1. GENERALIDADES
Se ha ejecutado el trabajo topográfico de acuerdo a lo estipulado en la propuesta técnica
La topografía realizada tuvo la densidad de puntos necesaria para generar información de curvas de
nivel a medio metro de equidistancia, y puntos de relleno que muestren un perfil longitudinal que
muestre la morfología real del terreno a fin de elaborar una base de datos real para el diseño de las
redes de alcantarillado.
El trabajo topográfico en campo se desarrolló con 1 cuadrillas y tuvo una duración de diez días
calendarios.
2. OBJETIVOS
Los trabajos topográficos; materia del presente informe, han sido realizados para proporcionar los
planos topográficos de planta y perfil Longitudinal de la línea de conducción la ubicación de la
estructuras del riego y los distribuciones laterales de riego.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.
3.1 Recopilación de Información
Esta etapa corresponde a los procedimientos para la obtención del material existente a utilizar, la
evaluación selección de la información útil y necesaria e información digital y en planos.
Se procedió con la puesta de progresivas cada 20m con estacas de madera de 0.30cm y la ubicación
de los BMs relativos que servirán de control y ubicación de las estructuras proyectadas.
Los levantamientos topográficos se ejecutaron con equipo topográfico; Estación total, tomando como
puntos de estación y de referencia los establecidos en el reconocimiento de campo además los BMs y
las posibles estructuras hidráulicas proyectadas, para su tratamiento y diseño respectivo en el
procesamiento de datos del gabinete.
El levantamiento topográfico se realizó tomando los puntos necesarios para una mejor representación
de la morfología del terreno, además se ubicaron accesos y zonas aledañas para una mejor
representatividad de la zona.
Con la finalidad de tomar todos los puntos representativos en campo se realizó una capacitación al
personal auxiliar de topografía, de tal forma de tomar puntos aproximadamente cada 10 metros en
función a la escala del plano. Se tuvo especial cuidado en hacer el levantamiento de las zonas de
mayor incidencia tales como los puntos posibles de descarga y ejes de calles.
Para el estudio se contó con 1 brigadas de topografía, compuesta por el siguiente personal:
2 Asistente de topografía, segundo responsable de la brigada y cuya función principal fue operar la
Estación total y procesar la información en la PC,en coordinación con el topógrafo.
6 Ayudantes de campo (portamiras/porta prismas), este personal fue seleccionado de la misma zona,
con el fin de contar con personal que conozca el área de trabajo y a las personas que habitan por
dichas áreas cuya función principal fue colocar el prisma en los puntos indicados por el topógrafo.
3 Ayudantes de exploración cuya función fue de ubicar los buzones existentes los cuales se
encontraban tapados con una cobertura mayor a 1 metro de material relleno.
Los equipos empleados para la ejecución de los trabajos fueron los siguientes.
Pintura.
Winchametalica de 50 metros.
Implementos de seguridad.
La información acumulada en la Estación Total, fue bajada diariamente a una PC portátil para su
procesamiento.
Los planos topográficos se elaboró con el software Autdesk Civil 3D 2009, con el cual se generó un
modelo tridimensional del terreno (TIN) para luego generar mediante dicha triangulación, las curvas de
nivel correspondientes a un metro de equidistancia.
Los planos generados son presentados en un formato A1 a escala 1/1000, con la finalidad de tener una
visión macro de toda la zona de trabajo.
Una vez complementada y revisada la información recibida de campo, se procedió a generar los planos
del levantamiento ejecutado, adecuándolos a las escalas y formatos determinados para este proyecto.