Está en la página 1de 23

Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses

ISSN 2007–2708
AICEF
Diagnóstico de los sistemas de
gestión de calidad en laboratorios

• Año 3, núm.2
forenses miembros de la AICEF
COSTA RICA
Tricología: análisis forense de
elementos pilosos en Costa Rica
JOHN VARGAS FONSECA

Límites de detección de las


pruebas cualitativas recomendadas

Ciencia Forense INACIPE


para el ensayo inmediato por
drogas de abuso
RONALD A. C ASTRO ESQUIVEL,
SUSANA BRICEÑO GUEVARA

La Botánica forense como


evidencia forense
en un caso de violación en
Costa Rica
ROSSANA OLIVA BARBOZA

ESPAÑA
Extracción semiautomática
de ADN de muestras
dubitadas: reduciendo
el tiempo de respuesta
JAVIER M AYA JURADO

La pericia de análisis de habla


CARLOS DELGADO ROMERO

MÉXICO
La aplicación de la informática
a la investigación
criminalística mexicana
MIGUEL ÓSCAR AGUILAR RUIZ

Año 3, núm. 2
Octubre 2013

100 pesos / 8 USD

CienciaForense3-2.indd 1 14/11/13 15:41


CF2_interiores141213.indb 2 11/14/13 3:59 PM
Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses

CF2_interiores141213.indb 3 11/14/13 3:59 PM


DIRECTORIO
del instituto nacional
de ciencias penales

R afael Estrada Michel


Director General

Alejandro Porte Petit


Encargado de la Secretaría General Académica

Jorge Martínez Iglesias


Encargado de la Secretaría General de Extensión

Marysol Morán Blanco


Encargada de la Dirección de Publicaciones

junta directiva de la academia


iberoamericana de Criminalística
y estudios forenses

Marvin Salas Zúñiga


Presidente

Frederico Galvão da Silva


Vicepresidente

Roberto Moreno Dillon


Vocal

Carlos Eduardo Valdés Moreno


Vocal

José Antonio Lorente Acosta


Vocal Relaciones Internacionales

CF_00Premilinares-ok.indd 4 11/19/13 2:01 PM


DIRECTORIO
del Comité científico dictaminador

José Juan Lucena Molina


España

Fausto Olivo Cerda


Ecuador

José Andrés Díaz Loria


Costa Rica

Miguel Óscar Aguilar Ruiz


México

CF2_interiores141213.indb 5 11/14/13 3:59 PM


CF2_interiores141213.indb 6 11/14/13 3:59 PM
REVISTA de criminalística
y estudios forenses
Año 3, núm. 2, octubre de 2013-marzo de 2014

Ing. Miguel Óscar Aguilar Ruiz


Coordinador

Con la colaboración de
Nayeli Villagran Suárez

CF2_interiores141213.indb 7 11/14/13 3:59 PM


CIENCIA FORENSE. INACIPE, año 3, núm. 2, octubre de 2013-marzo de 2014, es una
publicación semestral editada por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, a través
de la Dirección de Publicaciones. Calle Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan,
Del. Tlalpan, C.P. 14000, México, D.F., Tel. 5487 1571; www.inacipe.gob.mx; correo
electrónico: publicaciones@inacipe.gob.mx. Editor responsable: Instituto Nacional de
Ciencias Penales. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: núm. 04-2012-042012572500-102;
issn: 2007-2708, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor;
Licitud de Título y Contenido: 15410. Expediente CCPRI/3/TC/11/19341. Impresa por
Impresora y Encuaderna­do­ra Progreso S.A. de C.V. (iepsa), Av. San Lorenzo núm. 244,
Col. Paraje San Juan, Del. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. Se terminó de imprimir en
octubre de 2013, con un tiraje de 500 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura del editor
de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imá-


genes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Coordinación editorial: Alfonso Jesús Mostalac Cecilia

CF_00Premilinares-ok.indd 8 11/19/13 2:01 PM


CONTENIDO
Contenido

Aicef
Marvin Salas Zúñiga, Gina Bagnarello Madrigal,
Mauricio Chacón Hernández, Daniel Gómez Murillo
Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad
en laboratorios forenses miembros
de la Academia Iberoamericana de Criminalística
y Estudios Forenses (aicef). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Costa Rica
John Vargas Fonseca
Tricología: análisis forense de elementos
pilosos en Costa Rica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Costa Rica
Ronald A. Castro Esquivel, Susana Briceño Guevara
Límites de detección de las pruebas cualitativas
recomendadas para el ensayo inmediato
por drogas de abuso.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Costa Rica
Rossana Oliva Barboza
La Botánica forense como evidencia forense
en un caso de violación en Costa Rica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

España
Javier Maya Jurado
Extracción semiautomática de adn de muestras
dubitadas: reduciendo el tiempo de respuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

España
Carlos Delgado Romero
La pericia de Análisis de Habla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

ciencia forense 9 Año 3 · NÚmero 2

CF2_interiores141213.indb 9 11/14/13 3:59 PM


México
Miguel Óscar Aguilar Ruiz
La aplicación de la informática a la investigación
criminalística mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

10 ciencia forense · Año 3 · Número 2

CF2_interiores141213.indb 10 11/14/13 3:59 PM


AICEF
Diagnóstico de los sistemas de gestión de
calidad en laboratorios forenses miembros de
la Academia Iberoamericana de Criminalística
y Estudios Forenses (aicef)

1) Marvin Salas Zúñiga 2) Gina Bagnarello Madrigal


3) Mauricio Chacón Hernández 4) Daniel Gómez Murillo

1) M.Sc. en Ciencias Forenses (Strathclyde University UK), Licenciado en Química con especialidad en ana-
lítica e industrial, Jefe del Departamento de Ciencias Forenses, Organismo de investigación Judicial,
Poder Judicial, Costa Rica. Correo electrónico: msalasz@poder-judicial.go.cr
2) Licenciado en Química industrial, Perito Judicial 2, Departamento de Ciencias Forenses, Organismo
de Investigación Judicial, Poder Judicial, Costa Rica.
3) Máster en administración de empresas, Lic. en Química, Perito Judicial 2, Departamento de Ciencias
Forenses, Organismo de Investigación Judicial, Poder Judicial, Costa Rica.
4) Máster en Ingeniería industrial, Lic. en Química, Asegurador de la Calidad, Departamento de Cien-
cias Forenses, Organismo de Investigación Judicial, Poder Judicial, Costa Rica.

Palabras clave

Competencia Sistema
AICEF CICAL Calidad Acreditación
técnica de gestión

Resumen

Introducción
La Academia Iberoamericana El término “calidad” se define de muy distintas
de Criminalística y Estudios maneras, siendo una de las definiciones más fre-
Forenses (aicef) promueve la cuentes la “satisfacción del cliente”. Aunque esta
implementación de sistemas definición es bastante aceptada, su significado
de gestión de calidad con el amerita ser ampliado. Para Juran (Juran, J.M., 1995)
fin de demostrar competen- “la calidad significa la satisfacción del cliente exter-
cia técnica y confiabilidad en no e interno. Las características del producto y la
los resultados en los que falta de deficiencias son los principales determi-
se sustentan las conclusiones nantes de la satisfacción.”
periciales. Asimismo, ha pro-
Este concepto de calidad resulta plenamente
curado depurar los procesos
aplicable a las labores sustantivas de los laborato-
y el uso de los recursos con
rios forenses. La finalidad de estos últimos no es
base en la norma ISO 9001, otra que ofrecer peritajes que satisfagan los re-
sin dejar fuera los aspectos querimientos de admisibilidad de un sistema de
de gestión ambiental, y esta- administración de justicia en particular (cliente) con
bleciendo acciones de mejo- el fin de proveer respuestas a las preguntas sobre
ra continua en esta área. los hechos en investigación, por medio de la inter-
pretación de resultados científicos obtenidos de
manera confiable y certera (falta de deficiencias).

ciencia forense 11 Año 3 · NÚmero 2

CF2_interiores141213.indb 11 11/14/13 3:59 PM


Comité Iberoamericano de Calidad (cical)

En procura de conocer el estado actual de los sistemas de gestión


de calidad de los laboratorios forenses a nivel Iberoamericano, la pre-
sidencia de la aicef se dio a la tarea de realizar un diagnóstico a través
de una encuesta de aspectos significativos sobre gestión de calidad,
la cual se divulgó entre los laboratorios miembros de la Academia
durante el año 2012. Los datos recopilados permitieron realizar una
evaluación general sobre el tema.

Para la encuesta se plantearon dos cuestionarios los cuales se con-


feccionaron en formatos con información complementaria. El pri-
mero de ellos en formato “Google docs” fue respondido por 74%
(20/27) de los laboratorios miembros, mientras que el segundo, en
archivo de “Microsoft Excel”, tuvo 56% (15/27) de respuesta de las
instituciones.

La Academia considera valiosa dicha evaluación por la riqueza de


los datos que se obtuvieron, los cuales contemplan aspectos como:
labores periciales, aspectos generales de los sistemas de gestión
de la calidad utilizados, formación y competencia técnica del perso-
nal, pruebas interlaboratoriales o estudios de pro-eficiencia, equi-
po instrumental y calibración, materiales de referencia, utilización
de bases de datos, procedimientos de operación normados, alcan-
ces acreditados y documentos para la validación de métodos, entre
otros.

Cabe indicar que los resultados porcentuales se encuentran calcu-


lados con base en el número de laboratorios que contestaron la en-
cuesta particular, 15 para el formulario de Excel y 20 para el formato
Google docs.

Se tiene contemplado, por parte de la actual Junta Directiva de


la aicef, con la ayuda de la Asamblea General de Directores, que los
resultados obtenidos sirvan para diseñar un plan de desarrollo en ges-
tión de calidad para los laboratorios miembros de la Academia, ba-
sado en esta realidad, así como la búsqueda de alianzas estratégicas
con instituciones afines que fortalezcan y colaboren en su confección
e implementación.

RESULTADOS

Labores periciales (demanda pericial por año


de los miembros de la aicef)

Con base en la información obtenida, 30% (6/20) de los laborato-


rios encuestados procesan aproximadamente 10 000 pericias anua-
les. Es de destacar que 15% (3/20) de los laboratorios poseen cifras
de producción superior a los 55 000 peritajes. Estos laboratorios no
corresponden a los países de mayor territorio o población, lo cual

12 ciencia forense · Año 3 · Número 2

CF2_interiores141213.indb 12 11/14/13 3:59 PM


Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses miembros

AICEF
de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (aicef)

se podría deber a la multiplicidad de instituciones que se distribu-


yen las tareas periciales, mientras que en otros países la labor se
encuentra más centralizada, aparte del nivel de criminalidad y de
las políticas particulares de persecución criminal que existe en cada
país.

En la figura 1 se muestran los valores obtenidos en la evaluación,


referentes al volumen de pericias realizadas por los diferentes labora-
torios forenses.

Sistemas de gestión de calidad

Siguiendo una tendencia establecida desde años atrás a nivel mun-


dial, las instituciones forenses en Iberoamérica han adoptado de ma-
nera general (87% ó 13/15 de los encuestados) como norma base para
sus sistemas de gestión de calidad la ISO 17025 (requisitos generales
para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración). Por
otra parte, 20% (3/15) de los laboratorios aseguró también utilizar de
manera complementaria la norma ISO 9001. Sólo 13% (2/15) emplea
la norma ISO 17020 (Requisitos para el funcionamiento de diferentes
tipos de organismos que realizan la inspección), la cual se ha adapta-
do para las áreas específicamente dedicadas a la atención del sitio de
suceso.

Del total de los laboratorios miembros de la aicef que respon-


dieron la encuesta, y con relación al sistema de gestión de cali-
dad bajo la norma ISO 17025, se obtuvo que 27% (4/15) tienen un
sistema de gestión de la calidad implementado en su totalidad,
mientras que 60% (9/15) aún se encuentran en proceso de imple-
mentación. Solamente 13% (2/15) no cuenta con un sistema de
calidad.

Las áreas prioritarias de implementación del sistema de gestión de


calidad reportadas por los laboratorios son: adn, drogas, Balística,
Lofoscopía, Análisis de escritura y documentos dudosos, Accidento-
logía vial y Escena del crimen.

Mas de 550000 15%


De 50000 a 150000 10%
De 20000 a 50000 20%
De 10000 a 20000 15%
De 5000 a 10000 30%
De 1000 a 5000 5% Fig. 1. Repre-
Menos de 1000 5% sentación de la
labor pericial de los
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% miembros de aicef

ciencia forense · Año 3 · Número 2 13

CF2_interiores141213.indb 13 11/14/13 3:59 PM


Comité Iberoamericano de Calidad (cical)

Competencia técnica del personal

La competencia técnica constituye uno de los requerimientos a ser


evaluados con base en la norma ISO 17025. Dicha competencia téc-
nica se demuestra de diversas maneras, siendo una de ellas la forma-
ción académica y las evaluaciones periódicas de los conocimientos
del personal.

Grado académico de los peritos

Partiendo de la enseñanza de que no se puede aplicar la ciencia a la


ley sin conocer la ciencia primero, se procedió a evaluar la formación
profesional de los expertos forenses de la región, considerando su
grado académico, lo cual se relaciona con la evaluación de idoneidad
del perito o su competencia técnica. Dichos resultados se muestran
en el siguiente cuadro:

Grado Académico Porcentaje

Bachillerato 40
Licenciatura/Maestría 24
Fig. 2. Cuadro que
muestra el grado Especialidades 8
académico de los Doctorados 1
profesionales Otra formación (diplomado
en Ciencias Forenses 12
para universitarios)
de laboratorios
miembros de la aicef. Otros 15

Las principales áreas forenses para las cuales se menciona la exis-


tencia de posgrados son: Química, Biología, Química farmacéutica
biológica, Microbiología y Ciencias Sociales, en menor proporción.
Según se puede inferir, la mayor parte de los profesionales que con-
forman los cuerpos periciales poseen el grado de bachillerato.

Instituciones que ofrecen formación en distintas áreas forenses

Una de las preocupaciones de la aicef ha sido la promoción de la


profesionalización de los peritos miembros de los diferentes laborato-
rios. Para esto, la aicef ha consolidado un Comité Académico de Pro-
fesionalización (cap ) para promover la homologación y la creación de
programas académicos en las diferentes especialidades de la Crimi-
nalística, procurando ofrecer alternativas de formación académica a
nivel formal en los países miembros de la Academia.

Al respecto, 93% (14/15) de los miembros de la aicef que respon-


dieron la evaluación indicaron que en sus países existen programas

14 ciencia forense · Año 3 · Número 2

CF2_interiores141213.indb 14 11/14/13 3:59 PM


Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses miembros

AICEF
de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (aicef)

académicos en el campo forense con un total de 68 centros de forma-


ción, 69% (47/68) de los centros educativos reportados corresponden
a instituciones públicas y 31% (21/68) a instituciones privadas. Asimis-
mo, las diferentes instituciones ofrecen especialización en diversas
áreas de las Ciencias Forenses (figura 3).

6%
6% Otros (Fotografía
Medicina forense y Poligrafía)

8%
Química
y Toxicología 43%
Criminalística

Fig. 3. Principales
áreas de especiali-
zación ofrecidos en
37% los centros de forma-
Ciencias Forenses ción académica.

En los centros de formación reportados se pueden obtener dife-


rentes grados académicos (figura 4). Según se puede apreciar, la
formación a nivel de posgrado se puede adquirir en 40% de las
instituciones.

1%
Doctorado 11%
Diplomado

9%
29% Técnico
Maestría

4%
7% Bachillerato
Especialidades Fig. 4. Grados acadé-
36% micos ofrecidos por
Licenciaturas las instituciones.

La información compilada presenta una contradicción con los datos


previos con que contaba la aicef sobre los programas académicos
formales en especialidades de Ciencias Forenses que se imparten los
países miembros. Se había analizado en diferentes reuniones de
la Academia que la oferta académica existente representaba una

ciencia forense · Año 3 · Número 2 15

CF2_interiores141213.indb 15 11/14/13 3:59 PM


Comité Iberoamericano de Calidad (cical)

debilidad, sin embargo, al observar los datos reportados, se conside-


ra dicha situación como una oportunidad de desarrollo significativa
para el Comité Académico de Profesionalización (cap ). Esto ayudará
a seguir el proceso de integración de las instituciones que imparten
esos pregrados, postgrados y especialidades para fortalecer a través
de la cooperación y el intercambio de información, material didáctico,
diseño curricular, cursos en línea, personal docente, entre otros, con
el fin de robustecer la formación de los peritos de la aicef.

Por último, se reportó que el 15% (3/20) de los laboratorios no realiza


algún tipo de evaluación de competencia técnica de su personal, ni
cuenta con registros de capacitación, cursos de actualización profesio-
nal u otra alternativa de formación para los expertos forenses, lo cual le
da más validez a lo expresado en el párrafo anterior.

Participación en pruebas interlaboratoriales o estudios de proeficiencia

La participación en programas de pruebas interlaboratoriales son


fundamentales para el buen funcionamiento de los laboratorios y for-
man parte de las herramientas que permiten evaluar la competencia
técnica del personal, así como la confiabilidad de los equipos y meto-
dologías con que se realizan las pericias, entre otros aspectos. Como
se observa en la figura 5, 73% (11/15) de los laboratorios encuestados,
realizan ensayos interlaboratoriales. De ese 73%, cuatro laboratorios
realizan entre 22 a 45 de ensayos de aptitud por año.

73% 27%
Miembros que Miembros que no
realizan pruebas realizan pruebas
interlaboratoriales interlaboratoriales
o estudios de o estudios de
proficiencia proficiencia
Fig. 5. Participación
de los miembros
en pruebas de
proeficiencia.

Según los datos recopilados, a partir del año 2006 se produce un


incremento importante en la participación por parte de los laborato-
rios miembros de la Academia en este tipo de pruebas. Dado que los
ensayos interlaboratoriales se realizan para cada tipo de peritaje es-
pecífico, la implementación de una ronda de pruebas de esta índole
implica además de un esfuerzo a nivel organizacional, una importante
erogación económica.

16 ciencia forense · Año 3 · Número 2

CF2_interiores141213.indb 16 11/14/13 3:59 PM


Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses miembros

AICEF
de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (aicef)

Aguas residuales 9%
Residuos de disparo 6%
Pinturas y vidrio 7%
Fibras 7%
Documentos cuestionados 7%
Tintas 4%
Manchas de sangre
y fluidos biológicos 5% Fig. 6. Porcentaje
Acelerantes 6% de los principales
Drogas de abuso 22% métodos para los
ADN 26% que se aplican
pruebas de proefi-
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% ciencia.

Los principales análisis donde los miembros de la aicef realizan este


tipo de evaluaciones son: adn, sustancias controladas, análisis de
residuos de disparo, pinturas y vidrios, fibras, acelerantes, aguas resi-
duales, análisis de escritura y documentos.

Se podría inferir la existencia de una relación entre el incremento


de la participación en este tipo de evaluaciones de los laboratorios
encuestados con la existencia de la aicef, dado el esfuerzo que ha
hecho la Academia, desde su creación, para impulsar el tema de la
calidad y sus aristas.

Aspectos generales evaluados sobre normativas de


acreditación de los laboratorios

Equipo instrumental

Los principales equipos utilizados por las instituciones que integran


la Academia se detallan en la siguiente figura:

De los miembros encuestados, 67% (10/15) reportó el uso de la mi-


croscopía para la realización de análisis balísticos, residuos de disparo
y explosivos, fibras, Tricología, fluidos biológicos, células epiteliales,
elementos botánicos, Entomología, estudio de tejidos y Análisis de
escritura y documentos.

Los resultados de las encuestas indicaron que 53% (8/15) de los


laboratorios evaluados utilizan el microscopio electrónico de barrido
para ejecutar pericias tales como: análisis de residuos de disparo, de-
terminación de componentes químicos inorgánicos (metales), pintu-
ras, fibras, polen, entre otros.

Distintas instituciones de la región están llevando a cabo esfuer-


zos significativos por contar con herramientas tecnológicas desea-
bles a nivel forense, para mejorar así la certeza que se aporta en sus

ciencia forense · Año 3 · Número 2 17

CF2_interiores141213.indb 17 11/14/13 3:59 PM


Comité Iberoamericano de Calidad (cical)

90%
80% 80% 80%
70% 67%
60% 60% 60% 60%
53%
50% 47% 47%
40% 40% 40%
30% 33% 33%
27% 27% 27% 27%
20% 20% 20%
13% 13% 13%
10%
0%
-edx

ofo aa
c

Ra ir

or X R e
s
Es cros -m5
eo pio

se s

an
im

de nse dn
p-m

Cá uz ui resis
hpl

M ocri v

sp
ph to

lís os

ca o co ne s
do pa D
um dor

s
ft

is
-vi
pio

de ctr sca ibi


n /u

co
/af

lza m r 3
ara re s a
uv
m

or la
m

Ba ay
Gr
ic

cia /als
ter co
i gc

áti
as pe E tico

-ne ra
sco

os
m fo po
ctr
q
M

Ele

rad
L

pa

ell es
m

Hu ideo
Co

V
Fig. 7. Equipamiento con que cuentan los laboratorios encuestados.

dictámenes como complemento de la capacitación de sus peritos y


la implementación de los sistemas de calidad.

En concordancia con lo señalado en párrafos anteriores, cerca de


40% (6/15) de los laboratorios de la aicef cuentan con otras herra-
mientas tecnológicas de actualidad. Tal es el caso de sistemas au-
tomatizados de comparación balística (en su mayoria, ibis ), Raman,
LC-MS, así como otros equipamientos y bases de datos (adn, huellas
de calzado y neumáticos, voz y sonido, etcétera).

Otro tipo de equipamiento básico con que cuenta casi la totalidad


de los laboratorios son: Espectroscopía Infrarroja con Transformada de
Fourier (ftir, por sus siglas en inglés), para el análisis de restos de pintu-
ras, fibras, análisis de residuos de disparo, sustancias controladas;
cromatografía de gases con detectores de masas (GC/MS), para el
análisis de explosivos, acelerantes, drogas de abuso y plaguicidas.
Otras técnicas utilizadas con una menor frecuencia son la Cromatografía
líquida (hplc) en aplicaciones como sustancias controladas, explosivos,
plaguicidas y medicamentos y la Espectrofotometría ultravioleta-visible
(uv-vis ), para sustancias controladas, explosivos. Asimismo, los analiza-
dores de adn como herramienta fundamental en el desarrollo de la
genética forense, utilizados en la identificación y exclusión de indivi-
duos en casos de paternidad y delitos de tipo penal.

18 ciencia forense · Año 3 · Número 2

CF2_interiores141213.indb 18 11/14/13 3:59 PM


Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses miembros

AICEF
de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (aicef)

Video
Técnica FTIr GC-MS HPLC UV-VIS ADN SEM-EDX espectro IBIS
comparador

Frecuencia 80 80 60 60 60 53 47 40
(%)
Aplicacio- Residuos Explosivos, Drogas, Drogas, Paternida- Residuos Documen- Compa-
nes de pintura, acelerantes, explosivos, explosivos, des, disparo, tos cuestio- ración
fibras, drogas de plaguicidas, plaguicidas, metales, metales, nados balística
residuos abuso, medica- medica- residuos residuos,
de disparo, plaguicidas, mentos mentos pinturas, pinturas,
sustancias medica- Palinología Palinología
controla- mentos,
das sustancias
volátiles

Fig. 8. Cuadro que muestra el equipamiento y sus aplicaciones de los laboratorios forenses encuestados.

Materiales de referencia

Con base en los datos obtenidos, se tiene que 80% (12/15) de las
instituciones encuestadas cuentan con materiales de referencia en sus
laboratorios. Sin embargo, dentro de ese 80%, sólo nueve laborato-
rios cuentan con materiales de referencia certificados. Es decir, del
total de materiales de referencia empleados reportados (403), 23%
(91/403) no son materiales certificados, aunque se usan como están-
dares de referencia, situación que representa un aspecto a mejorar
dentro de lo posible.

Es conocida la limitación que existe a nivel latinoamericano para


obtener estándares certificados, como el caso de sustancias contro-
ladas, donde los proveedores son escasos y en ocasiones los precios
son prohibitivos, con tramitación de permisos y requerimientos nor-
mativos y legales de importación demasiado engorrosos y con tiem-
pos demandantes.

Bases de datos

El empleo de bases de datos se ha difundido rápidamente en los labo-


ratorios forenses, reconociéndose las ventajas que dicha herramienta tiene
en el manejo de información o manejo de datos y generación automatizada
de informes y controles, así como su aplicación invaluable en la inteligencia
forense y uso durante la fase de investigación criminal para correlacionar
casos.

ciencia forense · Año 3 · Número 2 19

CF2_interiores141213.indb 19 11/14/13 3:59 PM


Comité Iberoamericano de Calidad (cical)

Según la información obtenida, 87% (13/15) de los laboratorios res-


pondieron que hacen uso de diferentes bases de datos, las cuales en
su mayoría son desarrolladas a nivel externo. Entre estas bases de
datos se encuentran los sistemas automatizados de identificación ba-
lística y las bases de datos de perfiles genéticos, principalmente
(figura 9).

13%
Miembros que
no cuentan con
bases de datos

Fig. 9. Miembros de 87%


la aicef que cuentan Miembros que
con base de datos. cuentan con bases
de datos

Procedimientos de operación normados

El Manual de Calidad constituye, por lo general, el “documento


final” de un sistema de gestión de calidad establecido bajo normativa
ISO. Dicho manual integra el listado de procedimientos tanto opera-
tivos como de manejo instrumental y de diversa índole.

Según los resultados de la encuesta, 80% (12/15) de los laborato-


rios cuentan con procedimientos de carácter pericial. Las principales
áreas cubiertas con procedimientos de operación normados son: Ge-
nética y Biología, Fisicoquímica y Toxicología, sustancias controladas,
Documentoscopía y el área de Lofoscopía (figura 10).

Como era de esperar, el crecimiento de los procedimientos de ope-


ración normados está relacionado con la implementación de los siste-
mas de gestión bajo la norma ISO 17025 en los distintos laboratorios
de 2006 a la fecha.

Documentos para la validación de métodos

Cuando se utilizan métodos oficiales, métodos normalizados o


métodos de organismos nacionales o internacionales reconocidos
o basados en ellos, se requiere la validación de los resultados (la va-
lidación es el acto de dar por válidos los resultados obtenidos) (Silva
García, 2006).

20 ciencia forense · Año 3 · Número 2

CF2_interiores141213.indb 20 11/14/13 3:59 PM


Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses miembros

AICEF
de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (aicef)

Trazas 13%
Accidentología 20%
Clínica y serología 27%
Odontología forense 7%
Troquelados 15%
Toxicología 60%
Sistemas de calidad 33%
Documentos 47%
Drogas de abuso 53%
ADN 73% Fig. 10. Represen-
Balística 33% tación de las áreas
Lofoscopía 47% cubiertas por los sis-
temas de operación
0% 20% 40% 60% 80% normados.

De manera universal, la validación de metodologías permite garan-


tizar la consistencia y la fiabilidad de los resultados de las pericias o la
evidencia científica que podría fundamentar la decisión de un juez, de
modo tal que se puedan cumplir con los estándares internacionales
de admisibilidad y certeza científica.

Las entidades reportaron que 93% (14/15) utilizan documentos es-


pecíficos de validación en el proceso que siguen sus instituciones.
Entre los principales documentos mencionados se encuentran:

• Directrices para la validación de métodos analíticos y la calibración


del equipo utilizado para el análisis de drogas ilícitas en materiales
incautados y especímenes biológicos de la unodc.
• Validación e implantación de métodos de la enfsi.
• Validación del software enfsi.
• Guía de Laboratorio para la Validación de Métodos y Temas Rela-
cionados, elaborada por Eurachem.

Por otro lado, 27% (4/15) señaló tener sus propios documentos
para realizar las validaciones metodológicas, los cuales fueron desa-
rrollados por su institución.

Alcances de la acreditación en los laboratorios de la aicef

En cuanto a la acreditación, 67% (10/15) de los miembros de la


aicefrespondieron que aún no tienen metodologías acreditas a pesar
de contar con sistemas de gestión de calidad implementados. No
obstante, 27% (4/15) de las instituciones reportaron tener algunas
metodologías acreditas, siendo las principales áreas: Genética foren-
se, Análisis de escritura y documentos, cotejo lofoscópico, aceleran-
tes, Balística, identificación y cotejo de voces, cotejo de huellas de
calzado y parámetros medioambientales.

ciencia forense · Año 3 · Número 2 21

CF2_interiores141213.indb 21 11/14/13 3:59 PM


Comité Iberoamericano de Calidad (cical)

Cabe destacar que en discusiones ocurridas en el seno de la aicef,


se ha reportado la falta de entes especializados de acreditación y
evaluación en el campo forense en algunos países, lo que obliga a
traer auditores extranjeros, con lo que se eleva de modo significativo
el costo del proceso, más si se recuerda que mediante la norma ISO
17025, se acreditan las metodologías y no el laboratorio de manera
general. Siendo que un laboratorio puede tener, según la cantidad
de servicios que presta, decenas de metodologías implementadas, el
pretender acreditar todas y cada una de ellas sería altamente onero-
so. Adicionalmente, se debe considerar la renovación dicha acredita-
ción periódicamente. La política general, seguida de manera opcional
y transitoria, ha sido contar con sistemas de gestión de calidad debi-
damente implementados y acreditar las pericias de mayor demanda o
las más críticas por su naturaleza.

CONCLUSIONES

La implementación de sistemas de gestión de calidad es un im-


perativo para los laboratorios forenses a nivel mundial, ya que re-
presenta la manera de orientar esfuerzos en procura de garantizar
la confiabilidad de los peritajes que se realizan en las distintas áreas
que integran los laboratorios.

A nivel iberoamericano, los laboratorios han realizado esfuerzos sig-


nificativos para gestionar los procesos de implementación de dichos
sistemas, al tiempo que la creación y políticas de la aicef han contri-
buido con ese propósito. Adicionalmente, la aicef ha decidido ofrecer
a sus miembros una plataforma y guía que permita fortalecer y orien-
tar dicho objetivo. Sin duda esta guía general que impulsa la Acade-
mia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses a través del
cical para promover con mayor facilidad las políticas de calidad en los
laboratorios forenses miembros será un catalítico en esa ardua labor.

Las gestiones que realizan los directores de la aicef para lograr el


apoyo de instituciones internacionales de asistencia y cooperación
serán de gran ayuda para promover y darle factibilidad a esta tarea
conjunta.

Como objetivo a largo plazo, una vez implementados los sistemas


de gestión de calidad en los laboratorios que aún no cuentan con
ellos, o se encuentran en una fase primaria, se deberá trabajar
con mayor énfasis en la validación de metodologías, en los cálculos
de incertidumbres y en la acreditación. Esto permitiría fortalecer
los esfuerzos regionales que llevan a cabo las instituciones forenses,
actuando la aicef como un punto de encuentro para establecer
compromisos y estrategias de desarrollo y cooperación, en aras de
contribuir al mejoramiento de la calidad de la administración de jus-
ticia de los países involucrados.

22 ciencia forense · Año 3 · Número 2

CF2_interiores141213.indb 22 11/14/13 3:59 PM


Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses miembros

AICEF
de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (aicef)

Referencias bibliográficas

Juran, J.M. y F.M. Gryna, (1995). Análisis y planeación de la calidad. McGraw-Hill.

Salas M., Manual de Ciencias Forenses Tomo 1 (Capítulo 1: Introducción


a las Ciencias Forenses). ed. Poder Judicial, Depto. de Artes Gráficas,
2011. Heredia Costa Rica.

, Manual de Ciencias Forenses Tomo 1 (Capítulo 2: Etapas de la eviden-


cia física: desde la escena del crimen hasta su presentación en la corte).
ed. Poder Judicial, Depto. de Artes Gráficas, 2011. Heredia Costa Rica.

, Manual de Ciencias Forenses Tomo 2 (Capítulo 15: Proceso básico


de implementación de un sistema de gestión de calidad enfocado hacia
un laboratorio de análisis forenses). ed. Poder Judicial, Depto. de Artes
Gráficas, 2011. Heredia Costa Rica.

Silva Mc y M.J. García, (2006) Técnica especialista en laboratorio de atención


primaria. Temario 1. mad.

ISO/IEC 17025. General requirements for the competence of testing and


calibration laboratories.

ciencia forense · Año 3 · Número 2 23

CF2_interiores141213.indb 23 11/14/13 3:59 PM

También podría gustarte