Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA
ASIGNATURA: economía de la producción pecuaria
TEMA: PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE JUAN VELASCO ALVARADO DE

DOCENTE:
Ing. Zoot. Benjamín zapata
PRESENTADO POR:
Víctor Alberto Cjuno Chino
Yack romel roque Quispe
Yuder sante lema

Cusco-Perú
2019
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
JUAN VELASCO ALVARADO DE
“SUNCHUBAMBA”
PRESENTACION:
El desarrollo de todo pueblo requiere del planteamiento de una visión común, de un conjunto de
acuerdos con los que el pueblo se identifique. Solo con estos acuerdos, se invertirá el esfuerzo común
para hacerlos realidad. El presente documento expone el trabajo realizado por los estudiantes del
curso de economía de la producción pecuaria de la escuela profesional de zootecnia de la facultad de
ciencias agrarias de la universidad nacional de san Antonio abad del cusco. Nosotros los estudiantes
hemos trabajado de manera eficaz en un estudio de diagnóstico situacional en la comunidad
campesina de juan Velasco Alvarado, del distrito de challabamba, provincia de paucartambo, en el
fundo del Sr. Julio Kuno Ascona, partiendo de la evaluación del diagnóstico situacional y revisando
los avances, analizando las potencialidades, identificando los recursos y las formas de aprovecharlos
sosteniblemente, expresando las necesidades reales y sus aspiraciones. La información ha sido
complementada haciendo un énfasis y entrevistándonos con el mismo productor.
DIAGNOSTICO
UBICACIÓN:
La comunidad campesina de juan Velasco Alvarado, se ubica en el centro poblado de Sunchubamba;
es una de las 40 comunidades campesinas que pertenece al distrito de challabamba, provincia de
paucartambo del departamento del cusco. Tiene una superficie aproximada de 1200 habitantes (centro
poblado) y 120 empadronados en la comunidad campesina.
Está a una altitud de 2800 metros sobre el nivel del mar, situado a riveras de la cuenca del rio
Mapacho.

Límites:
Por el norte: distrito de kosñipata
Por el sur: comunidad campesina de cutipata e inquilpata
Por el este: comunidad campesina de manzanares (paucartambo)
Por el oeste: comunidad campesina de jajahuana
SECTORES:
La comunidad comprende de seis sectores: sector chuza, sector Cabracancha, sector Umacalle, sector
Chalhuachayoq, sector Central y sector Piedra GCrande.
EL CLIMA:
La época de la lluvia comienza desde el mes de octubre – noviembre hasta el mes de febrero – marzo,
la época de helada comienza desde el mes de mayo hasta julio, y la época de sequía comienza desde
el mes de mayo hasta octubre y noviembre. Tiene un clima templado semiseco frio en invierno. La
temperatura generalmente durante el año varia de 01 a 18 °C y rara vez baja menos de (-1) °C o sube
a más de 21 °C.

NUESTRA BIODIVERSIDAD:
VEGETALES.-
1.- PLANTAS CULTIVADAS:
N° PRODUCTO N° PRODUCTO
01 papa 08 Haba
02 maiz 09 Año y oca
03 trigo 10 Lisas
04 cebada 11 Avena
06 tarwi 12 Soya
07 quinua 13 Arveja

2.- FRUTALES:
N° PRODUCTO
01 Manzana
02 Durazno
03 Pera
04 Ciruela
05 aguay manto

3.- HORTALIZAS
N° PRODUCTO
01 zanahoria
02 Cebolla
03 Repollo
04 lechuga
06 Betarraga
07 Espinaca
08 Acelga
09 rabanito
10 orégano
11 cilandro
12 apio
13 culantro

4.- PASTOS CULTIVADOS:

N° PRODUCTO
01 alfalfa
02 Trébol
03 Raigrás (inglés e italiano)
04 dactylis

5.- PASTOS NATURALES:


N° PRODUCTO
01 ichu
02 chilliwa
03 Iru ichu

6.- PLANTACIONES FORESTALES:


N° PRODUCTO
01 Eucalipto
02 Pino
03 Cipres

7.- PLANTAS SILVESTRES


N° PRODUCTO
01 Qolle
02 Queuña
03 Chachacoma
04 kiswar

ANIMALES.-
1.- ANIMALES MAYORES:
N° PRODUCTO
01 Ganado vacuno (brownn swiss, holstein,
criollos).
02 Ovinos (criollos)
03 porcinos
04 Equinos
06 Llamas
07 Alpacas
2.- ANIMALES MENORES:
N° PRODUCTO
01 Cuyes mejorados y criollos
02 Aves (gallinas, pavos, patos)

3.- ANIMALES SILVESTRES:


N° PRODUCTO
01 venado
02 Gato montes
03 Zorro
04 Zorrino
06 Vizcacha
07 Oso andino
08 Halcón
09 Palomas
10 Condor andino

FUENTES DE AGUA:
RIOS.- rio Mapacho.
RIACHUELOS.- riachuelo de Ghuza, riachuelo de Cutipata.
MANANTIAL.- t´impuq qocha, khuchiyoq huaylla.

ACTIVIDADES ECONOMICAS
PRODUCTOS AGRICOLAS

productos Lugar de venta Cantidad de Cada Precio del observaciones


productos cuanto producto S/.
vendidos/familia tiempo
Papa Mercado vino 30 sacos por ½ 6 meses 0.50 - 1.00 S/. Depende de
canchón año por kilo la época de la
cosecha
choclo Ferias *Por unidades Una sola *3 unidades por
dominicales/en incluidos su chala vez por 1.00 S/.
la misma chacra *solo choclos año *
por topos
PRODUCTOS PECUARIOS

productos Lugar de venta Cantidad de Cada Precio del observaciones


productos cuanto producto S/.
vendidos/familia tiempo
leche Planta quesera 5 a 6 litros por semanal 1.00 S/. por
del C.P. vaca litro
Sunchubamba. aproximadamente
Recría A los 8 a 10 crías por Por 90 a 100 S/. por
(lechones) comerciantes campaña campaña unidad
aproximadamente.

cuyes -A los Cada feria( cada campaña 15-20S/


comerciantes. 15 de cada mes)
-y ferias
dominicales

NUESTRA ORGANIZACIÓN:
La Asamblea General de Comuneros es nuestra máxima autoridad, la misma que tiene una
Directiva Comunal que hace cumplir los acuerdos de la asamblea. Nuestra directiva comunal está
organizada de la siguiente manera:

DIRECTIVA COMUNAL:

 Presidente
 Vicepresidente
 Secretario
 Tesorero
 Vocal I
 Vocal II

COMITÉS ESPECIALES:

 Comité de riego
 Comité agrícola
 Comité forestal
 Comité de rondas campesinas
 Comité de jass
 Comité de club de madres

DIRECTIVAS DEL CENTRO POBLADO:

 Alcalde del centro poblado y sus respectivos regidores.


 Presidentes de los 3 barrios (central, puente e inti raymi).
EL PLAN DE PROYECTO QUE PLANTEAMOS SEGÚN AL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL
PRODUCTOR; PROPONEMOS EL SIGUIENTE PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO.

 Haciendo un énfasis de la producción agrícola y ganadera, hay una gran variabilidad en


cuanto a la obtención de ganancias a corto tiempo.
 Al comunero activo; el sr. Julio Kuno Azcona es a quien se le hizo la respectiva entrevista;
en la cual nos dio a conocer los costos de producción de la papa, en la cual trabaja en una
hectárea de su terreno. a continuación también adjuntamos los costos de producción de la
papa.
 En una parte de su terreno agrícola (aprox.300m2), cría 3 madres marranas, las cuales, el
promedio de camada es 5-6 crías por parto, transcurriendo a los 2 meses , los vende los
lechones a un precio aprox de 90-100/ lechón.
 A continuación hacemos un breve análisis de costos de producción actual.

COSTOS DE PRODUCCION DE CERDAS:

unidad de costo costo


COSTOS DE PRODUCCION medida cantidad unitario total
1.1 compra de madres
primerizas unidad 3 150 450
1.1 materias primas e insumos
alimentacion :
desechos de la cosina baldes 3 5 15
alimentos balanceados sacos 1 40 40

1.2 sanidad
limpieza y desinfeccion
desinfectante lt 0.5 20 10
frasco
antiparasitario(ivermectina+abamectina) (50ml) 1 25 25
frasco
antibiotico (biomec) (50ml) 1 45 45
frasco
vitamina (hematofos) (50ml) 1 30 30

1.3 servicio de monta


monta natural unidad 3 50 150

1.4 mano de obra jornal 1 20 20

1.5 Mantenimiento de la infraestructura


Mantenimiento del corral Jornal/año 1 20 20

COSTOS DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE


PAPA(var.sica) POR HECTAREA

COSTO
UNIDAD DE COSTO TOTAL EN
N° ACTIVIDAD MEDIDA CANTIDAD UNITARIO SOLES
1 ETAPA
1.-preparacion de tierra
roturacion del S/. S/.
terreno(maquinaria) horas 4 75.00 300.00
desmenusamiento de S/. S/.
terrones(maquinaria) horas 4 75.00 300.00
comida por peon
mano de obra jornal
S/. S/.
gaseosa litros 2 3.00 6.00
hojas de coca libra

2 etapa
transporte de semillas de S/. S/. 1 saco=120
cusco-Sunchubamba sacos 16 8.00 122.00 kg
S/. S/.
transorte de guano sacos 80 5.00 400.00
2.-procesos de la siembra
S/. S/.
yuntas de toros yuntas 3 30.00 90.00
S/. S/.
operador de las yuntas jornal 3 30.00 90.00
S/. S/.
semilla kilos 1920 1.00 1,920.00
abono fertilizante
S/. S/. 1 saco=50
fosfato diamonico sacos 20 106.00 2,120.00 kilos

S/. S/.
abono organico sacos 80 10.00 800.00
guano de isla
guano der corral
peones para la simbra de S/. S/.
papa jornal 6 20.00 120.00
peones para el abonado S/. S/.
organico jornal 2 20.00 40.00
peones para el abonado de S/. S/.
fertilizantes jornal 2 30.00 60.00
S/. S/.
comida menu 13 5.00 65.00
S/. S/.
chicha litros 12 1.00 12.00
S/. S/.
coca libras 2 16.00 32.00

ETAPA(LABORES
3 CULTURALES)
3.-procesos del primer
aporque
S/. S/.
peon (aporcadores) jornal 14 30.00 420.00
S/. S/.
peon (abonadores) jornal 2 30.00 60.00
S/. S/.
comida por peon 16 5.00 80.00
S/. S/.
chicha litros 12 1.00 12.00
S/. S/.
coca libra 2 16.00 32.00
fertilizante
S/. S/.
20-20+balanceado sacos 14 94.00 1,316.00
fumigacion:
foliar (inicio de crecimiento S/. S/.
de la plantula) + insecticida litros 1 300.00 300.00

4 procesos del 2° aporque


S/. S/.
peon (aporcadores) jornal 14 30.00 420.00
S/. S/.
peon (fumigadores) jornal 2 30.00 60.00
S/. S/.
comida menu 16 5.00 80.00
S/. S/.
chicha litro 12 1.00 12.00
S/. S/.
coca libra 2 16.00 32.00
fertilizante
S/. S/.
fertilizante para floracion litros 2 200.00 400.00

actividad despues de los 15


dias del aporque
S/. S/. cada 7 dias se realiza la
fumigacion contra la rancha litros 5 200.00 1,000.00 actividad
S/. S/.
mano de obra jornal 14 30.00 420.00

despues de 4 meses + cuatro


dias despues de la siembra
se le suministra una
fitohormona para el acabdo
correspondiente
S/. S/.
fitohormona litros 1 400.00 400.00
S/. S/.
mano de obra jornal 2 30.00 60.00

ETAPA (luego de 20 dias


5 aproximadamente se escarba
5.-procesos de la
cosecha(escarbe)
S/. S/.
peon jornal 40 30.00 1,200.00
S/. S/.
comida menu 40 5.00 200.00
S/. S/.
chicha litros 48 1.00 48.00
S/. S/.
coca libras 6 16.00 96.00
S/. S/.
costales o secas unidad 120 1.00 120.00

selección de las papas


cosechadas y ensacado
S/. S/.
peon jornal 5 30.00 150.00
S/. S/.
comida menu 5 5.00 25.00
S/. S/.
coca libra 1/2 8.00 8.00
S/. S/.
chicha litros 10 1.00 10.00
S/.
13,438.00
5 etapa
6.-trasnporte a cusco
transporte

También podría gustarte