Está en la página 1de 22

El Software ATLAS.

ti y el análisis de datos cualitativos

Módulo I – Conceptos introductorios sobre el análisis de datos


cualitativos y características generales del software

Clase 1

Los contenidos: tipos de investigación y el proceso de investigación cualitativa, la


naturaleza de los datos cualitativos, sus procedimientos analíticos e interpretativos. Las
fases de realización de un proyecto de investigación cualitativo con el software ATLAS.ti,
los principales usos de la herramienta informática en el proceso de investigación.

Mg. Yamila Kababe

Año: 2019
Centro REDES Yamila Kababe

Presentación de la clase

Damos comienzo al curso con esta primera clase que tiene por objeto brindar una
introducción acerca del funcionamiento del software ATLAS.ti En primer término,
presentamos las nociones generales acerca del análisis cualitativo de los datos en
investigación en ciencias sociales, y seguimos con la aplicación de los Programas
Informáticos de Ayuda al Análisis Cualitativo (denominados QACDAS). A partir de este
marco, nos ubicamos en el entorno que da lugar al software que venimos a aprender.
Vamos a enumerar los principales pasos para trabajar con la herramienta y ciertos
aspectos a tener en cuenta para la administración del proyecto de trabajo y los datos.
Hacia el final de la clase, comenzamos a trabajar con el software y para ello
aprenderemos cómo se realiza su instalación, la creación e importación de proyectos y
llegaremos a la vista de la interfase general.

1. Análisis de datos cualitativos

En el campo de las ciencias sociales, la tipología de investigación es amplia. Así, según el grado
de experimentación la investigación puede ser experimental u observacional; según su
aplicabilidad las opciones son la investigación básica, aplicada, y el desarrollo; según sus
objetivos puede ser exploratoria, descriptiva, o explicativa; con respecto al alcance temporal
podemos realizar trabajos sincrónicos o diacrónicos; y según el paradigma las modalidades son:
la investigación positivista o racionalista con base en el análisis los datos cuantitativos, y la
investigación interpretativa y la aplicación de metodologías cualitativas.

En el presente curso nos centraremos en los procesos de investigación que se llevan a cabo
principalmente bajo el paradigma interpretativo a partir del manejo de datos cualitativos. Entre
las principales características de una investigación interpretativa podemos señalar que se pone
énfasis en los aspectos subjetivos de los actores sociales, se busca la comprensión de las
conductas en sus marcos de referencia, se aplican diseños metodológicos para la recolección
información flexible, se lleva a cabo un análisis interpretacional, socio-linguístico, semiológico,
y la finalidad es la búsqueda del significado de la acción para los actores. Para llevar a cabo este
tipo de investigación, nos valemos de la metodología cualitativa a partir de la cual perseguimos
la construcción social de significados, reflejar las perspectivas subjetivas de los actores sociales,
profundizar en las condiciones de vida cotidiana, y explorar las dimensiones simbólicas de las
diferentes formas de representación de la realidad (Vasilachis de Gialdino, 2006; Gerring, 2012;
Hernández Sampieri et al, 2014).

El creciente uso de metodologías cualitativas por parte de distintas disciplinas trajo aparejado
el desarrollo de una serie de herramientas informáticas que intentan auxiliar al investigador
cualitativo en la ardua tarea de procesar sus datos. En un principio se desarrollaron los
programas del tipo “multipropósito” como un un procesador de textos o un administrador de
bases de datos, pero a partir de la década del 80 -y con mayor desarrollo en la de 1990- comenzó

2
Centro REDES Yamila Kababe

a proliferar una serie de programas específicos para el análisis de datos cualitativos (Muñoz-
Justicia y Sahagún-Padilla, 2017).

Las diferencias entre la filosofía subyacente en las tecnologías de la comunicación y la


información basadas en procesos algorítmicos por un lado, y el pensamiento filosófico detrás
de la investigación cualitativa por otro, marcan distancias difíciles de salvar y aceptar por los
investigadores sociales cualitativos, dadas sus profundas implicancias metodológicas
(Chernobilsky, 2009). No obstante, la naturaleza misma del análisis cualtitativo está
caracterizada por una serie de procedimientos que pueden ser sistematizados con el objeto de
asistir al investigador en tareas rutinarias, y también asistirlo en el relevamiento de los datos
no estructurados provenientes de diversas fuentes (tales como las transcripciones de
entrevistas, las notas de campo, otro tipo de documentos de texto, imágenes, audios, videos),
en su procesamiento analítico e interpretativo.

Entonces, el objetivo de la siguiente sección es poner de manifiesto la influencia de las


tecnologías de la información, a través del uso de programas específicos denominados CAQDAS,
en la investigación cualitativa.

2. Los Programas Informáticos de Ayuda al Análisis Cualitativo de Datos - CAQDAS

Los programas específicos para el análisis cualitativo de los datos son conocidos con la sigla
CAQDAS (Computer-Assisted/Aided Qualitative Data Analysis Software, que en español son los
Programas Informáticos de Ayuda al Análisis Cualitativo de Datos) y fueron utilizados por
primera vez en el año 1991 por Fielding  Lee (Muñoz-Justicia y Sahagún-Padilla, 2010).

Se consideran CAQDAS a aquellos programas que permiten asistir al investigador en el


procesamiento y análisis de los datos cualitativos, es decir a interpretarlos mediante la
identificación y codificación de temas, o sea, atribuir categorías, crear conceptos, etc., para
llegar a explicar un fenómeno, adaptar, modificar, profundizar o desarrollar una teoría. Estos
programas asisten en el acceso, la manipulación y el análisis de datos textuales y multimediales
eliminando la tarea manual de clasificar, ordenar y preparar la información. Además, están
constituidos por una serie de herramientas que ayudan a clarificar el significado de los datos
(Chernobilsky, 2009).

Trabajando con estrategias de investigación cualitativa, se busca dar sentido a grandes


volúmenes de datos mediante un proceso de reducción de información, la identificación de
pautas significativas y la construcción de un marco que permita comunicar lo que revelan los
datos (Patton, 1990). De forma esquemática, la figura 1 nos representa un proceso habitual de
análisis cualitativo de la información en investigación. Las tareas básicas consisten en trazar un
recorrido hacia la reducción y búsqueda del significado de los datos como un proceso recursivo
desde los datos hacia la elaboración de modelos teóricos sustantivos.

3
Centro REDES Yamila Kababe

Figura 1: proceso de análisis cualitativo asistido por CAQDAS

Recolección y preparación
de Datos

Creación de Proyecto

Organización de Datos

Documentación y registro:
Notas de investigación
Segmentación de Definición de Códigos y
Información Codificación

Creación de Relaciones

Visualización de Redes

Visualización y escritura de resultados

Fuente: adaptación de Muñoz Justicia, J. y Sahagún-Padilla, M, 2017

Siguiendo la ilustración, el proceso recursivo hace referencia a las transformaciones y


producciones específicas que operan sobre el material empírico durante el proceso de análisis.
Las tareas se inician con la recolección de información. Los datos pueden provenir de las
entrevistas, trabajos de observación y registros, la revisión de informes y documentación, entre
otras formas. La captación de los datos da lugar a diversos formatos de la información a través
de los textos, gráficos, fotos, videos. Por eso, es necesaria la preparación de los datos y su
organización1 para luego proceder a su almacenamiento en el proyecto de investigación.

La tarea analítica comienza con la selección de segmentos de información relevante para el


investigador, la sistematización de los procedimientos de segmentación (asignar las unidades

1 La preparación y organización hacen referencia a tareas tales como: tipear transcripciones de notas de
campo “en bruto” del investigador; corregir, ampliar y editar notas de campo; tipear, corregir y editar
transcripciones de observaciones, grabaciones de entrevistas, gráficos, videos y otros documentos,
almacenar los materiales del análisis cualitativo en una base organizada.

4
Centro REDES Yamila Kababe

de análisis, marcar fragmentos), la definición de códigos de manera deductiva o indutiva. La


codificación consiste en registrar los temas y las interpretaciones emergentes durante la lectura
y reflexión sobre los datos, adjuntando una o múltiples categorías de análisis (códigos,
etiquetas, palabras clave o breves frases) a cada uno de los fragmentos de material
considerados relevantes.

Se avanza con la búsqueda y recuperación de los fragmentos de material identificados como


relevantes o categorizados analíticamente. En paralelo se va refinando la categorización
analítica, modificando, o eliminando códigos, identificando relaciones entre segmentos de
información relevante y creando agrupamientos. A lo largo del proceso, lo documentamos y
registramos través de notas investigación, con comentarios reflexivos acerca de temas
emergentes, ideas, conceptos y proposiciones teóricas elaboradas a partir de los datos y la
lectura y relectura del material bibliográfico para su interpretación, referidas a aspectos
focalizados de los datos. En este sentido, la escritura de notas e impresiones del investigador
durante la investigación cualitativa es una parte muy importante del análisis en sí mismo, que
comienza en la fase inicial y continúa durante todo el proceso hasta el informe final.

Continuando con la perspectiva de la metodología de investigación cualitativa, como ya


señalamos, nos enfrentamos a la necesidad de interpretar datos a través de la identificación y
codificación de temas, conceptos, procesos o contextos, con el propósito de construir teorías,
de ampliarlas o de ponerlas a prueba. La posibilidad de construir teoría emerge de la
combinación novedosa de la información, analizando su contenido y vinculando fragmentos de
datos con otros o categorías de análisis con otras, lo que da lugar la formación agrupamientos
y a las redes. También realizamos búsquedas complejas que recuperan fragmentos de datos
pertenecientes a redes, elaboramos diagramas que muestran el desarrollo conceptual de la
investigación. Hacia el final de proceso, organizamos los resultados en matrices o cuadros
resúmenes para su visualización e interpretación, y tipeamos informes de resultados finales de
la investigación.

La pregunta por el significado de la información que se analiza es la que permite dar sustancia
y dirección a la identificación de vínculos y asociaciones entre los componentes del proyecto.
Estos aspectos son muy importantes porque, dependiendo de la forma en la que se concreten
pueden favorecer o dificultar una aproximación sistemática, rigurosa, minuciosa y creativa de
los datos. Es aquí en donde el software para el análisis cualitativo encuentra su razón de ser
permitiendo un proceso ajustado y transparente de análisis de datos (Richards y Richards,
1994). En principio, podemos decir que, a través de un software, las computadoras son
programadas para realizar tareas mecánicas de análisis tales como identificar similitudes,
diferencias y relaciones entre distintos fragmentos de texto, pero de ninguna manera se las
puede preparar para la actividad de creación conceptual ni para la actividad analítica del
investigador.

Entre los diversos apoyos que ofrece un CAQDAS para el análisis cualitativo, podemos
mencionar:

5
Centro REDES Yamila Kababe

• Gestionar grandes volúmenes de datos, integrando y estructurándolos de manera que


el investigador pueda acceder a las distintas partes de su proyecto, constituido como
una sola entidad.
• Almacenar de forma organizada la información elaborada durante el análisis, con
disponibilidad de herramientas de búsqueda.
• Marcar segmentos de datos y adosarle palabras claves a través de la codificación.
• Facilitar la recuperación de segmentos identificados por el mismo código o por alguna
combinación de códigos, mostrándolos junto al texto al que están asociados.
• Facilitar la escritura de memos, comentarios y anotaciones
• Visualizar la información de formas que estimulan la creatividad, gracias al tratamiento
de códigos adosados a segmentos de texto mediante su agrupamiento y la formación de
un conjunto de categorías conceptuales interrelacionadas (es decir, permite ir más allá
de la simple codificación de los temas relevantes en los datos).
• Favorecer el desarrollo de modelos o teorías de lso fenómenos estudiados mediante el
establecimiento de relaciones analíticas.
• Escribir informes finales como resultado de la investigación

La utilización de CAQDAS para el análisis cualitativo reporta ventajas, pero nuevamente


señalamos tener presente que el uso de sistemas informáticos no puede, en ningún caso
reemplazar al investigador en su actividad analítica (el software no analiza los datos en lugar
del investigador). En este sentido, el buen análisis no lo dará la funcionalidad del software que
utilicemos, sino la calidad del analista, su conocimiento de la estrategia de investigación
cualitativa, el examen previo de las metodologías apropiadas y su aplicación razonada al
problema de investigación.

Algunas líneas de cuestionamiento se relacionan con la preocupación de que el software puede


guiar al investigador en alguna dirección particular, también con el hecho de que su utilización
podría distanciar al investigador de sus datos. Al respecto, encontramos una serie de cuestiones
a tener en cuenta:
• El volumen de datos: ya dijimos que la utilización de un CAQDAS nos permite gestionar
un gran volumen de infomación y de manera más sencilla que los sistemas tradicionales
de análisis2 (en cuanto a la organización de los datos, el acceso a segmentos
significativos de información, a códigos, a notas de investigación). Sin embargo, esto nos
puede llevar a un aumento del tamaño de las fuentes de información (muestras, casos,
o evidencia en general) y a la necesidad de una gran cantidad de tiempo para su
procesamiento. Bajo este panorama, con tal de no prolongar demasiado el período
dedicado a la tarea, el uso del software puede repercutir en la realización de un análisis
más superficial de los datos.

2Hace referencia a la mecánica del trabajo manual con tareas tales como: resaltar con marcadores los
segmentos significativos de información, recortar tales segmentos de transcripción, usar tarjetas de
colores para distinguir entre tipos de códigos, pegar los segmentos en tarjetas y ordenarlas, entre otras
posibles.

6
Centro REDES Yamila Kababe

• Cercanía a los datos: el trabajo con el sistema informático puede llevarnos a centrar más
la atención en la mecánica del análisis y en la utilización de las herramientas que nos
ofrece el programa, y en consecuencia prestar menos atención a lo que es realmente
importante, es decir, a los datos.
• Calidad de los datos: por más poderoso que sea el programa informático, si los datos
tienen un contenido pobre eso se reflejará en los resultados. De la misma manera, es
responsabilidad del investigador y no de la computadora seleccionar qué partes de los
documentos ilustrarán las categorías o temas en estudio, ási como también qué método
utilizar para analizar los datos.
• Generación de códigos: dado el énfasis que el CAQDAS pone sobre la codificación y la
facilidad con que esta puede realizarse, podemos correr el riesgo crear un número
excesivo de códigos y basar el análisis en una codificación no reflexiva.

Frente a las ventajas y limitaciones que presenta el uso de CAQDAS para la investigación
cualitativa, es apropiado comprender de qué manera podemos digitalizar el proceso de
generación de conocimiento de manera que la aplicación de las tecnologías de la información y
comunicación representen una mejora más que una amenza a la naturaleza de la investigación
cualitativa.

Siguiendo a Brown (2002) debemos encontrar la manera de explotar el potencial de las TICs
sin alterar la creatividad individual, la pluralidad de pensamientos y de representaciones y al
mismo tiempo nos beneficie con la eficacia ganada al usar la computadora como una
herramienta digital durante todo el proceso de investigación. La cuestión es la comprensión de
las propiedades de un progama informático, y saber cómo llegar a una solución que permita
capturar y procesar digitalmente los datos con un alto grado de calidad, sin alterar las
características fundamentales del paradigma cualitativo distinguidas por Maxwell (1996): el
proceso abierto, la flexibilidad y una fuerte orientación hacia el razonamiento inductivo.

3. CAQDAS y los métodos de investigación cualitativa

La investigación cualitativa en ciencias sociales se caracteriza por su diversidad y pluralidad de


métodos y técnicas. Podemos mencionar método etnográfico, la teoría fundamentada, la
historia de vida y la biografía, y los estudios de caso, entre otros posibles (Vasilachis de Gialdino,
2006). Conocer las diferentes estrategias metodológicas es importante para identificar el tipo
de CAQDAS más conveniente para el proyecto en cuestión. En términos generales, según los
desarrolladores de software estos están basados en diferentes concepciones metodológicas de
cómo se produce el conocimiento de la realidad social y cimentados en los algoritmos de
codificación y recuperación de información (Kelle, 1997).

Los programas CAQDAS disponibles en el mercado son variados y algunos de ellos resultan más
apropiados que otros para su aplicación a estudios diseños con determinadas estrategias

7
Centro REDES Yamila Kababe

metodológicas de raíz cualitativa. Entre ellos está el paquete Ethnografh que aplica métodos de
análisis de discurso enraizado en concepciones fenomenológicas y etnográficas. Entre otros
tipos de softwares disponibles para el análisis de contenido cualitativo se encuentran: MAXqda,
HyperRESEARCH, Nud*its, Nvivo, ATLAS.ti. Por su parte, ATLAS.ti fue probado
satisfactoriamente en análisis de contenido cualitativo (Chernobilsky, 2009).

Si analizamos en profundidad las características del software ATLAS.ti veremos que una parte
importante de las funciones que incorpora se derivan de la Teoría Fundamentada o Grounded
Theory (Strauss y Corbin, 2002) tales como la serendipia que puede resultar del método de
comparación constante, la codificación abierta y la vinculación de categorías mediante la
codificación axial (el enraizamiento y la densidad, que analizaremos en la sección siguiente y a
medida que avancemos en el curso). Esto no significa que el único tipo de análisis que podemos
realizar con el apoyo de ATLAS.ti para análisis cualitativo tenga que basarse en la Teoría
Fundamentada. De hecho, el programa es lo suficientemente flexible como para permitir
trabajar desde enfoques diferentes y con diversas modalidades de análisis. Siguiendo a Kelle
(1997), ATLAS.ti representa una “tecnología abierta” aplicable en contextos teóricos y
metodológicos variados.

4. El Software ATLAS.ti

ATLAS.ti se originó en la Universidad Tecnológica de Berlín por el computador científico


Thomas Muhr, en el marco del proyecto ATLAS, entre 1989 y 1992. El nombre es un acrónimo
de Archiv für Technik, Lebenswelt und Alltagssprache, en alemán, que traducido al español
quiere decir “Archivo para la Tecnología, el Mundo de la Vida y el Lenguaje Cotidiano”. La
extensión .ti significa interpretación de textos. En 1996 fue lanzada la primera versión
comercial y en 2018 se lanzó la versión más reciente del software (Versión 8).

En línea con las principales propiedades de los CAQDAS, el software ATLAS.ti es una
herramienta apropiada para el análisis cualitativo de grandes cantidades de datos contenidas
en formato textual, gráfico y multimedia (audio, video). Es un espacio de trabajo que ofrece una
variedad de mecanismos para llevar a cabo un trabajo sistemático para el procesamiento de
datos no estructurados (por ejemplo: datos que no pueden ser analizados apropiadamente con
modelos estadísticos formales) y facilita la exploración de fenómenos complejos que no se
identifican a simple vista. El software persigue la transformación de los datos en conocimiento
útil, y para ello provee instrumentos para administrar, extraer, comparar, explorar y re-
ensamblar segmentos significativos de información de manera sistemática, flexible y creativa.
(Friese, 2018).

ATLAS.ti fue diseñado en base a una serie de principios. Entre ellos: la visualización, la
integración, la serendipia y la exploración (Friese, 2018).

• Visualización: el diseño del software está orientado a los objetos y persigue mantener
las operaciones necesarias para los procesos cerca de los datos a los cuales estos se
8
Centro REDES Yamila Kababe

aplican. El enfoque visual de su interfase nos permite estar focalizados en los datos y en
general las funciones que tenemos que realizar están accesibles de manera rápida y
sencilla (con el uso del mousse).
• Integración: otro aspecto relevante es la integración de todos los componentes que
forman parte de nuestro proyecto en una unidad, donde se encuentran almacenados y
disponibles a cada momento. La apertura de nuestro proyecto con cientos de archivos
es sólo cuestión de abrir una unidad integrada.
• Serendipia: su significado en el diccionario de la Real Academia Española refiere a un
“Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual”3. En el contexto de los
sistemas de información lo podemos entender como “encontrar algo que no hemos
estado buscando”, y que está asociado al trabajo con los datos de manera intuitiva y
descansa en el efecto de la búsqueda. ATLAS.ti ofrece herramientas y procesos que
conducen hacia la serendipia, tales como: la herramienta de consultas, la búsqueda de
de palabras en textos y la funcionalidad de los hipertextos, la construcción de redes,
entre otras.
• Exploración: este principio está relacionado con los anteriores. La exploración
sistemática de los datos facilita y resulta beneficiosa especialmente para las actividades
creativas como es el caso de la construcción de teoría. El enfoque del software está
orientado al descubrimiento.

En referencia a los campos de aplicación, ATLAS.ti es apropiado en cualquier disciplina donde


se realice al análisis de datos cualitativos. Si bien originalmente fue orientado al trabajo de los
investigadores en ciencias sociales, con el correr del tiempo comenzó a aplicarse en diversas
áreas tales como la psicología, literatura, medicina, ingeniería de software, control de calidad,
administración, historia, geografía, entre otras.

Tal como mencionamos para los CAQDAS en general, si bien ATLAS.ti facilita una cantidad
relevante de procesos asociados al análisis de datos cualitativos y su interpretación (tales como
la segmentación, codificación, registros, relaciones), no automatiza ninguno de ellos. Esto es así
porque a partir de una interpretación de los datos generada automáticamente (suponiendo que
esto sea posible) no emergería la complejidad, la explicitación o la contextualización que
requiere el conocimiento científico.

4.1. Conceptos introductorios para comenzar a trabajar con ATLAS.ti

De manera muy sintética, presentamos a continuación los principales componentes de


ATLAS.ti, con una descripción simple que nos permitirá realizar el primer contacto con el
software y llevar a cabo las tareas iniciales sugeridas para el final de la clase. Las temáticas
mencionadas las iremos profundizando a partir de la clase siguiente y hasta el final del curso.

3 https://dle.rae.es/?id=Xem9fCc.

9
Centro REDES Yamila Kababe

El Proyecto4: es la unidad que organiza y almacena en un único archivo todos los componentes
de la investigación, es decir, contiene toda la información producida en el transcurso de nuestro
análisis. La información se organiza en diferentes componentes. Por un lado, tenemos los
componentes principales del programa, denominados “Entidades”, ellos son: los documentos,
las citas (segmentos de información), los códigos, y los memos (notas de investigación). Otros
componentes son los grupos y las redes.

La figura 2, muestra la estructura visible en el Explorador del Proyecto del software. La


estructura se forma a partir del Proyecto y se desagrega en cada uno de los componentes
principales.

Figura 2: la estructura de un Proyecto en ATLAS.ti

Documentos: contienen los datos y por lo tanto constituyen la base del análisis. Hace
referencia a los componentes donde se encuentran los textos (como transcripciones de
entrevistas, artículos, informes), las imágenes (fotografías, impresiones de pantalla,
diagramas), grabaciones en audio (entrevistas, música, programas de televisión o radio), videos
(material audiovisual), archivos en PDF (artículos, folletos, informes), e incluso datos
geográficos (mapas). Una vez que hemos ingresado todos los documentos al proyecto, estamos
en condiciones de comenzar con el trabajo de procesamiento y análisis de los datos cualitativos.

Citas: son los fragmentos que tienen algún significado en el marco de nuestra
investigación. Dependiendo de la naturaleza de los documentos, las citas pueden ser
fragmentos de texto (palabras, frases, párrafos, etc), secciones rectangulares dentro de una
imagen, lapsos en un archivo de audio o video, puntos en un mapa.

4En versiones de ATLAS.ti anteriores a la actual (Versión 8), el proyecto se denominaba: Unidad
Hermenéutica. En este curso, usaremos el término Proyecto.

10
Centro REDES Yamila Kababe

Códigos: suelen ser la unidad básica de análisis. Podemos entenderlos como


conceptualizaciones, y facilitan la reducción de los datos a través de su asociación a las citas.
Aunque no necesariamente un código tiene que estar relacionado a una cita. Esto refiere a la
creación de códigos libres que son útiles para el análisis cualitativo.

Memos: son las anotaciones que realiza el investigador durante el proceso de análisis.
Pueden ser de distinto tipo: analíticos (por ejemplo: desarrollo de hipótesis sobre formas de
codificación o relación entre códigos), de procedimientos (que dejan registro de aspectos
metodológicos relevantes), teóricos (que permiten avanzar con la revisión de la bibliografía
asociada al proyecto de investigación), entre otros.

Grupos: en el caso de los documentos, los códigos, los memos y las


redes, podemos realizar agrupaciones en unidades que incluirán
aquellos elementos que, para el analista presentan alguna característica en común 5. Los grupos
son de gran utilidad como forma de organización y como forma rápida y sencilla de seleccionar
y filtrar los componentes que cumplan con una determinada característica.

Vínculos: podemos establecer relaciones de diferente tipo entre los


componentes: vinculos entre citas, vínculos entre códigos y memos, vínculos entre citas y
códigos (esta relación es lo que normalmente conocemos por codificación), cita-memo, cita-
cita, código-código y memo-memo. Los elementos vinculados pueden representarse
gráficamente y editarse en vistas de red.

Vistas de Red: es uno de los componentes más interesantes de ATLAS.ti y uno de los
elementos principales del trabajo conceptual. Permiten operar con información compleja de
una forma intuitiva mediante representaciones gráficas de los diferentes componentes y de las
relaciones que se hayan establecido entre ellos.

Para finalizar con la descripción de los conceptos introductorios para el uso de ATLAS.ti,
indicamos que las operaciones básicas son: documentación, segmentación, codificación,
establecimiento de relaciones entre los elementos. La figura 3, ilustra un documento que forma
parte de un proyecto en ATLAS.ti. Dejar ver la presentación de los componentes, su
procesamiento a través de la segmentación del texto, su codificación, la selección de cita, la
selección de código, la asignación de memo, la asociación con creación de hipervínculo que, tal
como veremos en las próximas clases facilita el análisis progresivo de la información (y que
favorece el proceso de interpretación y abstracción).

5 Los grupos de citas no son necesarios porque su equivalente son los códigos.

11
Centro REDES Yamila Kababe

Memo vinculado

Cita resaltada Código


Cita seleccionado
seleccionada

Hipervínculos

Figura 3: los principales componentes en un documento en ATLAS.ti

4.2. Principales pasos para trabajar con ATLAS.ti

La figura 4 ilustra los principales pasos para trabajar con ATLAS.ti, comenzando con la creación
de un proyecto, agregando documentos, identificando aspectos interesantes en los datos y
codificándolos. Los memos y comentarios pueden ser elaborados en cualquier fase del proceso.
En la medida que la tarea analítica de la investigación da lugar a los primeros pensamientos
sobre la segmentación de información y la identificación de citas se procede a la escritura de
comentarios, los códigos primarios pueden pasar a ser códigos de definiciones, y la elaboración
de memos cada vez más extensivos a medida que se avanza en las fases de análisis de la
investigación. Una vez que la información está codificada, se encuentra en condiciones de ser
usada y consultada a través de las variadas herramientas de análisis provistas por el software.
Los resultados de las consultas pueden ser visualizados a partir de la herramienta de creación
de redes que provee el software.

Algunos pasos deben ser realizados en secuencia. Al respecto, la lógica indica que no es posible
realizar una consulta o buscar co-ocurrencias entre códigos, si la información no ha sido
previamente codificada. En otros casos, no hay reglas estrictas. Las redes, además de presentar
los resultados de las búsquedas de relaciones, tienen un componente de exploración que
contribuye a observar la información que se va procesando en la investigación desde diferentes
perspectivas. Esto brinda más ideas para la codificación, la búsqueda o la ampliación de la
información.

12
Centro REDES Yamila Kababe

Codificación,
Análisis y
Creación del escritura de
búsqueda de
proyecto información
memos y
comentarios

Identificación Generación
de información Desarrollo de de reportes y
Ingreso de
documentos
relevante y modelo y Exportación
segmentación visualización de salidas de
(citas) información

Figura 4: principales fases del proceso

4.3. La administración del proyecto y los datos

Un primer paso muy importante es la administración del proyecto y los datos. El primer paso
es la preparación de la información para su posterior análisis. Además, para la administración
digital del contenido es importante entender de qué manera se trabaja en ATLAS.ti. Ambos
temas los profundizaremos en breve.

El proceso

El trabajo con ATLAS.ti se lleva a cabo en dos modos principales: a nivel de la información y a
nivel conceptual. El primero incluye actividades tales como la segmentación de la información
de los documentos, la codificación de los textos, imágenes, audio, pasajes de video, la escritura
de comentarios y memos. El segundo, se focaliza en la búsqueda de información y las
actividades que llevan a la construcción de modelos tales como la vinculación de códigos y
redes, además de la continua escritura de comentarios y memos.

• Nivel de trabajo con la información

Las actividades que realizamos en este nivel de trabajo se relacionan con la exploración de la
información a partir del uso de herramientas disponibles en ATLAS.ti tales como la nube de
palabras, la lista de palabras, la segmentación de información que se asigna a un proyecto a
través de las citas, la escritura de comentarios a los pasajes de información, la vinculación de
información segmentada (citas) denominada “relación hipervínculo”, la codificación de
información segmentada y los memos para facilitar la posterior búsqueda. El acto de comparar

13
Centro REDES Yamila Kababe

segmentos relevantes lleva a la fase de conceptualización creativa que involucra niveles


elevados de interpretación y hasta el uso de la teoría fundamentada que ya mencionamos.

ATLAS.ti nos asiste en todas las actividades recién mencionadas y provee una plataforma de
trabajo integral para la facilitar los procesos de búsqueda, recuperación y observación de
información. Con el uso ATLAS.ti podemos ir plasmando las ideas iniciales a través de la
creación / asignación de códigos, la escritura de memos, y esto puede replicarse a lo largo del
trabajo de investigación.

• Nivel de trabajo conceptual

Además de codificar y realizar búsquedas y recuperaciones simples de información, ATLAS.ti


permite realizar consultas de diversas maneras, combinando búsquedas complejas de códigos
con variables, explorando relaciones entre códigos y visualizando los resultados a través de la
herramienta de creación de redes.

El software nos permite conectar visualmente los pasajes seleccionados, memos y códigos en
diagramas que gráficamente expresan relaciones complejas, esta característica transforma
virtualmente el espacio de trabajo basado en texto en un espacio gráfico donde se pueden
construir conceptos y teorías basadas en las vinculaciones entre códigos, dados, segmentos o
memos.

El nivel de trabajo conceptual será profundizado en las clases 6 y 7 a partir del análisis de las
herramientas de búsqueda y el trabajo con redes.

4.4. Comenzando a trabajar con ATLAS.ti

ATLAS.ti puede descargarse de la página: https://atlasti.com/es/, accediendo a “Free Trial


Version”: https://atlasti.com/free-trial-version/, y siguiendo las instrucciones disponibles.

Una vez instalado el software, podemos acceder de diversas maneras:

• Haciendo doble click en el ícono disponible en el escritorio de la computadora (si


durante la instalación se aceptó esta opción)
• Desde Inicio, Programas, e ingresando a la carpeta que se llama “Scientific Software”.

Si se trabaja con la versión de prueba, la misma no tiene fecha de expiración. Es completamente


funcional, excepto por las siguientes limitaciones: no es posible guardar proyectos que exceden
un cierto tamaño. Sin embargo, es posible abrir y usar proyecto de cualquier tamaño. El máximo
tamaño se refiere a: 10 documentos primarios (de cualquier tamaño), 100 citas, 50 códigos, 30
memos, 10 redes. El guardado automático no está disponible.

A continuación veremos una serie de temas que nos permiten dar los primeros pasos para
trabajar con el software.

Selección del idioma

14
Centro REDES Yamila Kababe

Una vez que accedemos al software, tenemos la posibilidad de seleccionar el idioma. Sin
embargo, ATLAS.ti reconoce el idioma de nuestro sistema operativo y durante la instalación
establecerá el idioma correspondiente. Para cambiar el idioma de la interfase, debemos ir al
botón “Opciones” que se encuentra en la interfase de inicio (en la parte inferior), como se indica
en la figura siguiente.

Figura 5: acceso a opciones desde la interfase de inicio

Luego seleccionamos: Preferencias de Aplicación / Opciones de Presentación. Para ello,


seguimos la figura 6.

15
Centro REDES Yamila Kababe

Figura 6: selección de idioma

Información sobre el tema también la encuentran en el video tutorial 1.1: “Cambio de interfase
al español”.

Creación de un nuevo proyecto

La primera vez que trabajamos con el software, hacemos click en el botón “Crear un nuevo
proyecto”, en la pantalla inicial. Ingresamos el nombre del proyecto “Mi primer proyecto” y
hacemos click en “Crear”.

Figura 7: crear un nuevo proyecto desde la interfase de inicio


16
Centro REDES Yamila Kababe

En el video tutorial 1.2 encontramos la explicación visual sobre el tema “Crear un proyecto”.

En caso de que ya nos encontramos trabajando en un proyecto creado previamente, para crear
otro proyecto nuevo, vamos a la solapa “Archivo” para acceder al área de trasfondo, y desde ahí
seleccionamos el botón “Crear un nuevo proyecto”.

Figura 6: crear un nuevo proyecto

Aclaración: esta opción la podremos ver luego de haber creado nuestro primer proyecto de
trabajo.

Importación de un proyecto existente

Para importar un proyecto existente, abrimos ATLAS.ti y seleccionamos “Importar un paquete


de proyecto” desde la pantalla de inicio.

Si el software ya está abierto y estamos trabajando en un proyecto, seleccionamos Archivo /


Nuevo y desde ahí “Importar un paquete de proyecto”. En este caso, tenemos la opción de
renombrar el proyecto antes de realizar la importación. Esta opción es de utilidad si queremos
preservar la versión original del proyecto que estamos importando.

17
Centro REDES Yamila Kababe

Figura 7: Importación de un paquete de proyecto

Importación de un proyecto en Versión 7

Si tenemos un proyecto en versión 7 de ATLAS.ti, se recomienda en primer lugar, crear el


paquete de proyecto en la versión 7, para luego hacer la importación en la versión 8 del
software. Entonces:

• En la versión 7: seleccionamos Proyecto / Exportar / Transfer Bundle (para Mac & A8)
• Abrimos ATLAS.ti 8 y seleccionamos la opción ya conocida “Importar paquete de
proyecto” para abrir la versión 7 del proyecto.

Si ATLAS.ti ya se encuentra abierto, seleccionamos Archivo / Nuevo, y desde ahí elegimos la


opción “Importar paquete de proyecto”.

Sobre el tema, podemos ver el video tutorial 1.3 “Transferir el proyecto de la versión 7 a la
versión 8”

Aclaración: esta opción la traemos al curso porque la interfase de ATLAS.ti Versión 8


(especialmente para Windows) difiere bastante de la Versión 7. Dado que la Versión 7 ha sido y
sigue siendo utilizada, sabemos que puede ser resultar de interés conocer de qué manera podemos
realizar la adaptación de un proyecto que fue creado y utilizado en la Versión 7 a la nueva versión
del software. Como pueden notar, el procedimiento es muy sencillo y una vez realizada la
importación, podemos continuar trabajando con el proyecto en la versión más actualizada de
ATLAS.ti (Versión 8).

La Interfase de ATLAS.ti

El punto de partida para comenzar a observar la interfase de trabajo es abrir o crear un


proyecto, siguiendo los lineamientos que vimos en los puntos previos.

18
Centro REDES Yamila Kababe

Entonces, nos ponemos a trabajar y optamos por abrir el paquete de proyecto que encuentran
entre los materiales de la clase, con el nombre “Proyecto de Práctica-Comunicación Eficaz”. Es
un archivo con extensión: atlproj. Este es el formato que utiliza ATLAS.ti para los archivos de
paquetes de proyectos. A medida que avancemos con las prácticas nos iremos familiarizando
con ello. El primer paso, es descargar este archivo.

Una vez que guardan el archivo en la carpeta de trabajo personal de sus respectivas
computadoras, volvemos a ATLAS.ti y seleccionamos el botón “Importar proyecto”. Eligen el
archivo en la ubicación de sus equipos. En la figura siguiente pueden ver la ventana de
importación y el proceso finaliza haciendo click en el botón “importar”.

Figura 8: importar un proyecto a ATLAS.ti

Luego de importar el proyecto, se abre la interfase de trabajo, donde podemos ver la barra de
herramientas en la parte superior y el navegador en el lado izquierdo. En la parte superior de
la pantalla, se observa el nombre del proyecto que se encuentra abierto. También incluye las
funciones “Guardar, Deshacer, Rehacer” en el lado izquierdo. Debajo del título, vemos la barra
de herramientas y las solapas que agrupan las diferentes funcionalidades del trabajo con
ATLAS.ti.

19
Centro REDES Yamila Kababe

Hacer /
Desahacer Acceso
Guardar rápido

Solapas
Barra de
herramientas

Area principal de
trabajo – Panel de
Navegación

Explorador del
proyecto

Figura 9: vista de la interfaz de trabajo

Encontramos explicaciones sobre el tema en el video tutorial 1.4 “Interfase”

20
Centro REDES Yamila Kababe

Cierre de la clase

Luego de dar estos primeros pasos de trabajo con el software, retomamos desde este punto en
la próxima clase. Nos espera una introducción descriptiva acerca de los componentes
principales que debemos manejar muy bien para el funcionamiento operativo con ATLAS.ti.
Esto hace referencia a la conceptualización de: citas, códigos, memos, redes, grupos, nodos,
vínculos, relaciones, entre otros. También nos familiarizaremos con el panel de navegación, la
barra de herramientas, el explorador. Finalmente, crearemos un nuevo proyecto de trabajo (tal
como vimos en esta clase) y aprenderemos a asignar los documentos primarios. Luego veremos
las modalidades para guardar y exportar el proyecto.

Van a notar que las dos primeras clases del curso contienen bastante información descriptiva.
Esto es así porque es necesario internalizar la lógica de funcionamiento del software, que
iremos aplicamos a través de las distintas opciones de trabajo durante todo el curso.

Bibliografía

Brown, D. (2002). “Going digital and staying qualitative: some alternative strategies for
digitizing the qualitative research process”. Forum: Qualitative Social Research, 3, (2).
Disponible en: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/851/1848
(acceso: 01/03/2019).

Chernobilsky, L. (2009) “El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos


cualitativos”. En Vasilachis de Gialdino (coord): Estrategias de Investigación Cualitativa.
Editorial Gedisa S.A, Barcelona, España.

Coffey, A. y Atkinson, P (2003) “Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias


complementarias de investigación”. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Friese, S. (2018) “ATLAS.ti 8 Windows User Manual”. Copyright ©2018 by ATLAS.ti Scientific
Software Development GmbH, Berlin, Alemania.

Gerring, J. (2012). “Social Science Methodology. A Unified Framework”. Cambridge


UniversityPress.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2014). “Metodología de la
Investigación”. 6ta. Edición, cap. 1, 4, 6, 12. McGraw-Hill / Interamericana Editores: Ciudad de
México

Kelle, U. (1997) “Theory building in qualitative research and computer programs for the
management of textual data”. Sociological Research on line, 2 (2).

Maxwell, J. (1996). “Qualitative Research Design. An Interactive Approach”. London, Sage.

21
Centro REDES Yamila Kababe

Muñoz-Justicia, J. y Sahagún-Padilla, M (2010). “Análisis cualitativo asistido por ordenador con


ATLAS.ti”. En C. Izquierdo y A. Perinat (Coords.) Investigar en psicología de la comunicación.
Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas (pp. 301-364). Barcelona: Amentia.

Muñoz-Justicia, J. y Sahagún-Padilla, M. (2017). “Hacer análisis cualitativo con ATLAS.ti”. DOI:


10.5281/zenodo.273997.

Patton, M. (1990). “Qualitative Evaluation and Research Methods”. 2nd Ed. Sage, Thousand
Oaks, California.

Richards, T. y Richards, L. (1994). ”Using computers in qualitative research”, en N.K. Denzing y


Lincoln, Y.S. (Eds), Handbook of Qualitative Research. London, Sage, cap. 28.

Strauss, A. y Corbin,J. (2002 ) “Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos


para desarrollar la teoría fundamentada”. Editorial Universidad de Antioquía, Medellín,
Colombia.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). “Estrategias de Investigación Cualitativa”. Editorial Gedisa S.A,


Barcelona, España.

22

También podría gustarte