Está en la página 1de 12

¿Cómo funciona la Señora Lengua?

Una actividad para tratar dificultades de articulación del lenguaje –


Mirian González Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

¿CÓMO FUNCIONA LA SEÑORA LENGUA?


UNA ACTIVIDAD PARA TRATAR DIFICULTADES DE
ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE

Mirian González Sánchez

Maestra especialista en Audición y Lenguaje

INTRODUCCIÓN

Con anterioridad al desarrollo de la actividad es necesario citar el marco legal


sobre el que toma sentido. La piedra angular de la legislación de Educación es la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en la que se engloban el Real Decreto 1513/2006, de
7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación
primaria y el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

En base a las citadas enseñanzas mínimas, las administraciones autonómicas


deben establecer el currículo de las distintas etapas educativas a los que se acogerán
los centros de cada comunidad. En concreto en Extremadura el currículo de las
distintas etapas está establecido por los siguientes decretos:

- DECRETO 82/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de


Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

- DECRETO 4/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Currículo de


Educación Infantil para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Además se recogen en los mismos las Medidas de atención a la Diversidad en la


intervención educativa que garantizan el desarrollo de todos los alumnos y una
atención especializada. Es ahí donde el especialista en Audición y Lenguaje encuentra
los objetivos de referencia para cada una de estas etapas que se listan a continuación:

• Descubrir, conocer y controlar, progresivamente su propio cuerpo, sus elementos


básicos y características, actuando cada vez de forma más autónoma, y valorando
sus posibilidades y limitaciones para ir adquiriendo una imagen lo más ajustada
posible de sí mismo.

114
¿Cómo funciona la Señora Lengua? Una actividad para tratar dificultades de articulación del lenguaje –
Mirian González Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

• Participar en las propuestas de juego, de rutinas y otras actividades entre iguales y


presentadas por las personas adultas, disfrutando y aprendiendo a regular sus
intereses, conocimientos, sentimientos y emociones.

• Comprender los mensajes orales y comunicarse con los demás utilizando todas las
formas de comunicación que estén a su alcance, para expresar sus sentimientos,
deseos y experiencias, aprendiendo a regular su comportamiento.

• Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos


de lectura.

• Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación,


para el aprendizaje y desarrollo personal y social, favoreciendo el espíritu crítico
ante los mensajes que reciben y elaboran.

Es un hecho la incorporación de competencias básicas al currículo de forma que


permite acentuar aprendizajes considerados imprescindibles desde un planteamiento
integrador. La competencia clave que se fomenta es la comunicación lingüística. Esta
última se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y
escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de
construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta.

Por lo tanto la actividad que se describe en páginas posteriores puede ser utilizada
tanto en infantil como primaria adecuándose a los contenidos de cada etapa:

En educación primaria se integra en el área de Lengua castellana y literatura.


Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar cuyos contenidos son:

• Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos,


instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con
valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra,
volumen de voz y ritmo adecuado).

• Comprensión y valoración de textos orales procedentes de los medios de


comunicación social para obtener información general sobre hechos y acontecimientos
próximos a la experiencia infantil.

• Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos


con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase,
conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización
del trabajo).

• Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes


soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación,
comparación).

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

• Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

115
¿Cómo funciona la Señora Lengua? Una actividad para tratar dificultades de articulación del lenguaje –
Mirian González Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

• Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

• Escuchar textos procedentes de la tradición oral extremeña y española y la


diversidad de formas que presenta (cuentos, canciones, leyendas, trabalenguas...)
mostrando interés y respeto por las peculiaridades que contienen (lenguas y creencias
diferentes).

• Audición y reproducción de cuentos, poesías, trabalenguas, retahílas,


adivinanzas, canciones..., de transmisión oral y realización de pequeñas
dramatizaciones, recitados y resúmenes.

• Dominio de los elementos de la comunicación oral: lingüísticos (pronunciación,


entonación, ritmo...) y no lingüísticos (gestos, posturas, movimiento corporal...) para
expresarse con eficacia.

En educación infantil se integra en su tercer área, Los lenguajes: comunicación y


representación. Bloque 1. Lenguaje verbal (1.1. Escuchar, hablar y conversar) cuyos
contenidos son:

• El lenguaje oral: necesidades de comunicación (pedir ayuda, expresar deseos y


sentimientos, transmitir información).

• Uso progresivo del vocabulario más frecuente y de frases sencillas con


intenciones comunicativas.

• Interés por expresar oralmente sus necesidades, deseos y sentimientos.

• Gusto e interés por participar en situaciones diversas de comunicación oral.

• Atención e interés por textos leídos o recitados en el entorno escolar y familiar.

• Comprensión de las intenciones comunicativas de las personas adultas y de


otros niños y niñas en situaciones cotidianas.

• Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar


hechos, para explorar conocimientos; para expresar y comunicar ideas y sentimientos.

• Textos orales: cuentos, poesías, canciones, adivinanzas, retahílas...

• Comprensión-reproducción de textos sencillos (cuentos, poesías, canciones...).

• Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas.

• Gusto e interés por escuchar narraciones orales.

Situada nuestra actividad en el marco legal, pasaremos ahora a describir en


profundidad la utilidad de nuestra actividad:

116
¿Cómo funciona la Señora Lengua? Una actividad para tratar dificultades de articulación del lenguaje –
Mirian González Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

1-. ACTIVIDAD “ERASE UNA VEZ UNA SEÑORA LLAMADA LENGUA”.

A menudo en infantil y primaria encontramos dificultades relacionadas con el


lenguaje como pueden ser una articulación defectuosa o una pronunciación incorrecta
de los fonemas que originan las diversas dislalias existentes.

A la hora de rehabilitar estas alternaciones lingüísticas, hemos de trabajar


distintos aspectos como son la relajación, respiración – soplo, praxias y articulación.
Aspectos cuya evolución o adquisición transcurre muy despacio y cuyo trabajo puede
llegar a ser monótono. Por ese motivo, me he planteado trabajar todos ellos de forma
más lúdica y llamativa con la colaboración de los cuentos, tan atrayentes y formativos
para nuestros alumnos.

Presentamos en este artículo una serie de ejercicios que podremos emplear para
trabajar las praxias articulatorias o también conocidas bajo el nombre de movilidad de
los órganos que intervienen en la producción del habla, y de esta forma poder
estimular el lenguaje oral o prevenir posibles dificultades.

Con esta actividad no pretendo más que hacer accesible el trabajo relativo a los
órganos bucofonatorios para facilitar un habla más inteligible, tanto a niños como a
compañeros de la especialidad.

Dentro de la movilidad de los órganos que intervienen en la producción del habla


encontramos la posibilidad de trabajar cada uno de los miembros que forman el
aparato fonoarticulatorio de forma individual o grupal como son la lengua, labios o la
mandíbula. Haremos mayor hincapié en adquirir una adecuada agilidad lingual al
trabajar estos ejercicios.

Apoyándonos en un motivo conductor común como es “La Señora Lengua” se


recorren cada una de las unidades didácticas de primer curso de educación primaria y
sus correspondientes centros de interés. De este modo se consigue por un lado
estimular el lenguaje de nuestros alumnos y por otro servir de refuerzo a los
contenidos del curso o iniciar a los niños en los mismos antes de que los desarrolle el
tutor en el grupo-clase.

Como aporte extra a los cuentos se han añadido láminas motivadoras que ayuden
al narrador, mediante dibujos representativos de la historia, a captar la atención de los
alumnos facilitando el desarrollo continuado del ejercicio.

Para este artículo hemos elegido las unidades desde el número uno al número seis
correspondientes al primer trimestre y cuyos centros de interés son los siguientes:

- Unidad didáctica nº 1: Cuento de la Señora Lengua.


- Unidad didáctica nº 2: Cuento de la Señora Lengua.
- Unidad didáctica nº 3: Los sentidos.
- Unidad didáctica nº 4: Los alimentos.
- Unidad didáctica nº 5: La salud.
- Unidad didáctica nº 6: La Navidad.

Durante el desarrollo de las dos primeras unidades didácticas debido a que


empieza el curso y aún tenemos que dejar un periodo de adaptación entre maestro AL
y alumno, desarrollaremos el siguiente cuento para que se familiarice con él y coja

117
¿Cómo funciona la Señora Lengua? Una actividad para tratar dificultades de articulación del lenguaje –
Mirian González Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

confianza antes de pasar a realizar los ejercicios (resaltados en otro color y entre
paréntesis).

2-. CUENTO DE LA SEÑORA LENGUA.

¿Habéis pensado como sería vivir en una cueva? Este cuento tiene como
protagonista a “La Señora Lengua” la cual va a vivir diversas aventuras a lo largo de
este curso con todos nosotros. ¿Queréis saber quién es?

¡Hola!, soy esa pequeña amiga que vive dentro de tu boca con mis vecinos los
dientes. ¿Sabes cómo me llamo? Soy La señora lengua. (El terapeuta señalará la
lengua y los dientes al nombrarlos). Todos tenemos una señora Lengua con nosotros,
¿a ver la vuestra? (los niños mostrarán su lengua).

Quiero enseñaros mi pueblo y todos mis vecinos que en él viven. Pero antes de
salir a conocerlos tenemos que asomarnos a la puerta de casa para ver si hay gente
en la calle (inducir al niño a sacar la lengua entre los labios).

En el cielo vemos que aparece un globo en el que pone bien grande


¡BIENVENIDOS AL PUEBLO DE LA SEÑORA LENGUA, VILLAMOJADO! (sacaremos
la lengua con la punta hacia arriba para mirar el globo en el cielo).

Al salir de casa encontramos un cartel en el suelo que pone “NO PISAR,


PINTANDO CALZADA” (sacaremos la lengua con la punta hacia abajo para leer el
cartel), y como tenemos que esperar para conocer el pueblo la Señora Lengua decide
esperar en casa sentada (de esta forma los alumnos guardarán la lengua en posición
relajada dentro de la boca).

Cuando terminan de pintar la calle, salimos y empezamos a conocer a cada uno


de sus vecinos, los dientes (los niños recorren con su lengua lentamente cada uno de
los dientes superiores y posteriormente los inferiores).

Tras conocer a los vecinos decide volver a casa para preparar la comida, dormir la
siesta (meteremos la lengua dentro de la boca y reposará apoyada tras los incisivos
inferiores) y a la tarde seguir enseñándonos el pueblo.

La forma recomendada de poner en práctica la actividad es la narración por parte


del profesor, los padres/tutores o el especialista. Al mismo tiempo se van realizando
los movimientos mencionados para ofrecerle un modelo correcto al niño. Se podrá
utilizar con la frecuencia que se desee, pero si se trata de una sesión logopédica se
recomienda que no se empleen más de cinco o diez minutos para trabajar praxias en
cada una.

Tras ello, mostraremos a continuación los cuentos aplicados a las unidades


anteriormente detalladas.

118
¿Cómo funciona la Señora Lengua? Una actividad para tratar dificultades de articulación del lenguaje –
Mirian González Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

>> La señora lengua aplicada a la unidad didáctica 3 centro de interés “los


sentidos”.

La señora Lengua saluda a sus vecinas, las orejas, a un lado y a otro (la lengua
apunta lo más posible a la derecha y a la izquierda y viceversa). Saluda luego a su
vecina de arriba, la nariz, que está oliendo todo el día (la lengua apunta lo más posible
hacia arriba intentando tocar la nariz). Saluda a las manos, que sirven para tocar, no
se están quietas, salen de paseo y pasan por la casa de la señora Lengua, se colocan
de frente, a un lado, a otro, la señora Lengua les saluda (la lengua apunta al lugar
donde coloquemos las manos).

>> La señora Lengua aplicada a la unidad didáctica 4 centro de interés “los


alimentos”.

La señora Lengua es la señora Gusto, sirve para saber si un alimento es dulce,


salado, amargo o ácido.

Vamos a darle un alimento imaginario, ¿a ver qué hace?

La señora Lengua se come un trozo de chocolate (el niño emitirá “umm, que rico”
ejerciendo presión en el paladar duro).

Ahora se toma un vago de café (el niño emitirá “puagg, qué amargo”).

La señora Lengua bebe agua (el niño chasqueará la lengua aproximándose al


sonido k,k,k), pero el agua no sabe a nada y se sorprende (ponemos cara de
sorpresa).

La lengua se encuentra con un gusanito que no para de moverse y detrás de él


consigue alcanzarle por fin, pero se queda pegado en el techo de la casa de la Señora
Lengua y ésta salta y salta para conseguir que el gusanito baje (chasquearemos la
lengua contra el gusanito pegado en el paladar para dotarle de mayor presión).

>> La señora lengua aplicada a la unidad didáctica 5 centro de interés “la salud”.

¡Pobre Señora Lengua! Se ha puesto malita. No para de toser y estornudar (el


niño realizará junto al logopeda las acciones de toser y estornudar) por lo que no
puede ir al cole, tiene que guardar cama. El médico va a verla y le hace hacer
ejercicio para ver si está malita (el niño subirá y bajará la lengua). Tiene tanta fiebre
que no deja de tiritar (hacer vibrar la lengua).

>> La señora lengua aplicada a la unidad didáctica 6 centro de interés “la


navidad”.

Tanto le gusta caminar a la señora lengua que llega hasta el Portal de Belén
(lengua chasqueando sobre incisivos superiores) y de vez en cuando descansa. Para
descansar busca un asiento (toca los dientes, uno a uno), los toca, este no, que está
duro, este no que no me gusta, así hasta que se sienta. De pronto escuchó a los
pastores cantar y se puso muy contenta de nuevo a caminar hasta llegar a Belén. Le
llevó al niño un beso grande, grande y jugó con él a sacar la lengua, a un lado y a otro
(el niño realizará estos juegos con su lengua).

119
¿Cómo funciona la Señora Lengua? Una actividad para tratar dificultades de articulación del lenguaje –
Mirian González Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

BIBLIOGRAFÍA

Idea original “Cuentos de la señora lengua” del EOEP de Chiclana cuya página web se
adjunta a continuación: http://eoetiernogalvanchiclana.blogspot.com/

Pascual García, Pilar. La dislalia: naturaleza, diagnostico y rehabilitación. Editorial


Cepe.

Vallés Arándiga, Antonio. Fichas de recuperación de dislalias. Editorial Cepe.

Referencias legislativas estatales y autonómicas

LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 03 de mayo, de Educación

R.D. 1630/2006 de 29 diciembre, por el que se establece las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de educación infantil.

R.D. 1513/2006 de 7 de diciembre establece las enseñanzas mínimas de la educación


primaria y competencias básicas.

R.D. 82/2007, de 24 de abril, por el que se establece el currículo de educación


primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

R.D. 4/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el currículo de educación infantil


para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

120
¿Cómo funciona la Señora Lengua? Una actividad para tratar dificultades de articulación del lenguaje –
Mirian González Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

ANEXO

121
¿Cómo funciona la Señora Lengua? Una actividad para tratar dificultades de articulación del lenguaje –
Mirian González Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

122
¿Cómo funciona la Señora Lengua? Una actividad para tratar dificultades de articulación del lenguaje –
Mirian González Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

123
¿Cómo funciona la Señora Lengua? Una actividad para tratar dificultades de articulación del lenguaje –
Mirian González Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

124
¿Cómo funciona la Señora Lengua? Una actividad para tratar dificultades de articulación del lenguaje –
Mirian González Sánchez – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

125

También podría gustarte