Está en la página 1de 6

1

ESTUDIO A DISEÑO FINAL DEL


PROYECTO:
“SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SUNCHU PAMPA”

INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

COCHABAMBA –BOLIVIA
Septiembre del 2016
2

1.- PRESENTACION
UBICACIÓN DEL PROYECTO.-
El proyecto de emplazamiento del ESTUDIO A DISEÑO FINAL DEL PROYECTO “SISTEMA
DE ALCANTARILLADO SUNCHUPAMPA” se encuentra en el Departamento de
Cochabamba, Provincia Punata tercera sección Municipal San Benito, se encuentra
entre las coordenadas log. 65°52'30.11"O – lat. 17°30'41.52"S zona 20.
Para llegar a este lugar del proyecto, se parte de la ciudad de Cochabamba comienzo
de cero av. petrolera km.0+000 hacia a valle alto por carretera antigua a Santa Cruz,
hasta llegar a Via Rancho es 40 km. se encuentra pasando el pueblo San Benito.

El presente documento constituye el informe final del trabajo, de levantamiento


topográfico del ESTUDIO A DISEÑO FINAL DEL PROYECTO “SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SUNCHUPAMPA” fueron realizados por un equipo especializado
de la Empresa BIA. SRL. En este campo, tuvo como finalidad obtener una información
real, especifica y precisa de las características más relevantes del terreno, incluyendo un
relevamiento sobre la base de las normas vigentes.

El citado trabajo se efectuó al amparo de lo estipulado en el contrato de servicios


suscritos y requeridos por la Gobierno Autónomo municipal de San Benito y bajo la
supervisión del personal técnico asignado por la empresa contratante.
3

2 INTRODUCCION
2.1 Antecedentes
Antes de realizar los trabajos de levantamiento topográfico de la zona, se realizó un
reconocimiento terrestre, determinando el emplazamiento del proyecto en fecha 8 de
septiembre 2016, con la participación del Supervisor del departamento técnico de la
Gobierno Autónomo Municipal de San Benito, se hizo el recorrido con varias autoridades
locales.

La empresa realizará el Proyecto de ESTUDIO A DISEÑO FINAL DEL PROYECTO


“SISTEMA DE ALCANTARILLADO SUNCHUPAMPA” para lo cual ha sido requerido el
respectivo levantamiento topográfico de la zona de estudio y por ello La Empresa dispuso
de equipos topográficos para el levantamiento.

2.2 Generalidades
ESTUDIO TOPOGRAFICO.-
Características del levamiento topográfico, para la ejecución del trabajo fue establecida
una brigada de campo conformada por seis personas con su respectivo jefe de grupo y
su instrumental topográfico especializado de la última tecnología.
La brigada contaba además con un vehículo todo terreno para efectuar los trabajos de
levamiento topográfico.

La franja de topografía es de acuerdo en ancho de las calles de rasante a rasante según


los términos de referencia, del pliego de condiciones, además de la poligonal base sobre
calles existente, obtención de perfiles longitudinales y secciones transversales de acuerdo
del a acuerdo a los pendientes y curvas horizontales y verticales del terreno.

La brigada de campo tenía también bajo su responsabilidad la recolección de datos bajo


planillas especiales elaboradas por tipo de obra, con la finalidad de conocer las
características básicas tales como la longitud, diámetro, espesor, material, etc., los
mismos que se acompañaban de un esquema de detalle para cada caso.
4

La actividad específica de esta brigada de campo era supervisada en forma diaria por
personal técnico de la Empresa BIA SRL. Asignado al proyecto.

2.3 Alcance del trabajo


El alcance de este trabajo comprende el levantamiento topográfico, iniciando el trabajo
desde la última casa con límite de Cliza hasta conectar a la matriz de la red de
alcantarillado San Benito a una sola planta de tratamiento, además se procedió a levantar
información concerniente al proyecto como ser puntos que señala los bordes del asfalto,
poste luz, cámaras de alcantarillado existente actual, así mismo se identificó los puntos
donde se pretenda realizar alguna obras como cruces.

2.4 Metodología de trabajo


Seguidamente, se mencionan los aspectos más relevantes que se desarrollaron para la
elaboración del levantamiento topográfico.
* Reconocimiento del lugar para una evaluación general de las características del área de
estudio.
* Vinculación y coordinación del trabajo con personal técnico de la Alcaldía y Comité
Cívicos de cada barrio beneficiados.
* Amojonamiento y marcado de los BMs donde la planta de tratamiento.
* Verificación instantánea de las lecturas realizadas en el terreno.
* Ubicación de caminos secundarios, construcciones y detalles del terreno.
* Levantamiento de la morfología del terreno empleando secciones transversales cada 20
metros en tramos rectos.
* Concluido el trabajo de campo, se retornó para el desarrollo del trabajo de gabinete.
* Identificación de los puntos con sus características particulares (Alturas y coordenadas).
* Edición del plano elaborado incluyendo todas las características físicas consideradas en
el trabajo de campo.
* Presentación final del levantamiento topográfico además de un informe del trabajo
realizado.
5

2.5 Trabajo de campo y gabinete


a) Dibujo de faja topográfica
El programa utilizado en el dibujo fue Autodesk land Desktop 2009, este paquete
diseñado para trabajar solamente dentro del ambiente Autocad 2010, igualmente dividido
en módulos y toma el control de todas sus herramientas, al mismo tiempo proporciona
comandos para la generación del Modelo Digital del Terreno (DTM) a partir de elementos
gráficos (Restitución.
Fotogramétrica, Digitalización en Mesa, Digitalización Semiautomática, Digitalización en
Pantalla con imágenes georeferenciadas), archivos ASCII de coordenadas Norte, Este,
Elevación (X, Y, Z), que permiten la generación de curvas de nivel que es la
representación grafica de una base de datos del DTM, cuya forma de representación son
las curvas de nivel que se han generado a cada 0.50 mtr. Los menores y los mayores a
cada 2 mtrs., esto por las condiciones topográficas de la zona del proyecto.
Con base a este programa, se utilizo los datos del levantamiento topográfico, a escala
1:1000 partiendo de la poligonal base y del sistema altimétrico establecido, todos los
datos de la poligonal fueron pasados según sus coordenadas Norte, Este, Elevación y
Descripción.
La información almacenada en la Estación Total se transfirió a una computadora portátil a
través del programa LEICA PC Avance 3.1 geo Office, para luego llevar las Coordenadas
al Excel y copiar sus respectivas descripciones y configurar para importar al programa de
Land Desktop 2009, para su respectivo procesamiento de datos.

b).- Personal Asignado al trabajo

El personal encargado de la ejecución del trabajo, estuvo conformado por 1 Ingeniero,


topógrafo, 1 (planillero), 4 alarifes y un chofer.
c).- Resultados del estudio topográfico
Con el trabajo de campo se obtiene directamente las Coordenadas tridimensionales para
la conformación del modelo digital del terreno. Estos son procesados en un computador
con el software adecuado, dando como resultado el modelo digital del terreno con todos
los detalles que lo conforman. Este trabajo es previo al diseño técnico que se le dará.
6

El levantamiento complementario incluye el bordes del asfalto, toda las calles y manzanos
y ubicación de las obras arte como puente lozas, rasantes, cámaras de alcantarillado,
postes de luz, poste ductos y U.E. cerca de la vía, etc.
El dibujo se realizó en escala 1:1000 en planta, se dedujo el perfil longitudinal a lo largo
de la línea base, a partir del DTM en escala 1:1000 horizontal y 1:100 vertical. El
programa genera puntos (estación, elevación) allí donde la línea base intercepta un lado
de triangulo y almacena esta información en su base de datos y estos datos son utilizados
para dibujar el perfil longitudinal.
Los puntos de control de referencia, de BMs auxiliares se han ido colocando menos a
400 metros aproximadamente del punto de control están constituidos por elementos fijos,
ubicados ya sea en obras como postes de luz, ante la ausencia de estructuras fijas.
Las leyendas de los BMs indicando su numeración están gravadas claramente con pintura
de color rojo de calidad resistente al agua.

I.- ASPECTOS GENERALES.


La fase de preparación de proyectos sanitarios tiene como finalidad establecer la
información necesaria para la identificación, caracterización y selección de la mejor
alternativa a un problema o necesidad detectada, en aras de establecer la mejor
asignación de recursos públicos en la perspectiva del bienestar económico y social del
Municipio.

En éste sentido ESTUDIO A DISEÑO FINAL DEL PROYECTO “SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SUNCHUPAMPA” es considerado como prioridad Municipal,


mejorando la salud de los pobladores de Sunchupampa, además es concebida como una
necesidad de mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

II.- SITUACIÓN ACTUAL DEL PUEBLO SUNCHUPAMPA

Las condiciones actuales del pueblo son: un 100% de los pobladores no cuentan con
sistema de alcantarillado, pero si cuentan con sistema de agua potable y calles
empedrados.

También podría gustarte