticas y aeronáuticas, son incluidos en ésta categoría.

Mapas Temáticos: Normalmente muestran una


, y cualquier otra información entregada sirve de referencia
espacial para ayudar a ubicar la información que está siendo
mapeada. Éstos mapas pueden ser tanto cualitativos como
cuantitativos, por ejemplo, tipos de suelo, propiedad, temperatura,
lluvias, población, etc.

8
02-09-2019

Propósito de los Mapas Temáticos.


• Pueden representar casi cualquier fenómeno, visible o invisible.

• Características de la tierra, como ríos, montañas, y caminos;


• Características conceptuales, como grilla de la tierra, o limites
políticos;
• Ideas y creencias, como preferencias de vivienda o ideologías
políticas.

Un mapa temático se crea por uno de los tres motivos principales:

1. Para proveer información en "qué" y tal vez "cuanto"de algún elemento


está presente in distintos lugares, es decir, almenamiento de datos.

2. Para mapear las características de un fenómeno geográfico con el


objeto de revelar su orden espacial y organización, es decir, visualización.

3. Para presentar descubrimientos a una audiencia, es decir,


comunicación.

Son especialmente adecuados para mostrar aspectos de la superficie de la tierra o relaciones espaciales entre
atributos.
Algunos patrones no pueden ser reconocidos hasta ser presentados en forma de mapas, por ello, éstos son
usualmente creados para ayudar al investigador en la identificación o correlación de patrones de distribución.
Son utilizados para presentar o comunicar información a una audiencia

9
02-09-2019

Limitaciones de los Mapas.


• Los mapas, al ser representaciones gráficas, son inherentemente
selectivos y simbólicos, es decir, generalizados.
• No muestran cada detalle de información, pues provocaría una
sobrecarga con datos irrelevantes para el tema del mapa,
obscureciendo el mensaje.
• Por ejemplo, no se puede determinar la naturaleza exacta de un terreno
desde un mapa que grafica el patrón y cantidad de lluvia caída.
• La selección también involucra un sesgo, pues la decisión de qué información
incluir en un mapa responde a muchos factores objetivos, pero igualmente
posee un componente subjetivo, como por ejemplo el énfasis que quiere dar
quien confecciona el mapa.

• Una segunda imitación es impuesta por la escala. En parte, los mapas


son limitados debido a las consideraciones de escala, pues al ser
dibujados a menor tamaño que la realidad, algunos detalles deben
necesariamente perderse. A mayor reducción de tamaño, mas general
se vuelve la información.
• En tercer lugar, otra limitación surge del hecho irrevocable de la
esfericidad de la tierra, que debe ser representada en un mapa plano.
No es posible representar la tierra en una superficie plana sin crear
algún tipo de distorsión, aunque es posible minimizar la distorsión, o
alejarla del área de interés, al elegir la proyección adecuada.
• Están limitados a mostrar relaciones espaciales y características como
distancia, dirección, posición, ángulos, y áreas. Los mapas no pueden
representar ideas y conceptos que no poseen un componente
espacial.

10
02-09-2019

Proceso de la Creación de Mapas.


• Las etapas caen en cuatro
categorías: Planeamiento,
Análisis, Presentación, y
Producción/Reproducción.
• En la etapa de Planeamiento,
el cartógrafo debe tener una
idea clara del propósito del
mapa, donde será presentado,
y para quien será diseñado.
Esto determinará el tipo de
datos que serán recolectados.

• El involucra recolectar,
sintetizar, y analizar los datos. La
información puede ser recolectada en
campo, de fuentes estadísticas, de
otros mapas, de imágenes, u online.
Cualquier combinación de estas
fuentes puede ser empleada.

11
02-09-2019

• Por presentación, los elementos de titulos,


leyenda, escala, orientación, texto, e
ilustración son organizados en un layout.
En este punto, el creador debe saber
dónde y cómo el mapa será visto o
producido (monitor de computador, mapa
impreso, Internet).
• Luego de que el mapa es creado, pero
antes de la etapa de
producción/reproducción, se debe criticar
y editar el mapa.
• ¿Tiene errores de hechos o de gramática?
¿Funcionan los símbolos, colores, y líneas?

• Por otro lado, la creación del mapa obliga a crear una simplificación en base a un
código de simbolización común entre el cartógrafo y el usuario, para garantizar la
comunicación

La simplificación se lleva a cabo por medio de:


• Unas elecciones básicas: Eligiendo escala, proyección, y método de análisis de los datos, de
acuerdo a la intención del autos y características del lector.
• Una clasificación de las características que se van a representar, reuniéndolas en grupos de
similares características, disminuyendo así la complejidad, y organizando la información.
• Una generalización que facilite la lectura, disminuyendo la información por medio de
suavizados de contornos, rectificados de curvas, clareados de información, etc.

La simbolización es un proceso de abstracción de la realidad, asociando cada símbolo a una clase predefinida y
perdiendo cada objeto sus características personales para unificarse con todos los de su clase.

12
02-09-2019

Gramática y Semántica
• Uno de los errores más graves, que lleva a la malinterpretación de los
mapas, es la representación del orden de las cantidades como un no-
orden, o como un desorden

datos cuantitativos de población Variable de tamaño, se ve la


por medio de distintas figuras, cuyo cantidad de habitantes, y la zona
significado se explica en la leyenda. más poblada.

• El lenguaje gráfico no tiene convencionalismos


tan extendidos como el lenguaje oral, que
permitan la transmisión de la información,
aun así, debemos ser conscientes de la
existencia de ciertos aspectos transversales:
Lo grande es más importante que lo pequeño,
lo oscuro más pesado que lo claro.

13
02-09-2019

Las imágenes pueden presentarse de dos


formas bien diferenciadas:
• Como formas concretas: Imágenes
fácilmente reconocibles sea cual se a la
cultura del espectador. Las imágenes a
continuación tienen un gran poder de
evocación, pero pocas posibilidades de
generalización

• Como formas abstractas: Al contrario de las


anteriores, pueden ser generalizadas
fácilmente, pero tienen poco poder
evocativo. Por ejemplo, una X puede evocar
tanto la ubicación de una ciudad, la de un
pozo petrolero, un árbol en el desierto, o un
tesoro en una isla

Comunicación Cartográfica.
• Emisor de la El emisor es el cartógrafo.
información.
El mensaje es el conjunto de
• Mensaje
símbolos, gráficos, que conforman
• Medio en el que se el mapa.
comunica.
• Receptor. El receptor es el usuario del mapa,
aunque es posible que el mismo
cartógrafo se convierta en receptor
al inferir nuevas consecuencias de
su trabajo.

14
02-09-2019

Todos los mapas tienen cosas en común:


• 1.- Contienen información.
• 2.- La información se presenta de forma gráfica (símbolo, diagrama, imagen
pseudopictórica)
• 3.- La información está dada de manera que usuario puede entenderla.
La principal función del mapa es la comunicación de información.

Esquemas de la Comunicación
Cartográfica.
Kolacny, que afirma que la realidad es
captada de forma distinta por el
cartógrafo y el usuario.
EL cartógrafo se informa de una realidad
por medio de ciertos métodos y
clasificaciones, lo que le da una visión
para conformar el mapa en base a
símbolos gráficos.
La realidad del cartógrafo es plasmada
en un mapa, que es estudiado e
interpretado por el usuario, añadiendo
información de la realidad a la que ya
poseía, creando en su cerebro una
imagen mental más compleja que la que
tenía previamente.

15
02-09-2019

• I= total de la información.
• Ic= información correcta.
Modelo de Robinson
• Ie= información errada.
• G= realidad del cartógrafo, que contiene
tanto información correcta como errada.
• U= realidad del usuario, que contiene tanto
información correcta como errada.
• M= Mapa. Yiene una parte M1 ya conocida
por el usuario, una parte M2 que es nueva y
sirve para aumentar su conocimiento si es
capaz de comprenderla, y una parte M3 que
no es percibida por el usuario.
• D= discrepancia entre los datos de entrada y
de salda en el sistema de comunicación
(errores de comunicación).
• C= incremento del conocimiento del usuario
como consecuencia de la utilización del
mapa, pero que no fue prometido por el
cartógrafo ni ha sido simbolizado en el mapa.

Ruidos en la Comunicación
Cartográfica. 1) Toma de Datos.
a) Datos incompletos
b) Uso de conceptos equivocados.
La lectura puede entorpecerse 2)
c) Clasificaciones erróneas.
Editor-Autor del mapa.
por: a) Mala elección de datos.
b) Definir incorrectamente los propósitos del mapa.
• Superabundancia de datos 3)
c) Incluir excesiva o insuficiente información.
Diseñador Cartográfico.
• Disposición inadecuada de los a) Variables visuales mal seleccionada.
b) Diseño erróneo de la simbología.
rótulos c) Exceso de información literal.
4) Dibujante Cartográfico.
• Diseño improcedente de los a) Calidad pobre del dibujo.
b) Colocación de textos incorrecta.
símbolos utilizados. 5) Especialista en reproducción.
a) Utilización de productos de baja calidad.
b) Impresión de pobre calidad.
6) Usuario del mapa.
a) Incapaz de detectar la información relevante.
b) Nivel cultural y de conocimientos inadecuado.
c) Erronea intepretación de la información.

16

También podría gustarte