Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PUBLICO
“APARICIO POMARES”
INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
MODULO PROFESIONAL nº 03: Tecnología para productos cárnicos e
hidrobiológicos
2020
I.INTRODUCCION
Los compuestos que contienen nitrógeno son de naturaleza no proteica, solubles en agua y de
bajo peso molecular esta fracción constituye en los teleósteos entre el 9 y 18% del nitrógeno.
Los principales componentes de esta fracción son: bases volátiles como el amoniaco y el óxido
El OTMA constituye una parte característica e importante de la fracción NNP en las especies de
agua de mar y merece, por lo tanto, una mención más amplia. Este compuesto se encuentra en
todas las especies de peces de agua de mar en cantidades del 1 al 5 por ciento del tejido muscular
(peso seco), pero está virtualmente ausente en especies de agua dulce y en organismos terrestres
(Anderson y Fellers, 1952; Hebard et al., 1989).
II. OBJETIVOS
☺ Reconoser sus compuestos extractables
☺ Reconocer el otma que constituye las especies de agua y mar.
☺ Reconocer que cantidades del tejido muscular ausente en especies de agua dulce y
en organismos terrestres.
III. MARCO TEORICO
Los compuestos extractables que contienen nitrógeno pueden definirse como compuestos de
naturaleza no proteica, solubles en agua, de bajo peso molecular y que contienen nitrógeno. Esta
fracción NNP (nitrógeno no proteico) constituye en los teleósteos entre un 9 y un 18 por ciento del
nitrógeno total.
Figura 4.5 Distribución del nitrógeno no proteico en el músculo del pez: dos especies marinas con
estructura ósea (A,B), un elasmobranquio (C) y una especie de agua dulce (D) (Konosu y
Yamaguchi, 1982; Suyama et al., 1977)
El OTMA constituye una parte característica e importante de la fracción NNP en las especies de
agua de mar y merece, por lo tanto, una mención más amplia. Este compuesto se encuentra en
todas las especies de peces de agua de mar en cantidades del 1 al 5 por ciento del tejido muscular
(peso seco), pero está virtualmente ausente en especies de agua dulce y en organismos terrestres
(Anderson y Fellers, 1952; Hebard et al., 1989).
Una excepción fue encontrada recientemente en un estudio sobre la percha del Nilo y la tilapia del
Lago Victoria, en las cuales se encontró tanto como 150-200 mg de OTMA/100g de pescado fresco
(Gram et al; 1989).
Aunque se han efectuado muchos trabajos sobre el origen y el papel del OTMA, hay todavía
mucho por esclarecer. Stroem et al. (1979) han demostrado que el OTMA se forma por biosíntesis
de ciertas especies del zooplancton. Estos organismos poseen una enzima (TMA monooxigenasa)
que oxida la TMA a OTMA. La TMA comúnmente se encuentra en plantas marinas, al igual que
otras aminas metiladas (monometilamina y dimetilamina). El pez que se alimenta de plancton
puede obtener OTMA de su alimentación (origen exógeno). Belinski (1964) y Agustsson y Stroem
(1981) han demostrado que algunas especies de peces son capaces de sintetizar OTMA a partir de
TMA, pero esta síntesis se considera de menor importancia.
Resulta enigmático que esta monooxigenasa pueda ser encontrada tan extensamente en
mamíferos (en los que se cree funciona como desintoxicante), mientras que en la mayoría de los
peces la actividad de esta enzima es baja o imperceptible.
Un estudio japonés (kawabata, 1953) señala que hay un sistema OTMA-reductor presente en el
músculo de ciertas especies pelágicas.
La cantidad de OTMA en el tejido muscular depende de la especie, estación del año, área de pesca,
etc. En general, las mayores cantidades se encuentran en elasmobranquios y calamares (75-250
mg N/100 g), el bacalao tiene algo menos (60-120 mg N/100 g), mientras que los peces planos y
pelágicos tienen el mínimo. Una extensa recopilación de datos fue hecha por Hebard et al. (1982).
Según Tokunaga (1970), los peces pelágicos (sardinas, atún, caballa) presentan mayor
concentración de OTMA en el músculo oscuro mientras que los demersales, peces de carne
blanca, tienen más alto contenido en el músculo blanco.
· El OTMA es un osmorregulador.
Dado que la presencia del OTMA había sido determinada previamente y virtualmente sólo en
especies marinas, hasta las observaciones publicadas por Gram et al. (1989), se especulaba que el
OTMA, junto con altas cantidades de taurina, podrían tener efectos adicionales por lo menos en
pescados de agua dulce (Anthoni et al., 1990a).
La fracción NNP contiene también una cierta cantidad de aminoácidos libres. Estos constituyen en
la caballa (Scomber scombrus) 630 mg/100 g de músculo blanco, en el arenque (Clupea harengus)
350-420 mg/100 g y en el capelán (Mallotus villosus) 310-370 mg/100 g. La importancia relativa de
los diferentes aminoácidos varía con la especie. En la mayoría de los peces parecen predominar la
taurina, alanina, glicina y aminoácidos que contienen imidazol. De estos últimos, la histidina ha
concentrado la mayor atención debido a que la misma puede descarboxilarse
microbiológicamente a histamina. Especies activas, veloces, con músculo oscuro como el atún y la
caballa, tienen un alto contenido de histamina.
Los principales componentes de esta fracción son: bases volátiles como el amoniaco y el óxido de
trimetilamina (OTMA), creatina, aminoácidos libres, nucleótidos y bases purínicas y, en el caso de
peces cartilaginosos, urea.
V. CONCLUSIONES
Llegamos a reconocer el otma que constituye algunas especies del agua y mar tambien se
reconocio las cantidades del tejido ausente en especies de agua dulce y organismos terrestre.
VI. BIBLIOGRAFIA
☺ http://www.fao.org/3/v7180s/v7180s05.htm#:~:text=4.4%20Compuestos%20extractables
%20que%20contienen%20nitr%C3%B3geno,-Los%20compuestos
%20extractables&text=Los%20principales%20componentes%20de%20esta,caso%20de
%20peces%20cartilaginosos%2C%20urea.