Está en la página 1de 31

Informe Final del Estudio

“MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS


CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
VOLÁTILES EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA
CIUDAD DE MÉXICO”

Con fundamento en el Convenio Especifico de Coordinación celebrado entre el


Instituto Nacional de Ecología a través de la Dirección General del Centro
Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental; el Gobierno del Distrito
Federal, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental del Aire de la
Secretaria del Medio Ambiente y la Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa

Presentado por la

DIRECCIÓN GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y


CAPACITACIÓN AMBIENTAL,
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA,
SEMARNAT

Noviembre, 2006

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
1
CRÉDITOS

Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación


Ambiental (DGCENICA):
Victor Gutiérrez Avedoy, Diseño y planeación del estudio.
Beatriz Cárdenas, diseño y planeación del estudio, coordinación general técnica del proyecto por
parte de la DGCENICA, revisión de informes parciales y final.
Salvador Blanco, planeación, diseño, coordinación y supervisión del proyecto. Revisión e
integración de informes parciales y finales.
Emma Bueno, planeación, diseño, coordinación logística, supervisión de campaña de
muestreo, análisis químico de muestras, integración de cromatogramas, cálculo de
concentraciones de 55 especies de COVs y validación de las concentraciones de COVs,
integración y elaboración de informes parciales y final.

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa


Gustavo Viniegra, coordinación general técnica por parte de la UAMI.
Elizabeth Reyes, coordinación de logística, integración y elaboración de informes parciales
y propuesta de informe final, apoyo técnico del muestreo en el sitio Iztapalapa, actividades
generales en sitios de muestreo integración de bases de datos y análisis estadístico
descriptivo.
Adriana Antonio, apoyo técnico en muestreo en los sitios San Agustín y La Merced.
Susana González, apoyo técnico en preparación de canisters y actividades generales en
sitios de muestreo.
Juan Manuel Pérez, apoyo técnico en la integración de cromatogramas, cálculo de
concentraciones de 55 especies de COVs, preparación de canisters y actividades generales
en sitios de muestreo.
David Vázquez, apoyo técnico en muestreo en los sitio Pedregal y Tlalnepantla.

Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire (DGGCA), Dirección de


Monitoreo Atmosférico (DMA), SMA-GDF:
Victor Hugo Páramo.- Diseño y planeación del estudio .
M. en C. Rafael Ramos, diseño y planeación, coordinación general técnica del proyecto por parte
de la SMA-GDF .
Gabriela Holguín, apoyo técnico de la coordinación general.
Armando Retama, coordinación del transporte de canisters.
Martín Suástegui, apoyo técnico en el traslado de canisters a los sitios de muestreo.
Francisco Serrano, apoyo técnico en el traslado de canisters de la DGCENICA a las
oficinas de DGGCA.
Edgar Piedras, apoyo técnico en el traslado de canisters de la DGCENICA a las oficinas de
DGGCA.

NFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
2
Contenido

RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................6
2. ANTECEDENTES..............................................................................................................8
Los compuestos orgánicos volátiles................................................................................8
Concentraciones de COVs en la ZMCM........................................................................8
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................................................11
4. METODOLOGÍA.............................................................................................................12
Campaña de muestreo de COVs.......................................................................................12
Sitios de muestreo.........................................................................................................12
Determinación química de los COVs................................................................................13
5. RESULTADOS.................................................................................................................15
Concentraciones totales de COVs.................................................................................15
Análisis exploratorio de los niveles de COVs..............................................................16
Abundancia relativa de COVs por grupo químico........................................................21
Concentraciones atmosféricas de Benceno en la ZMCM.............................................25
CONCLUSIONES................................................................................................................28
REFERENCIAS....................................................................................................................29

NFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
3
RESUMEN EJECUTIVO

Uno de los principales problemas de contaminación del aire en la Zona Metropolitana de la


Ciudad de México (ZMCM) se refiere a los altos niveles de ozono derivados de las
reacciones fotoquímicas de sus precursores, tales como los óxidos de nitrógeno (NOx) y los
compuestos orgánicos volátiles (COVs). Aunque existe una amplia red de monitoreo de
calidad del aire para la medición de óxidos de nitrógeno, la medición de COVs no se realiza
de forma continua al no estar considerados éstos como contaminantes criterio. Entre los
puntos más importantes considerados para poder controlar la formación de ozono es
entender el proceso de formación de este contaminante. Para ello se requiere conocer las
especies químicas y su concentración, así como diversos parámetros entre los que se
encuentran radiación solar y humedad relativa, que intervienen en su formación tanto
espacial como temporalmente. En noviembre de 2004 el Instituto Nacional de Ecología, a
través de la Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación
Ambiental (DGCENICA) y la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito
Federal, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental del Aire, plantearon una
iniciativa para realizar una colaboración conjunta con el fin de generar información de
contaminantes no criterio, tales como los compuestos orgánicos volátiles (COVs),
consolidando una propuesta formal bajo el nombre “Monitoreo y evaluación de las
concentraciones de compuestos orgánicos volátiles en la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México (ZMCM)”. Este estudio consistió en determinar las concentraciones integradas
de 24 horas de 57 especies de COVs cada 6 días de forma simultánea en cinco puntos de la
ZMCM durante el periodo comprendido entre septiembre de 2005 a septiembre de 2006, en
los sitios Tlalnepantla (Noroeste), Merced (Centro), San Agustín (Noreste), Pedregal
(Suroeste) e Iztapalapa (Sureste). En este documento se presenta una descripción de la
metodología seguida así como de los resultados obtenidos.

En total fueron 62 días de mediciones de los cuales se obtuvieron más del 94% de las
muestras programadas, que hacen un total de 354 muestras analizadas para conformar una
base de datos con las concentraciones de 57 COVs que presentan características de
reactividad con potencial de formación de ozono y, además, algunos de estos compuestos,
con propiedades tóxicas, tal es el caso del benceno. Para la toma de muestra se utilizaron
recipientes de acero inoxidable recubiertos a los que se les adaptó un controlador de flujo
másico programable para la toma de muestra durante 24 horas iniciando a las 0 horas. Las
muestras se analizaron en los laboratorios de la DGCENICA-INE por cromatografía de
gases con detector de ionización por flama utilizando un método estandarizado de la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA, TO-14A).

Del análisis químico de las muestras se determinaron 55 especies de las 57 consideradas


originalmente. Las concentraciones más altas de COVs se presentaron al final de la época
de lluvias y el inicio de la época seca fría, ambas en el 2005. Del análisis exploratorio de
los datos obtenidos se encontró que la concentración máxima de COVs de todo el periodo
de medición fue de 741 ppbV y la mínima de 27 ppbV registradas en Pedregal y
Tlalnepantla, respectivamente. La concentración promedio más baja se encontró en

NFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
4
Pedregal (152 ppbV) y la más alta en Merced (231 ppb V) y SAG (230 ppbV). El sitio
Pedregal presentó la menor dispersión de datos. En todos los sitios se encontró que los
compuestos que se presentan en mayor concentración fueron el propano y butano cuya
principal fuente de emisión es el uso y distribución del gas licuado de petróleo (gas LP), así
como el acetileno que proviene de la combustión de la gasolina y, finalmente, el tolueno
que es utilizado en actividades relacionadas con el uso de disolventes y, además, la
combustión y evaporación de la gasolina. Se determinaron las diferencias entres sitios y
días de muestreo a través de la prueba de mediana, el cual indicó que Pedregal es
significativamente diferente con el resto de los sitios. Se consolidó una base de datos con
las concentraciones de 55 especies de COVs, en 5 sitios de muestreo durante un año, la cual
esta organizada en hojas de cálculo.

NFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
5
1. INTRODUCCIÓN
En noviembre de 2004 el Instituto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General
del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (DGCENICA) y la
Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, a través de la Dirección
General de Gestión Ambiental del Aire, plantearon una iniciativa para realizar una
colaboración conjunta con el fin de generar información de contaminantes no criterio, tales
como los compuestos orgánicos volátiles (COVs), consolidando una propuesta formal bajo
el nombre “Monitoreo y evaluación de las concentraciones de compuestos orgánicos
volátiles en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)”. La propuesta fue
aprobada el 12 de enero del 2005 por el Consejo Técnico del Fondo Ambiental Público
(FAP) del Gobierno del Distrito Federal (GDF) y el 14 de junio del 2005 la Secretaría de
Finanzas del GDF autorizó al FAP el ejercicio bianual del proyecto, cuyos recursos fueron
disponibles a partir de septiembre del mismo año y es importante mencionar que en este
proyecto participó la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

El proyecto se realizó con la finalidad de generar información sobre la concentración de 57


especies de COVs en una muestra integrada de 24 horas, en 5 sitios estratégicos
representativos de las regiones de la ZMCM durante un periodo de 12 meses, mediante
muestreos sistemáticos simultáneos con una frecuencia de cada seis días para identificar
diferencias en las concentraciones totales de COVs tanto espaciales como temporales. La
información obtenida, y aunada a la publicada anteriormente por diferentes grupos de
investigación, aportará elementos de juicio para conocer con mayor profundidad sobre el
comportamiento de los precursores de ozono como contaminante criterio. Esta
investigación será de gran utilidad para que los tomadores de decisiones encargados de
desarrollar programas de gestión de la calidad del aire del Gobierno Local propongan
medidas efectivas para la reducción de la concentración de ozono así como para definir
programas de protección de la población con respecto a compuestos tóxicos en el aire a
través de la caracterización de la composición de la fracción de COVs y sus patrones de
emisión.

El ozono en particular, es un compuesto que se forma en la atmósfera por la presencia de


compuestos orgánicos, óxidos de nitrógeno y luz solar. La norma para ozono en la ZMCM
se rebasa el 80% del año y los días en que las concentraciones de ozono son dos veces más
altas que la norma disminuyeron de 26% en 1995 a 3% en 2001 (OCDE, 2003). Por otra
parte, los compuestos orgánicos no son únicamente precursores de ozono, sino que algunos
de ellos presentan características toxicológicas que afectan a la población, tal es el caso del
benceno que está considerado como carcinógeno para el ser humano. Debido a esto, el
monitoreo y caracterización de contaminantes reactivos y tóxicos como en el caso de los
COVs proporciona herramientas para la gestión de la calidad del aire y el mejorar la salud
de la población.
Al término del proyecto se obtuvo una base de datos con las concentraciones de COVs que
se presentaron a lo largo de un año en referencia a muestreos integrados de 24 horas en 5
sitios de la ZMCM.

NFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
6
Los beneficios del presente estudio a mediano y largo plazos, la información generada en
este proyecto permitirá obtener información que contribuya a principalmente a los aspectos
siguientes:
 Definición de estrategias y medidas para disminuir la concentración de contaminantes
orgánicos volátiles que son precursores de ozono.
 Mejorar la calidad del aire con respecto a la exposición de la población a contaminantes
tóxicos.
 Dar elementos para la toma de decisiones y definición de políticas con respecto a la
gestión de la calidad del aire.

NFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
7
2. ANTECEDENTES

Los compuestos orgánicos volátiles

Los compuestos orgánicos volátiles (COVs) son sustancias con una presión de vapor mayor
a 10-1 Torr a 25 °C y 760 mm Hg, que son emitidos a la atmósfera por diversas fuentes
naturales o antropogénicas. Los COVs pueden tener efectos que se han dividido en dos
categorías principales. La primera consiste en los efectos directos, debido a que varios de
estos compuestos tienen características tóxicas, mutagénicas o cancerígenas. La segunda
clasificación se refiere a los efectos indirectos ya que estos compuestos participan
activamente en la formación de contaminantes secundarios, especialmente de los
contaminantes fotoquímicos (Figura 1). La contaminación fotoquímica es un problema
grave en muchas partes del mundo que se manifiesta por la reducción de la visibilidad, por
la presencia de oxidantes como el ozono (O 3) y de especies orgánicas como los aldehídos,
entre otros (Finlayson-Pitts, and Pitts, 1999).

En una muestra típica de aire urbano se pueden identificar cerca de 250 especies químicas
de COVs, cada una de ellas con propiedades químicas y tóxicas distintas. Pese a su
importancia, en México no existe una norma para COVs, debido en parte al gran número de
especies químicas involucradas y a que las técnicas de muestreo y análisis representan un
alto costo y cierta complejidad (Sánchez G., et. al., 2004).

Radiación Radiación
ultravioleta ultravioleta

Figura 1. Ciclo fotoquímico de la formación de ozono


N N troposférico
O O
(Sánchez G., et. al., 2004).
2 2
O O
O N CO N
2 O Vs O
Ozo O
no O O
2 z 2

o
n
o
Concentraciones de COVs en la ZMCM.

A partir de 1986 (PROAIRE, 2002) en la ZMCM se inició el monitoreo automático de los


contaminantes criterio por medio de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico
(RAMA). La concentración de uno de estos contaminantes, el ozono, ha disminuido de 0.24
a 0.17 ppm (promedio anual del máximo diario) entre 1991 y 2000, pero sigue rebasando el
valor de la norma (0.11 ppm, concentración promedio de una hora) la mayor parte de los
días del año (225 en 2004). Con el propósito de mejorar esta situación, en el Programa para

NFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
8
Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México 2002-2010 se
definen entre otros, objetivos y metas para abatir el ozono entre los que se encuentran:

a) Evitar las concentraciones de ozono superiores a 200 puntos de IMECA;


b) Reducir el número de días en que las concentraciones de ozono se encuentren en el
intervalo de 101 a 200 IMECA; y
c) Aumentar el número de días en que las concentraciones de ozono estén dentro del
límite establecido por la norma (100 puntos IMECA o menos).

Algunas de las estrategias contempladas para cumplir estas metas incluyen la reducción de
emisiones de precursores de ozono (COVs y óxidos de nitrógeno) a partir de medidas de
control en transporte, industria y servicios. Para realizar la evaluación de la efectividad de
estas medidas, uno de los elementos clave es el monitoreo de la calidad del aire. En la
ZMCM, el monitoreo automático de ozono y óxidos de nitrógeno se lleva a cabo en
estaciones del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (SIMAT),
situación que no ocurre con los COVs puesto que se han realizado únicamente campañas de
medición en periodos cortos.

Bravo et al. (1992) presentaron los primeros resultados de identificación de COVs por
especie en emisiones de diversas fuentes utilizando los inventarios de emisión y los valores
de reactividad para cada compuesto. En este estudio se concluyó que la fuente más
importante con respecto a emisiones de compuestos precursores de ozono corresponde a la
flota vehicular con motor a gasolina, aunque las emisiones de COVs por el manejo de
solventes también contribuyen al 15% del total.

Dentro de las primeras mediciones de COVs llevadas a cabo en la ZMCM destacan las
realizadas por el Instituto Nacional de Ecología y la Agencia de Protección Ambiental de
Estados Unidos de América (USEPA, por sus siglas en inglés) en 1991. A partir del
siguiente año, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) en colaboración con otras
instituciones, realizó diversas campañas de muestreo de forma consistente entre los años de
1992 al 2001.

En la ZMCM se han realizado diversas campañas de monitoreo para evaluar la calidad del
aire y entender la química atmosférica de la misma. En éstas se ha incluido la
caracterización de los COVs por especie y concentración (Molina, 2002); otras
investigaciones se remiten principalmente a la década de 1990, en sitios seleccionados de la
Ciudad de México y durante periodos cortos, en los que se determinan pocas especies
químicas de hidrocarburos y otros compuestos orgánicos como formaldehído y
acetaldehído (Raga et al., 2001). Con este mismo propósito se realizó la medición de
diferentes especies de COVs en la campaña MARI (Mexico City Quality Research
Initiative, en Febrero de 1990 a 1993), así como en la campaña IMADA-AVER
(Investigación sobre Materia Particulada y Deterioro Atmosférico-Aerosol and Visibility
Evaluation Research, Febrero-Marzo 1997) y la campaña CAM-MIT 2003 durante abril de
ese mismo año, así como la campaña MILAGRO realizada en abril 2006.

NFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
9
Por su parte, la Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación
Ambiental (DGCENICA) del Instituto Nacional de Ecología (INE) realiza desde 1999
monitoreos continuos en la estación de monitoreo ubicada al sureste de la ZMCM para
determinar la concentración de 13 hidrocarburos con cadenas de 2 a 9 átomos de carbono
(C2-C9) (Bueno, et al., 2004); ha determinado el perfil vertical de COVs en tres sitios de la
ZMCM (Velasco, et. al., 2003; Wöhrnschimmel, et. al., 2004); ha colaborado en la
determinación de niveles de COVs en diferentes sitios (zonas habitacionales, gasolineras y
zonas de servicio (Bravo et al., 2002). Fue realizado recientemente el primer estudio en la
Ciudad de México sobre los perfiles de concentración de COVs y su variación diurna en
dos sitios (SE y SW), con muestreos en forma simultánea cada hora (7:00 a.m. a 7:00 p.m.),
a intervalos de 6 días a partir de Junio de 2003 a Abril de 2004 (Bueno, 2005). Las
concentraciones de COVs durante el día mostraron el siguiente perfil: (a) máximos en las
mañanas asociados con el tráfico vehicular; (b) mínimos a medio día debido a la
disminución de las emisiones de estos compuestos así como a las reacciones fotoquímicas
que dan lugar a la formación de ozono y al aumento de la capa de mezcla; y (c) un aumento
gradual por la tarde de las concentraciones de COVs en la atmósfera sin llegar a los niveles
altos presentes durante la mañana. La caracterización de ambos sitios también permitió
observar que los compuestos de bajo peso molecular (compuestos cuya estructura tiene
entre 2 y 5 átomos de carbono) predominan en la composición atmosférica de ambos,
específicamente propano y butano cuya principal fuente de emisión es el uso y distribución
del gas LP, así como el acetileno que proviene de la combustión de la gasolina y el tolueno
que es utilizado en actividades relacionadas con el uso de disolventes además de la
combustión y evaporación de gasolina (Bueno, 2005).

Es importante mencionar que los 13 compuestos determinados en la DGCENICA se


encuentran entre los medidos por Arriaga y col. (2004) y corresponden al 60% del total de
COVs. También se ha encontrado que el 75% del total de COVs lo constituyen compuestos
como el propano, butano, acetileno y tolueno; además, se observó que los periodos de
mayor concentración de COVs totales se encuentran durante la mañana (06:00-09:00 h),
seguido por el periodo de la tarde-noche (18:00-21:00 h). En el periodo de las 10:00 a las
17:00 h existen compuestos, como el tolueno y el benceno, cuya concentración aumenta o
se mantiene constante (Bueno, 2005; Wöhrnschimmel, et al., 2004).

Considerando que para lograr la reducción de las concentraciones ambientales de ozono se


requiere la reducción de emisiones de COVs y óxidos de nitrógeno, es necesario conocer
las concentraciones temporal y espacialmente de estos compuestos.

Debido a la importancia de contar con datos como la concentración y el tipo de especie de


COVs presentes en la atmósfera urbana en este proyecto se generó una base de datos de la
distribución espacial y temporal de 57 especies de COVs en la ZMCM durante 12 meses de
medición, con el fin de proporcionar las bases que permita a los tomadores de decisiones
definir estrategias efectivas para el control de la concentración de ozono y de COVs.

NFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
10
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General

Generar información sobre las especies y concentraciones de COVs presentes en la


atmósfera urbana de la ZMCM en 5 sitios con representatividad espacial que permita
diseñar estrategias para mejorar la calidad del aire y obtener mayor conocimiento sobre la
presencia de compuestos tóxicos en la atmósfera de la ZMCM.

Objetivos Específicos

 Determinar las concentraciones promedio para cada día de la semana de 55 COVs en 5


puntos representativos de la ZMCM en el transcurso de un año mediante muestreos
integrados de 24 h cada 6 días.

 Conformar una base de datos de concentraciones de COVs en algunos puntos de la


ZMCM.

Instituciones participantes

En la Tabla 1 se incluyen las actividades y las instituciones responsables que participaron


en este proyecto.

Tabla 1. Relación de actividades e institución responsable


Actividades Responsables
Diseño del protocolo de muestreo, análisis DGCENICA-INE, UAMI
químico, integración de cromatogramas y cálculo
de concentraciones de cada especie de COVs
Revisión de los sitios de muestreo: enlistarlos de Dirección de Monitoreo Atmosférico de la
acuerdo a características representativas de la SMA-GDF .
ZMCM.
Contratación de personal técnico para el apoyo UAMI.
de muestreos y análisis químico de las muestras.
Capacitación al personal de apoyo contratado por DGCENICA-INE
la UAMI sobre las técnicas y metodologías de
muestreo.
Calibración de los equipos de muestreo y DGCENICA-INE y la UAMI.
análisis.
Realización del muestreo de aire ambiente en los UAMI -DGCENICA.
sitios seleccionados.
Análisis y caracterización de las muestras DGCENICA-INE
ambientales.
Elaboración de informes y análisis estadistico de UAMI y DGCENICA-INE.
los datos de COVs.

NFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
11
4. METODOLOGÍA

Campaña de muestreo de COVs

Sitios de muestreo

Este estudio consistió en determinar durante el periodo comprendido entre el 23 de


septiembre del 2005 al 26 de septiembre de 2006, las concentraciones integradas de 24
horas de 57 especies de COVs cada 6 días de forma simultánea en cinco puntos de la
ZMCM: Tlalnepantla (Noroeste), Merced (Centro), San Agustín (Noreste), Pedregal
(Suroeste) e Iztapalapa (Sureste). En los sitios MER, PED, TLA y SAG se colocaron
casetas de muestreo (Figura 2). .En el caso del sitio IZT se utilizó su infraestructura de
monitoreo.

A. Caseta de muestreo B. Interior de la caseta de muestreo

Figura 2. Diseño de las casetas construidas para el muestreo de COVs.

Debido al horario de medición de los muestreos de COVs (00:00 h a 24:00 h), se diseñó y
se elaboró un dispositivo que permitiera abrir y cerrar automáticamente la válvula de
entrada de aire al canister en un tiempo programado. Este dispositivo fue diseñado por la
Dirección de Monitoreo del Aire de la Secretaría del Medio Ambiente del GDF (Figura 3)

NFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN LA ZONA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
12
Conexión: sonda de
muestreo/controlador
Manómetro de flujo

Perilla de apertura/cierre
Controlador de del canister
flujo

Válvula Fuente de poder,


solenoide 24 v

Toma de muestra.

Canister

Te
mp
Embudo
ori
zad
Tubo de
or
teflón
Temporizador
Conector de
acoplamiento
al controlador
de flujo

Figura 3. Diagrama de conexiones pneumáticas y eléctricas del dispositivo automático para


el muestro de COVs.

Determinación química de los COVs


El Laboratorio de Compuestos Orgánicos Volátiles (LCOV) de la Dirección General de
Investigación y Capacitación Ambiental del Instituto Nacional de Ecología cuenta con un
sistema y un procedimiento de limpieza de canisters (PT-EACOV-001).
La metodología para el muestreo y análisis de COVs en aire ambiente está implementada
en el Laboratorio de Compuestos Orgánicos Volátiles (LCOV) de la DGCENICA desde
1998 y en noviembre del 2005, obtuvo la acreditación No. FRA-096-029/05 por la Entidad
Mexicana de Acreditación (EMA)1. Este método tiene como base fundamental el TO-14A
de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (USEPA, 1999).
1
Oficio de referencia No. 05LP0045, Entidad Mexicana de Acreditación.
INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN
LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
13
El método consiste en la obtención de muestras de aire en canisters, para su posterior
análisis químico por Cromatografía de Gases (GC, por sus siglas en inglés) con un detector
de ionización por flama (FID por sus siglas en inglés). El cromatógrafo utilizado fue un
Hewlett Packard 6890 Plus que cuenta con las condiciones analíticas adecuadas y un
programa de temperatura que permiten separar y determinar la concentración de 57
especies de COVs en la mezcla de aire (Tabla 2). Una vez analizados, fueron calculadas y y
validadas las concentraciones de COVs, las cuales se organizaron en una base de datos. Es
importante mencionar que en todos los procedimientos se utilizaron parámetros de control y
aseguramiento de calidad acreditados por la EMA1.

Tabla 2. Lista de COVs del estándar de calibración.


Compuestos
1 Etano 20 1-Hexeno 39 Etilbenceno
2 Etileno 21 Hexano 40 m-Xileno
3 Propano 22 Metilciclopentano 41 p-Xileno
4 Isobutano 23 2,4-Dimetilpentano 42 Estireno
5 Propileno 24 Ciclohexano 43 o-Xileno
6 n-Butano 25 2-Metilhexano 44 Isopropilbenceno
7 Acetileno 26 2,3-Dimetilpentano 45 n-Propilbenceno
8 t-2-Buteno 27 3-Metilhexano 46 m-Etiltolueno
9 1-Buteno 28 3-Metil pentano 47 1,3,5-Trimetilbenceno
10 c-2-Buteno 29 p-Etiltolueno 48 o-Etiltolueno
11 1-Penteno 30 Heptano 49 1,2,4-Trimetilbenceno
12 Isopentano 31 Benceno 50 Decano
13 Pentano 32 2,2,4-Trimetilpentano 51 1,2,3-Trimetilbenceno
14 Isopreno 33 Metilciclohexano 52 m-Dietilbenceno
15 t-2-Penteno 34 2,3,4-Trimetilpentano 53 p-Dietilbenceno
16 c-2-Penteno 35 2-Metilheptano 54 n-Undecano
17 2,2-Dimetilbutano 36 Octano 55 Dodecano
18 Ciclopentano 37 Tolueno 56 2-Metilpentano
19 2,3-Dimetilbutano 38 Nonano 57 3-Metilheptano

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
14
5. RESULTADOS
Concentraciones totales de COVs

Para los sitios MER, PED e IZT se realizaron 62 muestreos, mientras que para TLA y SAG
fueron 58. En los 5 sitios se cuenta con más del 90% de los muestreos, con excepción de
TLA que se logró obtener el 100%.

La Figura 4 muestra las concentraciones totales de COVs expresados en ppbV. Como se


puede apreciar, la serie de tiempo esta dividida en tres periodos que corresponden a las tres
épocas climáticas de seca fría, seca caliente y lluvias durante un año (SMA, 2004).

El periodo de seca fría fue la época que mostró la mayor variación de las concentraciones
de COVs. Como se puede observar (Figura 4), las concentraciones totales de COVs del
23/09/05 al 17/10/05 fueron menores que 155 ppbV y a 2 semanas de finalizar el periodo de
lluvias, en el muestreo del 23/10/05, se registró en PED la concentración más alta (741
ppbV) del estudio, seguida de TLA (557 ppbV). Dos semanas después de haber iniciado la
época seca fría, se registró el 04/12/05 en SAG la concentración más alta y más baja del
periodo (672 ppbV y 28 ppbV, respectivamente) y durante las siguientes 4 semanas se
registraron concentraciones por encima de 500 ppbV en IZT, MER y TLA. Durante la
época de seca caliente las concentraciones totales de COVs oscilaron entre 350 y 60 ppbV
y PED fue el sitio en el que registraron las concentraciones más bajas, mientras que en IZT,
SAG y MER mostraron las más altas.

800
L lu via S e ca fría S e ca ca lie n te L lu via

700

600
Concentración total de COVs (ppbV)

500

400

300

200

100

0
23/09/05
29/09/05
05/10/05
11/10/05
17/10/05
23/10/05
29/10/05
04/11/05
10/11/05
16/11/05
22/11/05
28/11/05
04/12/05
10/12/05
16/12/05
22/12/05
28/12/05
03/01/06
11/01/06
17/01/06
23/01/06
29/01/06
04/02/06
10/02/06
16/02/06
22/02/06
28/02/06
06/03/06
12/03/06
18/03/06
24/03/06
30/03/06
05/04/06
11/04/06
17/04/06
23/04/06
29/04/06
05/05/06
11/05/06
17/05/06
23/05/06
29/05/06
4-06-06
10-06-06
16-06-06
22-06-06
28-06-06
4-07-06
10-07-06
16-07-06
22-07-06
28-07-06
3-08-06
9-08-06
15-08-06
21-08-06
27-08-06
2-09-06
8-09-06
14-09-06
20-09-06
26-09-06

I z t a p a la p a M erced P edregal T la ln e p a n t la S a n A g u st ín

Figura 4. Concentraciones totales de 24h de COVs cada 6 días en la ZMCM.

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
15
En el periodo de lluvias 2006, iniciado en junio, las concentraciones más altas se
observaron en MER cuyo valor máximo fue de 510 ppbV (4/06/06). Nótese que los niveles
más altos (>400 ppbV) se presentaron principalmente en junio. Por otro lado, se encontró
que las concentraciones más bajas se presentaron en PED, aunque el valor más bajo
reportado en esta época fue de 27 ppbV en TLA.

Análisis exploratorio de los niveles de COVs

Se llevó a cabo un análisis exploratorio de las concentraciones totales de 24 h de COVs de


toda la campaña de muestreo en cada uno de los sitios y de manera global. En la Tabla 3 se
muestran, en ppbV, el valor máximo, el percentil 75 (P 75), la mediana (P50), el percentil 25
(P25), el mínimo, el promedio, así como el número de datos (N=).

El análisis mostró que la concentración máxima de COVs de todo el periodo de medición


fue de 741 y la mínima de 27 ppbV registradas en PED y TLA, respectivamente. La
concentración promedio, de manera global, fue de 203 ppbV y el 50% de los datos están
por debajo de 180 ppbV. A partir del análisis exploratorio por sitios se encontró que el 75%
están por debajo de las 280 ppbV, a excepción de PED cuyo P 75 fue de 144 ppbV. La
concentración promedio más baja se encontró en PED y la más alta en MER y SAG (152,
231 y 230, respectivamente).

Tabla 3. Análisis exploratorio de las concentraciones totales de COVs.


Parámetros IZT MER PED SAG TLA ZMCM
Máximo 600 526 741 672 582 741
P75 228 283 144 248 223 219
P50 173 202 115 209 179 180
P25 137 155 99 176 139 128
Mínimo 63 83 36 27 27 27
Promedio 206 231 152 230 199 203
N= 61 58 61 57 58 295

Con lo que respecta al valor de la mediana, se puede apreciar que SAG y MER tuvieron los
valores más altos (209 y 202 ppbV respectivamente) y el más bajo fue para PED.

Se realizó el análisis exploratorio de las concentraciones totales de COVs por época


climática en cada sitio y de manera global y los resultados se muestran en la Tabla 4. Como
se puede apreciar, en el periodo de lluvia 2005 es la época con la que menos datos se
cuenta, debido a que el muestreo comenzó el 23 de septiembre; en total se lograron colectar
26 muestras de COVs. En este tiempo es donde se registraron las concentraciones más altas
del estudio.

El siguiente periodo de medición (Tabla 4), el de seca fría, se caracterizó por presentar
concentraciones máximas por encima de 450 ppbV, aunque no alcanzaron la máxima
registrada en la época de lluvias 2005. El P75 en IZT y MER fue ≤ 380 ppbV en

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
16
comparación con SAG, TLA y PED cuyo valores fueron de 293, 271 y 248 ppbV
respectivamente. La concentración promedio más baja se registró en PED (195 ppbV).

Las concentraciones máximas observadas en seca caliente fueron menores en comparación


con el periodo de seca fría. Los sitios SAG e IZT fueron los que registraron las
concentraciones máximas (348 y 335 ppbV, respectivamente). La concentración promedio
en la ZMCM fue de 178 ppbV y SAG fue el sitio que registró el promedio más alto (216
ppbV). Los niveles más bajos se registraron nuevamente en PED.

La época de lluvia 2006 fue el último de los periodos muestreados. El sitio MER registró la
concentración más alta del periodo (446 ppbV) seguida de TLA y SAG (299 y 292 ppbV,
respectivamente). La concentración promedio de la ZMCM fue de 173 y el máximo
promedio por sitio se presentó en MER (232 ppbV) y SAG (216 ppbV). La concentración
mínima ocurrió en PED con 55 ppbV

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
17
Tabla 4. Resultados del análisis exploratorio de las concentraciones totales de COVs en
cada época climática de muestreo (ppbV) en la ZMCM.
Parámetros IZT MER PED SAG TLA ZMCM
Lluvia 2005
Máximo 138.16 259.36 740.72 386.62 557 741
P75 127.25 126.55 276.59 311.97 367 149
P50 112.02 120.51 113.75 237.32 176 116
P25 90.91 89.39 83.41 162.67 129 88
Mínimo 63.19 86.89 72.13 88.02 81 63
Promedio 107.10 128.38 235.23 237.32 272 176
N= 7 7 7 2 3 26
Seca fría 2005-06
Máximo 600 526 462 672 582 672
P75 380 366 248 293 271 323
P50 284 278 150 221 232 233
P25 201 210 119 171 179 170
Mínimo 142 83 36 27 124 27
Promedio 310 293 195 256 252 260
N= 20 17 20 20 20 97
Seca caliente 2006
Máximo 335 303 151 348 238 348
P75 216 244 125 230 197 215
P50 176 196 114 210 169 172
P25 154 164 104 183 117 128
Mínimo 103 136 63 128 108 63
Promedio 188 209 111 214 165 178
N= 14 15 14 15 15 73
Lluvia 2006
Máximo 228 446 207 292 299 446
P75 164 267 125 238 204 207
P50 146 192 108 207 155 160
P25 126 168 93 195 124 120
Mínimo 74 111 55 164 27 27
Promedio 148 232 109 216 162 173
N= 20 19 20 20 20 99

Con el fin de visualizar la dispersión de las concentraciones de COVs, se construyeron los


diagramas de caja y bigote que constituyen una herramienta gráfica muy útil para apreciar
aspectos importantes de la distribución de los datos como son la dispersión y la presencia
de valores extremos o extraordinarios, éstos últimos definidos como aquellos valores que
tuvieron un comportamiento diferente en comparación con los demás (Salgado, 1992;
STATISTICA, 1997). En la Figura 5 se muestran los diagramas de caja y bigote para las
concentraciones totales de COVs en la ZMCM por época climática. Para llevar a cabo una
comparación, la escala de las abscisas es la misma para cada periodo, es decir, a 800 ppbV.
Cabe recordar que la campaña de muestreo inició el 23/09/05, en la época de lluvias y
comenzó en los sitios MER, PED e IZT (n=7) y a partir del 17 de octubre se integraron
SAG y TLA (n=2 y n=3, respectivamente), por lo que la parte A de la figura 5 sólo se
grafican esos 3 sitios. Puede apreciarse que el número de datos es tan reducido y las

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
18
concentraciones cercanas entre ellas que los valores mínimos se traslapan con el P 25 (MER)
así como el valor máximo con el P75 (MER e IZT). Durante esta época el sitio MER registró
un valor ESS de 259 ppbV el 29/10/05 y la mayor dispersión de datos se presentó en PED
en la que el valor máximo alcanzó las 741 ppbV y el 75% de las concentraciones totales de
COVs se encontraron por debajo de las 400 ppbV. En los tres sitios el valor de la mediana
osciló alrededor de 120 ppbV (Figura 5A).

En la época seca fría (Figura 5B) que comprendió cuatro meses (nov/05 a feb/06), se
encontró que la mayor dispersión de datos se registró en SAG donde su valor máximo fue
de 672 ppbV (10/11/05) y el mínimo de 28 ppbV (4/12/05). Se puede observar que el valor
de la mediana en MER e IZT fue más alto, (alrededor de 280 ppbV) en comparación con
TLA y SAG (aproximadamente 230 ppbV). Cabe destacar que en el norte de la ZMCM, se
presentaron valores extremos (TLA y SAG), sin embargo, no fueron mayores que el
registrado en PED al final de la época de lluvias. El sitio MER fue el que presentó la
variación menor con respecto a los demás sitios.

La época seca caliente (de marzo a mayo/06) se caracterizó por presentar la menor
variación de las concentraciones de COVs con respecto a las demás épocas, incluso las
concentraciones fueron menores con respecto a la época de seca fría. La menor dispersión y
las menores concentraciones de COVs se presentaron en PED aunque se registró un valor
extremo inferior (63 ppbV, 17/05/06). Los sitios IZT y SAG presentaron valores extremos
de 335 y 348 ppbV, respectivamente (Figura 5C).

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
19
(A) Lluvias (sep-oct/2005) (B) Seca fría (nov/2005-feb/2006)
800 800
n= 7
700 700 n= 20

n= 20 n= 20
600 600
n= 17
500 500 n= 20

400
ppbV

400

ppbV
300 n= 7 300

200 n= 7 200

100 100

0 0
I z t a p a la p a M e rc e d P e d re g a l I z t a p a la p a M e rc e d P e d re g a l T la ln e p a n t la S a n A g u s t ín

(C) Seca caliente (mar-may/2006) (D) Lluvias (jun-sep/2006)


800 800

700 700

600 600

500 500 n= 19

400

ppbV
400
ppbV

n= 15
n= 14
n= 15 n= 20 n= 20
300 300
n= 15 n= 20
n= 20
200 n= 14 200

100 100

0 0
I z t a p a la p a M e rc e d P e d re g a l T la ln e p a n t la S a n A g u s t ín I z t a p a la p a M e rc e d P e d re g a l T la ln e p a n t la S a n A g u s t ín

Mediana 25%-75% Intervalo no-Extremo Extremo moderado Extremo severo

Figura 5. Diagramas de caja y bigote de las concentraciones totales de COVs en la ZMCM, en cada época climática.

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
20
En la Figura 5D se muestran los diagramas de caja y bigote durante el periodo de lluvias
2006. Se encontró que MER presentó la dispersión más grande en comparación con los
demás sitios; la variación de sus datos es de 446 ppbV. La menor dispersión de datos se
encontró en SAG cuyos valores oscilaron entre 292 y 164 ppbV. Como puede apreciarse de
la figura 6, el sitio PED fue el que presentó las concentraciones más bajas durante este
periodo. Con lo que respecta al valor del P50, se encontró que SAG y MER tuvieron la
mediana más grande (207 y 192 ppbV, respectivamente), mientras que para PED fue la
menor de 108 ppbV.

Abundancia relativa de COVs por grupo químico.

Las diferentes especies de COVS pueden agruparse químicamente para evaluar la


abundancia relativa de sus concentraciones en la atmósfera; de manera que pueden
considerarse los siguientes grupos químicos (Seinfeld and Pandis, 1998):

 Parafinas. Compuestos que presentan en su estructura ligaduras sencillas y tienen


una reactividad baja como formadores de ozono.
 Olefinas. Compuestos que presentan en su estructura dobles ligaduras y son muy
reactivos.
 Acetileno. Compuesto que presenta una ligadura triple en su estructura y su
reactividad es alta.
 Aromáticos. Compuestos con anillos bencénicos cuya reactividad se encuentra entre
las parafinas y las olefinas, y muchos de ellos son tóxicos.

De acuerdo a la clasificación anterior las gráficas de las figuras 6 a 9 muestran la


abundancia relativa de los COVs en referencia a la distribución porcentual de los grupos
químicos y en cada una de las épocas. Cabe destacar que en todas las épocas (lluvias, seca
fría y seca caliente) los compuestos que se presentan en una proporción mayor que 50%
pertenecen al grupo de las parafinas, seguida de las olefinas (entre 17 y 31%), los
aromáticos (0.3 a 20%) y finalmente el acetileno (4 a 9%).

Se observó que las parafinas mostraron una abundancia relativa mayor durante la época de
lluvias 2005 en comparación con el periodo de secas (fría y caliente) en todos los sitios de
muestreo. Los sitios IZT y PED tuvieron la mayor proporción de alcanos de
aproximadamente 71% y la menor se mostró en TLA (65%). La menor abundancia de
parafinas se registró en la época de seca caliente con un porcentaje menor que 55.

A excepción de la primer época de lluvias donde se obtuvieron los muestreos de aire en los
cinco sitios de la ZMCM durante los meses de septiembre y octubre del 2005 (Figura 6), el
acetileno, que es un compuesto altamente reactivo en al atmósfera con potencial para
formar compuestos oxidantes, se presenta en menor abundancia que el grupo de los
compuestos aromáticos cuyas características de muchos de ellos son su reactividad también
como formadores de oxidantes y su toxicidad; tal es el caso del benceno que en algunos
países ya es regulado por sus propiedades carcinogénicas.

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
21
Tlalnepantla San Agustín

Merced

Pedregal Iztapalapa

Alcanos Alquenos Alquinos Aromáticos


(Parafinas) (Olefinas) (Acetileno)

Figura 6. Abundancia relativa por grupo químico de COVs. Época: Lluvias 2005.

Con lo que respecta a las olefinas, se observó que su abundancia es menor en época de
lluvias que en la de seca fría y caliente, a excepción de SAG donde en lluvias 2005 fue
mayor que en el periodo de seca fría (Figuras 6, 7 y 8). Las mayores diferencias se
encontraron en IZT y PED de 17% en lluvias a 30% en seca caliente, aproximadamente.

En el caso del alquino acetileno, se encontró que su abundancia en el periodo de lluvias


2005 fue mayor que 2006. En los periodos de seca, tanto fría como caliente, el porcentaje
de abundancia fue prácticamente constante cuyos valores oscilaron entre 5% y 6% (Figuras
6 a 11).

Es interesante mencionar que en las épocas seca fría (Figura 7) y seca caliente (Figura 8), la
abundancia relativa del acetileno y los aromáticos se mantuvieron en valores similares en
todas las estaciones (4 a 6% y 9 a 16% respectivamente). Sin embargo, la proporción de las
parafinas es mayor en la época seca fría (53 a 58%) que en la seca caliente (51 a 55%); y de
INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN
LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
22
manera contraria sucede con el grupo de las olefinas que son más reactivas que las
parafinas: en la época seca fría, se obtuvo una abundancia entre 23 y 26%; mientras que en
la época seca caliente 29 y 32%. Puesto que este último grupo (olefinas) está constituido
por los compuestos con mayor reactividad como formadores de ozono, es importante
conocer que tipo de especies están contribuyendo a las reacciones fotoquímicas de la
atmósfera y es este uno de los resultados obtenidos en este estudio.

Tlalnepantla San Agustín

Merced

Pedregal Iztapalapa

Alcanos Alquenos Alquinos Aromáticos


(Parafinas) (Olefinas) (Acetileno)

Figura 7. Abundancia relativa por grupo químico de COVs. Época: Seca fría.

La abundancia de los aromáticos mostró también un comportamiento definido, ya que en la


época de lluvias 2005 su abundancia relativa fue la más baja del todo el periodo de estudio
cuyos porcentajes oscilaron entre 6 para TLA y 0.31 y 1 para SAG y MER, respectivamente
(Figura 6). La abundancia relativa en el periodo de seca fría fue ligeramente mayor que en
la época caliente y la diferencia más marcada fue ocurrió en los sitios SAG y MER cuyos
valores fueron 15% vs 9% y 17% vs 11%, respectivamente (Figuras 7 y 8).

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
23
Tlalnepantla San Agustín

Merced

Pedregal Iztapalapa

Alcanos Alquenos Alquinos Aromáticos


(Parafinas) (Olefinas) (Acetileno)

Figura 8.. Abundancia relativa por grupo químico de COVs. Época: Seca caliente.

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
24
Tlalnepantla San Agustín

Merced

Pedregal Iztapalapa

Alcanos Alquenos Alquinos Aromáticos


(Parafinas) (Olefinas) (Acetileno)

Figura 9. Abundancia relativa por grupo químico de COVs. Época: Lluvias 2006.

Concentraciones atmosféricas de Benceno en la ZMCM

La Figura 10 muestra las concentraciones de 24 h de benceno en cada sitio de muestreo y


por época climática en la ZMCM. Como se puede apreciar, al inicio del muestreo y hasta el
17/10/05 las concentraciones se mantuvieron prácticamente constantes por debajo de 2
ppbV, sin embargo, a partir del 23/10/05 se observó una ligera variación principalmente en
PED y SAG. Una vez concluido el periodo de lluvias, las concentraciones del benceno
fluctuaron considerablemente en los sitios SAG y MER sitios en los que se registraron las
máximas concentraciones del estudio que fueron de 31.6 y 17.4 ppbV, respectivamente para
el 4/11/05. El periodo en el que las concentraciones mostraron mayor variación fue desde el
inicio de periodo de seca fría hasta el 10/12/05 y a partir de esta fecha los niveles de
benceno se mantienen, en promedio, por debajo de 3 ppbV a excepción de SAG y MER que
han registrado concentraciones de aproximadamente 4 y 7 ppbV en los días 24 y 30/03/63.

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
25
Concentración de 24 h de benceno (ppbV) 30 L lu v ia S e c a f r ía S e c a c a lie n t e L lu v ia

25

20

15

10

0
23/09/05

22/11/05
04/12/05
16/12/05

17/01/06
29/01/06
04/02/06
10/02/06

06/03/06
18/03/06
24/03/06
30/03/06
11/04/06

29/04/06
11/05/06
23/05/06

16-06-06
28-06-06
10-07-06

21-08-06

14-09-06
26-09-06
29/09/05
05/10/05
11/10/05
17/10/05
23/10/05
29/10/05
04/11/05
10/11/05
16/11/05
28/11/05
10/12/05
22/12/05
28/12/05
03/01/06
11/01/06
23/01/06

16/02/06
22/02/06
28/02/06
12/03/06

05/04/06
17/04/06
23/04/06
05/05/06
17/05/06
29/05/06
4-06-06
10-06-06
22-06-06
4-07-06
16-07-06
22-07-06
28-07-06
3-08-06
9-08-06
15-08-06
27-08-06
2-09-06
8-09-06
20-09-06
IZ T M ER PED SA G T LA

Figura 10.Concentraciones de 24 h de benceno en la campaña anual de muestreo de COVs.

Como se puede observar en la época de lluvias 2006 y a excepción de MER cuyo valor fue
de 2.96 ppbV, las demás estaciones permanecieron por debajo de 1.80 ppbV. Durante este
periodo la concentración más baja fue de 0.23 encontrada en PED incluso, una vez iniciado
el este periodo se puede apreciar la disminución paulatina de los niveles de benceno, con
excepción de SAG que registró un pico de 1.5 ppbV el 27/08/06.

La comunidad europea (Unión Europea, 2000) y el Reino Unido (Air Quality Archive) han
establecido un valor límite anual para benceno de 1.5 ppbV, el cual debe cumplirse en
diciembre del 2010. Considerando como una referencia a este valor y de acuerdo al análisis
exploratorio que se realizó para las concentraciones de benceno en la ZMCM (Tabla 5) se
puede observar que a partir del P75 los sitios IZT y PED estarían cumpliendo con el valor
límite. Sólo a partir de la mediana es que todos los sitios lograrían estar por debajo de 1.5
ppbV.

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
26
Tabla 5. Análisis exploratorio de las concentraciones de benceno en la ZMCM.
Parámetros IZT MER PED SAG TLA ZMCM
1er. Máximo 11.07 30.61 10.85 17.36 9.40 30.61
2º.Máximo 7.71 7.83 6.95 11.36 7.19 17.36
P75 1.51 1.88 1.11 2.03 1.67 1.70
P50 1.04 1.33 0.78 1.50 1.20 1.05
P25 0.41 0.49 0.36 0.55 0.45 0.45
Mínimo 0.07 0.09 0.12 0.12 0.07 0.07
Promedio 1.48 2.05 1.18 2.11 1.53 1.66
N= 61 58 61 57 58 295

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
27
CONCLUSIONES

 Se diseño y se construyó un dispositivo de muestreo de COVs que permitió colectar


las muestras programadas en los sitios correspondientes.

 Se cuenta con más del 94% de las muestras obtenidas en la campaña de muestreo.

 Se consolidó una base de datos de 55 especies de COVs en 5 sitios con una


frecuencia de cada seis días, durante un año. Los compuestos 3-metilheptano y
p-etiltolueno se detectaron en niveles por debajo de 0.1 ppbV; los 55 compuestos
restantes se determinaron por encima de este valor.

 Las máximas concentraciones totales de COVs se encontraron al final del periodo


de lluvias e inicio de la época seca fría y las menores en la seca caliente. La menor
dispersión de datos ocurrió en seca caliente y PED fue el sitio con la menor
variación en sus concentraciones.

 Se encontró que en todas las épocas (lluvias, seca fría y seca caliente) los
compuestos que se presentan en una proporción mayor que 50% pertenecen al grupo
de las parafinas, seguida de las olefinas (entre 17 y 31%), los aromáticos (0.3 a
20%) y finalmente el acetileno (4 a 9%).

 En las épocas seca fría y seca caliente, la abundancia relativa del acetileno y los
aromáticos se mantuvieron en valores similares en todas las estaciones (4 a 6% y 9 a
16% respectivamente).

 Se encontró que las especies químicas del grupo de los aromáticos más importantes
en la mayoría de los sitios son, en orden de abundancia, tolueno, benceno, m- y p-
xileno, 1,2,3-trimetilbenceno, 1,2,4-trimetilbenceno y m- y p-dietilbenceno. El
tolueno es el compuesto más abundante de todos los sitios en el periodo seca fría,
incluso fue la abundancia mayor con respecto a las demás épocas climáticas en la
ZMCM. Las concentraciones del benceno fluctuaron considerablemente en los sitios
SAG y MER sitios en los que se registraron las máximas concentraciones del
estudio que fueron de 31.6 y 17.4 ppbV.

 La abundancia del acetileno en el periodo de lluvias 2005 fue mayor que 2006. En
los periodos de seca, tanto fría como caliente, el porcentaje de abundancia fue
prácticamente constante cuyos valores oscilaron entre 5% y 6%.

 El resultado de la prueba de la mediana mostró que con excepción del jueves, todos
los demás días muestran diferencias significativas. Los días donde existen mayores
diferencias entre los sitios, son los viernes, los lunes y los martes.

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
28
REFERENCIAS
Air Quality Archive. http://www.airquality.co.uk/archive/standards.php Fecha de consulta:
08/05/06.

Arriaga, J. L.; Escalona Sergio; Cervantes Alma y Ordúnez Rogelio. (1996). Seguimiento
de COVs en el aire urbano de la ZMCM. Simposio II de Contaminación Atmosférica,
Noviembre. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Arriaga-Colina, J.L. ; Jason West , J. Sosa, G; Escalona , S.S.; Ordúñez, R.M. and
Cervantes, A.D.M.(2004) “Measurements of VOCs in Mexico City (1992–2001) and
evaluation of VOCs and CO in the emissions inventory”. Atmospheric Environment
(38)16: 2523-2533.

Bravo, H.; Torres, R.; Sosa, R. (1992). “Reactive VOC inventory for Mexico City a needed
tool to design ozone control strategies”. Air and Waste Management Association. 85th
Annual Conference of The Air & Waste Management Association (AWMA)

Bravo, H.; Sosa, R.; Sánchez, P.; Bueno E.; González, L. (2002). “Concentrations of
benzene and toluene in the atmosphere of the southwestern area at the México City
Metropolitan Zone”. Atmospheric Environment. 36:3843-3849.

Bueno, E., V. Gutiérrez, H. Bravo, R. Sosa (2004) “Simultaneous Measurements of Diurnal


Concentrations of Volatile Organic Compounds in the Southeast and Southwest of Mexico
City” Air and Waste Management Association. 97th Annual Conference of The Air & Waste
Management Association (AWMA), 22-25 June. Indianapolis USA.

Bueno L., María E: N. (2005). Evaluación temporal de compuestos orgánicos volátiles en


dos sitios de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Tesis de Maestría en
Ingeniería. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería. Facultad de Ingeniería,
UNAM.

EPA (United States Environmental Protection Agency). 2001. 1999/2000 Urban Air Toxics
Monitoring Program. EPA 454/R-02-009.

ETCENTRE. “Ambient air Measurements of benzene in Canada (1989-1998)”.


www.etcentre.org, Acceso 9 de Julio 2004.

Finlayson-Pitts, B. and Pitts, J. (1986). Atmospheric Chemistry, fundamentals and


experimental techniques. John Wiley, USA.

Finlayson-Pitts, B. and Pitts, J. N. Jr. (1999). Chemistry of the Upper and Lower
Atmosphere. Academic Press. USA.

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
29
Molina, L.; Molina, M. (2002). “Air Quality in the México Megacity”. Kluwer Academic
Publishers. pp. 137-212.

OCDE (2003). “Evaluación del Desempeño Ambiental: México.” Organización para la


Cooperación y el desarrollo económico. México. pp. 44-65.

PROAIRE (2002) “Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana
del Valle de México 2002-2010” . Comisión Ambiental Metropolitana (CAM)-Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Raga, G. B., Baumgardner D., Castro T., Martínez-Arroyo A. y Navarro-González R.
(2001). Mexico City air quality: a qualitative review of gas and aerosol measurements
(1960–2000). Atmospheric Environment, 35:4041-4058.

Salgado, Isaías. (1992). El análisis exploratorio de datos biológicos. Fundamentos y


aplicaciones. Ediciones MARC y ENEP-Zaragoza, UNAM. México.

Sánchez, G., Vega E. y E. Reyes. (2004). Compuestos orgánicos volátiles en la ciudad de


México. Revista Ciencia y Desarrollo en Internet, número: mayo-junio, 2004.
http://www.conacyt.mx/comunicacion/cyd/177/articulos.html

Seinfeld, J. & S. Pandis (1998). “Atmospheric Chemistry and Physics from Air Pollution to
Climate Change”. Editorial John Wiley & Sons. pp 234-323.

Shiohara N., Fernández-Bremauntz A., Blanco-Jiménez S. y Yanagisawa Y. (2005) The


commuters’ exposure to volatile chemicals and carcinogenic risk in Mexico City.
Atmospheric Environment, 39:3481-3489.

SMA (Sistema de Monitoreo Atmosférico). 2004. Serie de Análisis del Sistema de


Monitoreo Atmosférico de la ciudad de México. Febrero, 2004.
http://www.sma.df.gob.mx/simat/pdf/NO2_O3_epoca.pdf.
Fecha de consulta 26 de junio, 2006.

Unión Europea (2000). El Porta de la Unión Europa. Directiva 2000/69/CE [Diario Oficial
L 313 de 13.12.2000]. http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l28031a.htm Fecha de
consulta: 08/05/06.

Statistica. (1997). Manual del programa STATISTICA, versión 5.


USEPA (1996) “Cooperation on Emission Inventories, Trends, and Mapping”
www.epa.gov/airmarkets/usca/brochure/coop_chart7.htm, Acceso 9 de julio del 2004.

USEPA (1996) “PAMS Data Analysis Results Report, 1996”.


www.epa.gov/air/oaqps/pams/pamsrr.html, Acceso 9 de julio del 2004.

Wayne, W. Daniel. (2002). Bioestadística. Ed. Limusa. 4a. edición. pp. 674-676.

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
30
USEPA (1996) “PAMS Data Analysis Support”
www.epa.gov/air/oaqps/pams/analysis.html, Acceso 9 de julio del 2004.

“VOC Monitoring and Research Program”. www.etcentre.org


Acceso 9 de julio del 2004.

USEPA (1996). Method TO-15, “The determination of volatile organic compounds (VOCs)
in ambient air using SUMMA passive canister sampling and gas chromatographic/Mass
Spectrometry analysis.” U.S. Environmental Protection Agency Office of Research and
Development, Research Triangle Park, NC.

Velasco-Saldaña, H.; Bueno E.; Sánchez-Soto, C.A.; Fentanes, O.; Kamiya A.; Ikeda, S.
(2002). “Measurments of the Vertical Profiles of Meteorological Parameters and Ozone
Concentrations in Mexico City” Paper No. 42663. Proceedings of the 94th Annual AWMA
Conference 2002

Wöhrnschimmel, H., Mugica, V.;Cárdenas, B.;Márquez, C.; Stäheli, J.(2004). “Ozone and
VOC vertical profiles over the Southeast of Mexico City” . 10 th International Symposium
“Transport and Air Pollution”, 17-19 Septiembre Boulder USA

Wöhrnschimmel, H. (2004). “Interpretation of vertical profiles of volatile organic


compounds and ozone over the Southeast of Mexico City. Diploma Thesis, Swiss Federal
Institute of Technology Zurich. January, 2004.

INFORME FINAL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN


LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
31

También podría gustarte