Está en la página 1de 124

Página 1

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial

EFICIENCIA EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN DE


ASCENSORES EN EDIFICIOS RESIDENCIALES PARA
LOGRAR UN SERVICIO DE CALIDAD

Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero


Industrial y Comercial

HURTADO TAPIA, DAYGOR NESTOR

Asesor:
CARHUAY PAMPAS, ENRIQUE

Lima – Perú
2016
Página 2
Página 1

INDICE

RESUMEN 9

ABSTRACT 10

I. INTRODUCCIÓN 11
1.1. Problema de investigación 14
1.1.1. Identificación del problema 14
1.1.2. Formulación del problema 16
1.2. Marco referencial 18
1.2.1. Antecedentes 18
1.2.2. Estado del Arte 27
1.2.3. Marco Teórico 28
1.3. Objetivos 46
1.3.1. Objetivo general 46
1.3.2. Objetivos específicos 46
1.4. Justificación 46
1.4.1. Teórica 46
1.4.2. Práctica 47
1.4.3. Social 47
1.5. Hipótesis 47
1.6. Matriz de consistencia 48
1.7. Marco Metodológico 49
1.7.1. Metodología 49
1.7.2. Paradigma 49
1.7.3. Enfoque 49
1.7.4. Método 49
1.8. Variables 50
1.8.1. Independiente 50
1.8.2. Dependiente 50
Página 2

II. POBLACIÓN Y MUESTRA 51


2.1. Población 51
2.2. Muestra 51
2.3. Unidad de análisis 52
2.4. Instrumentos 52
2.5. Técnicas 53
2.6. Procedimiento 54
2.7. Método de análisis 54

III. RESULTADOS
3.1. Resultados de la encuesta 55
3.2. Contrastación de Hipótesis 75
3.2.1. Primera Hipótesis 75
3.2.2. Segunda Hipótesis 77
3.2.3. Tercera Hipótesis 79
3.2.4. Cuarta Hipótesis 82
3.3. Modelo de la empresa de instalación y mantenimiento de ascensores 85
3.4. Mapa de procesos de instalación de un ascensor 88
3.5. Diagrama de flujo del proceso de instalación de un ascensor 89
3.6. Cambios propuestos en el proceso de instalación del ascensor 90
3.7. Diagrama de actividades por tiempos en la instalación del ascensor 91
3.8. Cuadro de costos en la instalación de un ascensor 92
3.9. Diagrama de Gantt 93
3.10. Diagrama de Ishikawa 94
3.11. Diagrama de Pareto 95
3.12. Diagrama de análisis del proceso (DAP) 96
3.13. Método Fácil (MF10) para validar propuesta de mejora 98

IV. DISCUSION

4.1. Discusión 100


4.2. Conclusiones 103
4.3. Recomendaciones 105
Página 3

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de tipologías habituales de ascensores 35

Tabla 2. ¿Cuál es su grado de instrucción? 55

Tabla 3. ¿Cuántas capacitaciones recibe anualmente para actualizar sus conocimientos? 56

Tabla 4 ¿Cómo es el nivel de apoyo de su supervisor en el trabajo? 57

Tabla 5 ¿Con que frecuencia recibes quejas de tu jefe o supervisor? 58

Tabla 6 ¿Por qué eligió a la empresa para realizar sus labores? 59

Tabla 7 ¿Cómo percibe su trabajo en la empresa? 60

Tabla 8 ¿Recibes reconocimiento de tu jefe o supervisor? ¿Cuántos? 61

Tabla 9 ¿Usa el manual de instalación proporcionado por la empresa? 62

Tabla 10 ¿Conoce los procedimientos establecidos por la empresa referente a la

Instalación de ascensores? 63

Tabla 11 ¿Le parece útil y práctico el manual de instalación de ascensores? 64

Tabla 12 ¿Las capacitaciones que recibe se ajustan en forma y método? 65

Tabla 13 ¿Al momento de instalar ascensores usa la técnica recomendada? 66

Tabla 14 ¿Se siente identificado con la empresa? 67

Tabla 15 ¿Por qué no se siente identificado o comprometido con la empresa? 68

Tabla 16 ¿Realiza trabajos adicionales que no fueron incluidos en la orden de servicio? 69

Tabla 17 ¿En alguna obra asignada rompió o perdió piezas para la instalación? 70

Tabla 18 ¿Con que frecuencia cumple con los plazos establecidos para la instalación? 71

Tabla 19 ¿Cuál cree que es la razón principal por la cual no se cumplen los tiempos de
instalación? 72

Tabla 20 ¿Considera que se pueden realizar tareas o procesos en simultáneo

al instalar ascensores? 73

Tabla 21 ¿Está de acuerdo con el orden de cada proceso al momento de instalar? 74


Página 4

INDICE DE FIGURAS

1. Benchmark supervisores – Business Efficency/YTD (Abril – Diciembre) 13

2. Esquema de etapas Partnering 25

3. Instalación de un ascensor hidráulico 30

4. Instalación de un ascensor eléctrico 32

5. Edificio con sala de máquina de ascensor. Cuadro eléctrico, máquina y armadura 33

6. Ultima planta de edificio sin sala de máquinas 34

7. Grupo tractor del ascensor 36

8. Guías de carro cabina y contrapeso 37

9. Soporte de guías 37

10. Amortiguadores 38

11. Botones de llamada de cabina y de puerta de hall. 38

12. Puerta de piso. 39

13. Tablero de control de maniobra 40

14. Cabecero de puerta de cabina 40

15. Aceiteras. 41

16. Ascensor o elevador 45

17. Nivel de instrucción de los instaladores 55

18. Capacitaciones por año 56

19. Apoyo del supervisor 57

20. Quejas de los supervisores 58

21. Razón por la que eligió a la empresa para trabajar 59

22. Percepción del trabajo de los subcontratistas 60


Página 5

23. Reconocimiento de cada supervisor 61

24. Usa Manual de instalación 62

25. Fue útil y práctico el manual de instalación 63

26. Conoce los procedimientos de instalación 64

27. Las capacitaciones se ajustan al momento de instalar 65

28. Al instalar usa la técnica recomendada 66

29. Se siente identicado con la empresa 67

30. Razón de la falta de compromiso hacia la empresa 68

31. Realiza trabajos adicionales 69

32. Rompió o perdió piezas 70

33. Cumple con los plazos establecidos 71

34. Motivos del incumplimiento de los plazos 72

35. Tareas o procesos en simultáneo 73

36. De acuerdo con el orden de cada proceso 74

37. Modelo de la empresa 85

38Commodities 3300AP/3300EU 86
Página 6

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Ascensores vendidos por competidores en el 2015 109

Anexo 2 Total de ascensores vendidos en el Perú del 2010 al 2015 109

Anexo 3: Encuesta 110

Anexo 4: Diagrama de Ishikawa 112

Anexo 5: Diagrama de Pareto 114

Anexo 6: Cuadro de Variables e indicadores relacionados con preguntas de encuesta. 115

Anexo 7: Check List Sais 116

Anexo 8: Horas y costos de instalación de ascensores 3300AP 121

Anexo 9: Diagrama de análisis del proceso (DAP) 122


Página 7

A dios y a mis padres por el


apoyo incondicional en mi
carrera profesional.

A mi asesor por las


sugerencias y constante
ayuda en mi investigación.
Página 8

AGRADECIMIENTOS

Un especial agradecimiento al Ing. Alfredo Yupanqui,


Jefe de Proyectos NI de Ascensores Schindler del Perú,
por su constante apoyo y preocupación en la elaboración
de todas las actividades de esta investigación.

Agradezco al Ing. Ginno Navarro, coordinador del área


de Operaciones de NI, quien facilitó la visita a las
instalaciones en obra.

Así mismo agradezco a la Licenciada Isabella Valverde,


Ing. Diana Alvarado y al Ing. Christian Soria por darme
facilidades respecto a información y cuadros necesarios
para sustentar mi estudio.
Página 9

RESUMEN

La construcción de edificios en nuestro país se ha incrementado permitiendo que otras


industrias y sectores que dependen de la construcción crezcan, esto hace que las empresas
que ya estaban en el mercado se posicionen o tengan que mejorar sus procesos, actividades y
metodologías para poder mantenerse en el mercado cada vez más competitivo y exigente.

El mercado de ascensores viene dominado por Tres empresas con un 60% de mercado
y una 4ta con 10% de mercado de un total de 1660 ascensores vendidos en el 2015; Ver foto
en Anexo1, Gerentes de diferentes firmas de ascensores proyectan que para finales de 2016
se venderán entre 1800 a 1900 ascensores; según Gerente Comercial de Ascensores Andinos
y Ascensores Schindler, a través de los últimos años estas principales empresas han ido
creciendo a la par especialmente a partir del 2012, Ver foto en ANEXO 2.

El presente trabajo de investigación con base en una empresa de venta e instalación de


ascensores pretende mejorar la eficiencia en la instalación de ascensores a través de una
mayor supervisión a personal terciarizado, capacitaciones y establecer procedimientos durante
la fase de instalaciones eléctricas, durante la ejecución de un edificio residencial,
describiéndose actividades y procesos a seguir. Dicho análisis nos llevará a encontrar los
puntos críticos y aspectos o procedimientos que deben ser modificados, con el propósito de
obtener los mejores resultados enfocándonos en clientes satisfechos.

Esta investigación sucede en un marco donde intervienen la empresa contratista y


subcontratistas con mano de obra experta pero sin procedimientos establecidos a seguir,
permitiendo que este trabajo de investigación mejore los procesos que se están realizando
actualmente por parte de las subcontratas.

En la segunda parte de este estudio se aplicará herramientas y metodologías en un


proyecto de instalación de ascensor con el propósito de cuantificar los impactos en su uso. En
esta etapa se recopilarán datos, se procesarán y se tomarán decisiones en base a resultados
cuantitativos con la finalidad de optimizar los procesos de instalación ya existentes.

Finalmente se analiza los resultados y se concluye que mediante el uso de las


herramientas aplicadas, se logra incrementar la productividad de las diferentes actividades y
procesos de la instalación. Adicionalmente se presenta recomendaciones con el propósito de
mejorar la toma de decisiones.
Página 10

ABSTRACT

The construction of buildings in our country has increased allowing other industries and sectors
that depend on construction to grow, this makes the companies that were already on the market
to be positioned or have to improve their processes, activities and methodologies to sustain in
the increasingly competitive and demanding market.

It market of lifts is dominated by three companies with a 60% of market and a 4th with 10% of
market of a total of 1660 lifts sold in the 2015; See photo in ANEXO 1, managers of different
signatures of elevators projected that for end of 2016 is sold between 1800 to 1900 elevators;
According to Manager commercial of lifts Andean and lifts Schindler, through the last years
these major companies have gone growing while especially starting from the 2012, see photo in
ANEXO 2.

The present work of research with base in a company of sale e installation of lifts aims to
improve the efficiency in the installation of lifts through a greater supervision to personal
terciarizado, training and establish procedures during the phase of facilities electric, during the
execution of a building residential, describing is activities and processes to follow. Said analysis
we will take to find them points critical and aspects or procedures that must be modified, with
the purpose of obtain them best results focusing on us in customers satisfied.

This research happens in a context where contractor and subcontractors involved the company
with expert workmanship, but not established procedures to follow, allowing this work to improve
the processes that are being currently carried out by subcontractors.

In the second part of this study apply some tools and methodologies in a project of installation of
elevator in order to quantify the impacts in their use. At this stage, data will be collected, will be
processed and decisions based on quantitative results in order to optimize already existing
installation processes.

Finally analyzes the results and it is concluded that it is achieved through the use of the tools
applied, increase the productivity of the different activities and processes of the installation.
In addition, recommendations are presented for the purpose of improving decision-making.
Página 11

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente la industria de la construcción presenta un crecimiento moderado diferente al


crecimiento de años anteriores; pero sin lugar a dudas sigue siendo un sector económico que
juega un rol importante en la economía del país. Dentro del sector construcción encontramos
fases o etapas que se dan en cada proyecto, como estructura, arquitectura, instalaciones
sanitarias, instalaciones eléctricas, instalaciones electromecánicas y acabados.

La venta de ascensores a partir del año 2012 presento un crecimiento importante, ver
foto en ANEXO 2, tres multinacionales cubren el 60% de la demanda por ascensores en la
actualidad como son Ascensores Schindler, Ascensores S.A. (Otis), y Thyssenkrupp, Ver foto
en ANEXO 1, en cuarto lugar tenemos a la empresa de Ascensores Andinos que representa el
10% del mercado por ascensores. Cabe mencionar que el 30% de la demanda restante está
representada por 16 empresas más.

El precio de un ascensor básico oscila entre los 35000 y 40000 dólares Americanos,
Según el Gerente General del grupo Trianon Luis Zwiebach y Gerente Comercial de Schindler
Alfredo Salgado; son los precios con mayor demanda en ascensores y en cuanto a materiales
se solicitan en su mayoría en acero inoxidable, la instalación de ascensores seguirá
aumentando en línea con la gradual recuperación de la construcción, y debido a la tendencia
por edificios familiares y oficinas de mayor altura.

En la etapa de instalaciones eléctricas encontramos la instalación de un ascensor, en


donde la venta e instalación de los mismos ha tenido un crecimiento considerable debido al
auge del sector construcción; pero al haber tenido un crecimiento rápido las empresas que
venden e instalan dichos ascensores están teniendo problemas con el cumplimiento de los
plazos establecidos, exceso de costos, contratistas mal capacitados lo que conlleva a clientes
insatisfechos por la demora en las entregas y por exceso de inconvenientes en cada proyecto
de instalación.

Con los resultados de las encuestas, diagramas, cuadros, mapas de procesos, opiniones de
supervisores, coordinadores y jefes de proyectos; se plasma opciones de mejora y un plan de
acción por detalle para lograr la eficiencia que se detallará y posteriormente en el capítulo de
Discusión se profundizarán estos detalles.
Página 12

-Retirar a los contratistas que produzcan más trabajos adicionales en obra.

-cada contratista se hará responsable por piezas u objetos rotos o perdidos.

-se implantarán multas.

-Se realizará una selección de contratistas.

-Formalización de empresas contratistas.

-De 7 a 10 capacitaciones por año a cada trabajador en diversos temas.

-Realización de pagos puntuales

-Comunicación efectiva entre el asistente de operaciones, coordinador, supervisores y


contratistas.

-Se dará prioridad a Aspectos de seguridad en capacitaciones.

-Por demoras en los plazos de instalación se impondrá penalidades.

-Se dará bonos al final de cada proyecto terminado.

El objetivo del presente trabajo de investigación es el planteamiento de mejoras que permitan


instalar el ascensor con eficiencia, lo que nos lleva a una mejor selección de los contratistas y
una elección adecuada de los supervisores en cada proyecto. Permitiendo optimizar los plazos
en la fase de instalación de ascensores y obtener clientes satisfechos.

Es meritorio resaltar el esfuerzo de los supervisores pero el presente trabajo surge a causa de
la disminución de la eficiencia en la instalación y de los supervisores de cada proyecto; como
se puede apreciar en el siguiente gráfico. Donde la eficiencia disminuyo de 1.18 a 0.92 en el
lapso de 3 años. Esto es solo una pequeña parte; ya que la investigación muestra varios
procesos en los cuales se debe mejorar.
Página 13

Figura 1. Benchmark supervisores – Business Efficency/YTD (Abr – Dic). Fuente: Schindler

Cada tesis revisada nos muestra enfoques e información que se aplica a nuestra investigación;
como la planificación del control de la calidad en proyectos es clave para evitar demoras y
problemas hacia futuro; el desarrollo de una guía práctica para brindar facilidades de
instalación y modelos para la implementación de sistemas de mejora, los subcontratos
aspectos importantes en cada proyecto que deben ser tomados en cuenta desde el principio; el
hecho de incrementar la productividad de los diferentes procesos en proyectos de construcción
y el establecimiento de procesos que agreguen valor y actividades sin pérdidas; todas las tesis
revisadas nos muestran y nos abren el horizonte hacia nuevas formas y posibilidades que hacia
futuro harán que el proceso de instalación sea el más adecuado y logro de un liderazgo a
través del servicio.

El trabajo desarrollado comprende cuatro capítulos, en el primer capítulo, se ha considerado la


problemática de la investigación, la cual nos ha permitido conocer la situación real de las
dificultades e inconvenientes en la instalación de ascensores; así mismo se planteó el problema
principal y los secundarios; se indicaron los objetivos de la investigación, y luego se mostraron
los motivos que justificaron la realización de este estudio y su importancia; además de las
limitaciones que se encontraron en el proceso de la investigación y su viabilidad del estudio.
También se hizo una investigación y se abordó el marco teórico en el cual se revisó 12 tesis las
cuales sirvieron como antecedentes de la investigación nacionales e internacionales, lo que
Página 14

permitió conocer propuestas y tener una base la cual servirá de fundamento para la realización
de esta tesis; cabe resaltar algunos conceptos utilizados en el desarrollo de la tesis, para
finalizar con la formulación de las hipótesis.

En el Segundo capítulo se explica la técnica para el procesamiento, recolección de datos y


análisis de la información. Lo que conllevó a describir una población y se generó una muestra
que nos permitió realizar 68 encuestas a personal subcontratista y técnicos de instalación;
donde se utilizó el software estadístico SPSS 22, el cual otorga resultados precisos que van a
ser parte fundamental para el desarrollo final de este trabajo de investigación.

En el tercer capítulo, se presentan los resultados obtenidos de las encuestas utilizando el


software estadísticos SPSS 22 Statistics, así como la contrastación de las hipótesis y la
relación entre las variables.

En el cuarto capítulo, se presentó la discusión, conclusiones y recomendaciones finales. Y


finalmente las referencias bibliográficas y los anexos.

Las principales empresas presentes consideradas en este rubro son, Ascensores Otis,
Ascensores Schindler, Thyssenkrupp y Ascensores Andinos; la empresa sirve de modelo para
la eficiencia en el proceso de instalación de ascensores; basado en el liderazgo a través del
servicio como lema, su política de calidad está fundamentada en la revisión y el logro de cero
observaciones en la inspección final antes de la entrega del ascensor del cliente.

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Toda organización que ofrece determinado bien o servicio se planifica en aspectos financieros,
operacionales, administrativos y de gestión para alcanzar la calidad total y con ello la máxima
satisfacción de sus clientes. Para esto utiliza estrategias o herramientas para la fidelización de
los clientes, posicionamiento de la marca con el fin de lograr una mayor participación en el
mercado. El problema de la instalación deficiente comienza a surgir por el auge en la
construcción, a partir del 2012 la venta de ascensores creció sustancialmente, Ver foto en
ANEXO 2; lo que generó desorden y al tener tantos ascensores que instalar sin haber realizado
un plan futuro, comienzan a surgir problemas en instalación por nuevo personal,
descoordinaciones de instalación, métodos y procedimientos inadecuados y desactualizados.
Página 15

Esta empresa de venta y mantenimiento de ascensores tiene personal para dirigir y


supervisar los proyectos y contrata personal externo para realizar la mayor parte de los trabajos
de instalación y control de calidad en las instalaciones. En la fase de instalación se realizan
todas las conexiones eléctricas y el ensamblaje de cada pieza para constituir un ascensor, en
esta etapa se identificó errores en instalaciones eléctricas por parte de los instaladores; para
analizar el proceso de instalación de un ascensor se ha basado en las herramientas de
ingeniería como diagrama de flujo y un mapa de procesos; los cuales son de gran ayuda para
el análisis de problemas y causas; las causas principales encontradas en el Diagrama de
Ishikawa que hacen que se instalen ascensores deficientemente son: “la descoordinación en la
instalación, falta de conocimiento, incumplimiento de secuencias y plazos de instalaciones”. Ver
foto en ANEXO 4.

En esta etapa de instalación, las actividades están a cargo de proveedores y personal


externo (contratistas), ligados a la empresa mediante contratos (ordenes de servicio), en el que
se especifica el requerimiento de personal, los materiales, el costo de los trabajos, las horas
que se necesitarían para instalarlo y el plazo en que serán ejecutados.

La falta de compromiso del personal terciarizado y el acabado final de la instalación,


genera retrasos para la culminación del proyecto y un ascensor con acabado deficiente; estos
retrasos son por parte de la empresa instaladora y en otros casos por el cliente en la
finalización de trabajos civiles y levantamiento de observaciones; esta empresa en estudio
quiere proyectar un cumplimiento de plazos en su totalidad. El impacto económico es el
aumento de horas de trabajo de supervisores que genera más costo, Ver ANEXO 8; al haber
observaciones las realizan los ajustadores que se les paga por horas; el costo de hora es de 30
soles aproximadamente; y ya depende del tiempo que demore solucionar estas observaciones.
Al haber un incumplimiento de contrato y si no existe alguna penalidad se procede a una
negociación con el cliente ya sea en descuento por mantenimiento o el no cobro de posibles
trabajos adicionales.

La empresa cuenta con un presupuesto para cada proyecto de instalación de ascensor.


En la fase de instalación, si el acabado final no cumple con los estándares de calidad ofrecidos,
tienen que realizarse cambios, estos generan un incremento en el presupuesto asignado para
la compra de nuevas piezas, materiales y mano de obra para la instalación de los mismos.
Estos cambios suelen realizarse para que se pueda entregar el ascensor al cliente con los más
altos estándares de calidad del mercado peruano. Y para ello se realiza inspecciones de
Página 16

calidad SAIS mediante un Check list. Ver foto en ANEXO 7. Una vez entregado el ascensor si
quedara alguna observación, es el área de mantenimiento quien se tendría que encargar de
realizar los arreglos y modificaciones requeridos.

En la instalación de ascensores se divide en dos: los proyectos grandes de 6


ascensores a más y los proyectos donde se instalan de 1 a 5 ascensores; para los proyectos
grandes se asigna un residente de obra, un supervisor y un jefe de proyecto; los ascensores
más requeridos son los 3300AP y los 3300EU; los más complejos son los 5400EU y los 7000
que son fabricados con requerimientos especiales; para los ascensores 3300EU Y 3300AP
demoran 291 horas aproximadamente, ver foto en Anexo 8 (varía de acuerdo a la cantidad de
pisos); para los 5400EU demoran 580 horas aproximadamente y para los 7000 de acuerdo a
los requerimientos especiales.

Finalmente es el área de Operaciones quien refiere principalmente a todas las


coordinaciones que se realizarán para la correcta instalación del ascensor en cada proyecto y
el registro en el sistema SAP para tener un control de cada instalación; el seguimiento desde la
inspección del ducto, la instalación del ascensor y el control de calidad de los trabajos; lo cual
es clave para cumplir con los plazos establecidos; las principales causas encontradas en la
instalación de ascensores de forma deficiente se analizan en un diagrama de Pareto, Ver foto
en ANEXO 5.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La fase de instalación del ascensor es una etapa crítica en el proceso, la cual requiere de
gestión y de un exhaustivo seguimiento durante la ejecución de los trabajos. En la actualidad
solo para proyectos grandes de más de 6 ascensores y proyectos con penalidades se
establece un cronograma de actividades, pero no para los proyectos donde se instalan de 1 a 5
ascensores que es donde intervienen los contratistas, al final del proceso de instalación y de
control de calidad en cada proyecto se muestra que en varios casos no se cumplen a cabalidad
los plazos pactados ni están siguiendo los procedimientos adecuados por falta de supervisión
en esta etapa, y por último no hay un compromiso del personal terciarizado la empresa por los
trabajos que realizan. Todas estas deficiencias generan una disconformidad por parte de la
empresa y se traducen en un grado de insatisfacción de los clientes al momento de la entrega
del ascensor.
Página 17

PROBLEMA GENERAL

PG-1 ¿De qué manera se puede lograr la eficiencia en la instalación de ascensores a fin de
ofrecer un servicio de calidad?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

PE-1 ¿Cuál es el nivel de conocimiento que permite solucionar las incidencias en la


instalación?

PE-2 ¿Cuál es la manera adecuada de tratar los posibles errores y retrasos en la instalación de
ascensores?

PE-3 ¿Cuáles son los factores que influyen sobre los resultados en las instalaciones?

PE-4 ¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan los subcontratistas en su trabajo?
Página 18

1.2. MARCO REFERENCIAL

1.2.1. ANTECEDENTES

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

1. El estudio de la planificación del control de la calidad en proyectos de edificación


residencial – Palacios Gonzales (2013).

El trabajo de investigación realizado por Palacios Gonzales (2013). Respecto al estudio de la


planificación del control de la calidad en proyectos de edificación residencial en el cual
demuestra que las grandes cadenas de subcontratación e incluso las propias particularidades
de la organización del proceso, generan bastantes problemas en la consecución de los
objetivos de calidad fijados. La planificación del control de la calidad es prácticamente
inexistente, y se llegó también a la conclusión de que un alto porcentaje de los defectos se
derivan de errores en la fase de diseño del proyecto. Efectivamente en mi estudio realizado se
concluye que subcontratar casi todos los procesos no es la solución para mejorar la eficiencia
sino que se debe subcontratar subprocesos que se consideran repetitivos y donde se pueda
ejercer un control constante.

También se investigó la clasificación, origen y tipos de defectos que se producen


habitualmente en los edificios, por la relación directa que tienen con la ausencia de la calidad.

Luego del estudio de una muestra de modelos de planes de control de calidad extraídos
de algunos proyectos de edificación, se demostró que la planificación del control de la calidad
es prácticamente inexistente, y se llegó también a la conclusión de que un alto porcentaje de
los defectos se derivan de errores en la fase de diseño del proyecto.

La investigación realizada no ha detallado a profundidad un factor clave en el logro de la


calidad en la construcción como es la correcta comunicación de la información técnica. Entre
todos los actores involucrados en el proceso: contratista, proyectista, promotor, subcontratistas
y usuarios. Se han referido a datos relativos como una mala comunicación en el diseño del
proyecto pero falta considerar la mala comunicación en el uso incorrecto de los materiales.

2. La innovación y la gestión en las empresas del sector de edificaciones residenciales –


Gil, Varela y Gonzales (2008).
Página 19

Gil, Varela y Gonzales (2008). En el trabajo de investigación correspondiente a la innovación y


la gestión en las empresas del sector de edificaciones propone un modelo de gestión de dos
dimensiones de la innovación, se implementa en un proyecto a nivel operativo y nivel
estratégico. Basándose en ese enfoque la organización, la estrategia y la cultura de innovación
son relevantes, como aspectos claves en la continuidad de la innovación sistemática. En
cambio, el plano operativo, va hacia la generación de ideas y su implementación, como
actividades que aplican el proceso de innovación. El modelo planteado en esta guía práctica
aplica a proyectos a nivel operativo, nivel estratégico y a toda la organización; por tanto mi
investigación también manifiesta la importancia de mejorar procesos y estar proactivo a la
innovación.

El sistema en referencia tiene como cimientos para su avance el estado del arte en la
innovación y gestión del conocimiento, al igual que con la creatividad. El aspecto primordial y
pragmático de seleccionar estas bases fue su grado de aplicación en las empresas, priorizando
la operatividad del mismo, por lo tanto el sistema se ha concatenado con las herramientas y
metodologías para forjar una dinámica de gestión e innovación empresarial.

Un aspecto primordial del modelo que se propone es la gestión de dos dimensiones de


la innovación, se implementa en un proyecto a nivel operativo y nivel estratégico. Basándose
en ese enfoque la organización, la estrategia y la cultura de innovación son relevantes como
aspectos claves en la continuidad de la innovación sistemática. En cambio, el plano operativo,
va hacia la generación de ideas y su implementación, como actividades que aplican el proceso
de innovación.

Finalmente el proceso de innovación que se plantea en base al sistema, soporta una


base de herramientas que brindan una referencia a las empresas que tienen en mente
proyectos de edificación para innovar y ganar competitividad. Esta Investigación es un
conglomerado de aportes que apoya al sector construcción hoy en día, en un mercado cada
vez más competitivo y cambiante en donde el cliente tiene la razón y posee la última palabra.
Es importante resalte que los criterios como la planificación y la innovación son puntos de
partida para cualquier tipo de gestión.

El modelo planteado en esta guía práctica aplica a proyectos a nivel operativo, nivel
estratégico y a toda la organización; por tanto este modelo para la gestión de la innovación se
centraliza más a nivel de la organización y nivel estratégico pero no considera un plan definido
para un nivel operativo; ya que no especifica implementación pero si la generación de ideas y
Página 20

selección de ideas; por tal razón se debió haber detallado y especificado aún más a nivel
operativo.

3. Subcontracting and Cooperation Network in Building Construction:


A Literature Review – Shimizu y Cardoso (2002).

Shimizu y Cardoso en el 2002 en Brasil hicieron un estudio de los aspectos importantes del
subcontrato y nos dan a conocer lo siguiente.

Calidad.- La subcontratación, puede derivar en 2 caminos mejora o empeora el


producto; esto sucede al utilizar mano de obra especializada aumenta la calidad, pero también
puede empeorarlo porque podría llevar a problemas de control y descoordinación.

Costos.- los costos fijos se ven reducidos porque la subcontratación elimina el


mantenimiento de los materiales, equipos y mano de obra subutilizada; en tanto que los costos
de transacción se incrementan ya que una nueva negociación del contrato produce posibles
nuevas propuestas de los subcontratistas.

Productividad.- la empresa subcontratista entrelaza aún más al trabajador en una


subcontratación, tanto es así que los efectos de replicación, el aprendizaje y la continuidad;
llevan a una mayor productividad de la mano de obra.

Controles.- Es complicado llevar un control de la calidad en la subcontratación, por la


gran cantidad de empresas independientes que puedan estar trabajando al mismo tiempo.

Planificación.- es una tarea difícil el proceso de planificación de mano de obra intensiva


en la subcontratación, ya que conflicto de intereses propios pueden repercutir negativamente
en la planificación de las actividades.

Entrenamiento.- en la subcontratación los contratistas pasan esta responsabilidad de la


formación a los subcontratistas, pero muchas veces no están capacitados o a la altura de los
objetivos y del trabajo a realizar en sí; esto sucede en gran medida por la escasez de tiempo de
entrenamiento y características financieras.

Seguridad en el trabajo.- la responsabilidad recae en la empresa contratista, pero la


falta de interés en programas de seguridad y familiaridad con los trabajadores de las empresas
subcontratistas hace que pueda producirse problemas a futuro como accidentes.
Página 21

Cabe resaltar que muchas veces no existe ningún vínculo o familiaridad entre la empresa
contratista o los subcontratistas; además está la gran desventaja de no incorporar a la empresa
subcontratista desde el diseño del proyecto.

En este contexto, el propósito de esta investigación es estimular las discusiones sobre


la decisión de realizar los trabajos por la misma empresa o subcontratación; basándonos en los
análisis previos no se plantea firmemente un camino a seguir; este estudio se centraliza en
subcontratistas y constructores de edificios; al discutir la asociación y estrategia pero se puede
incluir un análisis de la importancia en formación y desarrollo de redes de cooperación en la
construcción de edificios residenciales.

4. Last Planner System Experiences from Pilot Implementation in the Middle East –
Alsehaimi y Koskela (2009)

Basándose en los problemas ocasionados por los retrasos en la entrega de proyectos,


buscaron la mejora en la gestión de proyectos empleando herramientas y teorías para la
optimización de la productividad.

- Realizando entrevistas con los agentes involucrados en cada proyecto a través de una
investigación que se centra en situaciones actuales.
- Capacitaciones en Sistema Último Planificador( SUP) con expertos mediante reuniones
grupales semanales en prolongado periodo determinado.
- Se hacen pruebas aplicando los conocimientos por medio de un monitoreo a los
participantes sobre sus percepciones y apreciaciones.
- Observación participante y no participante.

Finalmente el Plan establecido mostro un rendimiento bajo al inicio por algunos obstáculos
que impidieron la consecución del proyecto; pero después de aplicar este plan varias veces se
produjo una retroalimentación donde se aprendía de los errores anteriores y puedo obtenerse
al final del camino un rendimiento estable al aplicar el modelo propuesto.

5. En esta Investigación Automated Look-Ahead Schedule Generation and Optimization


for the finishing Phase of Complex Construction Proyects – Ning Dong (2012);

Se analiza las problemáticas de la programación de los trabajos durante la etapa de


acabados de un proyecto de edificación compleja. Dado que, se tiene en cartera muchas
actividades y procesos. Lo cual hace que las actividades tengan una seguidilla de restricciones
Página 22

que deben subsanarse y necesita toda la organización del equipo de trabajo responsable de la
programación. A la par, se deben gestionar los recursos para lograr la planificación de la obra.
En consecuencia los colaboradores al no poder cumplir con todo estos procedimientos deben
realizar Look Ahead constantemente y actualizar todas las decisiones que se tomen junto con
las lecciones aprendidas. Asimismo en mi investigación detallo una programación pre-
establecida para el proceso de instalación de un ascensor; en el cual ejercen dos puntos
críticos de suma importancia que al ser controlados con una buena gestión se mejora la
eficiencia.

Este enfoque se basa en utilizar inteligencia artificial para la mejora de la programación;


proporcionando asignaciones de trabajos precisos para guiar el trabajo de campo para que los
encargados de cada proyecto puedan optimizar su tiempo y energía hacia otras labores o
tareas de la obra. Por lo que el residente de obra puede utilizar ese tiempo extra para
supervisar los trabajos de forma diaria y ajustar sus estrategias de asignación de recursos de
acuerdo a las circunstancias en condiciones cambiantes y respetando los objetivos finales.

Dicha investigación tiene bien definido que al unificar 3 aspectos como la inteligencia
artificial, la programación y la automatización se logra liberar a personal involucrado de ciertas
funciones y les permite la asignación y realización de otras tareas del proyecto; pero se tendría
que mejorar el método que permite esta unificación; ya que en términos prácticos se ve tedioso
y sin mucha facilidad de evaluación.

6. Diseño, fabricación y montaje de un elevador de carga para el frigorífico metropolitano –


Bartels Sánchez (2005).

Este proyecto busca diseñar, construir y realizar un montaje de ascensor que cumpla
con las necesidades de ascenso y descenso de productos en tiempos mínimos; evitando
esfuerzos innecesarios o posibles lesiones su personal; teniendo como uno de sus
principales objetivos el generar ahorro en consumo de energía por parte del ascensor. En
esta investigación demuestra que mejorar la eficiencia de trabajo por el rápido accionar del
elevador ayuda a otros procesos a ser más eficientes y productivos. Efectivamente mi
estudio realizado está enfocado en mejorar la eficiencia en la instalación de ascensor
reduciendo tiempos, identificar procesos críticos y mejorar su accionar; lo que generaría en
lograr los objetivos propuestos siendo la eficiencia en la instalación la base para mejorar
otros subprocesos inherentes al área de operaciones.
Página 23

7. Instalación de un transporte vertical (Ascensor de tracción) de marca eurolift para un


edificio, en Quito- Ecuador- . Galiano Hernández-(2010)

El trabajo de investigación realizado por Galiano Hernandez (2010). Respecto al estudio de la


Instalación de un transporte vertical en un edificio residencial. En el cual demuestra que el
control de los ascensores ha mejorado, pasando de un control electromecánico a un control
con autómatas programables elevando la eficiencia del equipo y la seguridad de las personas
que ocupan estos transportes; además demuestra que el método del mantenimiento
preventivo-correctivo es el más práctico y fácil de aplicar por los técnicos de las empresas de
ascensores.

Por lo tanto mi investigación se fundamenta en el apoyo de esta tesis en particular para


aspectos de procedimiento de instalación y procesos inherentes a instalación; ya que siguiendo
los procedimientos y las técnicas de instalación apoyarán a una gestión adecuada y sin
retrasos; lo que dará lugar a mejorar la eficiencia junto a instalaciones precisas, mínimos de
errores y entrega final del ascensor sin observaciones de ensamblaje y conexiones eléctricas.

ANTECEDENTES NACIONALES

1. Propuesta para elevar la productividad en proyectos de construcción en base a la


filosofía “Lean Construction” – Bazán Gomero (2015). Se presenta como una manera
de incrementar la productividad de los diferentes procesos presentes en proyectos de
construcción; en donde se recopilaron datos, se procesaron y se tomaron decisiones en
base a resultados cuantitativos con la finalidad de optimizar los procesos constructivos
existentes. Finalmente se analizaron los resultados y concluyen que mediante el uso de
las herramientas aplicadas, se logra incrementar la productividad de los diferentes
procesos constructivos del proyecto. Al respecto nuestra evaluación nos permite la
identificación de procesos a mejorar en concordancia con las herramientas de calidad
usadas nos demuestran que se deben mejorar sustancialmente dos procesos claves en
toda la programación de la instalación de un ascensor.

Dicha propuesta debió haber analizado y utilizado las otras herramientas usadas por la
filosofía “Lean Construction”, como el sistema “Last planner” y el tren de actividades que tienen
como finalidad el hacer flujos más eficientes y cumplir con éxito los plazos establecidos; usando
Página 24

estas herramientas adicionales se pudo haber realizado un análisis más estructurado y


conclusiones con mayor fundamento que le darían mayor valor a esta investigación.

2. Implementación de sistemas inteligentes aplicados en la construcción de Viviendas. –


Villaverde Medrano (2009).

Este estudio tuvo como objetivo principal determinar la situación inicial de una empresa y a
partir de ello diseñar una propuesta de implementación del sistema de gestión de la calidad,
para los procesos de comercialización y supervisión de proyectos. Sus resultados obtenidos se
basan en el crecimiento de la empresa por haber estado inmerso en el boom inmobiliario del
país y los contactos de sus gerentes.

La metodología usada primordialmente consistió en el levantamiento de información


para la aplicación de herramientas generales, de gestión y de calidad que permitan determinar
la situación actual al momento de la investigación y partiendo de esa premisa proponer una
implementación del Sistema de Gestión de la Calidad según NTP ISO 9001:2009 o ISO
9001:2015.

Elaboraron una propuesta de mejora para la empresa, la misma que comprende 2 partes, la
primera una propuesta de mejora para la gestión empresarial y la segunda una propuesta de
mejora para la calidad. Están muy bien sustentadas a través de enfoques basados en
procesos, sistemas de gestión de la calidad y diversos análisis pero pueden mejorar las formas
de implementación de cada propuesta dando un mayor detalle y especificando puntos
importantes.

3. Propuesta de mejora sobre acabados en el sector de la construcción caso Constructora


La Muralla Inv. Inmobiliarias S.A.C. –Zapata Echegoyen (2015).

En este trabajo se pretende brindar un mayor alcance de la problemática en la fase de


acabados durante la ejecución de un edificio residencial, describiéndose los procesos y
políticas utilizadas. Dicho análisis los llevo a identificar los puntos críticos y aspectos a
modificarse en el proyecto antes de su finalización. La investigación y los resultados obtenidos
han permitido sembrar los procedimientos y lineamientos que se deben seguir para concretar
su objetivo referente a la mejora en los acabados de dicha proyecto.

Es fundamental considerar el contexto de la empresa para poder realizar un análisis


más detallado y especificado; En la propuesta de mejora no han dado resultados que se
Página 25

obtendrían, es clave incluir cuanto podría costar la propuesta de mejora y si seria conveniente
en términos de costos realizarla y poder medir la propuesta a través de indicadores de
desempeño.

4. La Relación entre el tipo Estructural y la unión de los contratistas y subcontratistas con


el nivel de Productividad en obras de construcción mediante un diagnóstico y una
evaluación. – Caña y Escajadillo (2006).

Esta investigación plantea el contexto en el que se da el subcontrato como también las


circunstancias que implica esto, y el crecimiento de esta forma de proceder en los últimos años
por parte de empresas constructoras. Realizan una integración vertical y entre las principales
ventajas se encuentran: Mejores controles sobre el entorno, Mejora de actividades de
marketing, aumento de la eficiencia en el traslado de la información y disminución de costos por
crecimiento de una curva de aprendizaje.

En contra partida , los aspectos negativos son: desestabilización de rendimientos, necesidad de


capital, menor capacitación y especialización en las actividades subcontratadas, pero para
superar estos obstáculos que van surgiendo refieren que se debería dejar de subcontratar
actividades de pocos beneficios y buscar empresas precalificadas para que finalmente se
puedan aplicar estrategias planteadas de manera constante.

Plantean el partnering como herramienta de integración entre subcontratista y contratista.


Motivados por la filosofía Lean ambos deben comprometerse en realizar trabajos con menos
pérdidas y obtener un compromiso de trabajo constante.

Figura 2. Esquema de etapas Partnering: Fuente Caña, 2006.


Página 26

Debe haber claridad y confianza para expresar sugerencias y opiniones que puedan solucionar
problemas en beneficio del proyecto. Generar una atmósfera de ahorro en costos y aumento de
la utilidad, A la par de la innovación e impulsar las demás actividades.

5. Problemática en la etapa de acabados de edificios multifamiliares y recomendaciones


para mejorar la confiabilidad de la programación – Pimentel Mamani (2016).

Esta tesis se basa en la utilización de la filosofía Lean Construction para establecer un proceso
que agregue valor y actividades sin pérdidas. Se centran primordialmente en la fase de
ejecución del Lean Project Delivery System; en el cual formulan una base de actividades para
la etapa de acabados y control de la producción. Con el fin de poner en práctica las
herramientas lean que normalmente se emplea en la fase estructural.

Hicieron un estudio que muestra pérdidas que se dan en cuatro partidas de acabados.
Proponen 5 mejoras como hacer una base de actividades que puedan controlar, realizar
sesiones de Pull Planing con los subcontratistas, conocer los rendimientos, emplear un balance
e implementar innovadores flujos constructivos.

Finalmente el objetivo de dicha tesis es que las empresas constructoras tengan un control
ordenado y continuo de todo subcontrato, en toda la etapa de acabados con el propósito de
garantizar al cliente la entrega de su inmueble en los plazos y con los detalles y características
ofrecidos.

El estudio realizado revela que en la fase de acabados hay inventario en exceso y no se


prioriza actividades; haciendo que la programación sea nula y exista esperas largas; por lo
tanto señalan dichas problemáticas en la presente tesis pero no plantean mejoras en estos
aspectos, por lo que no se muestran metas específicas y soluciones para disminuir la reducción
de esperas.
Página 27

1.2.2. ESTADO DEL ARTE

En estos últimos años el Perú vive un periodo de apogeo en la industria de la construcción,


debido al incremento de las inversiones públicas y privadas y la falta de infraestructura del país;
también es impulsado por el incremento de los ingresos económicos de los hogares. Esto va
directamente relacionado con el crecimiento económico y de la mejora de las condiciones de
financiamiento para la obtención de viviendas públicas. Gracias a este gran auge las ventas de
los ascensores se ha incrementado notablemente, y recién a partir del 2015 presento un leve
estancamiento, debido en gran medida a factores macroeconómicos que repercuten finalmente
en la venta de ascensores.

El rubro de la construcción produce bastantes recursos a la economía nacional y aporta


una amplia variedad de trabajos. Tiene bastante interacción con los mercados de insumos para
la construcción, ya que en un proyecto de construcción se solicita materiales y equipos. La
estabilidad va a la par con la prosperidad en el rubro de la construcción; por lo tanto si no hay
auge económico, el sector construcción se paraliza o decrece, y al revés si el rubro de la
construcción se paraliza, el auge económico no aumenta como debería.

Díaz Montecino, 2007, Aplicación del sistema de planificación “Last Planner” a la


construcción de un edificio habitacional de mediana altura, Tesis Universidad de Chile pág. 84.

Si bien la industria de la construcción aporta cada vez más a la economía del país, si se
analiza en comparación con otras grandes actividades económicas como la manufactura, la
primera tiene muchas falencias. Por ejemplo la productividad es mayor en la industria
manufacturera que en la industria de la construcción. La construcción en Estados Unidos
genera el 8% del PBI y a pesar de ello no se tiene un índice oficial de productividad, como se
tiene en otras industrias de igual magnitud que la construcción (Belnold & AbouRizk, 2010). El
mismo autor indica que la mejora de la productividad no es prioridad, debido a la falta de
modelos que puedan encajar dentro de todos los componentes de construcción en general. Es
decir, se trata de una industria donde el producto no puede moverse a través de las estaciones
de trabajo (a diferencia de las otras industrias donde el producto es el que las recorre), que no
se basa en procesos repetitivos y está afecto a muchas variables (clima, sindicatos, controles
reguladores, geografía, población, etc.) lo que genera que cada proyecto sea diferente y que
difícilmente sigan un modelo único.
Página 28

1.2.3. MARCO TEÒRICO

EL ASCENSOR

El elevador o ascensor, es una máquina que sirve para trasladar verticalmente personas o
cargas (montacargas), de un nivel a otro superior o inferior. Un ascensor moderno consiste en
una cabina montada sobre una plataforma que se moviliza verticalmente por un espacio hueco
dispuesto dentro o en la parte exterior de un edificio, y movido por un medio de accionamiento.

A partir de la invención del ascensor seguro en 1852, su evolución hasta estos días, ha
consistido en mejoras y añadidos, de velocidad, seguridad y gestión automatizada. En estos
más de 150 años de historia, los ascensores han ganado en confort, en capacidad de alcanzar
mayores alturas y mayores velocidades, en una mayor seguridad y han incorporado memorias
que ya desde 1925 permitieron suplantar a los ascensoristas, y todo esto siendo cada vez más
eficientes energéticamente y en términos de técnicas de instalación.

Recientemente los ascensores también han tenido que adaptarse a las necesidades y
evolución de la arquitectura. No sólo por el aumento de las alturas a las que han tenido que dar
servicio, sino también por las limitaciones de espacio en los edificios, debido a la supresión de
las salas de máquinas donde se ubicaban muchos de los dispositivos de los ascensores. La
supresión de dicho espacio ha permitido a los arquitectos disponer de un espacio extra para la
creación de nuevas viviendas. Esto ha dado pie a lo que se conoce como ascensores sin sala
de máquinas o MRL (Machine- Room Less) donde todos los componentes quedan incluidos en
el propio hueco del ascensor a excepción de algunas partes que por operatividad y
accesibilidad se colocan en los rellenos de los edificios.

Dentro de las distintas formas de clasificar un ascensor, una de las más importantes es
el método de tracción empleado, lo cual implica en principios de diseño, construcción e
instalación diferentes. Esta clasificación se podría hacer de otras muchas maneras en función
del interés que se busque.

SISTEMA DE TRACCIÓN-SUSPENSION

El sistema de tracción-suspensión es el encargado de poner en movimiento el ascensor a


través de un accionamiento que transforme la energía eléctrica en energía cinética y trasmitir
ese movimiento a la cabina por medio del sistema de suspensión haciéndolo desplazarse a lo
largo de su recorrido. Existen principalmente 2 tipologías de accionamiento:
Página 29

ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO

El accionar de los ascensores hidráulicos se consigue a través de una bomba unida a un motor
eléctrico; compuestos por un cilindro, un pistón y una cabina. A diferencia del ascensor
eléctrico no posee un contrapeso; ya que su descenso se consigue mediante la acción de la
gravedad. Ver Fig. 3.

En los ascensores hidráulicos, la conversión de energía se hace en dos pasos: primero se


convierte la energía eléctrica en hidráulica, y en un segundo paso se transforma esta energía
hidráulica en movimiento.

Entre las ventajas que presenta el accionamiento hidráulico destacan:

- Permite altas cargas de elevación.


- El cuarto de máquinas se puede ubicar en cualquier parte.
- El espacio disponible en el hueco del ascensor se aprovecha mejor.

Sin embargo ofrece una serie de limitaciones:

- El rendimiento energético es bajo debido al elevado consumo del sistema hidráulico.


- El recorrido máximo es limitado, normalmente a 15m.
- Ofrece bajas velocidades.
- El coste del accionamiento es elevado.

Su empleo cada vez está más en desuso y frecuentemente se relega a ser utilizado como
montacarga, monta vehículos y para edificios de hasta 5 o 6 pisos (15 a 18 m) donde no se
dispone de espacio suficiente para introducir un ascensor eléctrico.
Página 30

Figura 3. Instalación de un ascensor hidráulico. Fuente: Ascensores Schindler

ACCIONAMIENTO ELECTRICO

En los ascensores eléctricos se realiza una transformación directa de energía eléctrica en


movimiento. Es el tipo más común de accionamiento, en el cual el movimiento se realiza
mediante la adherencia entre la garganta de la polea de tracción de la máquina y los cables de
suspensión de la cabina.

Cuando se dispone de un contrapeso, que es el caso más habitual, se consigue un


elevado rendimiento energético debido a que la cabina se contrapesa con un peso equivalente
a la masa del grupo viajero más el 50% de la carga nominal.

Este tipo de accionamiento no presenta ningún tipo de limitación en cuanto a rangos de


cargas y velocidades, siendo el tipo de ascensor más empleado en el mercado. La instalación y
los componentes típicos de un ascensor eléctrico se muestran en la Fig. 4, El caso mostrado
corresponde a un ascensor sin sala de máquina (MRL)
Página 31

Entre las ventajas que presenta el accionamiento eléctrico destacan:

- Permite recorridos y velocidades mayores.


- Permite un amplio rango de cargas.
- Es una solución eficiente energéticamente.
- Es una solución con un menor impacto medioambiental.

Sin embargo, tiene como limitaciones:

- No es la solución adecuada para grandes cargas.


- No maximiza el espacio del hueco al disponer de contrapeso.

Debido a que es una solución que permite abarcar todo el rango de necesidades, que
además permite un aprovechamiento cada vez mejor del espacio a través de soluciones más
compactas y el uso eficiente de la energía se va imponiendo en el día a día, el empleo del
accionamiento eléctrico cada vez es mayor.

Estos dos accionamientos, tal y como se ha mencionado, necesitan un sistema de


suspensión para transmitir el movimiento generado a la cabina del ascensor.

La cabina y el contrapeso pueden estar suspendidos por medio de cables o de cintas. Estos
por adherencia con los accionamientos adquieren su velocidad y al estar unidos directa o
indirectamente a la cabina, consiguen transmitir el movimiento para desplazarla.
Página 32

Figura 4. Instalación de un ascensor eléctrico. Fuente: Ascensores Schindler

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

CON SALA DE MAQUINA (MR)

Es aplicable tanto a ascensores eléctricos como hidráulicos, se caracteriza por disponer de un


espacio en el edificio destinado exclusivamente para la maquinaría y otros componentes del
ascensor que no están alojados en el hueco por el que discurre. Esta tipología (MR: Machine-
Room) ha sido la utilizada tradicionalmente durante décadas, hasta la aparición de los
ascensores sin sala de máquinas en la década de los 90.

Habitualmente y condicionada por el tipo de accionamiento, la ubicación de esta sala de


máquinas dentro del edificio era en la parte baja para los ascensores hidráulicos, en la parte
alta para los ascensores eléctricos.
Página 33

Figura 5. Edificio con sala de máquina de ascensor. Cuadro eléctrico,


máquina y armadura Fuente: Schindler.

SIN SALA DE MÁQUINA (MRL)

Se aplica tanto para ascensores eléctricos como hidráulicos, se caracteriza por no disponer de
un espacio en el edificio destinado para la maquinaría y otros componentes del ascensor. Su
aplicación aunque posible en ascensores hidráulicos, no está tan extendida como en el caso de
los eléctricos por el espacio necesario para alojar el sistema hidráulico. Esta tipología (MRL) es
en la actualidad la más demandada por el ahorro de espacio que supone en los edificios
modernos, aportando una ventaja considerable a los arquitectos. La maquinaría y dispositivos
necesarios para hacer funcionar al ascensor se reparten respectivamente tanto dentro del
propio hueco por el que discurre el ascensor, como en armarios eléctricos en el relleno de
alguna de las plantas del edificio.
Página 34

Figura 6. Ultima planta de edificio sin sala de máquinas. Fuente: Schindler.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE UN ASCENSOR

1.- VELOCIDADES

- >0,15 a 0,6 m/s se considerarían ascensores de velocidad baja

- 1 a 2,5 m/s se considerarían ascensores de velocidad media

- 3 a 8 m/s o mayores, serìan ascensores de velocidad alta.

2.- RECORRIDOS

- 3 A 15 metros se considerarían ascensores de recorrido bajo

- 20 a 80 metros se considerarían ascensores de recorrido medio.

- 90 a 200 metros o más serían ascensores de recorrido alto.


Página 35

3.- Cargas

- 180 a 450 kg (2 a 6 personas) se considerarían ascensores de cargas bajas.

- 525 a 1250 kg ( 7 a 16 personas) se considerarían ascensores de cargas medias.

- 1275 a 4000 kg o más serían ascensores de cargas altas.

Tabla 1. Resumen de tipologías habituales de ascensores, Fuente: Manual Schindler


Página 36

PARTES DEL ASCENSOR

CABINA

La cabina del ascensor está conformada por la caja y el bastidor.

La caja esta puesta sobre el bastidor, la cual debe estar cerrada por piso, paredes y techo de
superficie continúa o llena,

El bastidor de acero debe estar fijado junto a los cables de suspensión y el mecanismo del
paracaídas.

GRUPO TRACTOR DEL ASCENSOR

El grupo tractor dispone de un sistema de doble freno que actúa directamente sobre el eje de
tracción, de forma silenciosa y segura. Es de tipo electromagnético y son las zapatas de este
grupo tractor las que producen la detención del equipo cuando se produce un corte de
suministro eléctrico al motor.

Figura 7. Grupo tractor del ascensor


Página 37

CONTRAPESO

La función principal del contrapeso es dar equilibrio al peso de la cabina y a la carga nominal; lo
que produce que se reduzca el peso que jala el grupo tractor, disminuyendo la potencia que se
necesitaría para elevar la cabina.

Figura 8. Guías de carro cabina y contrapeso

SOPORTE DE GUÍAS

Las guías tienen que asegurarse mediante soportes o fijaguías y deben estar soldadas. Las
guías son las que llevan a la cabina a su trayectoria exacta y sirven de apoyo en un posible
caso de ruptura de los cables.

Figura 9. Soporte de guías


Página 38

AMORTIGUADORES

Son de acero se deforman y están constituidos por un sistema de frenado; su función es la de


detener a la cabina o el contrapeso amortiguando su impacto. Se colocan en la parte más baja
del hueco.

Figura 10. Amortiguadores

BOTONES DE LLAMADA

Son del tipo electrónico, con indicaciones luminosas, poseen registro de llamada, y son de
acero inoxidable.

Figura 11. Botones de llamada de cabina y de puerta de hall.


Página 39

PUERTAS DE PISO

Las puertas de piso son de acero inoxidable, pueden tener diversas características como color,
forma y grosor de acuerdo a las especificaciones solicitadas; cuentan con sistema de
accionamiento electromecánico.

Figura 12.Puerta de piso.

CONTROL DE MANIOBRA

Son los dispositivos que logran hacer funcionar un ascensor, como abrir y cerrar puertas y
controlar los tiempos de viajes; este tablero de control supervisa el equipo en su totalidad que
cada parte electrónica funcione adecuadamente y que no se sobrepase en peso la cabina.
Página 40

Figura 13. Tablero de control de maniobra

CABECERO DE PUERTA DE CABINA

Es el dispositivo que logra la abertura y el cierre de la puerta de cabina cuando llega al piso
señalado; también permite variar las velocidades de apertura y cierre de cada puerta.

Figura 14. Cabecero de puerta de cabina

ACEITERAS

Son envases los cuales van a ir llenos de aceite sobre las deslizaderas, que van instaladas en
la parte superior del chasis de cabina y en el chasis del contrapeso, estas aceiteras realizan la
lubricación de las guías de cabina y contrapeso con el fin de que la vida útil de las deslizaderas
Página 41

no sea muy corta por el movimiento vertical que tiene la cabina y el contrapeso en forma
continua.

Figura 15. Aceiteras.

LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES ELECTRICOS

El diseño, la fabricación y la instalación de los ascensores forma un proceso complejo donde se


considera innumerables conceptos, tanto de reglamentación como técnicos. Por tales razones
para la instalación se tiene que preparar procesos, herramientas y materiales, revisando y
consultando planos, esquemas eléctricos y cumpliendo las indicaciones técnicas apropiadas
para lograr el funcionamiento idóneo.

La mecánica es el módulo estructural de los ascensores, donde es sometida a


reglamentos de seguridad y debe poseer unas características estáticas y dinámicas que
apoyen a brindar tal seguridad. La mayoría de ascensores se fundamentan en tecnologías de
elevación y elementos de seguridad en la técnica eléctrica, interviniendo dos componentes
principales como los dispositivos eléctricos de seguridad y los sensores.

Los dispositivos electrónicos intervienen desde la dirección a la cual va el ascensor,


hasta la gestión de sus velocidades, la electrónica se ocupa cada día más de las distintas
funciones del ascensor.

Uno de los componentes mecánicos más importantes en el diseño de los ascensores


son las estructuras, tanto las que lo componen como aquellas en las que va fijado. Ambas
Página 42

deben cumplir una serie de recomendaciones hechas por la Norma de seguridad de instalación.
Al hablar de estructuras ponemos en conocimiento elementos como: las zapatas, los pílares,
las columnas, las vigas, las viguetas, el forjado, los tirantes, los pórticos y los arcos.

En los ascensores se encuentran infinidad de dispositivos en los que están presentes


los sistemas de transmisión como los sistemas de poleas y los sistemas de cadenas. En un
sistema de transmisión basado en las poleas, existen dos elementos diferenciados que son, las
poleas en sí y los elementos de tracción, es decir, los cables.

Existen tres conceptos fundamentales en cuanto a la aplicación de la técnica eléctrica a


la instalación de ascensores, que son el sistema de mando, el sistema de seguridad y el motor
eléctrico.

Los elementos eléctricos más usados en el desarrollo de los automatismos eléctricos


son los contactores, relés de protección, fusíbles, seccionadores-disyuntores, interruptores
diferenciales, relés temporizados y presostatos.

La Instalación de un ascensor se divide en fases debido a la cantidad de piezas que lo


conforman, siendo estas:

Fase 1: Se hace un modelo a escala del tipo de elevador o ascensor a instalar, seguidamente
se verifica el foso, caja o recinto donde se ubicará el mismo.

Fase 2: Se instalan las guías o plomos los cuales permitirán ubicar los rieles y vigas que
conforman la estructura principal del ascensor, seguido se instalan los brackets o abrazaderas
las cuales permiten enganchar los rieles y las vigas a la caja; se instalan los rieles o guías que
forman la estructura del ascensor.

Fase 3: Se instala una polea y una grúa (huinch), las cuales servirán para sostener y colocar
una plataforma o andamio, y así colocar las guías de peso, las guías de los carriles y los cables
de la cabina, rodillos de los cables, los interruptores de seguridad y el búfer regulador de la
velocidad o freno mecánico; luego se procede a la instalación de las garras y los sensores de
seguridad, dentro del foso se ubican los alambrados eléctricos.

Fase 4: En esta fase se instalan las poleas de peso, en el cuarto de máquinas el motor
electromecánico, que servirá como impulsor de movimiento del ascensor; se ubican los micros
de garra los cuales son dispositivos de seguridad que evitan la caída libre, se colocan los
cables de tracción o movimiento de la cabina, se instalan los carriles de guía de contrapeso en
Página 43

la cabina y el foso, el contrapeso general, amortiguadores de cabina y la estructura


amortiguadora de velocidad en fondo del foso.

Fase 5: Se instalan las puertas de acceso, guarda pies, rodillos y demás componentes en las
puertas de pasillo, se termina de montar la cabina del ascensor, ubicando el techo, la
iluminación, los controles electrónicos del ascensor en cabina y en cuarto de máquinas, la
alimentación de energía, por último se instalan las puertas de acceso, la caja de inspección y
se conecta el sistema eléctrico.

Para el elevador o ascensor hidráulico existen ciertas diferencias de instalación las que radican
en la no utilización de las cadenas o cables de tracción, en este caso se instalan mangueras
presurizadas dentro de un ducto especial, el que servirá para regular el movimiento del
ascensor; dentro del foso se ubica un tanque con una bomba niveladora la cual se encargará
de regular la presión hidráulica del ascensor; dentro del foso se coloca además de los
amortiguadores el motor con un cilindro con líquido hidráulico (aceite hidráulico), el cual permite
controlar los movimientos de elevación de la cabina combinados con la presión de la
manguera. Dentro del mantenimiento y reparación de un ascensor también se lleva un proceso
el cual es:

Verificar en primer plano la seguridad en los micros de garras, se verifican y limpian los
dispositivos de seguridad.

Se verifican, limpian y ajustan los rodos, puertas de pasillo, rodapiés y guías de tracción, los
censores y controles de velocidad, censores de nivelación (contrapesos), y los imanes de
seguridad en rieles.

Se verifica y limpia el foso o caja, se inspecciona el estado del cuarto de máquinas, en el que
se da mantenimiento al motor, la polea y el pistón que domina la tracción del movimiento del
ascensor; luego se revisan y lubrican los cables o cadenas de tracción y se verifican los rieles.

En cabina se verifican los controles electrónicos, las alarmas de seguridad, el sistema eléctrico,
la iluminación y el sistema contra incendio.

Para dar mantenimiento y / o reparación a un ascensor hidráulico además de verificar los


dispositivos tradicionales se verifica todo lo relacionado a los dispositivos de seguridad, luego
se revisa el motor hidráulico verificando el estado del pistón que es el encargado de dar la
Página 44

presión al aceite hidráulico, luego se verifican las válvulas del tanque y motor, los empaques y
la calidad de presión; se revisa el estado de la manguera y los controles electrónicos.

Herramientas y maquinaria para la instalación

Huinch: motor electromecánico temporal (fase 3), el permite por medio de cables o cadenas
elevar objetos durante la instalación y construcción de un ascensor, después de colocar todas
las piezas se desmonta y se coloca el huinch definitivo del ascensor.

Taylak: Polea mecánica que permite la elevación de objetos durante la fase primaria de la
instalación.

Herramienta de mano: durante el proceso de instalación se utilizan diversos tipos de


herramienta, los cuales permiten el ensamblaje y montaje de las diversas piezas que forman el
ascensor, dentro de estas herramientas se encuentran llaves de cola, cangrejos, martillos de
bola o de electricista, juegos de copas rach, abrazaderas tipo Bayclip, alicates, tenazas, corta
alambres, pinzas, desarmadores y taladro.
Página 45

Figura 16. Ascensor o elevador. Fuente: Adaptado de Ascensores Schindler


Página 46

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

-OG-1 Lograr la eficiencia en el proceso de instalación de ascensores en edificios


residenciales orientado a un servicio de calidad.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

-OE-1 Medir el nivel de incidencias y el nivel de conocimiento, en los cuales se pueda


analizar la deficiencia en la instalación.

-OE-2 Analizar los procedimientos y la técnica usada al momento de realizar las


conexiones eléctricas y el ensamblaje de las piezas en la fase de instalación de
ascensores.
-OE-3 Identificar los factores que influyen sobre los resultados
-OE-4 Describir las principales características que genera los obstáculos a los
subcontratistas en sus trabajos

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. TEÓRICA

El presente estudio utiliza una metodología que parte del conocimiento y análisis del sector de
la construcción, realiza un diagnóstico a una empresa de venta e instalación de Ascensores
con la aplicación de técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo, se toma como referencia
estudios de planificación de la calidad en el sector de la construcción en Lima Metropolitana;
con todo ello se busca llegar a resultados de la presente investigación que aporten en el
conocimiento teórico del sector. Seguir las buenas prácticas en la construcción y la instalación
trae beneficios para la empresa, los contratistas y factores externos, como menores incidentes
y accidentes, mayor protección al medio ambiente y mejora de la productividad

1.4.2. PRÁCTICA

La investigación brinda una propuesta que puede ser implementada a partir de futuros planes
de trabajo en aquellas actividades involucradas en el estudio. Con esto el mayor beneficiario es
el cliente, quien finalmente podrá contar con un producto que cumpla sus expectativas,
Página 47

logrando así la empresa consolidarse en el mercado, terminando los proyectos en menor


tiempo, menores costos y mayores beneficios para los contratistas, ya que al tener mayor
experiencia en su trabajo tiene mayores ingresos por el aumento del pago de sus horas
trabajadas; lo que le permite a los subcontratistas entrar en otras obras más rápido y continuar
haciendo estas buenas prácticas.

1.4.3. SOCIAL

A través del presente estudio se plantea una propuesta que permita a las empresas de este
rubro lograr sus objetivos, plazos pactados y metas de la organización, aprovechando las
ventajas del mercado al cual atiende y responde competitivamente frente a los retos del sector.
Si estos procedimientos se establecen permitirán a la empresa contratista y subcontratista
tener un ambiente adecuado de trabajo y esto generará un grado de bienestar y satisfacción en
todo el personal del proyecto.

1.5. HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

- HG-1 La eficiencia en el proceso de instalación permitirá alcanzar un servicio de


calidad.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA

- HE-1 Evaluar las incidencias y medir el nivel de conocimiento permitirá identificar los
puntos críticos que generan deficiencia.
- HE-2 Los procedimientos y la técnica usada al momento de realizar las conexiones
eléctricas y el ensamblaje de las piezas contribuirán en lograr la eficiencia de la
instalación de ascensores.
- HE-3 El diseño adecuado, la programación de plazos de cada proceso y la gestión de la
calidad mejorarán la productividad en la instalación.
- HE-4 La supervisión constante, la comunicación efectiva y la motivación serán claves
para incentivar al personal a superar los obstáculos que enfrentan.
-
Página 48

1.6 MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA GENERAL VARIABLES DE ESTUDIO


Actualmente los
ascensores en el sector de VARIABLE
construcción de lima se INDEPENDIENTE
instalan en forma Nivel de eficiencia en la
deficiente, tanto en meta instalación de
como en uso del recurso. OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL ascensores.
Lograr la eficiencia La eficiencia en el
FORMULACION DE
PROBLEMAS en el proceso de proceso de instalación
instalación de permitirá alcanzar un INDICADORES
PROBLEMA GENERAL ascensores en servicio de calidad.  Costo de
¿De qué manera se puede edificios instalación.
lograr la eficiencia en la residenciales
instalación de ascensores a orientado a un  Tiempo de
fin de ofrecer un servicio de servicio de calidad instalación.
calidad? HIPÓTESIS ESPECIFICA
OBJETIVOS a. Evaluar las  Número de
PROBLEMAS ESPECIFICOS ESPECIFICOS incidencias y medir el procesos
a. ¿Cuál es el nivel de a. Medir el nivel de nivel de conocimiento utilizados en la
conocimiento que permite incidencias y el nivel permitirá identificar los instalación.
solucionar las incidencias de conocimiento, en puntos críticos que
en la instalación? los cuales se pueda generan deficiencia.
analizar la deficiencia VARIABLE DEPENDIENTE
en la instalación. b. Los procedimientos y Servicio de calidad
b. ¿Cuál es la manera la técnica usada al
adecuada de tratar los b. Analizar los momento de realizar las INDICADORES
posibles errores y retrasos procedimientos y la conexiones eléctricas y  Nivel de
en la instalación de técnica usada al el ensamblaje de las eficiencia
ascensores? momento de realizar piezas contribuirán en  Nivel de
las conexiones lograr la eficiencia de la satisfacción
c. ¿Cuáles son los factores eléctricas y el instalación de  Nivel de
que influyen sobre los ensamblaje de las ascensores. expectativa
resultados en las piezas en la fase de
instalaciones? instalación de c. El diseño adecuado,
ascensores. la programación de
d. ¿Cuáles son los plazos en cada proceso
obstáculos que enfrentan c. Identificar los y la gestión de la calidad
los subcontratistas en su factores que influyen mejorarán la
trabajo? en los resultados. productividad en la
instalación.
d. Describir las
principales d. La supervisión
características que constante, la
genera los comunicación efectiva y
obstáculos a los la motivación serán
subcontratistas en claves para incentivar al
sus trabajos. personal a superar los
obstáculos que
enfrentan en cada obra.
Página 49

1.7. MARCO METODOLÓGICO

1.7.1. METODOLOGÍA

La presente investigación se llevará a cabo en la ciudad de Lima. La investigación tendrá lugar


tanto en las oficinas de una empresa de Ascensores ubicada en el distrito de Surquillo como en
proyectos de Pueblo Libre y barranco.

La investigación es no experimental, es decir, no se tratará de intervenir ni manipular


ninguna de las variables. Además es una investigación longitudinal, se estudiarán las variables
de los últimos 5 años de operaciones hasta la actualidad, abarcando la ejecución de proyectos
de instalación de ascensores en dos distritos. El enfoque es cuantitativo y el paradigma es
positivista.

1.7.2. PARADIGMA

El presente trabajo está basado en un paradigma positivista donde busca hechos y


conocimientos que proceden de ciencias empíricas, este paradigma se centra en los objetivos y
utiliza la vía hipotética- deductiva; el conocimiento verdadero de lo que se va descubriendo solo
puede ser en base a hechos objetivamente observables.

1.7.3. ENFOQUE

El estudio se centra en un enfoque cuantitativo, ya que la recolección de datos será equivalente


a medir; se pretende explicar la realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva;
con la intención de buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de
generalizar los resultados a situaciones amplias. Durante el proceso de cuantificación
numérica; el instrumento de recolección de datos jugará un papel importante. La validez,
confiabilidad y factibilidad son características fundamentales referentes al instrumento de
medición; que parte del registro de datos observables que representen los conceptos y
variables que se tienen en mente.

1.7.4. MÉTODO

La investigación es no experimental, por lo tanto no se manipulará ninguna de las variables; se


observará los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
No se construye ninguna clase o tipo de situación, solo se observan situaciones ya existentes,
Página 50

no provocadas intencionalmente, en tal sentido las variables independientes ya han ocurrido y


no pueden ser tergiversadas.

1.8. VARIABLES

1.8.1. INDEPENDIENTE

Nivel de eficiencia en la instalación de ascensores; es la razón por la cual se realiza la


investigación; donde veremos la capacidad de poder realizar las actividades con recursos y
tiempos mínimos.

INDICADORES

Costo de instalación: referido a los trabajos adicionales que generan sobrecostos, se analizarán
junto al hecho de la pérdida o rompimiento de piezas en la instalación, que hacen que se
tengan costos que no fueron incluidos en cada orden de servicio dada a cada subcontratista
por proyecto.

Tiempo de instalación: lo relaciono al cumplimiento de los plazos establecidos para la


instalación y el hecho de sobrepasar plazos pactados genera retrasos y clientes insatisfechos.

Número de procesos utilizados en la instalación: hecho referido a las tareas en la instalación,


si se harán de forma simultánea o si es mejor cambiar el correlativo de algunos procesos para
mejorar la eficiencia de la instalación.

1.8.2. DEPENDIENTE

Servicio de calidad, esta variable dependiente se encuentra en el marco y con relación causa-
efecto de la variable independiente que es como una consecuencia o efecto.

INDICADORES

Nivel de eficiencia, Satisfacción y expectativa; relacionados con los procedimientos


establecidos de la empresa, la utilidad del manual de instalación, el uso de la técnica
recomendada, las capacitaciones que se dictan, el reconocimiento de los jefes o supervisores,
y la identificación con la empresa.
Página 51

II. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.1. POBLACIÓN

La presente investigación considera como la población objetivo a todos los trabajadores de la


empresa Ascensores Schindler del Perú, que han realizado labores o trabajos en la fase de
instalación en estos últimos 2 años.

Habiendo revisado información de la empresa, contratos y órdenes de servicios, se considera


una población de 275 personas; según registro de personal de cada empresa sub-contratista
que interviene en la instalación de cada ascensor.

2.2. MUESTRA

= =

Z = Nivel de confianza 95%

N = Total de la Población 275

p = probabilidad a favor 0.5

q = probabilidad en contra 0.5

e = error de estimación 5%

n = tamaño de la muestra 68 encuestas

Luego de haber obtenido el tamaño de la muestra, se deduce que la muestra de la presente


investigación es de 68 personas, las mismas que han sido seleccionadas por conveniencia, el
criterio utilizado es tomar en cuenta a personal que trabaje para la empresa en los últimos dos
años.
Página 52

2.3. UNIDAD DE ANÁLISIS

Como unidad de análisis se tiene a jóvenes y señores instaladores con almenos 1 año de
experiencia previa en el rubro de instalación de ascensores (personas residentes en Lima
Metropolitana), para determinar la muestra se ha obtenido la población mediante información
brindada por el área de operaciones del personal sub contratista registrado que labora en dicha
empresa.

En la presente investigación se tiene como filtro a solo personal con conocimiento en


instalación de ascensores, por lo que el Nivel Socioeconómico o el distrito no influyen en la
realización de la encuesta, ya que se quiere mejorar la eficiencia en la instalación de los
elevadores; debido a características de la unidad muestral (son trabajadores considerados
como ayudantes, técnicos y ajustadores).

2.4. INSTRUMENTOS

Para la obtención de resultados se utilizó el instrumento de investigación, encuestas de opinión


las cuales se realizaron a través de encuestas físicas a los trabajadores con cierto grado de
experiencia y conocimiento en el rubro de ascensores en Lima Metropolitana. La encuesta de
opinión que se realizó a dicho segmento está adjunta a esta investigación (Anexo 3), son un
total de 20 preguntas con un filtro general, respuestas únicas, múltiples y ranking de
importancia que fueron validadas por tres expertos en el tema, dos personas de Ascensores
Schindler con experiencia en el área de operaciones de Nuevas Instalaciones y de Equipos ya
existentes y un profesor del Centro de Investigación USIL.

Se elaboró un cuadro de validación de encuestas donde estas tres personas calificaron las
preguntas redactadas mediante una escala de verificación. Gracias a las observaciones
planteadas se pudo desarrollar la encuesta de opinión con preguntas relevantes al tema de
investigación que reflejarán datos esenciales para mejorar la eficiencia en la instalación de
ascensores.
Página 53

2.5. TÉCNICA

Para ello se ha desarrollado una encuesta, la cual contiene 20 preguntas esenciales con
respuestas de múltiples opciones que nos va a permitir comprender aquellos puntos críticos e
identificar incidencias en la propia fase de instalación.

Se ha utilizado el coeficiente alfa de Cronbach para medir la validez de las encuestas.

K 20
Sum Var 5.13597
VT 23.3404

[ ]

El Coeficiente alfa de Cronbach es 0.82 lo que nos indica que se encontraría dentro del límite
de 0.7 a 0.9 que indica una buena consistencia interna para esta escala; es decir, la
confiabilidad expresada en dicha valor se considera aceptable.
Página 54

2.6 PROCEDIMIENTO

Para la obtención de los resultados de las encuestas de opinión se contactó al personal de los
subcontratistas, segmento de esta investigación, la recolección de información se llevó a cabo
en las oficinas de la empresa del distrito de surquillo, al momento que cada subcontratista
pedía información de las posibles obras o preguntas referente a sus pagos; en esos momentos
se aprovechó la oportunidad de tener un contacto con ellos, el cual llenaban y respondieron a
las encuestas sin dificultad y muy amablemente.

Otro punto de concentración para obtener resultados en esta encuesta fue en las afueras de la
empresa antes de iniciar labores, se hizo contacto con este personal seleccionado para la
investigación. Cabe resaltar que la información proporcionada por cada uno de los encuestados
se encuentra en una base de datos, la cuál será fundamental para desarrollar los cuadros
estadísticos, resultados que se verán reflejados en la sección posterior.

2.7 MÉTODO DE ANÁLISIS

La recolección de los datos obtenidos a través de la encuesta van a ser procesados y se


utilizará el programa estadísticos; Statistical Package for the Social Sciences, conocido por sus
siglas SPSS versión 22. Donde se analizan los resultados de cada pregunta elaborada a los
ayudantes, ajustadores y técnicos para desarrollar cuadros estadísticos que ejemplifiquen de
una mejor manera los resultados obtenidos.
Página 55

III. RESULTADOS
3.6. Resultados de la encuesta

Como parte del estudio de ser eficientes en el proceso de instalación de ascensores; se


realizaron 68 encuestas a personal subcontratista de la empresa; las cuales han sido
procesadas en el software SPSS versión 22, las que se presentan en los siguientes cuadros.

Tabla 2:

1.- ¿Cuál es su grado de instrucción?

Figura 17. Nivel de instrucción de los instaladores

Análisis e interpretación:

El 52.94% de los encuestados ha estudiado una carrera profesional o técnica, el 47.06%


manifiesta que solo tiene Secundaria Completa. Esto indica que hay personal que se ha
preparado y puede afrontar con mayor facilidad las capacitaciones logrando plasmar lo
aprendido de una mejor manera al momento de instalar ascensores.
Página 56

Tabla 3:

¿Cuántas capacitaciones recibe anualmente para actualizar sus conocimientos?

Figura 18. Capacitaciones por año

Análisis e interpretación

El 27.94% de los encuestados tiene más de 5 capacitaciones al año, el 64.71% manifiesta que
ha recibido de 1 a 5 capacitaciones y solo el 7.35% menciona que no ha recibido ninguna. A
ese % de encuestados que no posee ninguna capacitación se les debe de tomar en cuenta si o
si, para las próximas capacitaciones, una medida que la empresa adopto fue poner multas de
s/.150 soles al personal que no asistía a dicha charla. Ya que es de suma importancia que cada
subcontratista este actualizado con los procedimientos y nuevas técnicas para realizar sus
labores de instalación adecuadamente.
Página 57

Tabla 4:

¿Cómo es el nivel de apoyo de su supervisor en el trabajo?

Figura 19. Apoyo del supervisor

Análisis e interpretación

El 36.76% de los encuestados manifestaron que si reciben bastante apoyo por parte del
supervisor, mientras que el 57.35% recibe un regular apoyo y el 5.88% un bajo apoyo.
Considero que los subcontratistas que reciben poco apoyo por parte de su supervisor son los
que tienen las obras más retrasadas, por lo que cada supervisor debe tener un registro
ordenado, darle prioridad y distribuir bien su tiempo para lograr alcanzar los objetivos del área.
Página 58

Tabla 5

¿Con que frecuencia recibes quejas de tu jefe o supervisor?

Figura 20. Quejas de los supervisores

Análisis e interpretación

El 82.35% de los encuestados no posee quejas pero un 17.65 % tiene quejas o llamadas de
atención con memorándum, por lo que este personal subcontratista no tiene claro los
procedimientos y los métodos a seguir lo que genera quejas de su supervisor; por lo tanto este
personal debe estar en las capacitaciones para asegurarnos que hacia un futuro mejore su
forma de trabajar.
Página 59

Tabla 6

¿Por qué eligió a la empresa para realizar sus labores?

Figura 21. Razón por la que eligió a la empresa para trabajar

Análisis e interpretación

El 58.82% de los encuestados se centra en el prestigio de la empresa, mientras que el 17.94%


entro a trabajar por los beneficios que se ofrecían y un 23.53% por la necesidad de trabajar.
Esto nos indica que cada subcontratista posee razones diferentes por lo tanto debemos de
asegurarnos que ellos se sientan satisfechos y que interioricen que la empresa se preocupa por
su bienestar y su integridad por tales razones se debe seguir en el camino de la realización de
actividades para mejorar capacidades y habilidades.
Página 60

Tabla 7:

¿Cómo percibe su trabajo en la empresa?

Figura 22. Percepción del trabajo de los subcontratistas

Análisis e interpretación

El 76.47% de los encuestados percibe su trabajo como bueno, mientras que un 23.53% cree
que es aceptable su trabajo; esta falta de confianza en lo que realizan y su conocimiento no
muy amplio hace que no tengan el control y la convicción que están haciendo un buen trabajo,
en las capacitaciones deben estar seguros que las enseñanzas adquiridas van a ser de mucha
utilidad para la mejora continua de su forma y método de instalación.
Página 61

Tabla 8:

¿Recibes reconocimiento de tu jefe o supervisor? ¿Cuántos?

Figura 23. Reconocimiento de cada supervisor

Análisis e interpretación

El 13.24% de los encuestados no recibe un reconocimiento, un 48.53% indica que algunas


veces si recibe y un 38.24% manifiesta que si obtiene un reconocimiento por su trabajo. Esto
nos da a entender que existe un % de personal que no siente que su trabajo este siendo
reconocido, es importante que cada supervisor sea expresivo y logre incentivar a los
subcontratistas para que cada vez que vallan a trabajar a la obra se sientan motivados y
realicen sus labores de la mejor manera porque así se traducirá en ascensores instalados con
mayor precisión.
Página 62

Tabla 9:

¿Usa el manual de instalación proporcionado por la empresa?

Figura 24. Usa Manual de instalación

Análisis e interpretación

El 60.29% de los encuestados manifiesta que solo a veces usa el manual de instalación
mientras que un 39.71% señala que lo usa siempre. Es importante resaltar que tener un
manual de instalación que sirva de consulta es clave para evitar errores futuros que
conllevarían a demoras en instalación y ahorro en sobrecostos que al final los asume gran
parte la empresa como trabajos adicionales. Por tal razón no dudar en consultar el manual y
preguntar o solicitar apoyo.
Página 63

Tabla 10:

¿Conoce los procedimientos establecidos por la empresa referente a la instalación de


ascensores?

Figura 25. Conoce los procedimientos de instalación

Análisis e interpretación

Un 44.12% conoce los procedimientos, un 47.06% los sabe más o menos; pero un 8.82% no
los sabe, se tiene que dar a conocer en su totalidad dichos procesos, para que todo el personal
subcontratista este a la altura del nivel de calidad en la instalación que la empresa ofrece a los
clientes, con el fin de lograr la eficiencia en la instalación de ascensores.
Página 64

Tabla 11:

¿Le parece útil y práctico el manual de instalación de ascensores proporcionado por la


empresa?

Figura 26. Fue útil y práctico el manual de instalación

Análisis e interpretación

El 72.06% de los encuestados indica que si es útil y práctico el manual, un 16.18% más o
menos y un 11.76% refiere que no es práctico. Este % de encuestados que no está de acuerdo
nos hacen reflexionar a seguir mejorando el manual; actualizándolo y haciéndolo más
interactivo para que sea más fácil su utilización y su entendimiento.
Página 65

Tabla 12:

¿Las capacitaciones que recibe se ajustan en forma y método al momento de instalar


ascensores?

Figura 27.Las capacitaciones se ajustan al momento de instalar

Análisis e interpretación

Es importante resaltar que un 75% de los encuestados manifiesta que las capacitaciones van
de acuerdo en forma y método al momento de instalar, un 20.59% más o menos y un 4.41%
no. Esto conlleva a seguir con las charlas y hacer partícipe a los capacitados, a sugerir
aspectos que deben ser incluidos en las capacitaciones y proponer temas que pudieran ser de
gran ayuda al momento de la instalación.
Página 66

Tabla 13:

¿Al momento de instalar ascensores usa la técnica recomendada por la empresa?

Figura 28. Al instalar usa la técnica recomendada

Análisis e interpretación

El 61.76% usa la técnica recomendada, el 20.59% más o menos y un 2.94% no. Se debe dejar
claro que el 100% debería estar usando la técnica señalada y siguiendo el protocolo de
instalación como de seguridad, pero suele pasar que al instalar se quiere hacer algunas cosas
al mismo tiempo o empezar una antes de otras pero este tipo de accionar provoca al final un
acabado defectuoso y acciones que pudieron haber causado incidentes y en el peor de los
casos accidentes fatales, por eso se deja claro a todos los subcontratistas ceñirse al protocolo
de instalación como al de seguridad para evitar futuros incidentes.
Página 67

Tabla 14

¿Se siente identificado con la empresa?

Figura 29. Se siente identicado con la empresa

Análisis e interpretación

Un 70.59% se identifica con la empresa y un 29.41% no, esto indica que una parte del personal
subcontratista está no se le está motivando o no se le está apoyando al 100%, esto refleja que
debería haber más comunicación entre supervisores, ajustadores y subcontratistas.
Página 68

Tabla 15:

¿Por qué no se siente identificado o comprometido con la empresa?

Figura 30. Razón de la falta de compromiso hacia la empresa

Análisis e interpretación

Tomando de referencia el cuadro de la pregunta anterior del % que no se siente identificado


con la empresa; se les pregunto cuál era dicha razón a lo cual respondieron a bajos salarios,
falta de apoyo y descoordinación. El problema que resalta es la comunicación que no está
siendo correcta, ya que si un supervisor no responde y no soluciona en los siguientes días los
inconvenientes que van surgiendo en obra, dicho proyecto se retrasa lo que origina que los
subcontratistas trabajen más, pierdan más horas de trabajo, la empresa pague algunos trabajos
adicionales y sobrecostos de obra. Esto conlleva al perjuicio de ambas partes, por tales motivos
se tendrá que poner énfasis en una comunicación asertiva, más compromiso de ambas partes
y dar los incentivos por instalación de ascensor en menor tiempo pero siguiendo los protocolos
de instalación y seguridad.
Página 69

Tabla 16:

¿Realiza trabajos adicionales que no fueron incluidos en la orden de servicio en cada obra
asignada?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


Válido
SI 50 73,53 73,53
NO 18 26,47 26,47
Total 68 100,0 100,0

73.53%

26.47%

Sí No
REALIZA TRABAJOS ADICIONALES

Figura 31. Realiza trabajos adicionales

Análisis e interpretación

El 73.53% de los encuestados manifestaron que si han realizado trabajos adicionales en obra,
por otro lado el 26.47% menciona que no ha realizado labores adicionales, todo trabajo que no
está incluido en la orden de servicio es un costo adicional para la empresa porque tiene que
pagar las horas-hombre empleadas; pero esto se puede evitar muchas veces si el supervisor
asignado o el inspector de ductos informan que se tiene que terminar los trabajos civiles antes
de iniciar con los trabajos de instalación del ascensor.
Página 70

Tabla 17:

¿En alguna obra asignada rompió o perdió piezas necesarias para la instalación del ascensor?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


Válido
SI 40 58,82 58,82
NO 28 41,18 41,18
Total 68 100,0 100,0

58.82%

41.18%

Sí No
ROMPIÓ O PERDIÓ PIEZAS

Figura 32. Rompió o perdió piezas

Análisis e interpretación

El 58.82% admite que ha roto o perdido en algún proyecto asignado una pieza de instalación, el
41.18% menciona que no ha causado perjuicio alguno; en la mayoría de casos la pérdida o
rotura de una pieza la asume la empresa no los subcontratistas y es en estos casos cuando se
genera costos adicionales; esto se puede evitar si los subcontratistas supieran la forma
correcta de instalación y fueron a la totalidad de las capacitaciones.
Página 71

Tabla 18:

¿Con que frecuencia cumple con los plazos establecidos para la instalación?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


Válido
AVECES 30 44,12 44,12
SIEMPRE 38 55,88 55,88
Total 68 100,0 100,0

55.88%

44.12%

A veces Siempre
CUMPLE CON LOS PLAZOS

Figura 33. Cumple con los plazos establecidos

Análisis e interpretación

El 44.12% de los encuestados afirma que aveces cumple con los plazos de instalación y un
55.88% declara que siempre los cumple, es importante resaltar que el cumplimiento de los
plazos nos muestra como una empresa seria y que tiene interés por la satisfacción de los
clientes, al margen de las razones del incumplimiento de los plazos por algunos subcontratistas
estos deben estar siempre en comunicación con el cliente y con la empresa de instalación de
ascensores para saber los acontecimientos y que en un futuro si hubiera retrasos el cliente
sepa al detalle las razones; resaltando la comunicación entre todas las partes se puede llegar a
buenos acuerdos y evitar inconvenientes futuros.
Página 72

Tabla 19:

¿Cuál cree que es la razón principal por la cual no se cumplen los tiempos de instalación?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


Válido
RETRASOS EN LA OBRA 25 36,76 36,76
PERSONAL INEXPERTO 20 29,41 29,41
USA PROCESOS INEFICIENTES 23 33,82 33,82
Total 68 100,0 100,0

36.76%

33.82%
29.41%

RETRASOS EN LA OBRA PERSONAL INEXPERTO USA PROCESOS INEFICIENTES

MOTIVO DEL INCUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS

Figura 34. Motivos del incumplimiento de los plazos

Análisis e interpretación

El 36.76% menciona que por retrasos en obra, el 29.41% por personal inexperto y un 33.82 por
usar procesos ineficientes, estas razones son válidas pero los retrasos en obra si se comunican
a tiempo no se produce inconvenientes, por tener personal inexperto y usar proceso
ineficientes se puede solucionar haciendo que cada uno de ellos valla a cada una de las
capacitaciones y charlas brindadas por la empresa.
Página 73

Tabla 20

¿Considera que se pueden realizar tareas o procesos en simultáneo al instalar ascensores?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


Válido
SI 60 88.24 88.24
NO 8 11.76 11.76
Total 68 100,0 100,0

88.24%

11.76%

Sí No
Tareas o procesos en simultáneo

Figura 35. Tareas o procesos en simultáneo

Análisis e interpretación

Un 88.24% afirma que se puede hacer procesos de instalación en simultaneo y un 11,76%


afirma que no; es claro que la gran mayoría de personal con amplia experiencia instalando
conoce y sabe métodos de instalación que facilitan y aceleran los procesos pero por nuestros
lineamientos ya establecidos por ciertos proyectos están limitados a seguir las reglas cuando
se pudieran mejorar estos plazos de instalación al realizar tareas en simultáneo y ahorrando
varios días de instalación.
Página 74

Tabla 21

¿Está de acuerdo con el orden de cada proceso al momento de instalar?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


Válido
SI 20 29,41 29,41
NO 48 70,59 70,59
Total 68 100,0 100,0

70.59%

29.41%

Sí No
De acuerdo con el orden de cada proceso

Figura 36. De acuerdo con el orden de cada proceso

Análisis e interpretación

Un 29.41% menciona que si está de acuerdo y un 70.59% que no, esto nos lleva a reflexionar y
revisar cada proceso de instalación para realizar una reingeniería de cada proceso y obtener el
más eficiente y acelerado proceso de instalación sin disminuir la calidad y la seguridad de cada
uno de los trabajadores.
Página 75

3.3. Contrastación de hipótesis

Para contrastar las hipótesis se ha usado la prueba Ji Cuadrado, teniendo en cuenta los pasos
o procedimientos siguientes:

3.6.1. Primera Hipótesis

Evaluar las incidencias y medir el nivel de conocimiento permitirá identificar los puntos críticos
que generan deficiencia.

3. Hipótesis Nula ( )

Evaluar las incidencias y medir el nivel de conocimiento NO permitirá identificar los puntos
críticos que generan deficiencia.

b. Hipótesis Alterna ( )

Evaluar las incidencias y medir el nivel de conocimiento SI permitirá identificar los puntos
críticos que generan deficiencia.

c. Nivel de significación (α)

Para el caso del problema se ha considerado un nivel de significación de: α = 5%, cuyo valor
paramétrico ubicado en la tabla de Ji-Cuadrada es:

d. Se calculó la prueba estadística con la formula siguiente:

Dónde:
oi = Valor observado, producto de las encuestas.
Ei = Valor esperado o valor teórico que se obtiene en base a los valores observados.
= Valor del estadístico calculado con datos provenientes de las encuestas y han
procesados mediante el software estadístico SPSS y Excel; se debe comparar con los valores
asociados al nivel de significación que posteriormente se indicará en la Tabla de contingencia
N°1.
Página 76

e. Toma de decisiones

Interpretación:

Con un nivel de significación del 5% se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis


alternante, concluyendo que Evaluar las incidencias y medir el nivel de conocimiento No
permitirá identificar los puntos críticos que generan deficiencia. Lo cual ha sido probado
mediante la Prueba No Paramétrica usando el software estadístico SPSS versión 22 y el
programa Excel.
Página 77

Tabla de contingencia N°1

11. ¿Las capacitaciones que recibe se ajustan en forma y método al momento de


instalar ascensores? * 18. ¿Cuál cree que es la razón principal por la cual no se
cumplen los tiempos de instalación?

11. ¿Las capacitaciones que recibe se


ajustan en forma y método al momento
Variables
de instalar ascensores?
Si Más o menos No Total
Retrasos en la obra 16 8 1 25
18. ¿Cuál cree que es la
razón principal por la Personal inexperto 16 3 1 20
cual no se cumplen los Usa procedimientos ineficientes 19 3 1 23
tiempos de instalación? Total 51 14 3 68

3.6.2. Segunda Hipótesis

Los procedimientos y la técnica usada al momento de realizar las conexiones eléctricas y el


ensamblaje de las piezas contribuirán en lograr la eficiencia de la instalación de ascensores.

3. Hipótesis Nula ( )

Los procedimientos y la técnica usada al momento de realizar las conexiones eléctricas y el


ensamblaje de las piezas No contribuirán en lograr la eficiencia de la instalación de
ascensores.

b. Hipótesis Alterna ( )

Los procedimientos y la técnica usada al momento de realizar las conexiones eléctricas y el


ensamblaje de las piezas Si contribuirán en lograr la eficiencia de la instalación de ascensores.

c. Nivel de significación (α)

Para el caso del problema se ha considerado un nivel de significación de: α = 5%, cuyo valor
paramétrico ubicado en la tabla de Ji-Cuadrada es:
Página 78

d. Se calculó la prueba estadística con la formula siguiente:

Donde:
oi = Valor observado, producto de las encuestas.
Ei = Valor esperado o valor teórico que se obtiene en base a los valores observados.
= Valor del estadístico calculado con datos provenientes de las encuestas y han
procesados mediante el software estadístico SPSS y Excel; se debe comparar con los valores
asociados al nivel de significación que posteriormente se indicará en la Tabla de contingencia
N°2.

e. Toma de decisiones
Página 79

Interpretación:

Con un nivel de significación del 5% se Rechaza la hipótesis nula y se Acepta la hipótesis


alternante, concluyendo que Los procedimientos y la técnica usada al momento de realizar las
conexiones eléctricas y el ensamblaje de las piezas SI contribuirán en lograr la eficiencia de la
instalación de ascensores.. lo cual ha sido probado mediante la Prueba No Paramétrica usando
el software estadístico SPSS versión 22 y el programa Excel.

Tabla de contingencia N°2

9.¿Conoce los procedimientos establecidos por la empresa referente a la instalación de


ascensores? * 16.¿En alguna obra asignada rompió o perdió piezas necesarias para la
instalación del ascensor?

16.¿En alguna obra asignada rompió o


perdió piezas necesarias para la
Variables
instalación del ascensor?
Si No Total
Si 7 23 30
9.¿Conoce los
procedimientos establecidos Más o menos 30 2 32
por la empresa referente a la No 3 3 6
instalación de ascensores? Total 40 28 68

3.6.3. Tercera Hipótesis

El diseño adecuado, la programación de plazos en cada proceso y la gestión de la calidad


mejorarán la productividad en la instalación.

4. Hipótesis Nula ( )

El diseño adecuado, la programación de plazos en cada proceso y la gestión de la calidad NO


mejorarán la productividad en la instalación.

b. Hipótesis Alterna ( )

El diseño adecuado, la programación de plazos en cada proceso y la gestión de la calidad SI


mejorarán la productividad en la instalación.
Página 80

c. Nivel de significación (α)

Para el caso del problema se ha considerado un nivel de significación de: α = 5%, cuyo valor
paramétrico ubicado en la tabla de Ji-Cuadrada es:

d. Se calculó la prueba estadística con la formula siguiente:

Donde:
oi = Valor observado, producto de las encuestas.
Ei = Valor esperado o valor teórico que se obtiene en base a los valores observados.
= Valor del estadístico calculado con datos provenientes de las encuestas y han
procesados mediante el software estadístico SPSS y Excel; se debe comparar con los valores
asociados al nivel de significación que posteriormente se indicará en la Tabla de contingencia
N°3.

e. Toma de decisiones
Página 81

Interpretación:

Con un nivel de significación del 5% se Rechaza la hipótesis nula y se Acepta la hipótesis


alternante, concluyendo que El diseño adecuado, la programación de plazos en cada proceso y
la gestión de la calidad SI mejorarán la productividad en la instalación. Lo cual ha sido probado
mediante la Prueba No Paramétrica usando el software estadístico SPSS versión 22 y el
programa Excel.

Tabla de contingencia N°3

3.¿Cómo es el nivel de apoyo de su supervisor en el trabajo? * 17.¿Con que frecuencia


cumple con los plazos establecidos para la instalación?

17.¿Con que frecuencia cumple con los


Variables plazos establecidos para la instalación?
A veces Siempre Total
Bajo 1 3 4
3.¿Cómo es el nivel
de apoyo de su Medio 13 26 39
supervisor en el Alto 16 9 25
trabajo? Total 30 38 68
Página 82

4.6.1. Cuarta Hipótesis

La supervisión constante, la comunicación efectiva y la motivación serán claves para incentivar


al personal a superar los obstáculos que enfrentan.

3. Hipótesis Nula ( )

La supervisión constante, la comunicación efectiva y la motivación No serán claves para


incentivar al personal a superar los obstáculos que enfrentan.

b. Hipótesis Alterna ( )

La supervisión constante, la comunicación efectiva y la motivación Si serán claves para


incentivar al personal a superar los obstáculos que enfrentan.

c. Nivel de significación (α)

Para el caso del problema se ha considerado un nivel de significación de: α = 5%, cuyo valor
paramétrico ubicado en la tabla de Ji-Cuadrada es:

d. Se calculó la prueba estadística con la formula siguiente:

Donde:
oi = Valor observado, producto de las encuestas.
Ei = Valor esperado o valor teórico que se obtiene en base a los valores observados.
= Valor del estadístico calculado con datos provenientes de las encuestas y han
procesados mediante el software estadístico SPSS y Excel; se debe comparar con los valores
asociados al nivel de significación que posteriormente se indicará en la Tabla de contingencia
N°4.
Página 83

e. Toma de decisiones

Interpretación:

Con un nivel de significación del 5% se Rechaza la hipótesis nula y se Acepta la hipótesis


alternante; concluyendo que La supervisión constante, la comunicación efectiva y la motivación
Si serán claves para incentivar al personal a superar los obstáculos que enfrentan.

. Lo cual ha sido probado mediante la Prueba No Paramétrica usando el software estadístico


SPSS versión 22 y el programa Excel.
Página 84

Tabla de contingencia N°4

12. ¿Al momento de instalar ascensores usa la técnica recomendada por la empresa?
* 20. ¿Está de acuerdo con el orden de cada proceso al momento de instalar los
ascensores?

20. ¿Está de acuerdo con el orden de cada proceso


Variables al momento de instalar los ascensores?
Si No Total
SI 12 39 51
12.¿Al momento de instalar
ascensores usa la técnica Más o menos 7 7 14
recomendada por la NO 1 2 3
empresa? Total 20 48 68

La empresa en estudio pone sus cimientos en el liderazgo a través del servicio; donde sus
principales clientes son empresas constructoras e inmobiliarias; es clave darles un servicio de
calidad ya que estas empresas cada año construyen edificios y sino quedan satisfechos o no
se supera las expectativas no compran los siguientes años más ascensores; los factores más
relevantes que influyen en su compra son aspectos económicos, calidad y velocidad de
ejecución. La empresa en estudio cumple con los 3 aspectos primordiales mencionados que
definen la compra de un ascensor; pero queda claro que al usar mejores insumos en ciertas
propuestas y cotizaciones nuestros precios son superiores a los del mercado.
Página 85

3.3. MODELO DE LA EMPRESA DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


ASCENSORES

Figura 37. Modelo de la empresa, Fuente Schindler

Detalles Técnicos

Los Diagramas, mapas y cuadros que se van a presentar son basados en un:

-ascensor “3300AP” O “3300EU”

-Cabina para 675 kg

-Cinco Paradas

-Sin componentes adicionales

-Plazo de 2 meses para instalación completa

-1 técnico y 1 ayudante
Página 86

El servicio de calidad por parte de la empresa en estudio da cuenta como la mejora cualitativa
de la relación con los clientes, de tal manera que el cliente quede satisfecho con el servicio
ofrecido; dando respuestas innovadoras a problemas que van surgiendo y que se supere las
expectativas de los clientes.

La evaluación de la calidad en la instalación es vista desde la realización de un check


list, ver foto en ANEXO 7; que es un formato de 72 preguntas que hace el inspector de calidad
dando conformidad si se realizó tal actividad o proceso; luego se presenta un reporte con
observaciones que deben ser subsanadas por parte de la empresa instaladora y el cliente;
terminando esta etapa se realiza la entrega del ascensor y el cliente es entrevistado para
conocer sus apreciaciones, si quedo satisfecho y posibles sugerencias.

Figura 38. Commodities 3300AP/3300EU, Schindler

La eficiencia de la empresa en estudio desde Abril a Diciembre del 2015 se muestra por
mes y su acumulado en la figura 38; la eficiencia del último mes fue de 1.14; que es resultado
del total del presupuesto asignado (costos disponibles) entre el costo real total utilizado en el
mes; realizando una estimación se puede mejorar del 10% al 15% en eficiencia, lo que genera
al final ahorro en costos y mayores ingresos para la empresa en estudio.

En la figura 38, se muestra información muy valiosa como el costo total de instalación
por mes, cantidad de ascensores instalados y los dos tipos de modelos más vendidos por la
empresa en estudio.
Página 87

Cuadro de situación actual y las mejoras que se tienen que realizar

Situación Actual Mejora y cambios


-Eficiencia Promedio es 1.18 -Eficiencia mejorada a 1.30
-Instalación en 54 días Hábiles -Instalación en 47 días hábiles
-2 Inspectores de ductos -4 Inspectores de ductos
-7 días para programar re-inspección -En los siguiente día realizar la re-inspección
-5 Capacitaciones -10 capacitaciones
-No había multas al personal terciarizado -Habrá multas
-Sin selección de contratistas -Selección de contratistas por desempeño
-supervisiones esporádicas - supervisiones constantes

Se estima una eficiencia mejorada a un 10% en base a porcentaje de mejora de años


anteriores, después de 6 meses de ejecución del plan y las mejoras propuestas; la instalación
en plazos se reduce en 6 días hábiles gracias al apoyo de 2 nuevos inspectores de ductos y al
cambio de las re-inspecciones al día siguiente, al aumentar las capacitaciones se dota de
conocimiento al personal técnico, ajustadores y personal terciarizado, para los últimos
mencionados se impone multas por su ausencia en capacitaciones y ahora el cambio surgió
para lograr que asistan a todas las capacitaciones que se les programen.

La selección de contratistas de instalaciones viene dado por aspectos de seguridad y calidad,


ya que se quiere minimizar las faltas contra la seguridad en las obras y contar con un personal
muy capaz que afronte dificultades y sepa dar soluciones a los desafíos que tuvieran al instalar
un ascensor, un indicador que se aplicará es el puntaje obtenido por su supervisor cada vez
que concluyan una instalación.

Paso 1 La contratación de 2 Inspectores de ductos


Paso 2 Las Re-inspecciones se realizan al día siguiente de haber levantado las
observaciones.
Paso 3 Aumentó de capacitaciones de 5 a 10 por año.
Paso 4 La selección de contratistas y evaluación de desempeño de contratistas y
supervisores.
Página 88

3.4. MAPA DE PROCESOS DE INSTALACIÓN DE UN ASCENSOR

Fuente: Elaboración Propia


Página 89

3.5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE INSTALACIÓN DE UN ASCENSOR

Fuente: Elaboración Propia


Página 90

3.6 CAMBIOS PROPUESTOS EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN DEL ASCENSOR

Área de oportunidad Propuesta Responsable Beneficio

Actualmente, en el -Aumentar 2 Jefe de operaciones Reducción de los


área de operaciones inspectores tiempos en –
las inspecciones de adicionales para inspección de ductos
ductos solo las hacen cumplir las y cumplimiento de
2 inspectores y no programaciones de fechas programadas.
pueden cumplir con visitas a obras y hacer Es importante ya que
las fechas eficiente este proceso. dichas inspecciones
programadas. -Dar seguimiento a se realizan varias
cada obra en estas veces en las obras.
inspecciones.
Actualmente, en el Las re-inspecciones Jefe de Calidad Reducción en los
área de calidad, las se deben realizar al tiempos del ascensor
Re-inspecciones son día siguiente de haber en el área de calidad,
tomadas con baja levantado las lo que permite
prioridad por observaciones por un entregar el ascensor
procedimientos inspector de calidad. en menor tiempo.
desactualizados.

Fuente: Elaboración Propia

En el ANEXO 7 se muestra el Check list Sais que utiliza el área de calidad en el momento que
hacen las inspecciones; lo que busca este formato es que cada punto este de acuerdo a
nuestros estándares de calidad y si existen observaciones; estas sean levantadas.

Las mejoras en gran medida son de coordinación, de alineamiento, de procedimientos y


exigencia hacia los contratistas para que acudan a las capacitaciones y cumplan con su
contrato marco firmado. Se asume el costo de la contratación de 2 inspectores adicionales que
seria 5000 soles por los dos, asumiendo los costos laborales que implica. Se estima entre un
10% a 15% en mejora de la eficiencia, después de lograr implementar las propuestas y el plan
de acción; todos estos cambios se harían en un lapso de 6 meses.
Página 91

3.7 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES POR TIEMPOS EN LA INSTALACIÓN DEL


ASCENSOR

Actividad Tiempo
Revisar planos de la obra y del ducto. 1 día
Revisar de esquema eléctrico. 1 día
Trasladar Piezas del ascensor a obra. 1 día
Inspeccionar ducto y re-inspecciones 15 días
Trasladar herramientas y equipos. 1 día
Contar y hacer inventario de materiales. 1 día
Armar andamio e instalar polipasto. 1 día
Colocar plomada y replantear ducto. 1 día
Arrancar rieles y armar cabina. 2 días
Instalar e inspeccionar rieles. 4 días
Instalar marcos completos. 4 días
Colocar cables eléctricos de foso a cuarto de maniobras y cabina. 4 días
Montar amortiguadores del contrapeso. 1 día
Instalar faja. 1 día
Poner en marcha ascensor. 1 día
Inspeccionar y hacer test a ascensor. 15 días
Entregar ascensor. 1 día
54 días
aproximadamente
Fuente: Elaboración Propia
2 meses
Es importante resaltar que las actividades críticas son la inspección del ducto que tiene que
estar a un 100% con todas las observaciones levantadas para poder iniciar el montaje del
ascensor; la otra actividad crítica es la inspección de calidad en la cual tiene que estar a la
altura de nuestros estándares; lo que significa tener todas las observaciones levantadas para
poder entregar el ascensor al cliente.

Cabe mencionar que al no pasar la 1ra inspección en ambos casos continua una re-inspección
y así sucesivamente; por políticas y medidas desactualizadas; estas re-inspecciones se tienen
que hacer después de 7 días, lo cual dificulta los avances, por esa razón en muchos casos no
se debe tomar en cuenta dicha regla de la empresa y se propone después de haber levantado
las observaciones ir al día siguiente y hacer la verificación para continuar con las siguientes
actividades.
Página 92

3.8. DIAGRAMA DE GANTT

Fuente: Elaboración Propia

El periodo de instalación es de 54 días hábiles, la actividad 4 y la 16 son actividades a tomar en


cuenta; en la cual podemos reducir los plazos haciendo inspecciones y dando seguimiento
constante especialmente a estas 2 actividades.
Página 93

3.9. CUADRO DE COSTOS EN LA INSTALACIÓN DE UN ASCENSOR

Aspectos Técnicos

-ascensor “3300AP” O “3300EU”

-Cabina para 675 kg

-Cinco Paradas

-Sin componentes adicionales

-Plazo de 2 meses para instalación completa

-1 técnico y 1 ayudante

Tiempo Costo Total (sin IGV) Total (con IGV) Total en $ (sin IGV)

291 horas 26 soles/hora 7566 Soles 8927.88 Soles 2292.72


Considerar tipo de cambio 3.30

-Los costos mostrados refieren al pago por instalación del ascensor que se realiza conforme
los supervisores informan el avance de los trabajos de montaje; la forma de pago es en 5
partes al subcontratista. Esto solo es el pago de la instalación a terceros. El costo total podría
elevarse 1000 $ adicionales por costo de técnicos de la empresa y por trabajos adicionales. Ver
foto en ANEXO 6.

-El sueldo de los Supervisores varía entre 3500 a 7000 soles de acuerdo a los años de
experiencia. Cada supervisor maneja de 20 a 40 proyectos.

-El sueldo de los inspectores de ductos y los inspectores de calidad varía entre 2500 a 3000
soles. Cada inspector maneja de 60 a 90 proyectos.

-Si cada Subcontratista fuera a las capacitaciones tendría menos errores lo que permite tener
un ascensor con menos observaciones que levantar y nos ahorraríamos tener que realizar
varias inspecciones.

- los supervisores al estar mejor capacitados revisarían y corregirían errores de montaje antes
de llegar a las inspecciones lo que genera menores costos y menos re-inspecciones.
Página 94

3.10. DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Esta herramienta de gestión nos ayuda en agrupar las causas en categorías y es clave para
fases de análisis; permite observar una representación gráfica, evidenciando las causas de
los problemas en instalación de ascensores y nos facilita la identificación de los problemas
que debemos solucionar para lograr la eficiencia.

Fuente: Elaboración Propia


Página 95

3.11. DIAGRAMA DE PARETO

En esta Gráfica se organizan las causas y defectos que se producen con mayor frecuencia,
ordenadas por orden descendente; donde visualizamos aspectos significativos de problemas
triviales, es importante resaltar que al realizar el diagrama de Ishikawa nos permite tener una
amplia variedad de las causas y posteriormente al usar el Diagrama de Pareto estamos
identificando las causas más importantes que debemos solucionar para mejorar nuestra
eficiencia en la instalación de ascensores.

La falta de supervisión al personal terciarizado ocasiona desorden, retrasos e


incumplimiento de plazos establecidos, las pocas capacitaciones y la falta de conocimiento
generan demoras en la instalación y originan errores en las instalaciones eléctricas; se
evidencia que con todas estas causas mencionadas la descoordinación en la instalación es
parte del problema y dando solución o mejorando estos aspectos se logrará la eficiencia.
Página 96

3.12. DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO (DAP)

Es una representación gráfica que muestra la trayectoria de un producto o


procedimiento indicando todos los procesos mediante el símbolo que corresponda. Su utilidad
fundamental se basa en lo siguiente:

-Nos da una visión general de lo que sucede y se entiende más fácilmente tanto los hechos en
sí como su relación mutua.

-Ilustra a profundidad la forma en que se efectúa un trabajo. por ejemplo, que un gráfico o
diagrama con muchos símbolos de espera o transporte indica la necesidad de modificaciones
en los métodos de trabajo.

Fuente: Corrales, Cesar (2005). Segundo laboratorio de Estudio del Trabajo. Material de
enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería.
Página 97

Elaboración Propia
Página 98

3.13. MÉTODO FÁCIL (MF10) PARA VALIDAR PROPUESTA DE MEJORA

El método Fácil (MF10) sirve para la validación de propuestas a partir de consensos


mediante el criterio de expertos; los criterios de valoración utilizados por dicho método
son: Muy Adecuado=5, Bastante Adecuado =4, Adecuado=3, Poco Adecuado=2 y No
adecuado=1.

Se realiza la valoración de cada uno de los pasos que constituyen la propuesta, se


realizará un redondeo por exceso del valor medio obtenido respecto a los criterios de
valoración. Esta puede concluir con la condición de “Aceptado” cuando las
contrastaciones sean igual o superior a la mediana, si fuera este un valor menor se
puede considerar la condición de “Reelaborar”.

Se considera como aceptada la propuesta cuando todos los pasos también registren la
condición de aceptado; dicho método determina la confiabilidad del mismo a partir de un
coeficiente de confiabilidad que tiene un rango de entre 0 a 1; donde el rango de 0,0 a
0,59 se considera una ausencia de confiabilidad, un coeficiente en el rango de 0,6 a
0,99 se considera una confiabilidad aceptable, finalmente un coeficiente de 1,0 se
considera una confiabilidad ideal.

Tomando en cuenta todos los detalles anteriores, la base de los resultados obtenidos se
fundamenta en la opinión de 32 expertos del tema de instalación de ascensor entre
jefes, coordinadores, ajustadores y técnicos con experiencia en la instalación de
ascensores.

Paso 1 La contratación de 2 Inspectores de ductos


Paso 2 Las Re-inspecciones se deben realizar al día siguiente de haber levantado
las observaciones.
Paso 3 Aumentar capacitaciones de 5 a 10 por año.
Paso 4 La selección de contratistas y evaluación de desempeño de contratistas y
supervisores.
Página 99

Por lo tanto los 4 pasos pueden darse por concluidos en cuanto a su elaboración teórica según
el criterio de los expertos consultados; el Método MF10 indica que el coeficiente de
confiabilidad es próximo a 0.86 que responde a una confiabilidad aceptable.
Página 100

IV. DISCUSIÓN

4.1. DISCUSIÓN

La eficiencia es la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos
con el mismo; Las causas más relevantes que no permiten la eficiencia son la supervisión y
control de los supervisores; las políticas inadecuadas referente a plazos determinados de re-
inspecciones y el personal subcontratista que no está capacitado en su totalidad y ese mínimo
porcentaje que falta capacitarse es el que probablemente este cometiendo errores en la
instalación y en acabados finales. Los resultados finales concuerdan con la investigación de,
Gallano (2010), que siguiendo los procedimientos de instalación y las técnicas de instalación
apoyan a una gestión adecuada sin retrasos; lo que da lugar a mejorar la eficiencia junto a
instalaciones más precisas; que sirven de guía durante todo el desarrollo del proyecto.

El trabajo de campo realizado muestra información oportuna para entender las causas del
problema; y el detalle se observa en cada tabla y gráfico de los resultados de las encuestas; se
demuestra que una parte de los subcontratistas su saber lo han adquirido con la experiencia ,
desconocen de procedimientos nuevos y tienen una alta resistencia a cambiar su actual forma
de trabajo, sumado a que algunos supervisores no reconocen su trabajo, y por el contrario
existe un porcentaje que ha recibo memorándum con las quejas en obras influyendo en el bajo
compromiso que tienen con la empresa y con su trabajo.

Con los resultados de las encuestas, opiniones de supervisores, coordinadores y jefes de


proyectos; se plasma opciones de mejora y un plan de acción por detalle para lograr la
eficiencia:

-Retirar a los contratistas que produzcan más trabajos adicionales en obra; ya que por esto la
empresa paga y tiene sobrecostos de instalación.

-Los contratistas que pierden piezas o las rompan pagan en su totalidad sin que la empresa
apoye en ese referido pago.

-Se impone multas por la inasistencia a charlas o capacitaciones y se les descontará el monto
de S/. 150 soles.
Página 101

-Se realiza una selección de contratistas; donde se evalua sus obras terminadas, tiempos y
plazos cumplidos de instalación, ficha técnica, cumplimiento de aspectos de seguridad en obra
y experiencia.

-Se les exige a los contratistas la formalización total de sus trabajadores en planilla.

-Al finalizar cada año deberán tener 7 capacitaciones como mínimo de las 10 que se dictarán
para su actualización y conocimientos de instalación.

-Se les cumple sus pagos de forma quincenal sin retraso alguno a cada contratista del área de
operaciones.

-Se tiene una comunicación efectiva a través del apoyo del asistente de operaciones, y
coordinador de operaciones con los supervisores encargados de cada obra para poder llevar
un control y un mejor seguimiento a cada proyecto.

-Se revisa de cada paso del proceso de instalación y se formulará nuevas procedimientos para
seguir mejorando la eficiencia.

-Se prioriza aspectos de seguridad en capacitaciones para tener interiorizado los lineamientos
usando EPPs y siguiendo protocolo de seguridad antes, durante y después de la instalación de
los ascensores.

-Por cada 3 inasistencias en la misma obra sin justificación se procede al retiro del contratista y
se reemplazará en un máximo de 3 días.

-Por demoras en los plazos de instalación se impone penalidades.

-Se da bonos al final de cada proyecto terminado si se cumplieron los plazos de instalación y
aspectos de seguridad.

Cabe resaltar que todas estas propuestas son incluidas en el nuevo contrato marco que firmar
cada contratista a partir de una fecha determinada.
Página 102

La empresa realiza mediciones de rendimiento a través de indicadores de desempeño y


factores claves como:

-Porcentaje de ascensores entregados respecto a lo programado.

-Porcentaje de costo real respecto al costo disponible.

Tiempo promedio de instalación del ascensor.

Tiempo promedio en etapa de inspección de ductos.

-Tiempo promedio del ascensor en inspección de calidad.

-Porcentaje de personal contratistas en capacitaciones.

La empresa en estudio posee una rotación de personal referida a la instalación de 1 a 2 años,


pero esto solo se da para los ayudantes que recién inician la instalación, por el ritmo de trabajo
y todas las exigencias que se solicitan; pero el personal con experiencia se mantiene sin mucha
rotación.
Página 103

4.2. CONCLUSIONES

1. Evaluar las incidencias en la instalación y medir el nivel de conocimiento de cada contratista


está dada por las notas obtenidas en exámenes después de cada capacitación y el puntaje
puesto por desempeño en cada obra; estos puntos nos indican que no existe un control
permanente y estos aspectos no son considerados al momento de la selección de cada
contratista para los proyectos. Cada contratista está en la obligación de asistir a cada
capacitación porque se está impartiendo nuevas técnicas y actualizaciones de instalación que
en un futuro les serán de gran ayuda. Los errores vistos como incidencias en la instalación
pueden disminuir sustancialmente; si cada contratista interioriza los conocimientos, las reglas y
sigue todas las recomendaciones brindadas por parte de la empresa de ascensores. Todo lo
dicho anteriormente concuerda con los objetivos que la deficiencia en la instalación de
ascensores puede ser analizada a través de mediciones de conocimiento e incidencias de
instalación por medio de exámenes y evaluaciones de indicadores.

2. Seguir los procedimientos y las técnicas de instalación contribuyen en el camino de una


gestión adecuada y sin retrasos; ya que al cumplir la secuencia y los plazos en cada proceso
de instalación por parte de los contratistas dan lugar a mejorar la eficiencia; a través del apoyo
de supervisores, ajustadores e inspectores que juntos darán lugar a instalaciones precisas,
mínimos de errores y entrega final del ascensor sin observaciones de ensamblaje y conexiones
eléctricas.

3. Con el diseño adecuado del plan de acción y la programación correcta en cada etapa del
proceso de instalación y la gestión de la calidad; la productividad mejoraría; por que los
materiales serían entregados a tiempo, se respetarían plazos en cada proceso y se lograría
entregar el ascensor en el tiempo estimado. El nivel de la calidad esta medido por la cantidad
de veces que cada ascensor pasa la inspección final después de instalado, si pasa a la 1ra es
lo ideal pero mayormente esta inspección de calidad la pasan a la 2da o 3ra vez; cabe
mencionar que mientras más se demore en pasar y se hagan más re-inspecciones se genera
más sobrecostos al proyecto que influirán en los resultados finales; por eso la importancia de
diseñar, programar y la buena gestión de la calidad para lograr la productividad entregando el
ascensor con solo 1 inspección y no pasar por tantas re-inspecciones. Dichos factores son
fundamentales, ya que influyen directamente en los resultados finales obtenidos.
Página 104

4. La motivación, la supervisión constante y la comunicación efectiva son parte fundamental en


el correcto accionar de cada contratista; estas características se dan en un marco donde el
reconocimiento, el apoyo en obra y las coordinaciones correctas hacen que el desempeño y el
grado de satisfacción de cada personal terciarizado este en lo más alto; produciendo en cada
trabajador un involucramiento en su trabajo; lo que permite que logren superar obstáculos y
dificultadas en cada proyecto. La falta de estas características conlleva a un trabajo deficiente
en instalación; lo que concuerda con nuestros objetivos específicos planteados inicialmente

5. El hecho de formalizar a cada contratista y poner reglas a todo el proceso de instalación nos
acerca a la realización de buenas prácticas en la gestión de la construcción. Cada
subcontratista debe tener presente todo aspecto de seguridad y protocolos de instalación para
poder hacer su trabajo de la mejor forma posible y poder evitar accidentes leves y fatales.
Estos hechos son la base para un trabajo eficiente y seguro en cada proyecto.

6. En el análisis de los contratistas se determinó que: la empresa requiere revisar los


procedimientos consignados en el manual de instalación, pero además designar a los
responsables de la supervisión y control de una forma más selectiva; ya que los resultados no
son los esperados, porque no existe un monitoreo constante. Así mismo, el personal a cargo de
esta fase no está capacitado del todo para cumplir con los procedimientos establecidos por lo
que difícilmente podrían obtenerse una totalidad de acabados de calidad. Por ende, no se
percibe una actitud proactiva, ya que la modalidad de contrato de servicios es terciarizada.
Página 105

4.3. RECOMENDACIONES

1. Para asegurar el cumplimiento de las metas en la empresa y del área de operaciones es


importante medir periódicamente el accionar de los contratistas por medio de tablas de
evaluación al final de cada proyecto; con el fin de optimizar aspectos relevantes como: calidad
en los acabados, compromiso del personal, defectos detectados luego de la entrega del
ascensor y la calidad del servicio al cliente, la cual abarca los anteriores mencionados

2. Es fundamental la participación activa de los contratistas en las charlas y capacitaciones;


para tal fin se recomienda que la asistencia debe ser controlada y los nuevos conocimientos
deben ser evaluados para saber el interés y la atención que cada contratista le pone a las
capacitaciones que asiste; sería ideal que interioricen los nuevos conocimientos para el
dominio total de estos.

3. Es fundamental considerar una propuesta de mejora que logre resultados a corto plazo, pero
además que no signifique un elevado presupuesto para su implementación; la propuesta debe
apuntar a generar eficiencia en los procesos en la fase de instalación a un corto plazo. Por lo
que se recomienda a la empresa considerar el plan de acción, la propuesta de mejora y seguir
con una política de gestión de la calidad y de las personas.

4. La empresa debe buscar siempre tener una actitud de mejora en cada uno de los aspectos
que desarrolla y llevar una adecuada gestión donde las responsabilidades y obligaciones de
cada uno de los participantes estén bien definidas, hablar de gestión debe entenderse como el
uso de reglas y procedimientos conocidos por los involucrados, pero además delegar en
determinados trabajadores o ajustadores el monitoreo y control que se requiera ya que este
personal tiene contacto directo con los contratistas y sería ideal su apoyo en tareas de
supervisión.

5. Los manuales de instalación proporcionados a los contratistas deben estar con las
actualizaciones impartidas en las capacitaciones al igual que deben ser guías dinámicas para
incentivar a los contratistas a que lo usen siempre y cuando lo vean necesario en aspectos de
montaje de ascensores.

6. Implementar la selección de los contratistas, los reportes de evaluación en obra,


capacitaciones y aspectos en su ficha técnica deben ser controlados y seleccionar a los
mejores contratistas para elevar nuestro servicio de instalación y lograr la satisfacción de los
clientes en cada proyecto.
Página 106

REFERENCIAS

Alsehaimi, A., Koskela. P, 2009. Last Planner System Experiences from Pilot Implementation in
the Middle East. Ponencia presentada en Actas de la 17º Conferencia Anual del Grupo
Internacional de Lean Construction. Taiwán.

Arias, w. (2011). La gestión del servicio de calidad aplicado a los acabados de la construcción.
Quito.

Bazán, G. (2015). Propuesta de un sistema de gestión de la calidad basada en la NTP Iso


9001:2005 para una empresa del sector construcción. Tesis de licenciatura en Ciencias e
Ingeniería con mención en Ingeniería Civil. Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina.

Bernold l., Abourizk S. 2010. Managing Performance in Construction. Ed. John wiley &Sons, Inc
New jersey. 523p.

Bartels Sánchez, 2005. Diseño, fabricación y montaje de un elevador de carga para el frigorífico
metropolitano. Universidad Industrial de Santander, facultad de ingenierías físico –
mecánicas; Escuela de ingeniería mecánica - Bucaramanga.

Caña, C., Escajadillo, P. 2006. Diagnóstico y Evaluación de la Relación entre el tipo Estructural
y la integración de los contratistas y subcontratistas con el nivel de Productividad en
obras de construcción. Tesis de licenciatura en Ciencias e Ingeniería con mención en
Ingeniería Civil. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e
Ingeniería.

Diaz Montecino, D. 2007. Aplicación del sistema de planificación “Last planner” a la


construcción de un edificio habitacional de mediana altura. Tesis de Ingeniero Civil.
Universidad de Chile. 84p.

Galiano, H. (2010) Instalación de un transporte vertical (ascensor de tracción) de una marca


Eurolift para un edificio residencial, Quito-Ecuador.

Garrido, A. (1996). Aseguramiento de la calidad en la construcción.

Gil, A., Varela, G., González, A. (2008). Fundación Tekniker. Guía práctica para abordar la
innovación y su gestión en las empresas del sector de la edificación residencial. España.

Gonzales, R. (2009). Instalación de ascensores.


Página 107

Naupari, P. (2008). Planteamiento integral de gestión de la calidad aplicada a los


procedimientos constructivos en dos edificios de 17 pisos. Perú.

Ning, D. (2012). “Automated Look-Ahead Schedule Generation and Optimization for the
finishing phase of Complex Construction Projects”. A dissertation submited to the
department of Civil and Enviromental Engineering and the committee on Graduate Studies
of Stanford University in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of
Philosophy: Stanford University.

Palacios, G. (2013). El estudio de la planificación del control de la calidad en proyectos de


edificación residencial. Universidad de Oviedo. Págs.:18-23, 30-39.

Pimentel, A (2016). Problemática en la etapa de acabados de edificios multifamiliares y


recomendaciones para mejorar la confiabilidad de la programación. Tesis de licenciatura
en Ciencias e Ingeniería con mención en Ingeniería Civil. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería.

Ramos, A. (2015). Propuesta y análisis de alternativas constructivas para la mejora en el


acabado de los muros anclados. Caso de proyecto de edificaciones en la ciudad de Lima.
Tesis de licenciatura en Ciencias e Ingeniería con mención en Ingeniería Civil. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería.

Shimizu, J., Cardoso, F. Subcontracting and Cooperation Network in Building Construction: A


Literature Review. Ponencia presentada en 10ª Conferencia del Grupo Internacional de
Lean Construction. Gramado.

Villaverde, M. (2009). Propuesta para elevar la productividad en proyectos de construcción en


base a la filosofía “Lean Construction”. Tesis de licenciatura en Ciencias e Ingeniería con
mención en Ingeniería Civil. Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina, Facultad de
Ciencias e Ingeniería.

Zapata, E. (2015). Propuesta de mejora sobre acabados en el sector de la construcción caso


constructora La Muralla Inv. Inmobiliarias S.A.C. Tesis de licenciatura en Ciencias e
Ingeniería. Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina, Facultad de Ciencias e
Ingeniería.
Página 108

ANEXOS
Página 109

Anexo 1

Ascensores Vendidos en el 2015


600
500
500

400 345 330 319


300
# de Ascensores
200 166

100

0
Ascensores S.A. Ascensores Ascensores Ascensores Otros
Otis Schindler del Thyssenkrupp Andinos
Perú (Orona)

Fuente: Revista construye Perú

Anexo 2

Total de ascensores vendidos por año


1800 1700 1660

1600 1500
1400
1400

1200
962 1000
1000
Cantidad de Ascensores vendidos
800 por año

600

400

200

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Revista construye Perú


Página 110

Anexo 3 Nro. Encuesta

ENCUESTA DE OPINION

Buenos días/tardes Sr(a) soy egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. En estos momentos me
encuentro realizando un estudio para medir y mejorar la eficiencia en la instalación de ascensores y con
tal fin le agradecería que nos pueda responder algunas preguntas con total sinceridad. Su opinión será
muy valiosa, ¿Podríamos contar con su colaboración? Muchas Gracias.

Indicaciones:

RU = Respuesta única, marcar solo una opción.

TEMA: Eficiencia en la instalación de ascensores

P1. ¿Cuál es su grado de instrucción?

Superior Secundaria completa Secundaria incompleta

P2. ¿Cuántas capacitaciones recibe anualmente para actualizar sus conocimientos?

Ninguna De una a cinco Más de cinco

P3. ¿Cómo es el nivel de apoyo de su supervisor en el trabajo?

Bajo Medio Alto

P4. ¿Con que frecuencia recibes quejas de los jefes o supervisores?

Nunca A veces Siempre

P5. ¿Por qué eligió a la empresa para realizar sus labores?

Empresa reconocida Da beneficios Necesidad de trabajar


Página 111

P6. ¿Cómo percibe su trabajo en la empresa?

Bueno Aceptable Regular Malo

P7. ¿Recibes reconocimiento de tu jefe o supervisor? ¿Cuántos?

Ninguno Pocos Muchos

P8. ¿Usa el manual de instalación proporcionado por la empresa?

Nunca A veces Siempre

P9. ¿Conoce los procedimientos establecidos por la empresa referente a la instalación de ascensores?

Si Más o menos No

P10. ¿Le parece útil y práctico el manual de instalación de ascensores proporcionado por la empresa?

Si Más o menos No

P11. ¿Las capacitaciones que recibe se ajustan en forma y método al momento de instalar ascensores?

Si Más o menos No

P12. ¿Al momento de instalar ascensores usa la técnica recomendada por la empresa?

Si Más o menos No

P13. ¿Se siente identificado con la empresa?

Si No

Solo si su respuesta fue “No” contestar la siguiente pregunta.

P14. ¿Por qué no se siente identificado o comprometido con la empresa?

Bajos salarios Falta de apoyo Descoordinación

P15. ¿Realiza trabajos adicionales que no fueron incluidos en la orden de servicio en cada obra
asignada?

Si No

P16. ¿En alguna obra asignada rompió o perdió piezas necesarias para la instalación del ascensor?
Página 112

Si No

P17. ¿Con que frecuencia cumple con los plazos establecidos para la instalación?

Nunca A veces Siempre

P18. ¿Cuál cree que es la razón principal por la cual no se cumplen los tiempos de instalación?

Retrasos en la obra Personal inexperto Usa procedimientos ineficientes

P19. ¿Considera que se pueden realizar tareas o procesos en simultáneo al instalar los ascensores?

Si No

P20. ¿Está de acuerdo con el orden de cada proceso al momento de instalar los ascensores?

Si No
Página 113

Anexo 4

Diagrama de Ishikawa

Fuente: Elaboración Propia


Página 114

Anexo 5

Diagrama de Pareto: Causas de instalación deficiente

Fuente: Elaboración Propia


Página 115

Anexo 6

Cuadro de Variables e indicadores relacionados con preguntas de encuesta.

Variable: Nivel de eficacia y eficiencia en la instalación de ascensores


Indicador: Costo de instalación P15 Y P16
Indicador: Tiempo de instalación P17 Y P18
Indicador: # de procesos en la instalación P19 Y P20
Variable
Indicador: Nivel de eficiencia P9 Y P10
Indicador: Nivel de satisfacción P6, P7, P13 Y P14
Indicador: Nivel de expectativa P1, P2, P3, P4 Y P5

Fuente: Elaboración Propia


Página 116

Anexo 7
Página 117
Página 118
Página 119
Página 120
Página 121

Anexo 8

Horas y costos de instalación de ascensores 3300AP

Fuente: Ascensores Schindler


Página 122

Anexo 9

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte