Está en la página 1de 9

Tarea 1

Marines Lobos Peña

Administración de la Prevención de Riesgos

Instituto IACC

01.09.2018
Desarrollo

1.- ¿Cuáles serían las funciones que usted desarrollaría para administrar la prevención de

riesgos dentro de empresa? Dé una breve descripción de cada una de ellas e indique cómo

las desarrollaría en la organización.

Dentro de las funciones que desarrollaría para administrar la prevención dentro de una empresa

sería:

- Reunión de arranque; esta reunión se llevaría a cabo con todo el personal administrativo de la

empresa, con el objetivo de definir parámetros en cuanto a prevención, cual es la mejor forma de

trabajar y cuáles son los roles que cumpliríamos cada uno de nosotros, para llevar a la empresa a

que se eficaz y eficiente en cuanto a la seguridad.

- Identificar los peligros y riesgos que se encuentran en la empresa. Esta etapa ayuda a verificar

cuales son los agentes (físicos, químicos o biológicos) que se encuentran en la empresa y que, por

ende los trabajadores están expuestos. Además de la identificar las condiciones, en las cuales, el

personal se encuentra trabajando.

- Evaluación de los riesgos, en este proceso verificamos la magnitud del riesgo, con el objetivo de

indicar si el riesgo es tolerable o no. Este proceso entrega información necesaria para adoptar

medidas preventivas estas sean: Administrativas, Ingenieriles, Entregas de EPP y porque pensar

en Eliminar o Sustituir.

- Revisión: Una vez realizado lo anterior se realizaría una revisión en conjunto con la línea de

supervisores para verificar si lo anterior va acorde con los trabajos a realizar y en las condiciones.

Además es importante que todo esto esté, acorde con la legislación nacional e internacional vigente,

referente a la prevención de riesgos.


- Actualizar: Aquí debemos actualizar cada vez que sea necesario documentación, actividades que

tengan alguna relación con las actividades detectadas en las fases anteriores.

- Capacitaciones: Esta etapa se llevara a cabo una vez terminado los procesos anteriores, el objetivo

principal de dar a conocer los procesos, procedimientos, temas normativos u otras informaciones

de interés.

2.- ¿Qué instrumentos utilizaría para el desarrollo de estas funciones en las distintas etapas?

Dé una descripción de cada instrumento y su aplicación dentro de la organización.

Para el desarrollo de las diferentes funciones en cada una de las etapas utilizaría lo siguiente:

- Procedimientos; Un procedimiento de trabajo, es una herramienta de gestión que permite

identificar cada una de las actividades y los pasos a seguir en esta de manera que sea eficaz y

eficiente. Además podemos colocar los peligros y los riesgos identificados en una evaluación

previa plasmada en una matriz de riesgos. Cada uno de los procedimientos se debe dar a conocer

en primera instancia a los supervisores o jefes de grupo de la empresa, debido a que son ellos los

que verifican la realización de los trabajos y luego dar a conocer a los trabajadores. Los

procedimientos se dan a conocer por intermedio de capacitaciones y/o reuniones previas a

comenzar las actividades.

- Instructivos; es un documento en el que se deben colocar pautas de una actividad en específico

que se encuentran mencionadas en los procedimientos, y que deben ser llevados a cabo por aquel

que las lee a efectos de tener algún resultado determinado; como por ejemplo: Instructivo en el uso

del bloqueador solar. Este documento se entrega al trabajador, dejando un registro de la entrega.

- Registros: Herramienta que se utiliza constantemente en las empresas como documento para

dejar constancia o participación de los trabajadores en ciertas actividades que son llevadas a cabo

mensualmente o durante el año. Si es un registro de capacitación se debe especificar un tema y


desarrollar, debe llevar además el nombre del capacitador, nombre, cedula de identidad y firma de

los participantes. Hay otro tipo de registro llamado Registro entrega de EPP, en este se indica la

entrega de cada elemento de protección al trabajador como por ejemplo: guantes, casco, calzado

de seguridad; este de igual forma debe llevar la firma de quien recibe.

Estas herramientas son aplicables a toda la organización independiente el cargo.

- Auditorias: Esta herramienta nos permite verificar si un sistema de prevención de riesgos es

eficaz y eficiente. Dentro de una empresa, estas auditorías pueden llevarse a cabo de la siguiente

manera: Auditorias documentales según normativa como por ejemplo; Auditoria DS 76. También

podría ser Auditorias sobre condiciones, basadas en DS 594.

Es importante mencionar, que las auditorias no buscan culpables, sino que analizan los fallos

tanto humanos como de procedimientos, con el fin de buscar propuestas para mejorarlos.

3.- Respecto del administrador, ¿Qué principios guían su labor y qué características

debiera reunir para desempeñarse profesionalmente?

Los Principios que guían a un administrador es la eficiencia y la eficacia; la eficiencia es hacer

correctamente las cosas y la eficacia es hacer las cosas correctas.

El Administrador debe ser: Un profesional preparado de manera integral, con una sólida

formación en el área humanística, científica y tecnológica. Contando además con habilidades de

planificar, proponer, y aplicar medidas en una organización.


4.- ¿En qué se diferencian los conceptos de administración general y administración en

prevención de riesgos?

La Administración general es aquella acción, que tiene como objetivo dirigir y controlar las

actividades de los distintos miembros de la empresa u organización, y el empleo de los recursos

organizacionales de manera de alcanzar con eficiencia y eficacia los objetivos establecidos para y

por la organización. Entendiendo como los recursos, los humanos, financieros, tecnológicos y

materiales.

En tanto, la Administración de en Prevención de Riesgos, es el conjunto de actividades

(procedimientos, evaluaciones de los riesgos, capacitaciones, evaluaciones del puesto de trabajo,

entre otros); que se llevan a cabo en la organización con el objetivo, de disminuir o evitar que los

trabajadores tengan daños por la realización de sus labores, siendo estos accidentes y/o

enfermedades profesionales.

5.- Por último, y siempre con una mirada global dentro de la empresa, genere un programa

(carta Gantt) que permita con acciones o actividades, guiar a la empresa hacia el desarrollo

de una “Cultura preventiva”. Fundamente el por qué de cada una de la actividades incluidas

en el programa, resaltando los mecanismos y aspectos clave que deben ser considerados”

Cada una de las actividades colocadas en las cartas Gantt, nos sirve para llevar a la organización

a una buena cultura preventiva, teniendo como objetivo lograr que todos los trabajadores posean

un entrenamiento necesario para la realización de sus tareas en forma segura y eficiente. Estas

actividades son las siguientes:

- Reuniones de arranque y de comités paritarios.

- Charlas de obligación de informar, charlas específicas, charlas de 5 minutos.

- Identificación de peligros y evaluación de riesgos.


- Entrega de documentación (Reglamento Interno, Contrato de trabajo, entrega de

procedimientos).

- Auditorías documentales y/o Auditorias a las condiciones de trabajo.

- Capacitaciones obligatoriedad legal (Radiación UV, Uso y Manejo de Extintores).

- Investigaciones de Accidentes e Incidentes.


PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 2018

Actividad Periodicidad propuesta Responsable


Reuniones de comité Supervisor de instalación y
Según corresponda
paritario Experto Zonal
Cada vez que se incorpore
Charlas “Obligación de un trabajador nuevo –
Supervisor de instalación
informar” Actualización periodo
superior a 2 años.
Charla de seguridad Experto Zonal y supervisor
Según programa
(Especifico por producto) de instalación
Identificación de peligro y
evaluación de riesgos por Anual Experto zonal
instalación
Investigación de Experto zonal y supervisor
Cada vez
accidentes de instalación
Envió de investigación de
accidentes a Prevención Cada vez Experto zonal
nacional
Cada vez con actualización
Entrega RIOHS Supervisor de instalación
cada 2 años.
Cada vez con actualización
Registro de entrega EPP Supervisor de instalación
no superior a 12 meses.
Estadística Mensual Experto zonal
Capacitación de acuerdo a
Anual Experto zonal
la MIPER
Auditoria documental
Materia legal del Semestral por instalación. Experto Zonal y RRHH.
trabajador
Procedimiento en caso de Experto zonal y
Cada vez
asalto (Según corresponda) administrador de contrato.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DESDE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018
Relator N° Cronograma de Ejecución
N° Nombre de Actividad Área
(Interno/Externo) Horas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Exposición a X
1
Radiación UV Externo 4 hrs. Trabajadores en general
2 Primera respuesta ante Emergencias Externo 2 hrs. Trabajadores en general X
X
3 Técnicas de Investigación de Accidentes Externo 4 hrs. Expertos en Prevención
de Riesgos y
Supervisores
X
4
Taller Práctico Uso de Extintores Externo 2 hr. Trabajadores en general
Manejo Manual de Cargas Externo 1 hr. Trabajadores en general X
5

Manejo Seguro de Sustancias Externo 4 hrs. Trabajadores en general X


6
Peligrosas

Charla Elementos de Protección Externo 1 hr. Trabajadores en general X


7
Personal
Conducción Defensiva en Vehículos Trabajadores que se
8 Livianos Externo 4 hrs. desempeñan como X
conductores
Ley 16.744 Disposiciones Generales y Interno 1 hr. Trabajadores en general X X
10
Decretos Asociados
Plan de Emergencias Interno 1 hr. Trabajadores en general X
12

Total Horas 26 hrs


Bibliografía

- IACC (2018). Introducción a la administración de prevención de riesgos. Administración

de la Prevención de Riesgos. Semana 1.

- Sistema de Gestión, Programa de Prevención de Riesgos 2018, Empresa Eulen Chile S.A.

También podría gustarte