Está en la página 1de 2

Buenas tardes estimado profesor:

Puedo iniciar mi comentario señalando que la infección por VIH esta caracterizada por la
estigmatización de la persona el cual portaría aparentemente una enfermedad incurable que
concluiría con la muerte. Sin embargo, y para el alivio de muchos seres humanos ello no es del
todo cierto, pues desde el descubrimiento del virus y las vías de transmisión, el desarrollo de los
métodos de diagnóstico, y la aparición de los primeros fármacos antirretrovirales contribuyeron a
controlar parcialmente dicha infección y a lograr una progresiva toma de conciencia social para
mejorar la calidad de vida de las personas con infección por VIH (Virus de Inmunodeficiencia
Humana) e interrumpir la cadena de transmisión de la infección en la población, logrando que las
personas con dicha infección puedan vivir en sociedad por largos años. En la actualidad también se
avanzó normativamente para la lucha de la infección, los cuales brindan las pautas para el
diagnóstico temprano y manejo oportuno del paciente, orientadas a la atención integral y
continuidad en los servicios de salud, así también señalan los criterios de inicio del Tratamiento
Antirretroviral (TARV) por infección del VIH. A continuación se muestra la relación estadística de
los casos conocidos por el MINSA sobre la infección y la legislación nacional comprometida con el
mismo, el cual se encuentra actualizada al año 2017.

1.- Casos acumulados de VIH a Octubre 2017: 109,263 casos de VIH* y casos SIDA 40,551

• Número de personas viviendo con VIH/SIDA en 2016 : 70,000 personas **

• La transmisión es predominantemente sexual (97%)

• Relación hombre/mujer: 4/1

• Lima y Callao concentran el 70% de los casos.

2.- LEYES GENERALES

Ley General de Salud N° 26842 Ley General de Salud Vigente

Ley Contrasida N° 26626 Ley CONTRASIDA, para la Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia
Humana, el SIDA y las enfermedades de transmisión Sexual. Vigente

Ley N° 28243 modificatoria Ley que amplía y modifica la Ley Nº 26626 sobre el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las
Infecciones de Transmisión Sexual. Vigente

3.- DECRETOS SUPREMOS

DECRETOS SUPREMOS Decreto Supremo N° 035-2015-SA 21/10/2015 Plan Estratégico


Multisectorial para la Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual - ITS y el VIH -
PEM ITS VIH 2015-2019.

4.- PREVENCION DE ITS, VIH


Resolución Ministerial N° 074-2004/MINSA 28.01.2004 Norma técnica para Promotores
Educadores de Pares en Poblaciones Vulnerables para la Prevención de ETS Y VIH/SIDA.

Resolución Ministerial Nº 650-2009/MINSA 25/09/2009 "Directiva Sanitaria N ° 030-MINSA/DGSP-


V.01 "Directiva Sanitaria para la Atención Médica Periódica a las/los Trabajadoras/es Sexuales y
HSH".

Resolución Ministerial Nº 263-2009/MINSA 23/04/2009 NTS N ° 077-MINSA/DGSP-V.01 "Norma


Técnica de Salud para el Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú".

Resolución Ministerial Nº 242-2009/MINSA 16/04/2009 Directiva Sanitaria N ° 022-MINSA/DGSP-


V01 "Directiva Sanitaria para la Distribución del Condón Masculino a usuarios/as en Servicios de
Salud".

Resolución Ministerial Nº 084 -2012/MINSA 01/02/2012 Modifica el acápite 5.6.4. del sub
numeral 5.6 del numeral V de las Disposiciones Generales de la NTS N ° 077-MINSA/DGSP-V.01.
Norma Técnica de Salud para el Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú aprobada
con RM N° 263-2009/MINSA.

Resolución Ministerial Nº 980 -2016/MINSA 21/12/2016 Norma Técnica de Salud de atención


integral de la población Trans femenina para la prevención y control de las Infecciones de
Transmisión Sexual y el VIH/SIDA***

5.- MEDIOS DE PREVENCIÓN

• Elaboración de Planes de focalización en mujeres trans de Lima y Callao.

• Elaboración de Planes de intervención en poblaciones indígenas amazónicas.

• Pruebas rápidas de VIH disponibles en el 100% de establecimientos de salud.

• Pruebas rápidas de HVB disponibles en el 100% de establecimientos de regiones


endémicas.

• Implementación efectiva de educación sexual integral en 100% de escuelas secundarias de


Lima.

* Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - CDC

** Fuente : Estimaciones Spectrum/EPP

***Fuente:
ftp://ftp.minsa.gob.pe/sismed/ftp_carga/REUNION%20FORTALECIMIENTO%20SISMED%20EN%20
EL%20MARCO%20DE%20LAS%20ESTRATEGIAS%20DEL%2012%20AL%2015%20MARZO%202018/R
EUNION%20TECNICA%2012%20_15%20MARZO%202018/REUNION%20DEL%2012_15_03_18/Dia
%201/VIH.pdf.

También podría gustarte